En Aragón se hablan distintas variedades lingüísticas, clasificadas dentro de tres idiomas, elespañol, elaragonés y elcatalán. La lengua mayoritaria, y la única oficial, es la española. Elespañol aragonés se incluye entre las variantes septentrionales del español, con características propias sobre todo en el léxico y la entonación. Este tipo de español es predominante en la comunidad autónoma debido a la impronta del aragonés, lengua hablada anteriormente en todo el territorio. Actualmente se habla aragonés en algunos puntos del centro y norte de laprovincia de Huesca y del extremo noroccidental de la provincia de Zaragoza, en especial en los valles pirenaicos. Según laLey de Lenguas de Aragón, el aragonés se considera comolengua propia, original e histórica de Aragón, aunque no es oficial. El catalán se habla en lafranja oriental de Aragón, y también se lo considera una lengua propia de la comunidad.
Elescudo actual de Aragón se compone de los cuatro cuarteles y se atestigua por primera vez en 1499, consolidándose desde laEdad Moderna para arraigar decididamente en el siglo XIX y resultar aprobado, según precepto, por laReal Academia de la Historia en 1921.
Elprimer cuartel aparece a fines del siglo XV y conmemora, según interpretación tradicional, el legendario reino deSobrarbe; en el segundo cuartel figura la denominada «Cruz de Íñigo Arista», innovación dePedro IV el Ceremonioso (a partir de una interpretación anacrónica de la cruz que simbolizaba la religión de los reyes cristianos asturianos, navarros y aragoneses), que la tomó por armas de los antiguos reyes de Aragón, si bien históricamente no hubo en la península emblemas heráldicos (o «armas de señal», como se decía en la Edad Media) antes de la unión dinástica de 1137 de laCasa de Aragón con lade Barcelona; en el tercer cuartel aparece laCruz de San Jorge cantonada de cuatro cabezas de moro (la llamada «Cruz de Alcoraz»), que se atestigua por vez primera en un sello de 1281 dePedro III de Aragón y recordaría, según tradición surgida a partir del siglo XIV, la batalla en la quePedro I y el futuroAlfonso I el Batallador tomaron Huesca y fue considerado en laEdad Moderna uno de los emblemas privativos delreino de Aragón; y en el cuarto está el emblema de las llamadas «barras de Aragón» oSeñal Real de Aragón, el más antiguo de los emblemas heráldicos que forman parte del escudo actual, datado en la segunda mitad del siglo XII.
Este emblema de palos de gules y oro se usó en sellos, estandartes, escudos y pendones indistintamente, no siendo sino un emblema familiar que posteriormente denotó la autoridad como rey de Aragón hasta que, con el nacimiento delEstado moderno, comenzó a ser símbolo territorial.
La bandera actual se aprobó en 1984, con lo establecido en el artículo 3 delEstatuto de Autonomía de Aragón. La bandera es la tradicional de las cuatro barras rojas horizontales sobre fondo amarillo junto con el escudo de Aragón desplazado hacia el asta.
Lasbarras de Aragón, elemento histórico común de las actuales cuatro comunidades autónomas que en su día estuvieron integradas en laCorona de Aragón, están presentes en el tercer cuartel delescudo de España.
Elhimno de Aragón fue regulado en 1989 con la música es del compositor aragonésAntón García Abril que combina la antigua tradición musical aragonesa con elementos musicales populares dentro de una concepción moderna. La letra fue elaborada por los poetas aragonesesIldefonso Manuel Gil,Ángel Guinda,Rosendo Tello yManuel Vilas y destaca dentro de su armazón poética, valores como libertad, justicia, razón, verdad, tierra abierta... que históricamente representan la expresión de Aragón como pueblo.
ElDía de Aragón se celebra el 23 de abril y conmemora aSan Jorge, patrón del Reino de Aragón desde el siglo XV. Aparece recogido en el artículo 3 del Estatuto de autonomía de Aragón desde 1984. Se realizan actos institucionales como la entrega de losPremios Aragón por parte delGobierno de Aragón o la composición de una bandera de Aragón floral, con la colaboración de los ciudadanos, en laplaza de Aragón de Zaragoza.
La superficie de Aragón es de 47 719,2 km² de los cuales 15 636,2 km² pertenecen a laprovincia de Huesca, 17 274,3 km² a laprovincia de Zaragoza y 14 808,7 km² a laprovincia de Teruel. El total representa un 9,43 % de la superficie de España, siendo así la cuarta comunidad autónoma en tamaño por detrás de Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha. LaEncyclopaedia Britannica, en su edición de 1911, definía Aragón como una llanura central rodeada de cadenas montañosas.[7]
La orografía de la comunidad tiene como eje central elvalle del Ebro (con alturas entre 150 y 300 metros aprox.) el cual transita entre dos somontanos, el pirenaico y el ibérico, preámbulos de dos grandes formaciones montañosas, elPirineo al norte y elsistema Ibérico al sur; la comunidad autónoma cuenta con los picos más altos de ambas cadenas montañosas, elAneto y elMoncayo respectivamente.
ElPirineo aragonés se encuentra en el norte de laprovincia de Huesca y se dispone longitudinalmente en tres grandes unidades: Alto Pirineo, Depresión Intrapirenaica y Sierras Exteriores. El Alto Pirineo está formado a su vez por el Pirineo axial y las Sierras Interiores.
En el Pirineo axial están los materiales más antiguos:granitos,cuarcitas,pizarras ycalizas, y contiene las máximas alturas de la cadena montañosa: elAneto (3404 m s. n. m.),La Maladeta (3309 m s. n. m.) y elPerdiguero (3221 m s. n. m.). El Prepirineo interior, compuesto de rocas más modernas (calizas) también tiene grandes montañas comoMonte Perdido (3355 m s. n. m.),Collarada (2886 m s. n. m.) yTendeñera (2853 m s. n. m.).
Ibón de Plan, un pequeño lago de montaña de origen glaciarElTurbón, macizo pirenaico en la comarca deRibagorza
Los principales valles pirenaicos están formados por los ríos que ahí nacen, que son:
La depresión intrapirenaica es un amplio corredor perpendicular. Su tramo mejor representado es elCanal de Berdún. El límite meridional de la depresión corresponde a los enérgicos relieves deSan Juan de la Peña (1552 m s. n. m.) yPeña Oroel (1769 m s. n. m.), modelados sobre conglomerados de la Formación Campodarbe.
Las sierras exteriores prepirenaicas se encuentran en el somontano oscense y constituyen la unidad más meridional de los Pirineos; formadas por materiales predominantemente calcáreos, alcanzan alturas entre los 1500 y los 2000 metros. Destaca lasierra de Guara, una de las sierras más importantes delprepirineo español, su cima, eltozal de Guara llega a los 2077 m s. n. m. Destacan por su belleza losMallos de Riglos, cerca de la localidad deAyerbe.
Se extiende una amplia llanura, después de pasar el somontano, correspondiente a ladepresión del Ebro. Al suroeste se encuentra lasierra de Alcubierre (811 m s. n. m.) una de las típicasmuelas de la depresión. La depresión del Ebro es una fosa tectónica rellena de materiales sedimentarios, acumulados en laera terciaria en series horizontales. En el centro se depositaron materiales finos comoarcillas,yesos ycalizas. Al sur delEbro han quedado las muelas deBorja y deZaragoza.
ElSistema Ibérico aragonés se divide entre las provincias de Zaragoza y de Teruel. Es un conjunto de sierras sin unidad estructural clara, que puede dividirse en dos zonas: Sistema Ibérico del Jalón y Sistema Ibérico turolense. En el primero destaca elMoncayo con 2314 m s. n. m., formado por cuarcitas ypizarras paleozoicas, en parte recubiertas porcalizas mesozoicas; al sureste del Moncayo el Sistema Ibérico desciende de altura. El segundo está formado por terrenos elevados (de 1000 a 2000 m s. n. m. por lo general), pero aplanados y macizos. Al suroeste de la depresión se alcanzan las cumbres de lasierra de Albarracín por encima de los 1800 m s. n. m., al sureste se superan los 2000 m s. n. m. en lasierra de Javalambre y por último se llega a lasierra de Gúdar (2024 m s. n. m.) de transición alMaestrazgo.
