Apolo Belvedere, RomaMuseos Vaticanos. Copia en mármol hecha en tiempos deAdriano de un probable original en bronce deLeocares, documentada desde 1509 en el Vaticano, donde se describía como «famoso nel mondo».[1] Patrón de la salud, la belleza, la música y las bellas artes, Apolo ha servido de fuente de inspiración para artistas y oráculos.
Es descrito como el dios de las artes, del arco y la flecha, la curación y las plagas que amenazaba o protegía desde lo alto de los cielos, siendo identificado con la luz de laverdad. Era temido por los otros dioses y solamente su padre y su madre podían contenerlo. Es el dios de lamuerte súbita, de lasplagas yenfermedades, pero también el dios de la curación y de la protección contra las fuerzas malignas. Además, es el dios de labelleza, de laperfección, de laarmonía, del equilibrio y de larazón, el iniciador de los jóvenes en el mundo de los adultos, estaba conectado a lanaturaleza, a las hierbas y a los rebaños, y es protector de lospastores,marineros yarqueros.
Los orígenes de sumito son oscuros, pero en el tiempo deHomero (siglo VIII a. C.) ya era de gran importancia, siendo uno de los más citados en laIlíada. Posteriormente la mitología romana lo incluye en el siglo V a. C., época en que le dedican el primer templo.
Hacía a las personas conscientes de suspecados y era el agente de supurificación; presidía las leyes de lareligión y las constituciones de las ciudades.
Era símbolo de inspiraciónprofética yartística, siendo el patrono del más famosooráculo de la Antigüedad, eloráculo de Delfos, y líder de lasmusas. Como jefe de lasMusas inspiradoras (con el epítetoApolo Musageta), y director de su coro, actuaba como dios patrón de la música y lapoesía. Sulira se convirtió en un atributo común. Los himnos cantados en su honor recibían el nombre depeanes (Peán, el «sanador»).
Tuvo muchos amores, especialmente con sus musas, y producto de sus andanzas tuvo alrededor de veinte hijos, aunque en ese terreno tuvo algunas desgracias. Además, tuvo una serie de amantes masculinos, entre ellos Cipariso y Jacinto.[13][14] Fue representado innumerables veces desde la Antigüedad, generalmente como un hombre joven, desnudo y sin barba, en la plenitud de su vigor, a veces con un manto, un arco y uncarcaj de flechas, y generalmente una lira, creada por su hermanoHermes para él, y con algunos de sus animales simbólicos como laserpiente (que se utiliza en la medicina), elcuervo o elgrifo.[15]
Actualmente, y después de un prolongado silencio de siglos, su culto es llevado a cabo por los seguidores delneohelenismo de Europa y América, especialmente deGrecia.[17]
Su mito ha sido empleado en Occidente durante siglos por filósofos, artistas y otros intelectuales para la interpretación e ilustración de una variedad de aspectos de la vida humana, de la sociedad y de fenómenos de la naturaleza, y su imagen está presente en una gran variedad de formas en nuestros días.[15][18][19][20][21]
Cabeza de Apolo, copia romana en mármol de un original griego del siglo IV a. C. Roma,Museos Capitolinos
Fue llamado por los griegos «Apollon» o «Apellon», por los romanos «Apollo» y por los etruscos «Apulu» o «Aplu». El origen del nombre de Apolo es incierto. Los autores antiguos recogieron varios ejemplos deetimología popular. Así,Platón relaciona el nombre en suCrátilo con ἀπόλυσις, ‘redimir’, con ἀπόλουσις, ‘purificación’, con ἁπλοῦν, ‘simple’,[22] en particular en referencia a la forma tesalia del nombre, Ἄπλουν, y por último con Ἀει-βάλλων, ‘el que siempre dispara’.Hesiquio relaciona el nombre «Apolo» con el dórico απελλαapella, que significa ‘asamblea’, por lo que Apolo sería el dios de la vida política, y también da la explicación σηκος, ‘rebaño’, en cuyo caso Apolo sería el dios de los rebaños y manadas.
ParaPlotino, su nombre significa la negación de la pluralidad: «no muchos», y agregó que para lospitagóricos significaba el Uno.Plutarco siguiendo esta línea afirmaba que los pitagóricos asociaban nombres divinos a los números, y que lamónada era identificada con Apolo.[23] Burkert sugirió que deriva de «santa convocación», que Nagy considera verosímil, basado en lo que también declaróHesiquio de Alejandría, pero esta etimología ha sido rechazada por Frisk, Chantraine y Dietrich, que consideran que el origen del nombre es simplemente desconocido. Bernal presenta la hipótesis de que deriva deHorus, dios delcielo egipcio, a través de adaptacionesfonéticas intermedios en Fenicia.Heródoto decía que Apolo y Horus eran el mismo dios.[24][25]
También es posible[26] queapellai derive de una forma antigua de Apolo que pueda ser equiparada conApaliunas, un dios anatolio cuyo nombre posiblemente signifique ‘padre león’ o ‘padre luz’. Los griegos asociaron más tarde el nombre de Apolo con el verbo απολλυμιapollymi, ‘destruir’,[27] por lo que fue visto entre ellos como «aquel que destruye totalmente»; así se presenta al dios en el comienzo de laIlíada, provocando enfermedad y muerte entre losaqueos por medio de sus flechas, y recibiendo por ello el apelativo de «el que hiere desde lejos».[28]
Apolo Citaredo, copia romana del siglo I d. C. de un original griego. Roma, Museo Nacional Romano, Palacio Altemps
Se ha sugerido que Apolo podría estar relacionado con un teónimo que aparece documentado enlineal B en una tablillamicénica: Pa-ja-wo. Este sería un antecedente dePeán, cuyo significado es ‘sanador’, que en laIlíada de Homero era una deidad independiente. En otros autores la palabra pasó a ser un meroepíteto de Apolo en esta faceta de dios de la curación.[30]
Homero ilustró tanto a Peán dios como a la canción con el aspecto de agradecimiento apotropaico o triunfo,[31] y Hesíodo también separó ambas cosas.[32] En la poesía posterior, Peán es invocado independientemente como dios de la curación. Es igualmente difícil separar a Peán en el sentido de ‘sanador’ de Peán en el sentido de ‘canción’.
