Aqida oAqidah (árabe: عقيدة, romanizado: ʿaqīdah, plural عقائد ʿaqāʾid, también traducido ʿaqīda, aqeeda etc.) es un términoislámico y de origen árabe que significa literalmente «credo»,[1]pronunciación en árabe: /ʕɑˈqiːdæ, ʕɑˈqɑːʔɪd/
Existen muchas escuelas de teología islámica que expresan diferentes opiniones sobre el aqidah. Cualquier sistema de creencias religiosas, o credo, puede considerarse un ejemplo de aqidah. Sin embargo, este término ha adquirido un importante uso técnico en la teología islámica, al denotar aquellos asuntos sobre los que los musulmanes tienen convicción. Es una rama de losestudios islámicos que describe las creencias delislam.
Según el erudito musulmán Cyril Glasse, «las declaraciones sistemáticas de creencia se hicieron necesarias, desde el principio [de la historia del] islam, inicialmente para refutar las herejías, y más tarde para distinguir los puntos de vista y presentarlos, a medida que aumentaban las divergencias de las escuelas de teología o de opinión».[2]
El «primer» credo escrito como «una respuesta corta a las herejías apremiantes de la época» se conoce como Fiqh Akbar y se atribuye aAbu Hanifah.[2][3] Dos credos muy conocidos fueron el Fiqh Akbar II,[4] «representantivo» de losAsh'ari, y el Fiqh Akbar III, «representantivo» delShafi'i.[2]Al-Ghazali también tenía un aqidah.[2] Estos credos eran más detallados que los que se describen a continuación.
Los seis artículos de fe o creencia (Arkan al-Iman) derivados delCorán y laSunnah,[5] están aceptados por todos los musulmanes. Aunque hay diferencias entre elislam chiita ysuní y otras escuelas o sectas diferentes en cuanto a temas como los atributos de Dios o sobre el propósito de los ángeles, los seis artículos no se discuten.
Tawhid («proclamación del Único») es el concepto demonoteísmo en el islam. Es el concepto más fundamental de la religión y sostiene que Dios (Alá) es uno (wāḥid) y único (āḥad), y el único digno de ser adorado comparable a la visión judía y cristiana de Dios, mientras que adorar otra cosa se consideraidolatría.
Según la creencia islámica, Alá es el nombre propio de Dios, y la humilde sumisión a su voluntad, a las ordenanzas y mandamientos divinos es el eje de la fe musulmana. «Él es el único Dios, creador del universo, y el juez de la humanidad». «Él es único (wāḥid) e inherentemente único (aḥad), todo-misericordioso y omnipotente». El Corán declara «la realidad de Alá», Su misterio inaccesible, Sus 99 nombres descriptivos que expresan una característica de calidad, y Sus acciones en nombre de Sus criaturas.
Un imám dirigiendo oraciones enEl Cairo,Egipto, en 1865.
Iman, en la teología islámica denota la fe de un creyente en los aspectos metafísicos del islam.[7][8] Su definición más simple es la creencia en los seis artículos de fe, conocidos comoarkān al-īmān.
Elsalat es la práctica de la adoración formal en el islam. Su importancia para los musulmanes está indicada por su estatus como uno de los cinco pilares del islam, con algunas dispensas para aquellos para los que sería difícil. Las personas que lo encuentran físicamente difícil pueden realizar el Salat de una manera adecuada para ellos. Para realizar un Salat válido, los musulmanes deben estar en un estado de pureza ritual, que se logra principalmente mediante la ablución ritual, (wuḍūʾ), según los procedimientos prescritos.
En la terminología de la ley islámica (sharia),Sawm significa abstenerse de comer, beber —incluida el agua— y tener relaciones sexuales desde el amanecer hasta el anochecer. La observancia del sermón durante el mes sagrado delRamadán es uno de los cinco pilares del islam, pero no se limita únicamente a ese mes.
Azaque es la práctica de la caridad de los musulmanes basada en la riqueza acumulada y es obligatoria para todos los que puedan hacerlo. Se considera una responsabilidad personal de los musulmanes aliviar las dificultades económicas de los demás y eliminar la desigualdad.
Una ilustración del siglo XVI del santuario más sagrado del islam, laKaaba.
ElHach es una peregrinación islámica aLa Meca y la mayor reunión de musulmanes del mundo cada año. Es uno de los cincopilares del islam, y un deber religioso que debe ser cumplido por todo musulmán capacitado que pueda permitírselo al menos una vez en su vida.