Aunque el clima de Aragón puede considerarse, en general, como unmediterráneo continental, su irregular orografía hace que se creen varios climas o microclimas a lo largo y ancho de toda la comunidad. Desde el dealta montaña de losPirineos centrales al norte, con hielos perpetuos (glaciares), hasta el de zonas esteparias o semidesérticas, como losMonegros, pasando por elclima continental intenso de la zona de Teruel-Daroca.
Las características principales del clima aragonés son:[8]
La aridez, producto de una situación de cubeta encajada entre las cordilleras montañosas pirenaicas del norte y delSistema Ibérico al sur, que hace descargar las lluvias en estas estribaciones elevadas y crea una situación central de ausencia de precipitaciones y contrastes de temperaturas, con estaciones extremas muy prolongadas con inviernos muy fríos y veranos calurosos, y de transición —primavera y otoño— cortas y variables, todo ello propio delclima continental específico de lapenínsula ibérica.
Paraje de losMonegros, de clima árido y temperaturas extremas
La irregularidad de las lluvias debida al componenteclimático mediterráneo, con alternancia de años secos y húmedos.
Las corrientes de aire que se encajonan en elvalle medio del Ebro de noroeste a sureste (cierzo), que destaca por su intensidad y frecuencia, y de sureste a noroeste (bochorno).
Las temperaturas medias son muy dependientes de la altura. En elvalle del Ebro los inviernos son relativamente moderados, aunque lasheladas son muy comunes y la sensación térmica puede disminuir mucho con elcierzo, las temperaturas en verano pueden llegar cerca de los 40 °C. En las zonas de montaña los inviernos son largos y rigurosos, las temperaturas medias pueden ser hasta 10 °C más bajas que en el valle.
Dos son los vientos más importantes de Aragón: elcierzo del norte y el bochorno delevante. El primero es un viento muy frío y seco que recorre elvalle del Ebro de noroeste a sureste y que puede presentar gran fuerza y velocidad. El segundo es un viento cálido, más irregular y suave procedente del sureste.
La vegetación sigue las oscilaciones del relieve y del clima. Hay una gran variedad, ya sea vegetación silvestre o cultivos humanos. En las zonas altas se pueden encontrar bosques (pinos, abetos, hayas, robles), matorrales y prados, mientras que las zonas delvalle del Ebro laencina y lasabina son los árboles más numerosos, aparte de las tierras explotadas para uso agrícola.
La mayor parte de los ríos aragoneses son afluentes delEbro, que es el más caudaloso de España y divide en dos a la comunidad. De los afluentes de la margen izquierda del río, es decir, los ríos con origen en el pirineo, destacan elrío Aragón, que nace en Huesca, pero desemboca en Navarra, elGállego y elCinca, el cual se une alSegre justo antes de desembocar en el Ebro a la altura deMequinenza, en el conocido comoAiguabarreig, conformando una de las mayores confluencias fluviales de toda Europa. En la margen derecha destacan elJalón, elHuerva y elGuadalope.
En el cauce del río Ebro, cerca del límite con Cataluña, se sitúa elembalse de Mequinenza, de 1530 hm³ y una longitud de unos 110 km; es conocido popularmente como el «Mar de Aragón». Mención aparte dentro de la hidrografía merecen los pequeños lagos de montaña pirenaicos llamadosibones. Estos lagos, de gran belleza paisajística, tienen su origen en la últimaglaciación y se suelen encontrar por encima de los 2000 m sobre el nivel del mar.
Cabe destacar a su vez que la comunidad autónoma pertenece a tres confederaciones hidrográficas: la ya citada del Ebro, la delTajo (que nace en lasierra de Albarracín) y la delJúcar que tiene como principal río en esta comunidad alTuria.
En Aragón los espacios naturales protegidos se gestionan mediante laRed Natural de Aragón, una entidad creada en 2004 para proteger todos los elementos con valor ecológico, paisajístico y cultural y a la vez coordinar y establecer normas comunes que contribuyan a su conservación y a un uso sostenible. En esta entidad se integran losparques nacionales,parques naturales,reservas naturales, lasreservas de la biosfera y demás espacios naturales protegidos que hayan sido declarados por la comunidad autónoma, elConvenio de Ramsar o laRed Natura 2000.[9]
Aragón, ocupando el noreste de lapenínsula ibérica ha servido de puente entre el marMediterráneo, el centro peninsular y las costas delCantábrico. La presencia humana en las tierras que hoy forman la comunidad autónoma datan de hace varios milenios, pero el actual Aragón, como muchas de las actuales nacionalidades históricas, se formaron durante laEdad Media.
Los más antiguos testimonios de vida humana en las tierras que hoy componen Aragón, se remontan a la época de las glaciaciones, en elPleistoceno, hace unos 600 000 años. Esta población dejó la industria Achelense que encontró sus mejores armas en los bifaces desílex o los hendedores decuarcita. En elPaleolítico Superior aparecieron dos nuevas culturas: Solutrense y Magdaleniense. ElEpipaleolítico se centró en elBajo Aragón, ocupando la época entre el séptimo y el quinto milenio.
En la primera mitad del quinto milenio antes de Cristo se encuentran restos neolíticos en las Sierras Exteriores oscenses y en el Bajo Aragón. El Eneolítico se caracterizó en laprovincia de Huesca presentando dos núcleos megalíticos importantes: elPrepirineo de las Sierras Exteriores y los altos valles pirenaicos.
ElBronce Final comienza en Aragón en torno al 1100 a. C. con la llegada de la cultura de los campos de urnas. Se trata de gentes indoeuropeas, con un supuesto origen en el Centro de Europa, que incineran a sus muertos colocando las cenizas en una urna funeraria. Existen ejemplos en la cueva del Moro de Olvena, la Masada del Ratón deFraga, Palermo y el Cabezo de Monleón enCaspe, aunque destaca especialmente el yacimiento de Castellets enMequinenza, que es el único de todo Aragón en el que se han encontrado conjuntamente necrópolis de inhumación e incineración. Parte de las excavaciones de este último yacimiento se pueden ver en elMuseo de Zaragoza. Desde el punto de vista metalúrgico parece existir un auge dado el aumento de moldes de fundición que se localizan en los poblados.
LaEdad del Hierro es la más importante, puesto que a lo largo de los siglos que dura se constituye el verdadero sustrato de la población histórica aragonesa. La llegada de centroeuropeos durante laEdad del Bronce por elPirineo hasta alcanzar la zona bajoaragonesa, supuso una importante aportación étnica que preparó el camino a las invasiones de la Edad del Hierro.
Las aportaciones mediterráneas supusieron una actividad comercial que va a constituir un poderoso estímulo para la metalurgia del hierro, fomentando la modernización del utillaje y del armamento indígena, sustituyendo el antiguo bronce por el hierro. Hay presencia de productosfenicios,griegos yetruscos.
En el siglo VI a. C. existen seis grupos con distinta organización social:vascones,suessetanos,sedetanos,iacetanos,ilergetes yceltíberos citeriores. Son gruposiberizados con tendencia a la estabilidad, fijando su hábitat en poblados duraderos, con viviendas que evolucionan hacia modelos más perdurables y estables. Hay en Aragón muchos ejemplos, entre los que destacan Cabezo de Monleón enCaspe, Puntal deFraga, Roquizal del Rullo o Loma de los Brunos. El tipo de organización social estuvo basado en el grupo familiar, constituido por cuatro generaciones. Sociedades autosuficientes en las que la mayor parte de la población se dedicó a actividades agrícolas y ganaderas. En el ámbito ibérico el poder fue monárquico, ejercido por un rey; existía una asamblea democrática con participación de la población masculina. Existieron diferenciaciones sociales visibles y estatutos jurídico-políticos establecidos.