Tales canciones eran originalmente dirigidas a Apolo y posteriormente a otros dioses (como Dioniso, Helios y Asclepio) relacionados con él. Sobre el siglo IV a. C. el peán se convirtió en una simple fórmula de adulación, cuyo objeto era implorar protección contra la enfermedad y la desgracia o bien dar las gracias tras lograr dicha protección.
De esta forma Apolo llegó a ser reconocido como dios de la música. Su papel como matador dePitón llevó a su asociación con la batalla y la victoria, de donde procede la costumbre romana de que losejércitos cantasen unpeán cuando marchaban y antes de entrar en batalla, cuando una flota abandonaba el puerto y también tras lograr una victoria.
Los vínculos de Apolo con los oráculos parecen también estar relacionados con el deseo de saber el desenlace de una enfermedad. Es el dios de la música y lalira. La curación pertenece a su reino: era el padre deAsclepio, el dios de la medicina. Las Musas eran parte de su séquito, de forma que la música, la historia, la poesía y la danza le pertenecían.
Inusual entre las deidades olímpicas, Apolo tuvo dos lugares de culto con influencia generalizada:Delos yDelfos. Los cultos del Apolo Cintio y del Apolo Pitio eran tan diferentes que podían tener santuarios en la misma localidad.[26] queapellai derive de una forma antigua de Apolo que pueda ser equiparada conApaliunas, un dios anatolio cuyo nombre posiblemente significa ‘padre león’ o ‘padre luz’. Los griegos asociaron más tarde el nombre de Apolo con el verbo απολλυμιapollymi, ‘destruir’.[27]Nombres teofóricos tales como «Apolodoro» o «Apolonio» y ciudades llamadasApolonia aparecen por todo el mundo griego. Elculto a Apolo ya estaba totalmente asentado cuando comenzaron las fuentes escritas, sobre 650 a. C.
Maqueta del Santuario de Delfos, en el Museo Arqueológico de Delfos,Grecia.Trípode Oracular en el centro, Apolo a la izquierda.
Apolo tenía suoráculo más popular enDelfos, cuya construcción era una auténtica acrópolis protegida por murallas, con fuentes, un teatro y grandes recámaras individuales divididas por ciudades de procedencia, donde los consultantes dejaban sus ofrendas (mayormente labrados en oro, bronce, y piedras preciosas). Este templo recibía miles de consultantes de todas partes de Grecia y del mundoMediterráneo, yAlejandro Magno fue uno de sus visitantes más ilustres. Aquí la pitonisa le vaticinó que «conquistaría el mundo». Este oráculo tenía la peculiaridad de no fallar con las predicciones.
También otros notables templos enClaros yBránquidas. Su altar oracular en Abas (Fócida), de donde procede el epíteto toponímicoAbeo (Ἀβαῖος:Abaios), fue tan importante como para ser consultado porCreso.[33]
EnDídima, un oráculo en la costa deAnatolia, al suroeste deSardes (Lidia), en el que los sacerdotes del linaje de losbránquidas recibían su inspiración bebiendo de un manantial curativo ubicado en el templo.
EnDelos había un oráculo de Apolo Delio durante el verano. Elhieron (‘santuario’) de Apolo adyacente al Lago Sagrado fue el lugar donde se cree que nació el dios.
EnCorinto, el oráculo venía de la ciudad deTenea, de prisioneros supuestamente capturados en la Guerra de Troya.
EnPatara (Licia) había un oráculo de Apolo en invierno, del que se decía que fue el lugar al que el dios fue desde Delos. Como en Delfos el oráculo de Patara era una mujer.
EnClaros, en la costa oeste de Asia Menor, al igual que en Delfos una fuente sagrada daba unpneuma del que bebían los sacerdotes.
EnTebas, el templo más antiguo, siglo IX a. C. probablemente dedicado a Apolo Ismenio. Parece que fue un edificio curvilíneo. A principios del siglo VII a. C. se construyó untemplo dórico del que solo se han recuperado pequeñas partes.[35] Allí se celebraban las fiestasDafneforias cada nueve años en honor de Apolo Ismenio (o Galaxio). Los participantes llevaban ramas delaurel (dafnai), y a la cabeza de la procesión, caminaba un joven (elegido sacerdote de Apolo), al que se llamaba «dafnéforo».[36]
EnRoma había untemplo de Apolo dedicado a Apolo Medicus, probablemente junto al templo de la diosa de la guerraBelona.
Templo de Apolo Actio del siglo V a. C., en el promontorio deActium, en la costa deAcarnania.
Uno de los dos himnos de Apolo en las murallas de Delfos que sobrevivieron al paso del tiempo. Este es el primer ejemplo conocido de notación musical de la historia: sobre las líneas recitadas se encuentran las correspondientes notas, a modo decancionero.
Los atributos más comunes de Apolo eran elarco y la flecha. Entre sus atributos también se incluían lacítara (una versión avanzada de lalira), elplectro y la espada. Otro emblema común era eltrípode sacrificial, representativo de sus poderes proféticos. Ellaurel se usaba en sacrificios expiatorios y también para elaborar lacorona de la victoria en losJuegos Píticos, que se celebraban en su honor cada cuatro años en Delfos. Lapalmera también le estaba consagrada porque había nacido bajo una de ellas en Delos. Entre los animales que le estaban consagrados, se incluían loslobos, losdelfines y loscorzos, elcisne cantor y lascigarras (simbolizando la música),halcones, lacorneja gris,cuervos yserpientes (en alusión a sus funciones como dios de la profecía), los ratones y losgrifos, míticoshíbridos de águila y león de origen oriental.