Yihad (luchar) y literalmente esforzarse, trabajar para aplicarse, concentrarse, trabajar duro, lograr. Podría ser usado para referirse a aquellos que física, mental o económicamente sirven al camino de Dios.[9]
Dawwa (invitación) significa el proselitismo o la predicación del islam. Dawwa significa literalmente «emisión de una citación» o «hacer una invitación», siendo un participio activo de un verbo con diversos significados «para convocar, invitar». Unmusulmán que practica el dawwa, ya sea como trabajador religioso o en un esfuerzo comunitario voluntario, se llama dā'ī (داعي plural du'āh). Por lo tanto, un dā'ī es una persona que invita a la gente a comprender el islam a través del diálogo, no muy diferente del equivalente islámico de un misionero que invita a la gente a la fe, la oración y la forma de vida islámica.[10]
Laescatología es literalmente entendida como las últimas cosas o cosas últimas y en la teología musulmana, laescatología islámica se refiere al fin de este mundo y a lo que sucederá en el próximo mundo o en el más allá. La escatología abarca la muerte de los seres humanos, sus almas después de su muerte corporal, la destrucción total de este mundo, la resurrección de los humanos, elJuicio Final de los actos humanos por parte de Dios después de la resurrección, y las recompensas y castigos para los creyentes y no creyentes respectivamente. Los lugares para los creyentes en el más allá se conocen como elparaíso y para los no creyentes como elinfierno.
La teología musulmana es lateología y la interpretación del credo (aqidah) que se deriva delCorán y losHadices. El contenido de la teología musulmana puede dividirse en la teología propiamente dicha, como lateodicea, laescatología, laantropología, lateología apofática y lareligión comparada. En la historia de la teología musulmana, ha habido escuelas teológicas entre los musulmanes que muestran tanto similitudes como diferencias entre sí en lo que respecta a las creencias.
Kalam es «teología escolástica islámica» de búsqueda de principios teológicos a través de ladialéctica. En árabe, la palabra significa literalmente «discurso/palabras». A un erudito de kalam se le llama mutakalim (teólogo musulmán; plural mutakallimun). Hay muchas escuelas de kalam, las principales son las escuelasAsh'ari yMaturidi delislam suní. La teología tradicionalista rechaza el uso del kalam, considerando la razón humana como pecaminosa en asuntos religiosos.[11]
Elasharismo acepta la razón en lo que respecta a asuntos exegéticos e ideas tradicionalistas.[12] Lo que Dios hace u ordena —como se revela en el Corán y en el ahadith— es por definición justo. Lo que Él prohíbe es por definición injusto. El bien y el mal no son realidades objetivas.[13] El Corán es la palabra increada de Dios en esencia, sin embargo, se crea y luego adquiere una forma en letras o sonido.[14]
Elmaturidismo sostiene que los humanos son criaturas dotadas derazón, lo que los diferencia de los animales. Además, la relación entre el hombre y Dios difiere de la de la naturaleza y Dios; los humanos están dotados de libre albedrío, pero debido a la soberanía de Dios, Dios crea los actos que los humanos eligen, para que los que puedan realizarlos. Laética puede ser entendida únicamente por la razón y no necesita de guías proféticas. El maturidismo también consideraba que loshadices no eran fiables, cuando son extraños a la razón,[15] pero la mente humana por sí misma no puede captar toda la verdad, por lo que necesita una revelación en relación con los asuntos misteriosos. Además, el maturidismo se opone alantropomorfismo y a la similitud, mientras que simultáneamente no niega los atributos divinos. Deben ser interpretados a la luz detawhid o ser dejados fuera.[16]
Para lateología tradicionalista, el significado literal delCorán y especialmente las tradiciones proféticas tienen la única autoridad en materia de creencia, así como la ley, y comprometerse en una disputa racional, incluso si se llega a la verdad, está absolutamente prohibido.[17]Abu al-Hasan al-Ash'ari se involucra en una lectura amodal del Corán, a diferencia de uno que se involucra enTawhid (interpretación metafórica). No intentan conceptualizar racionalmente los significados del Corán y creen que los verdaderos significados deben ser confiados sólo a Dios (tafwid).[18] Esta teología fue tomada de la exégesis del Corán y de las declaraciones de los primeros musulmanes y más tarde codificada por un número de eruditos incluyendo aAhmad bin Hanbal quien dijo: «El Corán es el Discurso de Dios, el cual Él expresó; esto no fue creado. El que diga lo contrario es un jahmi, un infiel. Y aquel que diga, 'El Corán es el Discurso de Dios'», y se detiene allí sin agregar 'no fue creado', habla de forma mucho más abominable que el primero.[19][20] Y aIbn Qudamah.[21]
Loschiitas musulmanes sostienen que hay cinco artículos de creencia. Al igual que los suníes, los chiitas no creen en la predestinación completa, o en el libre albedrío completo. Creen que en la vida humana hay tanto libre albedrío como predestinación.
Nubuwwah (profecía): Dios ha designado profetas y mensajeros perfectos e infalibles para enseñar a la humanidad la religión —es decir, un sistema perfecto sobre cómo vivir en «paz»—.
Imamah (liderazgo): Dios ha designado líderes específicos para guiar y conducir a la humanidad: un profeta designa un custodio de la religión antes de su muerte.
Juicio Final: Dios levantará a la humanidad para el Juicio.