Losromanos llegaron y progresaron con facilidad hacia el interior. En el reparto territorial que hizo Roma deHispania, el actual Aragón quedó incluida en laHispania Citerior. En el año 197 a. C.,Sempronio Tuditano es el pretor de la Citerior y hubo de hacer frente a un levantamiento general en sus territorios que terminó con la derrota romana y la propia muerte de Tuditano. Ante estos hechos elSenado envió al cónsulMarco Porcio Catón con un ejército de 60 000 hombres. Los pueblos indígenas de la zona estaban sublevados, menos los ilergetes que negociaron la paz con Catón. Hubo diferentes levantamientos de los pueblos ibéricos contra los romanos, en 194 a. C. ve un levantamiento general con eliminación de la mitad del ejército romano, en 188 a. C. Manlio Acidino, pretor de la Citerior, debe enfrentarse en Calagurris con los celtíberos, en el 184 a. C.Aulo Terencio Varrón lo hizo con los suessetanos, a los que tomó la capital, Corbio.
En el siglo I a. C. Aragón fue escenario de laguerra civil para tomar el poder deRoma donde el gobernadorQuinto Sertorio hizo de Osca (Huesca) la capital de todos los territorios controlados por ellos.
Ya en el siglo I, el hoy territorio aragonés pasó a formar parte de la provinciaTarraconensis y se produjo la definitiva romanización del mismo, creándose calzadas y refundándose antiguas ciudades celtíberas e íberas comoCaesaraugusta (Zaragoza),Turiaso (Tarazona),Osca, (Huesca) oBilbilis (Calatayud).
A mediados del siglo III comenzó la decadencia delImperio romano. Entre los años 264 y 266 losfrancos y losalamanes, dos pueblos germánicos que pasaron por los Pirineos y llegaron hastaTarazona, a la que saquearon. En la agonía del Imperio surgieron grupos de bandidos que se dedicaron al pillaje. Elvalle del Ebro fue asolado en el siglo V por varias bandas de malhechores llamados bagaudas.
En el año 714 losárabes llegaron a la zona central de Aragón, convirtiendo alislam las antiguas urbes romanas comoSaraqusta (Zaragoza) oWasqa (Huesca). Fue en esta época cuando se formó una importante familiamuladí, losBanu Qasi (بنو قاسي), sus dominios se situaron en elvalle del Ebro entre los siglosVIII yX. Después de la desaparición delcalifato de Córdoba a principios del siglo XI, surgió laTaifa de Zaragoza, una de las más importantes deal-Ándalus, dejando un gran legado artístico, cultural y filosófico.
La península en el año 1030, incluyendo el condado de Aragón durante el reinado de Sancho III de Pamplona.San Pedro de Siresa, foco monástico, político y cultural delcondado aragonés, donde fue educado el reyAlfonso I de Aragón
En 1076, a la muerte deSancho IV el de Peñalén, Sancho Ramírez reúne los reinos de Aragón y de Pamplona, mientras que Castilla hace lo propio con la zona occidental de los antiguos dominios de Sancho el Mayor. A través de los reinados deSancho Ramírez de Aragón yPedro I, amplía sus fronteras al sur, establece fortalezas amenazantes sobre la capital de Zaragoza en El Castellar y Juslibol y toma Monzón y tras largo asedio, Huesca, que pasa a ser la nueva capital.
Así se llega al reinado deAlfonso I «el Batallador» que conquistaría Ejea al oeste y Tamarite al este, y tras la batalla deValtierra,tomaría por capitulaciónZaragoza, la capital de laTaifa de Saraqusta (18 dic 1118), y en seguida Tudela. Cuando sitiaba Calatayud, abandonó al asedio para salir al encuentro de un gran ejército almorávid, al mando del emir Ibrahim ben Yūsuf, al que aniquiló en la gran batalla de Cutanda (17 jun 1120). Entonces se entregó Calatayud y todo el valle del Jiloca. A su muerte los nobles aragoneses elegirían a su hermanoRamiro II «el Monje», que dejó su vida religiosa para asumir el cetro real y perpetuar la dinastía, lo que no fue aceptado por los navarros, que eligieron rey propio. El rey monje consiguió la unión dinástica de laCasa real de Aragón con la casa condalde Barcelona en 1137, año en que la unión de ambos patrimonios daría lugar a laCorona de Aragón y agregaría las fuerzas que a su vez harían posible las conquistas delReino de Mallorca y elReino de Valencia. La Corona de Aragón llegaría a ser la potencia hegemónica del Mediterráneo, controlando territorios tan importantes comoSicilia oNápoles.
La leyenda posterior hacía a la monarquía aragonesa elegible y creó una frase de coronación del rey que se perpetuaría durante siglos:
Nos, que valemos tanto como vos os hazemos nuestro Rey y Señor, con tal que nos guardéis nuestros fueros y libertades, y si no, no.
Esa situación se repetiría en elCompromiso de Caspe (1412), donde se evita una guerra que hubiese desmembrado laCorona de Aragón al surgir un buen puñado de aspirantes al trono, tras la muerte deMartín I «el Humano» un año después de la muerte de su primogénito, Martín «el Joven».Fernando de Antequera es el elegido, de la rama castellana de losTrastámara, pero también directamente entroncado con el rey aragonésPedro IV «el Ceremonioso», a través de su madre Leonor de Aragón.
LaEdad Moderna, sin embargo, presenció también las tensiones entre el poder de laMonarquía Hispánica y los establecidos en los estados forales procedentes de la evolución de las instituciones medievales, que acabaron estallando en el conflicto de lasAlteraciones de Aragón de 1591.
Aragonia Regnum, mapa de los Blaeu basado en el deJuan Bautista Labaña (c. 1640)
Por otro lado, la Diputación del General también ejerció la censura, y ordenó quemar laHistoria de las cosas sucedidas en este Reyno en seis volúmenes del castellanoAntonio de Herrera porque «en dichas Crónicas se decían muchas cosas contrarias a la verdad» y se encomendó aVicencio Blasco de Lanuza la redacción de unasHistorias eclesiásticas y seculares de Aragón, cuyo segundo volumen, que trataba los graves sucesos recientemente ocurridos, fue publicado en 1619, tres años antes que el primero, lo que da idea de la intención de responder a la visión de Herrera. En la misma línea, se encargó unCeremonial y breve relación de todos los cargos y cosas ordinarias de la Diputación del Reino de Aragón, a su teniente de alcaide,Lorenzo Ibáñez de Aoiz. También se emprende en este periodo la cartografía del Reino de Aragón, encomendada al portuguésJuan Bautista Lavaña. Estas dos últimas obras fueron concluidas en 1611.
Durante la Guerra de Sucesión, Aragón (al igual que el resto de territorios de la Corona:Cataluña,Valencia yMallorca) apoyó alarchiduque Carlos (de la casa de Austria) frente aFelipe V (de los Borbones). Tras labatalla de Almansa (1707), Felipe V abolió los fueros aragoneses, adoptó varias medidas centralistas y fueron anuladas todas las antiguas disposiciones políticas del reino (Decretos de Nueva Planta). Aragón se convirtió en la práctica en una provincia y su Consejo fue absorbido por el Consejo de Castilla.
Laguerra de la Independencia, tras la intensa destrucción de la ciudad deZaragoza, detuvo el progreso económico y retrasó de modo importante la incorporación de la capital al ritmo de la modernidad. Con la primera organización provincial de 1822 de España, Aragón contó con cuatro provincias, siendoCalatayud capital dela cuarta provincia que comprendía municipios de las actuales provincias deZaragoza,Teruel,Soria yGuadalajara. Desapareció con la nueva abolición de la Constitución porFernando VII. Ladivisión provincial de 1833 organizó el territorio aragonés en las tres actuales provincias.
A lo largo del siglo XIX loscarlistas, que buscaron adeptos para su causa en esta tierra, ofrecieron la restauración de pasadas libertadesforales del ya antiguo y desaparecidoreino de Aragón. También fue en este siglo el paso de una sociedad rural a un funcionamiento industrial y urbano, llevando un éxodo masivo del campo a las ciudades más grandes de Aragón,Huesca,Zaragoza,Teruel oCalatayud, y una verdadera emigración a otras regiones cercanas, comoCataluña yMadrid.