Como dios de la colonización, Apolo aconsejaba sobre las colonias, especialmente durante la época de mayor apogeo, de 750 a 550 a. C. Según la tradición griega, ayudó a los colonoscretenses oarcadios a fundar la ciudad deTroya. Sin embargo, esta historia podría reflejar una influencia cultural que tuviese la dirección contraria: textoscuneiformeshititas mencionan un dios de Asia Menor llamadoAppaliunas oApalunas en relación con la ciudad deWilusa mencionada en inscripciones hititas, que actualmente se suele considerar idéntica a la griegaIlión por la mayoría de investigadores. En esta interpretación, el títuloLykegenes puede leerse simplemente como ‘nacido en Licia’, lo que efectivamente corta el supuesto vínculo del dios con los lobos (posiblemente unaetimología popular).
En el contexto literario Apolo representa la armonía, el orden y la razón, características que contrastaban con las deDioniso, dios del vino, que representaba el éxtasis y el desorden. El contraste entre los papeles de estos dioses queda reflejado en los adjetivosapolíneo ydionisíaco. Sin embargo, los griegos pensaban en las dos cualidades como complementarias: los dos dioses son hermanos, y cuando Apolo en el invierno se marchaba a laHiperbórea dejaba el oráculo de Delfos a Dioniso. Este contraste parece ser mostrado en los lados deljarrón Borghese.
Apolo es relacionado con frecuencia con el justo medio, siendo este el ideal griego demoderación y una virtud opuesta a lagula.
Apolo Sauróctono oApolo de Cleveland (Cleveland Museum of Art), bronce helenístico atribuido aPraxiteles del que se conocen antiguas copias en mármol, la más célebre de ellas en elMuseo del Louvre.
El culto a Apolo como patrón de las Artes y el respectivo culto a lasmusas, era de vital importancia en laAntigua Grecia, y a quienes les debieron el progresivo desarrollo en todas las ramas artísticas (que son los fundamentos de los actuales en curso), como elteatro, lamúsica, la danza, la poesía, la pintura. Los griegos consideraban a la música muy importante en sus vidas, por esa razón es posible ver en vasijas y pinturas representaciones de personas ejecutando sus instrumentos. Por primera vez se desarrollaron las teorías de la música en el s. VII a. C., a partir de los estudios dePitágoras, estableciéndose las siete notas, el estudio de las escalas, conceptos dequinta justa y octavas, y las trilogías I-IV-V (fundamentos utilizados en los diversos géneros musicales de la actualidad). Mientras tanto elteatro estableció los géneros del drama, la comedia y la tragedia. La construcción de teatros florecieron a lo largo de toda la Hélade.
En el arte Apolo es representado como un hombre joven, imberbe y guapo, a menudo con unacítara (comoApolo Citaredo) o un arco en la mano, o reclinado sobre un árbol (los tiposApolo Licio yApolo Sauróctono). ElApolo de Belvedere es una escultura en mármol que fue redescubierta a finales del siglo XV y que desde elRenacimiento hasta el XIX ha epitomado los ideales de laAntigüedad clásica para los europeos. Se trata de una copia helenística o romana de un original en bronce del escultor griegoLeocares hecha entre 350 y 325 a. C.
En el mosaico de suelo romano de finales del siglo II deEl Djem (la romanaTisdro) puede identificársele comoApolo Helios por suhalo radiante, aunque entonces incluso la divina desnudez de un dios se oculta bajo su túnica, señal de crecientes convenciones de modestia en elImperio tardío. Otro mosaico de Apolo con halo, deHadrumento, está en elMuseo Arqueológico de Susa.[38] Las convenciones de esta representación —cabeza ladeada, labios levemente abiertos, grandes ojos, corte de peloanástole - en rizos cayendo sobre el cuello- se desarrollaron en el siglo III a. C. para representar aAlejandro Magno.[39] Siglos después las representaciones de Cristo y los santos cristianos serían idénticas a restos arqueológicos hallados, en los cuales se distingue a Apolo rodeado con halos de luz o destellos solares, como en un mosaico hallado en Cartago.
En la ciudadcretense deDreros, fue hallada una estatuilla de Apolo[40][41][42][43] realizada en el estiloorientalizante temprano de finales del siglo VIII a. C.[43] (o bien hacia 650 a. C.),[40] usando la técnica delsphyrelaton, esto es, martillando láminas de bronce sobre un núcleo de madera que les daba forma.[40][41][42] Tiene 80 cm y posee unos pectorales muy marcados.[43] Actualmente se encuentra en elMuseo Arqueológico de Heraclión.[42]
Otras representaciones antiguas reseñables son el Apolo de Piombino y elGran Apolo dorado de Lillebonne, ambos conservados en elMuseo del Louvre.
Las primeras referencias literarias a Apolo se encuentran enHomero, en la propia fundación de laliteratura griega. Apolo es citado en laOdisea y es uno de los diosesprotagonistas de laIlíada. Como es evidente, a pesar de la incertidumbre sobre el origen del mito y de la ausencia de documentación anterior, en el siglo VIII a. C. ya estaba consolidado. En la época de la formación de loshimnos homéricos, el dios ya aparecía tan cargado de atributos que el poeta consideraba difícil elegir por dónde empezar su elogio.[44]
¿Cómo te debo cantar, celebrado como eres por toda clase de himnos?
Cuando supoHera queLeto estaba embarazada y que Zeus era el padre, prohibió que diera a luz entierra firme, o el continente, o cualquier isla del mar. En su deambular, Leto encontró la recién creadaisla flotante deDelos, que no era el continente ni una isla real, y dio a luz allí. La isla estaba rodeada de cisnes. Después, Zeus aseguró Delos al fondo del océano. Más tarde esta isla fue consagrada a Apolo.