En cuanto a la relación entre los seres humanos y su creador, el pensamientoMuʿtazili enfatiza ellibre albedrío humano sobre lapredestinación. También redujeron los atributos divinos a la esencia divina.[22]
Muchos eruditos musulmanes han intentado explicar el credo islámico en general, o aspectos específicos del aqidah. La siguiente lista contiene algunas de las publicaciones más conocidas.
Mukhtasar Shu'ab al-Imān o "Las 77 ramas de la fe" del Imām al-Bayhaqi
Al-ʿAqīdah aṭ-Ṭaḥāwiyya ("Los fundamentos del credo islámico" de al-Tahawi). Esto ha sido aceptado por casi todos los sunitas ( Atharis, Ash'aris y Maturidis). Varios eruditos islámicos han escrito sobre el credo Tahawiyya, incluido Ali al -Qari, al-Maydani, ibn Abi al-Izz yAbd al-Aziz ibn Baz.
Sharh como Sunnah o la «Explicación de la Sunna» por al-Hasan ibn 'Ali al-Barbahari. Enumera aproximadamente 170 puntos relacionados con los fundamentos de aqidah.
Khalq Afʿāl al-ʿIbād ("La creación de los actos de los sirvientes") deMuhammad Ibn Ismail Al-Bujari. Muestra la opinión de los primeros eruditos ( Salaf ) pero no cubre todos los temas.
Lum'at al-Itiqād porIbn Qudamah. Detalla el credo de los primeros imanes de los musulmanes sunitas y una de las obras clave del credo Athari.
Al-ʿUluww por al-Dhahabī . Detalla las opiniones de los primeros eruditos sobre cuestiones de credo.
↑Mohammad Taqi al-Modarresi (26 de marzo de 2016).The Laws of Islam(en inglés). Enlight Press.ISBN978-0994240989. Archivado desdeel original el 2 de agosto de 2019. Consultado el 22 de diciembre de 2017. p. 470. From the Semitic rootʿ-q-d "to tie; knot",and hence the class VIII verbiʿtaqada "to firmly believe", verbal nouniʿtiqād "belief, faith, trust, confidence, conviction; creed, doctrine", participlemuʿtaqad "creed, doctrine, dogma, conviction, belief, opinion". Wehr, Hans, “عقد” in: J. Milton Cowan (ed.),A Dictionary of Modern Written Arabic, 4th edition (1979).
↑abcdeGlasse, Cyril (2001).New Encyclopedia of Islam. Rowman & Littlefield Publishers. p. 105.
↑Abu Hanifah An-Nu^man.«Al- Fiqh Al-Akbar». aicp.org. Consultado el 14 de marzo de 2014.
↑«The Quran».The Quran. contributors Iman Mohammad Kashi, Uwe Hideki Matzen, and Online Quran Project. Archivado desdeel original el 29 de enero de 2009. Consultado el 16 de diciembre de 2020.
↑Farāhī, Majmū‘ah Tafāsīr, 2ª ed. (Faran Foundation, 1998), p. 347.
↑Frederick M. Denny,An Introduction to Islam, 3ª ed., p. 405
↑John L. Esposito, Dalia Mogahed,Who Speaks for Islam? What a Billion Muslims Really Think (Gallup, 2007) p. 20
↑Hadi Enayat Islam and Secularism in Post-Colonial Thought: A Cartography of Asadian Genealogies Springer, 30.06.2017ISBN9783319526119 p.48
↑Ed. EspositoThe Oxford History of Islam Oxford University Press 1999ISBN9780195107999 p. 280
↑Brown, Jonathan A.C. (2014) Misquoting Muhammad: The Challenge and Choices of Interpreting the Prophet's Legacy. Oneworld PublicationsISBN978-1780744209 p. 53
↑Cyril Glassé, Huston SmithThe New Encyclopedia of Islam Rowman Altamira 2003ISBN978-0-759-10190-6 pp. 62-63
↑Rico Isaacs, Alessandro Frigerio Theorizing Central Asian Politics: The State, Ideology and Power Springer, 2018ISBN9783319973555 p. 108
↑Mohammad Sharif Khan, Mohammad Anwar SaleemMuslim Philosophy and Philosophers PH Publishing, 1994ISBN9788170246237 p. 30
↑Jeffry R. Halverson, Theology and Creed in Sunni Islam.ISBN0230106587, p. 36.
↑Jeffry R. Halverson, Theology and Creed in Sunni Islam.ISBN0230106587, pp. 36-37.
↑Agwan, A. R.; Singh, N. K. (2000).Encyclopedia of the Holy Qur'an. Global Vision Publishing House. p. 678.ISBN8187746009.
↑Christopher Melchert, Ahmad Ibn Hanbal, Oneworld Publ., 2006, p 154
↑Nader El-Bizri, ‘God: essence and attributes’, inThe Cambridge Companion to Classical Islamic theology, ed. Tim Winter (Cambridge: Cambridge University Press, 2008), pp. 121-140