Durante el siglo XX, la historia de Aragón ha ido pareja a la del resto del territorio español, a destacar el impulso económico «coyuntural» en la dictadura del militarMiguel Primo de Rivera (1923-1931) y del progreso en las libertades civiles e individuales, durante laSegunda República. También en junio de 1936 se presentó en lasCortes españolas elAnteproyecto de Estatuto de Autonomía de Aragón pero la inminente guerra civil impidió el desarrollo del proyecto autonomista.
Aragón quedó dividido por los dos bandos enfrentados en laGuerra Civil. Por un lado, la zona oriental, más próxima a Cataluña y controlada por elConsejo Regional de Defensa de Aragón, leal a la República, y por otro la zona occidental, donde se ubicaban las tres capitales provinciales y bajo el control del bando sublevado nacional, habiendo una dura, cruenta y salvaje represión en las mismas y durante la contienda. En Aragón se libraron algunas de las batallas más importantes de la Guerra Civil, como la deBelchite, la deTeruel o la delEbro. Aragón desde 1939 estuvo bajo ladictadura franquista junto con el resto de España.
Durante los años 1960 se desencadenó un éxodo y un despoblamiento de las zonas rurales hacia las zonas industriales como las capitales de provincia, otras zonas de España, además de otros países europeos. En 1964 se creó en Zaragoza uno de los llamados Polos de Desarrollo. En los años 1970 se vivió como en el resto del Estado un periodo de transición, tras la extinción del anterior régimen, con la recuperación de la normalidad democrática y la creación de un nuevo marco constitucional.
Se empezó a reclamar una autonomía política propia, para el territorio histórico aragonés; sentimiento que quedó reflejado en la histórica manifestación del 23 de abril de 1978 que reunió a más de100 000 aragoneses por las calles de Zaragoza. Al no haber plebiscitado, en el pasado, afirmativamente un proyecto de Estatuto de autonomía (disposición transitoria segunda de la constitución) y no haciendo uso del difícil acceso a la autonomía por el artículo 151 cuyo procedimiento agravado requería, aparte de que la iniciativa del proceso autonómico siguiera los pasos del artículo 143, que fuera ratificado por tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representasen al menos la mayoría del censo electoral, y que dicha iniciativa fuera aprobada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia, Aragón accedió al autogobierno por la vía lenta del artículo 143 obteniendo menor techo competencial, y menor autogestión de recursos, durante más de veinte años.
El 10 de agosto de 1982, fue aprobado por lasCortes Generales elestatuto de autonomía de Aragón, firmado por el entonces presidente del Gobierno,Leopoldo Calvo-Sotelo, y sancionado por el reyJuan Carlos I. El 7 de mayo de 1992 una Comisión Especial de lasCortes de Aragón, elaboraba un texto reformado que fue aprobado por las Cortes de Aragón y por las Cortes Españolas. De nuevo, una pequeña reforma estatutaria en 1996 amplió el marco competencial, obligando a una definitiva revisión integral durante varios años, siendo aprobado un nuevo texto estatutario en 2007, por mayoría pero sin lograr una total unanimidad. En los años 1990, la sociedad aragonesa incrementa un significativo paso cualitativo en la calidad de vida debido al progreso económico del Estado en todos los niveles.
A comienzos del siglo XXI, se establece un significativo incremento de infraestructuras como la llegada del tren de Alta Velocidad (AVE), la construcción de la nuevaautovía Somport-Sagunto y el impulso de los dos aeropuertos de la comunidad autónoma,Zaragoza yHuesca-Pirineos. A su vez se acometieron grandes proyectos tecnológicos, como elParque Tecnológico Walqa y la implantación de una red telemática por toda la comunidad.
En 2007 se reformó de nuevo elEstatuto de Autonomía de Aragón –que fue aprobado por un amplio consenso en las Cortes de Aragón al contar con el apoyo del PSOE, del PP, del PAR y de IU, mientras que CHA se abstuvo– concediendo a la comunidad autónoma el reconocimiento denacionalidad histórica (desde la ley orgánica de 1996 de reforma del estatuto, poseía la condición denacionalidad),[13] se incluye un nuevo título sobre la Administración de Justicia y otro sobre derechos y deberes de los aragoneses y principios rectores de las políticas públicas, la posibilidad de creación de una agencia tributaria propia en colaboración con la estatal, también la obligación a los poderes públicos a velar para evitar trasvases de las cuencas hidrográficas como eltrasvase del Ebro, entre otros muchas modificaciones del Estatuto de Autonomía.
La designación deZaragoza como sede para laExposición Internacional de 2008, cuyo eje temático giró en torno alagua y eldesarrollo sostenible, supuso una serie de cambios y crecimiento acelerado para la comunidad autónoma. Además ese mismo año se celebraron dos aniversarios, el bicentenario deLos Sitios de Zaragoza de laGuerra de la Independencia contra la invasión napoleónica, acaecidos en 1808 y el centenario de laexposición Hispano-Francesa de 1908 que supuso como un acontecimiento moderno, para demostrar el empuje cultural y económico de Aragón y a la vez que serviría para estrechar lazos y restañar heridas con los vecinos franceses tras los acontecimientos de lasguerras napoleónicas del siglo anterior.
Su economía tradicional perteneciente alsector primario con predominio de los cultivos cerealísticos y forrajeros, apoyados por una cabaña ovina importante, se ha visto muy modificada en los últimos años por el ascenso imparable del sector industrial, de servicios y comercio, seguido delturismo. A estos efectos resulta destacable el papel deZaragoza y su capacidad comercial y logística en el sector noreste peninsular.
ElPIB de Aragón supone el 3 % del PIB total de España, situándose elPIB per cápita, en el año 2008, en 26 107 €, el quinto puesto en España, superando la media nacional y de la UE.[14] La empresaOpel (Groupe PSA) tiene una factoría situada cerca de la ciudad de Zaragoza, en el municipio deFigueruelas. Existen otras empresas importantes en generación eléctrica como Endesa con su Central Térmica Teruel, en Andorra; la papelera SAICA, en Zaragoza y Burgo de Ebro; ICT Ibérica, también en el Burgo de Ebro, Pikolín, Sabeco, Inditex o BSH, en Zaragoza;Chocolates Lacasa enUtebo; o la maderera de Cella, la tercera de Europa.
ElComplejo PLAZA, cercano al aeropuerto zaragozano, supone el mayor centro de logística de mercancías y transporte del sur de Europa.
Se pone en marcha la Radio y Televisión autonómica, tras casi quince años de una continua demora por «circunstancias extraordinarias» de carácter político y económico, donde los intereses cruzados de los medios de comunicación locales y la falta de consenso político general, había postergado esta iniciativa multimedia.
Sus productos tradicionales son ya conocidos a nivel internacional, destacando elternasco de Aragón, elpan con tomate, los vinos delSomontano, eljamón de Teruel, elaceite de oliva del Bajo Aragón, elmelocotón de Calanda y laalmendra. Las denominaciones de origen existentes les han ayudado a abrir nuevos mercados internacionales como Japón, China o Estados Unidos además de Europa.
Gráfico de las exportaciones de Aragón en 2020
El futuro se perfila hacia el crecimiento delsector terciario, el mantenimiento del secundario, y la reducción paulatina del primario, al igual que la mayoría de las economías occidentales. Como actividades económicas importantes destaca el crecimiento del turismo deportivo, potenciado a través deAramón, es decir, el conjunto de las estaciones de esquí; si bien se está desarrollando un fenómeno reciente facilitado por la mejora de las comunicaciones por carretera (Autovía Mudéjar), como es elturismo cultural, donde la ciudad deTeruel se está convirtiendo en un centro de atracción a nivel nacional, gracias a su patrimonio histórico (elmudéjar aragonés, declarado Patrimonio de la Humanidad), el parque temático Dinópolis y su cercanía aAlbarracín.
Aragón cuenta con 1 329 391 habitantes(IAEST), 01-01-2020), de los que un 50,77 % viven en la capital,Zaragoza, única ciudad de la comunidad que supera los 100 000 habitantes (666 880 habitantes, según INE 2018); esta concentración es reciente, ya que en 1950 la capital autonómica concentraba solamente el 24 % de la población total. Consecuencia del despoblamiento rural, debido a la escasez de infraestructuras e inversiones públicas en gran parte del territorio, el resto del territorio presenta una ocupación muy débil; no en vano, Aragón, con 27,85 hab./km², es lacuarta comunidad autónoma de España con menor densidad de población, siendo solo superada porCastilla-La Mancha,Extremadura yCastilla y León.