También se afirma que Hera secuestró aIlitía, la diosa de los partos, para evitar que Leto diese a luz. Los demás dioses engañaron a Hera para que la dejase ir ofreciéndole un collar deámbar de ocho metros de largo. Los mitógrafos coinciden en que primero nacióArtemisa y esta ayudó a nacer a Apolo, o que Artemisa nació un día antes que Apolo, en la isla deOrtigia, y que ayudó a Leto a cruzar el mar hasta Delos el día siguiente para dar a luz a Apolo. Apolo nació el séptimo día (ἡβδομαγενης) deTargelión, según la tradición delia o en el mes deBisio según la tradición délfica. Los días 7 y 20, lunas nueva y llena, estuvieron desde entonces consagrados a él.
Autores posteriores ya dividían a Apolo como una multiplicidad, haciéndose eco de las diferentes filiaciones.Aristóteles enumera, en primer lugar, al hijo deHefesto yAtenea (es decir,Erictonio); en segundo lugar, el hijo de Cirbas o Cirbante enCreta; en tercer lugar, el hijo de Zeus; en cuarto lugar, el arcadio hijo deSileno llamado entre los arcadios Nomio. Además de estos, cuenta allibio, hijo deAmón yDídimo el gramático añade un sexto, el hijo deMagnes.[45]
Hermes nació en el monteCilene enArcadia. Esta historia se cuenta en elhimno homérico a Hermes, como se sabe, es el dios de los negocios, las travesías, y los ladrones. Su madre,Maia, había quedado embarazada de una aventura amorosa conZeus. Maia recostó a dormir al infante Hermes, y este escapó cuando ella dormía. Corrió aTesalia, donde Apolo estaba pastoreando su ganado. En un descuido, el infante Hermes robó varias de sus vacas y las llevó a una cueva en los bosques cercanos aPilos, borrando sus huellas. En la cueva encontró unatortuga, la mató y vació elcaparazón sacando las entrañas. Usó los intestinos de una de las vacas y el caparazón de la tortuga para hacer la primeralira. Apolo se quejó a Maia de que su hijo había robado su ganado, pero Hermes ya había vuelto a las mantas en las que ella le había dejado haciéndose pasar por dormido, por lo que Maia rehusó creer las afirmaciones de Apolo. Zeus intervino y afirmando haber visto los hechos, secundó a Apolo. Entonces Hermes empezó a tocar música en la lira que había inventado. Apolo, un dios de la música, se enamoró del instrumento y ofreció permitir el intercambio del ganado por la lira. Así, Apolo se convirtió en un maestro de la lira.
Cuatro días después de su nacimiento, Apolo mató al dragónctónicoPitón, que vivía enDelfos junto a lafuente de Castalia. Esta fuente era la que emitía los vapores causantes de que el oráculo de Delfos hiciese sus profecías. Hera envió a la serpiente para perseguir y matar a Leto por todo el mundo. Para proteger a su madre, Apolo suplicó aHefesto un arco y flecha. Tras recibirlos, Apolo arrinconó a Pitón en la cueva sagrada de Delfos.[46] Apolo mató a Pitón pero fue castigado por ello, ya que Pitón era un hijo deGea.
Hera envió entonces al giganteTicio a matar a Leto. Esta vez Apolo fue ayudado por su hermana Artemisa en la protección de su madre. Durante la batalla Zeus cedió finalmente su ayuda y arrojó a Ticio alTártaro. Allí fue sujetado al suelo de roca, cubriendo nueve acres, y una pareja debuitres le comían el hígado diariamente.
En una ocasiónPan tuvo la audacia de comparar su música con la de Apolo, y de retar a este, el dios de lacítara, a una prueba de habilidad.Tmolo, el dios montaña, fue elegido árbitro. Pan sopló sus flautas, y con su rústica melodía dio gran satisfacción a él mismo y solamente a su ferviente seguidor, el reyMidas que estaba presente. Entonces Apolo pulsó las cuerdas de su lira. Tmolo inmediatamente declaró vencedor a Apolo, y todos (salvo Midas) estuvieron de acuerdo. Este disintió, y cuestionó la justicia del fallo. Apolo no quiso volver a sufrir tan depravado par de oídos, e hizo que sus orejas se le convirtieran en orejas deburro.
Marsias era unsátiro que desafió a Apolo a un concurso de música. Había encontrado unaulos (flauta de dos tubos) en el suelo, que había tirado la diosaAtenea tras inventarlo porque hacía que sus mejillas se hinchasen. El concurso fue juzgado por lasMusas. Después de que cada uno tocase, ambos eran considerados iguales, hasta que Apolo decretó que se tocara y cantase al mismo tiempo. Como él tocaba la lira, podía hacerlo, pero el aulos es un instrumento de viento. Marsias se vio derrotado, por lo tanto Apolo fue declarado vencedor. Apolo desolló vivo a Marsias en una cueva cerca deCalaenae enFrigia por suhibris (orgullo desmedido) al desafiar a un dios. Su sangre derramada se convirtió en el río Marsias. Otra versión es que Apolo tocó su instrumento del revés, cosa que Marsias tampoco podía hacer, por lo que Apolo lo colgó de un árbol y lo despellejó vivo.[47]
Apolo también compitió en un concurso de lira conCíniras, su hijo, quien se suicidó tras perder.
Apolo protegiendo al ejército troyano. LaIlíada cuenta queAfrodita yAres lucharon junto a él. (John Flaxman, 1826).
Aunque en un primer momento, su padreZeus pidió a sus hijos dioses que no interviniesen en la guerra de Troya, estos terminaron finalmente participando, divididos en ambos bandos. Apolo yAfrodita convencieron aAres que luchase del lado troyano, puesto que dos de los hijos de Apolo formaban parte del lado troyano, Héctor yTroilo.