Según el censo de 1991, Aragón contaba con 1 221 546 habitantes, es decir un 3,10 % de la población nacional y una densidad de 25,6 habitantes/km². Desde entonces la población ha crecido casi solo en las principales ciudades, y a un ritmo muy inferior al de la media española, por lo que en el 2006 la población aragonesa solo representaba el 2,86 % de la población nacional. En los últimos años se invirtió esta tendencia y actualmente Aragón representa un 2,8 % de la población total de España.
La proporción deextranjeros residentes en el padrón de 2018 es del 10,80 %, proporción cercana aunque superior a la media nacional (9,78 %).[15]
Municipios aragoneses por población (2024)[cita requerida]
Su regulación se encuentra en la Ley 5/2000, de 28 de noviembre, de Relaciones con las Comunidades Aragonesas del Exterior,[17] haciendo efectivo el artículo 8 del Estatuto de Autonomía de Aragón el cual establece que «los poderes públicos aragoneses velarán para que las comunidades aragonesas asentadas fuera de Aragón puedan, en la forma y con el alcance que una Ley de Cortes aragonesas determine, participar en la vida social y cultural de Aragón, sin que ello suponga en ningún caso la concesión de derechos políticos», que también dispone en el apartado 2.b) del artículo 6 que «corresponde a los poderes públicos aragoneses, sin perjuicio de la acción estatal y dentro del ámbito de sus respectivas competencias, impulsar una política tendente a la mejora y equiparación de las condiciones de vida y trabajo de los aragoneses, propugnando especialmente las medidas que eviten su éxodo, al tiempo que hagan posible el regreso de los que viven y trabajan fuera de Aragón».
La relación entre los miembros de las comunidades aragonesas y las instituciones públicas de la comunidad autónoma de Aragón, se realiza a través de las Casas y Centros de Aragón, que son aquellas fundaciones, agrupaciones y demás entidades con personalidad jurídica, sin ánimo de lucro, legalmente constituidas fuera del territorio de la comunidad autónoma de Aragón, cuyos fines estatutarios y su actuación ordinaria se dirija hacia el mantenimiento de lazos culturales, sociales y económicos con Aragón, sus gentes, su historia, sus lenguas y hablas, sus tradiciones y su cultura.
Para ser reconocido como Casa o Centro de Aragón es necesario solicitarlo formalmente para que posteriormente sea aprobado por Acuerdo del Gobierno de Aragón, previo informe de la Comisión Permanente del Consejo de las Comunidades Aragonesas en el Exterior.
Este reconocimiento dará lugar a la inscripción de la misma en el Registro de Casas y Centros de Aragón.
Asimismo, las Casas y Centros de Aragón pueden constituirse en Federaciones y Confederaciones a los efectos de defender e integrar sus intereses y de facilitar el cumplimiento conjunto y coordinado de sus fines.
En lasCortes de Aragón recae elpoder legislativo, representando al pueblo aragonés con 67 diputados, aprueban sus presupuestos, impulsan y controlan la acción de la Diputación General. Las Cortes elegirán, de entre sus miembros, a un presidente, una Mesa y una Diputación Permanente. La sede de las Cortes reside en elPalacio de la Aljafería, Zaragoza. La actual presidenta de las Cortes esMarta Fernández, deVox.
En laselecciones a las Cortes de Aragón de 2023, el partido más votado fue elPP, experimentando una subida importante y sumando 28 escaños, frente a los 23 delPSOE. Además,Vox se colocó en tercera posición con 7 parlamentarios, seguido deChunta Aragonesista yTeruel Existe, con 3 escaños, yPodemos eIzquierda Unida, ambas formaciones con uniescaño. A su vez, elPAR continuó reduciendo su presencia, perdiendo dos de los tres escaños que consiguió en2019.
Grupos parlamentarios en las Cortes de Aragón (X legislatura)
ElGobierno de Aragón oDiputación General de Aragón forma elpoder ejecutivo de la comunidad autónoma y es el órgano de gobierno de Aragón. Está formado por el presidente y los consejeros. Su actual sede es elPalacio Pignatelli, también llamado Real Casa de la Misericordia, situado en la ciudad de Zaragoza. En la actualidad el Gobierno de Aragón está formado por un gobierno de coalición entre elPartido Popular yVox, con el apoyo externo delPAR.
ElJusticia de Aragón es una institución medieval que surgió en elReino de Aragón en el siglo XIII para actuar como mediador y moderador en las pugnas y diferencias entre el rey y lanobleza. Actualmente se encarga de defender los derechos y libertades de los aragoneses de las Administraciones Públicas, defender elEstatuto de Autonomía de Aragón y tutelar el Ordenamiento Jurídico Aragonés. Su sede actual se encuentra en el Palacio de Armijo, en Zaragoza. Es la institución análoga alDefensor del Pueblo de otras autonomías.
Los dos órganos consultivos del Gobierno de Aragón son el Consejo Económico y Social de Aragón y la Comisión Jurídica Asesora.
LaDiputación Provincial de Huesca se encarga de las licitaciones a nivel local, promoción turística de la provincia, desarrollo de las últimas tecnologías, colaboración con diferentes entidades culturales, así como la otorgación de diferentes subvenciones. Todo ello con el marcado objetivo de promoción y ayuda al medio rural para otorgarle las mismas opciones de desarrollo. Está formado por el Pleno que tiene 25 diputados y el presidente de la Diputación. En la actualidad está el presidente de la Diputación esMiguel Gracia, delPSOE.
LaDiputación Provincial de Teruel tiene 25 diputados, los partidos políticos que tiene representación son elPP con 10 diputados, elPAR con cinco diputados, elPSOE con nueve diputados eIU con un diputado. Actualmente se compone por un gobierno de coalición entre elPAR y elPP y cuyo presidente esRamón Millán, del PAR y alcalde deCastellote.
LaDiputación Provincial de Zaragoza se encarga entre otras cosas de la red de carreteras provincial, gestionar iniciativas de carácter cultural, la restauración de bienes artísticos, subvenciones etc. Entre sus actuaciones cabe destacar la creación de laInstitución Fernando el Católico, organismo autónomo encargado de estudios locales y de la divulgación cultural en general. Actualmente se compone por 12 diputados delPSOE, 11 diputados delPP, 2 diputados deVox,Chunta Aragonesista yZaragoza en Común, ambas formaciones con 1 escaño. El presidente es Juan Antonio Sánchez Quero, delPSOE, alcalde deTobed.
En laselecciones municipales de 2023 se eligieron en Aragón 4177 concejales y 731 alcaldes. ElPSOE obtuvo 1633 concejales a pesar de tener menos votos que elPP que obtuvo 1472 concejales. ElPAR fue el tercer partido con más concejales, un total de 334.
En Aragón existen 16partidos judiciales de los cuales siete pertenecen a laprovincia de Zaragoza, seis a la deHuesca y tres a la deTeruel.[18] La actual distribución de partidos judiciales de Aragón se debe a la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y de Planta Judicial.[19]
Según el Barómetro de Opinión de Aragón invierno 2011, el 3,1 % de la población aragonesa desea que Aragón sea un país o estado independiente. Otro 47,6 % opina que Aragón debe ser una comunidad autónoma con más competencias.[20]
Aragón se divide en tresprovincias desde ladivisión territorial de 1833 que son,Huesca,Teruel yZaragoza con sus tres capitales homónimas. Cada provincia tiene una serie decomarcas entre las que se encuentran Huesca con 10 comarcas, Teruel también con 10 comarcas y Zaragoza cuenta con 16 comarcas (3 de ellas compartidas con Huesca) y a la vez estas divididas enmunicipios.
135,6 MW en plantassolares (En enero de 2010, repartidos en 1507 parques solares fotovoltaicos)[21]
En 2008 la producción eléctrica en la comunidad ascendió a 21 736 GWh y su procedencia se dividió de la siguiente manera: 14 315 GWh fueron aportados por elcarbón, los ciclos combinados y la cogeneración, 4010 GWh fueron aportados por laeólica, 3333 GWh por las centraleshidroeléctricas y 78 GWh procedieron de lasolar.[22]
En 2008, la producción deenergías renovables respecto al consumo total de energía primaria se situó en Aragón en el 13,83 %, frente al 6,7 % del resto de España. Mientras que en la producción eléctrica la aportación de las renovables con respecto al consumo final eléctrico se situó en el 69,67 %, frente al 18 % de la media española. Además, el 47 % de la energía producida en Aragón tuvo como fin la exportación a otras comunidades autónomas.[cita requerida]
Las principales instalaciones de producción energética son:[23]
Entre los desarrollos energéticos previstos a corto y medio plazo (2010-2020), destacan: el incremento en 2300 MW deenergía eólica, la central hidroeléctrica reversible queEndesa está proyectando en el término municipal deMequinenza con aguas delembalse de Ribarroja la cual rondará los 750 MW, la ampliación de la central reversible de Moralets-Llauset que ganará una potencia de 400 MW en turbinación, la centralsolar termoeléctrica de 50 MW queIberdrola tiene planificado construir en elBajo Aragón, otra central de 50 MW termosolares en Villanueva de Sijena, la central de valorización energética de residuos delcarbón enAriño 49,9 MW, una central fotovolcaica de 2 MW sobre los tejados de Sabeco (Villanueva de Gállego), la central térmica de carbón de última generación deMequinenza con 37 MW (Rechazada por motivos medioambientales), la central Solar Termoeléctrica Hibridada con Biomasa en Belver de Cinca 17,6 MW, unas 15 plantas debiomasa lignocelulósica forestal con unos 35 MW, cinco plantas debiogás de purines con unos 13,5 MW y una central dehidrógeno en Robres.
Producción de biocarburantes
Aragón dispone de seis plantas de producción de biodiésel con una capacidad conjunta de producción de 272 000 toneladas/año:[26]
110 000 toneladas (girasol, colza, soja) Green Fuel Aragón (Andorra)
50 000 toneladas (aceites vegetales) Biodiésel de Aragón (Altorricón)
50 000 toneladas (aceite de soja y colza) Combunet (Monzón)
27 000 toneladas (aceite de soja) Onticar Biocarburantes (Ontiñena)
25 000 toneladas (aceites vegetales) Entabán Ecoenergéticas (Alcalá de Gurrea)
Laeducación en Aragón está regulada por el Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón desde que en 1999, la comunidad asumió esta competencia. Aragón cuenta con más de 200 000 alumnos, según elinforme PISA (2010), Aragón superó la media española y de laOCDE, acercándose a los países con mejor nivel educativo de Europa.[27]
La Universidad de Zaragoza es un centro de educación superior público, repartida geográficamente entre los campus deZaragoza,Huesca,Jaca,Teruel yLa Almunia de Doña Godina, todos ellos dentro de la comunidad. En 2008 contaba más de 32 000 estudiantes y 3500 miembros docentes entre sus 22 centros y 74 titulaciones. En los últimos años han aumentado la creación de institutos universitarios con el fin de realizar investigaciones en distintos campos, como laciencia o elmedio ambiente, entre otros. Su actual rector esJosé Antonio Mayoral Murillo.
La Universidad San Jorge es una universidad privada promovida por la Fundación San Valero y fundamentada en elhumanismo cristiano. El campus universitario, situado a 8 km de Zaragoza, enVillanueva de Gállego, cuenta con la Facultad de Comunicación, la Facultad de Ciencias de la Salud y la Escuela de Arquitectura y Tecnología.
Actualmente, la Universidad San Jorge cuenta con más de 2000 alumnos, 16 grados y 8 másteres. Con respecto a la investigación, la USJ desarrolla seis cátedras y más de diez grupos de investigación de diferentes áreas.
El observatorio está proyectado y gestionado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), dependiente del Departamento de Industria e Innovación delGobierno de Aragón. Ligado al observatorio, está actualmente en desarrollo Galáctica, un Centro de Difusión y Práctica de la Astronomía.[29]
La situación estratégica de Aragón, situándola entre importantes comunidades y capitales, hace que se vea beneficio en las inversiones del Estado, aunque siempre siendo insuficientes y proyectadas con poca previsión lo que hace que en cuestión de años sean inservibles.
Aragón cuenta con varios aeropuertos y aeródromos:
Aeropuerto de Zaragoza, situado a 10 km al suroeste del centro de la capital. Además el aeropuerto vive un aumento de pasajeros desde la irrupción de Ryanair, superando año tras año su propio récord y situándose en el año 2008 con 594 952 usuarios segúnAENA. Los destinos que ofrece el aeropuerto son numerosos como Londres, París, Bruselas, Bucarest, Málaga, Sevilla, Canarias, Palma de Mallorca, o Milán y con planes de expansión de rutas. Las compañías que operan en el aeropuerto son: Ryanair, Vueling, Air Nostrum, Air Europa y Wizzair.Aeropuerto de Zaragoza
Además del crecimiento de pasajeros, mención especial tienen las mercancías transportadas por avión. En pocos años se ha convertido en el referente de España en logística, convirtiéndose en el tercer aeropuerto español, con aproximadamente 30 000 toneladas transportadas al año. El aeropuerto de Zaragoza, es uno de los nudos más importantes del mundo, donde se juntan en la misma zona, el transporte por avión, por tren y por carretera. Posee la plataforma logística más grande de Europa (PLAZA), junto con ramales exclusivos ferroviarios que llegan hasta el mismo aeropuerto.
Aeropuerto de Teruel desde el este el 4 de marzo de 2016Aeropuerto Huesca-Pirineos, situado a 10 km de la capital del Alto Aragón. Anteriormente contaba con destinos a Lisboa, La Coruña, Madrid y Valencia. En la actualidad, debido a la escasez de usuarios el aeropuerto cuenta con un único vuelo comercial en temporada estival a Menorca.
Aeropuerto de Teruel: situado junto a la localidad deCaudé, a 11 km de Teruel. Actualmente el aeropuerto es gestionado y operado por el Consorcio del Aeropuerto de Teruel,[31] conocido comercialmente como la Plataforma Aeroportuaria de Teruel, PLATA. Su principal función es industrial aeronáutica, albergando un centro destinado al estacionamiento, mantenimiento y reciclado y desmantelamiento de aviones, Tiene varios clientes permanentes como una filial de la compañía multinacionalAirbus, escuela de vuelo, servicio helicóptero medicalizado 112, banco de motores cohete, ensayos en vuelo, investigación, formación y vuelo de pasajeros en aviación ejecutiva y aeronaves medianas. Está operativo desde febrero de 2013, siendo su primer director generalAlejandro F. Ibrahim Perera
Aeródromo de Santa Cilia de Jaca, situado 14 km al este de Jaca, en pleno corazón de los Pirineos basa su actividad en vuelos privados, turismo y ultraligeros.
Aeródromo de Villanueva de Gállego, situado 15 km al norte de Zaragoza, se dedica a usos recreativos.
Aragón tiene asumida la competencia exclusiva sobre carreteras cuyo itinerario discurre íntegramente en su territorio, siendo dichas carreteras de titularidad de laDiputación General de Aragón, de las tres diputaciones provinciales o de los distintos municipios aragoneses. En total son unos 10 700 km aprox. con los que cuenta Aragón siendo propietaria de casi la mitad la propia DGA. El Estado posee unos 2200 km, mientras que unos 3000 km pertenecen a las distintas diputaciones.
La DGA se encuentra inmersa en un proceso de renovación y conservación de sus carreteras, sin olvidar las demandas actuales, teniendo así en construcción la primera autopista autonómica pagada con el sistema de peaje en sombra y que unirá las localidades de El Burgo de Ebro y Villafranca de Ebro, uniendo así la N-II, laAP-2, laN-232 y la A-222 siendo este primer tramo el origen del Quinto cinturón (Z-50) de la capital aragonesa. Además están en distintas fases de estudio otras autopistas autonómicas como son la Gallur-Cariñena y la Gallur-Ejea.