En laIlíada, Apolo interfirió ante el insulto deAgamenón aCrises, uno de sus sacerdotes, cuya hijaCriseida había sido secuestrada. Crises fue instado a retirarse lejos de los aqueos, quien en su retirada solitaria, en llantos imploró al dios Apolo ante tal injusticia, a lo que Apolo inundó el campamento aqueo de flechas infectadas, y exigió su liberación. Los aqueos terminaron por ceder, provocando indirectamente la furia deAquiles.
Apolo ayudó aParis a matar aAquiles guiando la flecha de arco hasta el talón de este, en venganza por el sacrilegio de Aquiles al matar aTroilo y Héctor, hijos de Apolo.
En lamitología griega, las musas (engriego antiguo μοῦσαι «mousai») son las divinidadesinspiradoras de las Artes, y cada una de ellas está relacionada con ramas artísticas y del conocimiento. Hijas deZeus, compañeras del séquito de Apolo, dios de la música y patrón de las bellas artes, quien tuvo romances con cada una de ellas, dejando descendientes. Bajaban a la tierra a susurrar ideas e inspirar a aquellos mortales que las invocaran. Alrededor de los siglos VIII-VII a. C. prevaleció en todo el territorio de la Hélade la adoración de lasnueve Musas, que son Calíope, Clío, Erato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania. De la palabramusa proviene la palabramúsica. Fueron de vital importancia para el desarrollo artístico en laAntigua Grecia.
Según las fuentes clásicas, Pausanias, Apolonio de Rodas, Píndaro y Plinio el Viejo, Apolo, el eternokuros imberbe, tuvo al menos un centenar de hijos, producto de sus innumerables amoríos, se contabilizan al menos tres dígitos de amantes femeninas, de cuya descendencia se destacanOrfeo (héroecitaredo),Asclepio (venerado como uno de los más importantes iconos de lamedicina clásica),Aristeo (el dios rústico de la apicultura) y toda una larga serie, varios han dado nombre a ciudades, o reyes. Algunas de sus aventuras han sido:[48][49][50][51][52][53][54][55][56][57][58][59]
Anfiarao es hijo deOícles, o de Apolo como otros autores dicen, y deHipermestra, hija deTestio. Anfiarao marchó contraTebas.[61]
Anfiso
Apolo se unió entonces aDríope con la forma de una serpiente. Esta, aterrorizada, corrió a casa de su padre, aunque no contó nada de lo ocurrido a sus familiares. Más tarde, Andremón, hijo de Óxilo, se casó con ella y Dríope dio a luz a un hijo, Anfiso, fruto de su unión con Apolo. Anfiso fue el fundador deÁmfisa.[62]
Anfítemis o Garamante
De Febo Licoreo y deAcacálide, la pudorosa joven que antañoMinos aLibia desterrara, su propia hija, que portaba la grávida simiente del dios. Ella alumbró para Febo un hijo ilustre, al que llaman Anfítemis y Garamante.[63]
Reo era hija deEstáfilo y por lo tanto nieta deDioniso yAriadna. Apolo tuvo un romance con Reo y ella dio a luz a Anio, por el dolor que le causó en el alumbramiento. Anio era rey deDelos y sacerdote de Apolo.[64]
Apis de Argos, una tierra también llamada Apia. Ha llevado ese nombre desde la Antigüedad en honor a un sanador. Porque Apis, vidente y sanador, hijo de Apolo, vino deNaupacto, en la orilla más lejana y purificó esta tierra de monstruos mortales para el hombre, que laTierra vomitó contaminada.[65]
Carón deLámpsaco opina que fue el propio Apolo, y noZeus disfrazado de Apolo, quien tuvo unión amorosa conCalisto; de esta unión nació Árcade, como es fama.[67]
Argío o Agreo
Apolo fue invadido por el deseo deEubea, hija deMacareo, y con ella engendró a Argío o Agreo; teniendo relación sexual con ella le dio su nombre a la isla.[68][69] Ovidio dice que Apolo tomó la forma de pastor para raptar a Ise la Macareide.[70]
De Apolo y deCorónide nació Asclepio, que aprendió de su padre muchos preceptos del arte de la medicina.Flegias se enfureció tras la muerte de su hija e incendió el templo de Apolo enDelfos, por lo que Apolo le mató.[71] Otros dicen queArsínoe, por Febo domeñada, dio a luz en palacio a Asclepio, caudillo de hombres.[72][69][73] Arsínoe prefirió aIsquis y cohabitó con él.[74]
Autiquio
Una versión oscura dice que de la unión entre Apolo yCirene también nació un tal Autuquio.[75]
Loscretenses creen que el fundador deCidonia era hijo deAcacálide, hija deMinos, y de Hermes. Otros dicen que Cidón fue hijo de Apolo y Acacálide.[81]
Pafo es una ninfa de la ciudad dePafos que, unida a Apolo, engendró a Cíniras.[82] En otra versión Cíniras, el reyciprio, era hijo de Apolo segúnHesiquio, pero no indica quién era la madre.[83]
DeTalía y Apolo nacieron loscoribantes.[84]Ferécides se refiere por una parte a nueve cirbantes (coribantes), que serían hijos de Apolo y Retia y que se habrían establecido enSamotracia.[85]
En la línea de sucesión de los reyes deSición se dice que Ortópolis tuvo una hija, Crisorte; creen que esta dio a luz de Apolo un hijo que se llamó Corono, y de Corono nacieron Córax y otro más joven,Lamedonte.[86]
Crisórroas
Crisórroas era el antiguo nombre delrío Pactolo y su nombre proviene por el hijo de Apolo y Agatipe (Aganipe), que se atrevió a robar el tesoro deCreso y al final no tuvo más remedio que arrojarse al río.[87]