El Estado posee un gran número de autopistas, autovías y carreteras nacionales en Aragón, debido a la situación de cruce de caminos en la que está situado Aragón.
En estos momentos,[¿cuándo?] varios colectivos se muestran críticos ante la situación de la N-II y la N-232 puesto que en sus tramos sin desdoblar son constantes los accidentes mortales por lo que se pide la liberalización de los peajes de la AP-68 y AP-2 en sus tramos donde la carretera nacional este sin desdoblar.
Las carreteras dependientes de las tres diputaciones son sometidas en algunos tramos a obras de conservación, aunque se pide que dicha titularidad se transfiera a la DGA para que forme parte de la Red Autonómica de Carreteras.
La red de ferrocarril de Aragón es extensa, teniendo tramos de vía convencional, mientras que otros tramos son de Alta Velocidad.
En el año 2003, y no sin polémica, se inauguró la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Zaragoza-Lérida, teniendo paradas dicha línea en Calatayud y en Zaragoza. Posteriormente llegaría la Alta Velocidad a Huesca, capital de la comarca Hoya de Huesca (Plana de Uesca), aunque con un recorrido que impide desarrollar una velocidad alta en los trenes, debido al mal diseño de la línea de alta velocidad. En febrero de 2008 se terminaron los obras y la Línea de Alta Velocidad llegó a la ciudad deBarcelona. Además se está renovando la línea Zaragoza-Teruel para que pueda convertirse en un trayecto de alta capacidad y que se incorporará en el eje deAlta Velocidad Cantábrico-Mediterráneo. Actualmente se está procediendo a la renovación de las vías para hacerlas de ancho UIC, puesto que la electrificación de la línea y su desdoblamiento no se esperan a corto plazo.
En cuanto al resto de la red aragonesa, destaca la línea internacional deCanfranc, cuyo recorrido fue suspendido entre dicha localidad y Francia en la década de 1970 tras ocurrir la destrucción de un puente en el lado francés. Desde entonces, la línea sobrevive a duras penas, habiéndose solicitado su reapertura como paso previo a la construcción de un túnel de baja cota por elPirineo Central.
En 1986, la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad al conjunto mudéjar de Teruel; en 2001, se extendió a otros nuevos sitios mudéjares aragoneses de Zaragoza y su provincia.La cronología del mudéjar aragonés ocupa del siglo XII al siglo XVII e incluye más de un centenar de monumentos arquitectónicos situados, predominantemente, en los valles del Ebro, Jalón y Jiloca, donde fue numerosa la población de mudéjares y moriscos, que mantuvieron sus talleres y tradiciones artesanales, y escaseó la piedra como material constructivo.
Dependiendo de la zona existen distintos trajes tradicionales como son los trajes ansotano y cheso, belsetán, chistabín o fragatí. En general las diferencias entre los trajes pirenaicos y del resto de Aragón son más acusadas.
Con una clara influenciamudéjar, en algunos pueblos, el traje más popular en gran parte de Aragón se compone (con ciertas variaciones) de un pañuelo atado en la cabeza (llamado a vecescachirulo), calzones abiertos, una manta a modo de faja en la cintura y alpargatas para los hombres. Las mujeres llevan sayas anchas, un corpiño, calzón, medias caladas, mantón, delantal y alpargatas.
Uno de los bailes y cantos populares es lajota, un baile que se conformó entre finales del siglo XVIII y principios delXIX. Es un baile muy brioso y alegre que se baila con mucho movimiento y grandes saltos. El cante suele ser de ritmo melancólico con una nota frecuentemente socarrona. También perdura la música tradicional aragonesa, que utiliza instrumentos como elsalterio (chicotén), elchiflo, la gaita aragonesa ogaita de boto, ladulzaina y el acordeón.
En la mayor parte de Aragón se habla elespañol, que es además el idioma oficial en toda la comunidad como en el resto del Estado. En la parte norte de la comunidad se habla elidioma aragonés. Por otra parte, en el este de la comunidad, llamada lafranja de Aragón se hablan diversos dialectos delcatalán. Tras la aprobación de laLey de Lenguas de Aragón en 2009, ya prometida por el entonces presidenteMarcelino Iglesias en su primera legislatura, el idioma aragonés y el catalán pasaron a figurar comolenguas propias de Aragón, aunque no oficiales.
Hasta la aprobación de la Ley de Lenguas, el idioma aragonés y el catalán no estaban reconocidos como lenguas propias de Aragón enel Estatuto de Autonomía, pero la Ley de Patrimonio Cultural de Aragón, ya disponía sobre su protección (e incluso sobre su oficialidad).
Una ley de lenguas de Aragón proporcionará el marco jurídico específico para regular la cooficialidad del aragonés y del catalán, lenguas minoritarias de Aragón, así como la efectividad de los derechos de las respectivas comunidades lingüísticas, tanto en lo referente a la enseñanza de y en la lengua propia, como a la plena normalización del uso de estas dos lenguas en sus respectivos territorios.
Legalmente, la regulación hasta entonces era escasa, aunque se debe resaltar la Ley aragonesa 1/1999, de 24 de febrero, de Sucesiones por causa de muerte, que permite que tanto los pactos sucesorios como los testamentos puedan ser redactados en cualquier lengua o modalidad lingüística de Aragón (artículos 67 y 97), y la Ley 2/2003, de 12 de febrero, de régimen económico matrimonial y viudedad, cuyo artículo 14 dice:
Los capítulos matrimoniales podrán redactarse en cualquiera de las lenguas o modalidades lingüísticas de Aragón que los otorgantes elijan. Si el notario autorizante no conociera la lengua o modalidad lingüística elegida, los capítulos se otorgarán en presencia y con intervención de un intérprete, no necesariamente oficial, designado por los otorgantes y aceptado por el notario, que deberá firmar el documento.
Ley 2/2003, de 12 de febrero, de régimen económico matrimonial y viudedad. Título II, art. 14.[2]
Elespañol es actualmente la única lengua oficial y la mayoritaria en el territorio aragonés. El dialecto del español hablado en la comunidad, llamadoespañol aragonés, tiene sus rasgos propios. En su mayoría estos rasgos proceden delidioma aragonés. El español aragonés se puede incluir entre las variantes septentrionales del español, con características propias sobre todo en la entonación y el vocabulario. El español hablado en la Franja Oriental se enmarca en lavariedad del español en territorios catalanófonos, caracterizado por la influencia y préstamos del catalán.
Elaragonés se habla en localidades de las provincias de Huesca y Zaragoza, y de él quedan huellas en el habla de las provincias de Zaragoza, Teruel, La Rioja, Navarra (verGlosas Emilianenses) y en menor medida en algunas localidades catalanas, valencianas y murcianas. Este idioma es considerado por la Unión Europea como la lengua minoritaria que corre más peligro de desaparecer, por lo cual insta a laDiputación General de Aragón a respetarla y promocionar su uso. Desde 2013, el aragonés recibe en lalegislación lingüística aragonesa la denominación oficial delengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y prepirenaica. En la década de 2010 se contabilizaron 25 556 hablantes de aragonés en la comunidad autónoma.[32]
Elcatalán se habla, en diversas variedades locales, en las comarcas de laFranja Oriental de Aragón (véaselengua catalana en Aragón); el habla de cada lugar suele denominarse con nombres locales como por ejemplofragatino (deFraga),tamaritano (deTamarite de Litera) ymaellano (deMaella). Antiguamente estas variedades eran a menudo llamadaschapurreao, nombre despectivo que hoy en día se evita. Esta lengua estaba bastante normalizada antes incluso de la aprobación de la Ley de Lenguas, ya que en localidades como Fraga se daba la posibilidad de obtener en la educación pública aragonesa el título de catalán recibiendo clases de este idioma en horario extraescolar durante cuatro años en Primaria o durante los cuatro años de laEducación Secundaria Obligatoria. Sin embargo, existe una minoría que niega que las variedades habladas en laFranja sean dialectos del catalán, alegando motivos políticos y sociales. Desde 2013, el catalán de esta zona es denominado oficialmentelengua aragonesa propia del área oriental por lalegislación lingüística aragonesa. En la década de 2010 se contabilizaron 55 513 hablantes de catalán en la comunidad autónoma.[32]
La gastronomía de Aragón está influenciada por las regiones vecinas del Cantábrico y las del Mediterráneo. Son conocidas las diferentesverduras como lostomates, lascebollas (lascebollas de Fuentes de Ebro son especialmente famosas ya que no pican), lasborrajas (en especial en las comarcas cercanas a Zaragoza),cardos,ajos, etcétera. Se pueden encontrar en el otoño abundantessetas (robellones,setas de cardo, etcétera). Entre las frutas hay que nombrar elmelocotón, con tipos que tienen denominación de origen como el Melocotón tardío delBajo Aragón, conocido comomelocotón de Calanda o las variedades de fruta tempranas que provienen delBajo / Baix Cinca. También son conocidos lasciruelas y lasperas.
También hay quesos de gran calidad, como el conocidoqueso de Tronchón. También son afamados los quesos deAlcañiz (Santa Bárbara),Samper de Calanda, deHecho yAnsó,Biescas,El Burgo de Ebro yGistaín. Son muy famosas también lasmigas de pastor, que generalmente se preparan con ajo, cebolla, tocino, chorizo o morcilla, y se comen con uvas. En Navidad es muy típico cocinar el cardo con salsa de almendras y piñones.
El día 21 de abril de 2006,Aragón TV, la televisión autonómica de Aragón, inició oficialmente sus emisiones. La ley de creación de laCARTV (Corporación Aragonesa de Radio y Televisión) databa del año 1987, pero diversas disputas políticas relegaron el proyecto durante varias legislaturas.
Durante los años que Aragón no tuvo una televisión pública, varios grupos de comunicación intentaron suplir su ausencia. Por un ladoTVE-Aragón, teniendo el Centro Territorial en la capital aragonesa, producía varios programas e informativos dirigidos al pueblo aragonés. En cuanto a los grupos privados, varios fueron los proyectos. El que más aceptación tuvo durante muchos años fueAntena Aragón, que llegó a ser considerada como la televisión autonómica. Esta cadena vio la luz en 1998 y desapareció en 2005 poco después de tener que abandonar el Centro de Producción Audiovisual (CPA), donde tenía su sede, ya que este fue construido por la DGA para albergar la futura televisión pública aragonesa. Con el empuje de la creación de la televisión pública, Antena Aragón se fusionó con RTVA (Radio Televisión Aragonesa), perteneciente alGrupo Heraldo. La fusión de Antena Aragón y RTVA dio lugar al canalZTV (Zaragoza Televisión). Por otra parte,Antena 3 Televisión emitió durante varios años, y endesconexión para Aragón, un informativo de noticias íntegramente aragonesas, teniendo un centro de emisión en losPinares de Venecia en la capital aragonesa, dentro de las instalaciones delparque de atracciones de Zaragoza.
Aragón TV vio la luz en 2006 tras haber pasado una temporada emitiendo una carta de ajuste y un bucle con imágenes de pueblos aragoneses, y teniendo como audio el sonido de laradio autonómica.
En 18 de agosto de 2005 la radio pública autonómica de Aragón, Aragón Radio, inició sus emisiones a las 17:00 horas con el sonido de los tambores y bombos de Calanda y con una canción del grupo zaragozano Los Peces. La audiencia de dicha radio es de entre 20 000 oyentes, según el últimoEMG, y 70 000, según mediciones privadas.[¿cuándo?] La radio autonómica se basa en las noticias teniendo boletines informativos cada hora desde las 7:00 de la mañana hasta las 0:00. Además cuenta con programas sobre deporte, música, tendencias, etc. y retransmite numerosos acontecimientos deportivos.
Además otros periódicos de ámbito nacional, algunos de los cuales tienen sección específica para Aragón, la comunidad cuenta con varios periódicos aragoneses:
Heraldo de Aragón: es el diario decano y de mayor tirada en la comunidad autónoma. En este diario se puede encontrar actualidad de todo tipo, teniendo especial importancia la información de Aragón, de sus ciudades y comarcas. Publica diversos suplementos que trata con destacada importancia el deporte aragonés (Heraldo Deportes), la cultura (Artes y Letras), la educación (Heraldo Escolar) y el medio ambiente (Frontera Azul y Aragón país de montañas).
El Periódico de Aragón, perteneciente alGrupo Zeta, es también un importante diario de la comunidad. El Grupo Zeta tuvo también un periódico deportivo, elDiario Equipo, desaparecido en 2009 y que tuvo como principal protagonista el deporte aragonés.
Diario del AltoAragón: cuenta con especial protagonismo las noticias sucedidas en las comarcas oscenses, así como las de Aragón y el resto de la actualidad.
Diario de Teruel cuenta la actualidad de la provincia de Teruel, además de la del resto del territorio aragonés y toda la actualidad.
Arredol es el primer diario digital escrito enidioma aragonés. Se encarga de contar la actualidad mayormente de Aragón, aunque también da constancia sobre la actualidad estatal e internacional.
La Comarca: periódico con dos ediciones semanales con la actualidad del Bajo Aragón Histórico, conformado por las comarcas del Bajo Aragón, Bajo Aragón Caspe, Andorra, Sierra de Arcos y Matarraña.
La actualidad de la comarca: Periódico parecido al anterior pero de tirada mensual, en Calatayud y zonas aledañas, gratuito y de la comarca Comunidad de Calatayud.
La comarca Jalón: de tirada semanal, ofrece información de todo tipo relacionada con la comarca de Calatayud, Aranda, campo de Daroca y parte de Valdejalón.
La Crónica de las Cinco Villas: periódico de tirada mensual en donde se recogen las noticias relacionadas con la comarca de las Cinco Villas.
La Voz de Ejea: similar al anterior, pero centrándose en las noticias de la capital de las Cinco Villas, Ejea de los Caballeros.
La Voz del Bajo Cinca: periódico mensual información de todo tipo relacionada con la comarca delBajo / Baix Cinca.
Aragón Universidad:[37] periódico quincenal de ámbito universitario y de distribución gratuita en los campus universitarios de Zaragoza, Huesca, Teruel, Villanueva de Gállego y la Almunia.
La Comarca: periódico que recoge noticias de la zona geográfica del Bajo Aragón histórico.
↑abBoletín Oficial de Aragón n. 47 de 23 de abril de 2007.Estatuto de Autonomía de Aragón. Artículo 1: «1. Aragón, nacionalidad histórica, ejerce su autogobierno de acuerdo con el presente Estatuto, en el ejercicio del derecho a la autonomía que la Constitución reconoce y garantiza a toda nacionalidad.2. Los poderes de la Comunidad Autónoma de Aragón emanan del pueblo aragonés y de la Constitución.3. La Comunidad Autónoma de Aragón, dentro del sistema constitucional español, ostenta por su historia una identidad propia en virtud de sus instituciones tradicionales, el Derecho Foral y su cultura.»
↑El Periodico de Aragón, 20-9-2010. Javier Losilla: "Como un (gran) hombre, sin más"En 1975 Labordeta publicó su segundo disco grande (Tiempo de espera), que ofreció, junto a piezas como Ya ves, Nana, Ya llegó la sanjuanada u Homenaje a Víctor Jara, la canción que, con el tiempo, se convierte en el himno oficioso de Aragón: Canto a la libertad.
↑Hugh Chisholm, ed. (1911). «Aragon».Encyclopaedia BritannicaII. pp. 323-324. «Aragon consists of a central plain, edged by mountain ranges.»
↑José María Cuadrat Prats,«El clima de Aragón»Archivado el 28 de septiembre de 2013 enWayback Machine., en J. L. Peña, L. A. Longares y M. Sánchez (eds.),Geografía Física de Aragón. Aspectos generales y temáticos, Zaragoza, Universidad de Zaragoza e Institución «Fernando el Católico», págs. 15-26. 2004.
↑Consejo General de los Procuradores de España (ed.).«Demarcación judicial». Archivado desdeel original el 12 de junio de 2011. Consultado el 7 de agosto de 2011.