El epónimo deDelfos es hijo de Apolo en tres versiones diferentes ofrecidas por la misma fuente. Su madre es Celeno, hija deHíamo; o bienTuya, hija deCastalio; o puede queMelena, hija delCefiso.[89]
Este hijo de Apolo fue castigado por haber visto aAfrodita después de su unión conAdonis, y Apolo, irritado, se transformó en un jabalí y como venganza mató a Adonis penetrando sus defensas.[96]
Fue la primerapitia de Apolo y habría inventado el versohexámetro como vehículo de sus profecías. También se debe a ella la famosa máxima délfica «conócete a ti mismo».[99][100]
Filácides y Filandro
Loselirios enviaron aDelfos una cabra de bronce, que daba leche a los niños Filácides y Filandro. Dicen que estos son hijos de Apolo y de la ninfaAcacálide, con la que se unió Apolo en la ciudad deTarra y en casa deCarmánor.[101]
La divinaFilónide, dio luz aFilamón famoso por su voz, domeñada por Apolo que hiere de lejos.[102][69]Ovidio la refiere comoQuíone, hija deDedalión. Cuando su hija murió, Dedalión se arrojó desesperado desde el monteParnaso, pero Apolo evitó su muerte transformándolo en gavilán.[103]Higino la denomina como Leucone o Leucónoe.[104]
Galeotes
Temisto era la hija del reyhiperbóreo Zabio y madre de Galeotes por Apolo. Galeotes es el antepasado de una estirpe de adivinos sicilianos.[105]
Higino nombra a los dos posibles padres de Idmón (Apolo yAbante) e indica, en el caso en que sea hijo de Apolo, que su madre es la ninfaCirene.[108]Ferécides alega que elargonauta Idmón, reputado adivino, nació de Apolo yAsteria, hija deCorono.[109]
SegúnEurípides Apolo engendra a Ion conCreúsa, que es esposa deJuto. Creúsa abandona a Ion en el bosque, pero Apolo pide aHermes que salve al niño y lo lleve al oráculo de Delfos; así lo hace Hermes, y el niño es criado por una sacerdotisa. Como Juto era estéril aceptó a Ion como hijo propio.[110]
DeCalíope yEagro, o supuestamente Apolo, nació Lino, a quien matóHeracles.[114] Apolo y lamusaUrania fueron padres de Lino, el célebre aedo.[115] En algunas versiones, Alcíope es el nombre de la madre de Lino.[116] «De Apolo yToosa la dePoseidón dicen que nació Lino».[117] Dicen que en tiempos del reinado deCrótopo en Argos, Psámate, su hija, dio a luz un hijo de Apolo llamado Lino, pero dominada por el temor a Crotopo expuso Lino y Apolo castigó a Argos enviando a la monstruosaPoine (Pena), que arrebataba los hijos a sus madres.[118]
Megaro o Megareo, epónimo deMégara, es hijo divino de Apolo o deEgeo.[120]
Melaneo
Prónoe es una venerable ninfa delmonte Eta que se unió con Apolo en las montañas y he aquí que dio a luz a Melaneo. Apolo raptó aEstratonice y se la dio como esposa a Melaneo; fueron los padres deÉurito, rey de Ecalia.[121]
Mélite
Citada como hija de Apolo o bien deMírmex, es la epónima del demo de Melite en elÁtica.[122]
Cuando Minos,Radamantis ySarpedón crecieron se pelearon por el amor de un muchacho llamado Mileto, hijo de Apolo y Aría, hija de Cléoco.[123] Fuentes tardías imaginaron aAcacálide como la madre del héroe epónimo deMileto por Apolo.[124]
Tres musas menores, hijas del dios de la música y asociadas a las cuerdas de su lira y en menor medida al dominio celeste de Urania: Cefiso (oNete), Apolonis (oMese) y Boristenis (oHípate).[126][127][128]
El nombre deUrea, una hija de Poseidón, permanece corrupto en el texto. DeUrea y Apolo es hijo Ileo.[132] Este Ileo se identifica conOileo, padre deÁyax; y la madre innominada de Ileo era una de las ninfas.[133]
Onco
Hijo de Apolo según la fama, y en la región deTelpusa reinó en el lugar deOnceo, donde aDeméter se la conocía como unaErinis.[134]
Píndaro yHecateo imaginaron a Apolo como el padre de Pan en unión conPenélope, a la que se presupone esposa deOdiseo. Normalmente el dios que interviene esHermes, no Apolo.Penélope también habría podido ser el nombre de una ninfa, de manera conjetural.[135]
Se dice que de Dío y Piquimeda, la hija de Apolo, nacieronHesíodo yPerses. De Perses nació Meón y de la hija de Meón y el río Meles naceríaHomero.[117]
Piso
Fue el fundador epónimo dePisa enEtruria, según autores romanos.[137]
Pitaeo
El nombre de Pitaeo lo ha aprendido de los argivos, pues diceTelesila que estos fueron los primeros griegos a cuya región llegó Pitaeo, que era hijo de Apolo.[138]
El nombre actual deQueronea le ha venido de Querón, pues dicen que es hijo de Apolo, y su madre era Tero, hija de Filante.[140]
Siro o Sirio
Sínope, una de las hijas deAsopo, fue raptada por Apolo y llevada al lugar donde actualmente se encuentra la ciudad que por ella recibe el nombre deSinope. De ella y de Apolo nació un hijo, Siro o Sirio, que fue rey de aquellos que por él recibieron el nombre desirios.[141]
Dicen que Apolo tuvo dos hijos de laoceánideMelia: Ténero e Ismeno. A Ténero le dio Apolo el arte de la adivinación, y el río tomó el nombre deIsmeno.[142]
Tenes
EnTénedos reinaba Tenes, hijo deCicno yProclea, o de Apolo, según otros. Habitaba allí porque había sido desterrado por su padre.[143]
Apolo hizo aEvadne, hija dePoseidón, madre de Yamo o Íamo, epónimo de los yámidas. Durante el parto Apolo envió aIlitía, la diosa de los alumbramientos, para que la asistiera.[148]
Festo, rey deSición, se trasladó en virtud de un oráculo a Creta. Le sucedió en el gobierno el rey Zeuxipo, hijo de Apolo y de la ninfa Hide o Silis.[149]
Se dice que Febo Apolo en las faldas delParneto gozó con laninfa Astreide o Astreis, que era hija deYaso y nieta deEleuter.[150][69]
Bolina, una doncella deAcaya, era admirada por Apolo pero ella lo rechazó, arrojándose al mar. Para evitar su muerte Apolo la convirtió así en ninfa, salvándole la vida.[151]
Casandra, de quien Apolo también se enamoró. Hija de Hécuba y Príamo, y hermanastra de Troilo. Apolo prometió a Casandra el don de la profecía solo para lograr seducirla, pero ella al enterarse de las impuras intenciones del dios, le rechazó. Enfurecido, Apolo en lugar de quitarle el don, le concedió la maldición de que nadie creyera jamás sus predicciones, así predijo la caída de Troya.[152]
Castalia era unaninfa a quien Apolo amaba. Castalia huyó de él y se zambulló en la fuente que había en Delfos al pie del monteParnaso, que desde entonces se llamafuente de Castalia. El agua de esta fuente era sagrada: se usaba para limpiar los templos de Delfos y también inspiraba a los poetas.[153]
Dafne. Para explicar la relación de Apolo conDafne, elárbol de laurel cuyas hojas usaban su sacerdotisas enDelfos, fue recogido porLibanio, profesor y rétor del siglo IV,[154] que Apolo persiguió a unaninfa que lo había desdeñado:Dafne, hija dePeneo. En el relato deOvidio para el público romano, Apolo Febo se burla deCupido por jugar con un arma propia de hombres, lo que hace que este le hiera con una flecha dorada; simultáneamente, sin embargo, le había disparado una flecha de plomo a Dafne, haciendo que esta sintiese repulsión hacia Apolo. Tras una fogosa persecución, Dafne rezó a laMadre Tierra —o alternativamente a su padre, undios río— pidiendo ayuda, y esta le transformó en un árbol de laurel, consagrado a Apolo.[155]
Enone, según palabras deOvidio, fue violada por el propio Apolo, pero esta versión sólo es sostenida por este autor.[156]
Hipsípila solo es mencionada solo por Clemente de Alejandría.[73]
Marpesa fue secuestrada porIdas pero también fue amada por Apolo. Zeus le hizo escoger entre ambos, y Marpesa escogió a Idas razonando que Apolo, siendo inmortal, terminaría cansándose de ella cuando envejeciera.[157][73]Ovidio parece indicar que Apolo tomó la forma deazor para raptar a la muchacha.[158]
Ocírroe, una hija de Ímbraso, que intentó huir de Apolo pero este convirtió en piedra la nave en la que huía y a su conductor enpez piloto.[159]
Prótoe sólo es mencionada solo por Clemente de Alejandría; probablemente sea un nombre corrupto.[73]
Sínope, antaño ninfa y que se burlaba de los ardientes cortejos de Zeus, impasible ante pretendientes celestiales; niHalis ni Apolo fueron engañados por las artimañas de la ninfa que amaban.[160]
Tiresias, cuando todavía era una mujer, segúnEustacio, prometió a Apolo sus favores eróticos a cambio de lecciones musicales, para rechazarlo después. Apolo se vengó del desdén de Tiresias convirtiéndolo de nuevo en varón.[161]
Admeto. Apolo como Nomio desde las riberas del Anfriso cuidaba de las yeguas de tiro, ardiendo de deseo por el joven Admeto.[163][164][162]
Adonis. Según una versión Adonis fue amante tanto de Apolo como de Afrodita. Se comportaba como hombre con Afrodita y como mujer con Apolo.[165]
Atimnio. En una sola variante el cretense Atimnio es amante de Apolo.[166] En el resto de las fuentes Atimnio fue amado porSarpedón, no Apolo.
Bóreas.Zetes le pregunta la identidad aFineo, «amigo de Febo, amado por nuestro padre».[167]
Branco. Apolo lo besó y Branco, habiendo recibido habilidades proféticas de su amante, introdujo la adoración del dios enDídima.[168][169][162]
Carno. Un vidente deAcarnania que pasaba por amante de Apolo en algunas versiones.[170]
Cíniras. Resuenan en loanza de Cíniras múltiples veces las voces de losciprios: Apolo, el áureas guedejas, lo amó benignamente, a él, dulce sacerdote de Afrodita.[171][162]
Cipariso. En una versión tardía Cipariso es un descendiente deHeracles. Apolo le regaló un hermoso ciervo domesticado como compañero, pero Cipariso lo mató accidentalmente con unpilum cuando este yacía dormido entre la maleza. Cipariso pidió entonces a Apolo que hiciera que sus lágrimas rodasen eternamente. Apolo accedió a la petición transformándole en unciprés, del que se dice que es un árbol representativo de la tristeza porque su savia forma gotas que asemejan lágrimas en el tronco.[172][162]
Erecteo. Apolo tuvo un galanteo amoroso con Erecteo pero nada más se sabe.[173]
Forbante. El hijo deTríopas eHiscila, considerado un héroe matador de serpientes.[174] Los antiguos poetas cuentan las historias del amor que Apolo tuvo con Forbante.[164][173][162]
Héleno. Se dice que este amante de Apolo recibió del dios un arco de marfil con el que más tarde hirió aAquiles en la mano.[175]
Himeneo. Este es el hijo del epónimo Magnes, a su vez hijo deArgos y nieto deFrixo. Himeneo era renombrado por su belleza. Apolo le vio en una ocasión, y se enamoró perdidamente de él, y no abandonaba la casa de Magnes.[176]
Hipólito. Nativo deSición. Hipólito, de quien se dice que, cada vez que salía para navegar de Sición a Cirra, la sacerdotisa pitonisa, como si el dios supiera de su llegada y se regocijara por ello, entonaba versos de regocijo.[164]
Jacinto. Hijo de la musaClío yPíero, era un joven príncipeespartano bajo tutela de Apolo en las artes y el atletismo. Mientras ambos practicaban ellanzamiento de disco, un disco lanzado por Apolo fue desviado de su trayectoria porCéfiro, golpeó a Jacinto en la cabeza y lo mató al instante. Cuando el joven murió, Apolo sintió tanto dolor que convirtió a Céfiro en viento para que a nadie volviera a tocar ni a hablar. De la sangre de Jacinto, Apolo creó laflor llamada como él en tributo, sus lágrimas mancharon los pétalos con marcas en forma deάίάί, que significa ‘¡ay, ay!’, como símbolo del eterno lamento. El Festival de Jacinto (Jacintias) era una celebración tradicional enEsparta.[177][164][162]
Leucipo. Apolo tuvo un galanteo amoroso con Leucipo y también con la esposa de éste.[173]
Apolo de Mantua, copia romana de época imperial de un original griego atribuido aPolicleto, París, Museo del Louvre
Apolo, como otras deidades griegas, tenía cierto número deepítetos que le eran aplicados para reflejar la diversidad de papeles, dones y aspectos adscritos a él. Sin embargo, aunque tenía un gran número de apelativos en la mitología griega, solo unos pocos aparecen en la literatura latina. Entre sus epítetos se cuentan:
Lesquenorio, del latínleschis, porque presidía las asambleas poéticas y musicales y las reuniones de las musas.[183]
En relación con ciudades y regiones:
Abeo, epíteto derivado de la ciudad focídea de Abas, donde el dios tenía un suntuoso templo.[184]
Acrefio, epíteto con el que se le adoraba en la ciudad beocia deAcrefia, supuestamente fundada por su hijoAcrefeo;
Actiaco, epíteto que se le daban en elActium, uno de sus principales lugares de culto.[185]
Ptoo, (Πτῶος) epónimo del monte Ptoo en Beocia en donde se encontraba la ciudad deAcrefias.
En relación con personajes:
Ismeno (Ἰσμηνιός,Ismēnios, literalmente, «de Ismeno») porIsmeno, hijo deAnfión yNíobe, a quien mató con unaflecha.
Otros:
Diceo (Δίκαιος) , que quiere decir "justo", porque un ciudadano que había escondido en el seno de la estatua de este dios enTebas cierta cantidad de dinero, la encontró intacta después de la toma de la ciudad.[186]
Dídimo (Διδυμαῖος) de δίδυμος, "gemelo", como el gemelo de Artemisa.
La Biblia cita el nombre 'Apolo' en el Apocalipsis a san Juan, 9, 11, sobre las 'langostas': 'Y tienen por rey sobre ellos al ángel del abismo, cuyo nombre en hebreo es Abadón, y en griego, Apollyón'; y en el Libro de Job 28, 22, al hablar de la Sabiduría: 'El Abadón y la muerte dicen: "Con nuestros oídos hemos oído su fama."
Apolo, fresco dePompeya, siglo I d. C.Apolo citaredo, fresco de época de Augusto, siglo I a. C.-I d. C., Roma, Antiquarium del Palatino
Los romanos adoptaron el culto a Apolo de los griegos con bastante posteridad, absorbiendo de manera tardía la influencia cultural de las colonias helénicas, que estaban ubicadas al sur de la península itálica (lamagna Grecia), construyéndose el primer templo de Apolo en Roma en el siglo V a. C., cuando el culto helénico llevaba ya cientos de años. Como dios genuinamente griego, Apolo no tenía equivalente directo en la mitología romana, aunque los poetas posteriores aludieron frecuentemente a él comoFebo.
Había una tradición en la que el oráculo délfico era consultado tan temprano como en el periodo de losreyes romanos durante el reinado deTarquinio el Soberbio.[187] Con motivo de una peste en el año 430 a. C., se estableció en Roma elprimer templo en los campos Flaminios, reemplazando un antiguo lugar de culto conocido allí como elApollinare.[188] Durante lasegunda guerra púnica, en el 212 a. C., losLudi Apollinares (‘Juegos Apolíneos’) fueron instituidos en su honor, siguiendo las instrucciones de una profecía atribuida a un tal Marcio.[189] En la época deAugusto, que se consideraba a sí mismo bajo la especial protección de Apolo, su culto se desarrolló y se convirtió en uno de los principales dioses de Roma.[190] Tras labatalla de Accio, que se libró cerca de un santuario de Apolo, Augusto amplió su antiguo templo, dedicó una porción del botín a él e instituyó juegos quinquenales en su honor.[191] También mandó erigirun nuevo templo dedicado a Apolo en elmonte Palatino.[192] Los sacrificios y oraciones en el Palatino dedicados a Apolo yDiana constituían la culminación de losjuegos seculares, celebrados en el año 17 a. C. para conmemorar el inicio de una nueva era.[193]
El segundo Apolo es hijo de Coribante y nació enCreta. Según la tradición, mantuvo un enfrentamiento, a causa de aquella isla, con el propioJúpiter (Zeus).
El tercer Apolo nació del tercer Júpiter (Zeus) y deLatona (Leto), y cuentan que llegó a Delfos desde loshiperbóreos.
El cuarto Apolo está enArcadia y los arcadios lo llaman Nomión, porque, según cuentan, recibieron de él sus leyes.
Apolo fue adorado en todo elImperio romano. En los territorios tradicionalmenteceltas era considerado habitualmente un dios solar y de la curación. A menudo era equiparado con dioses celtas de características similares.[195]
Apolo del Tíber, copia de época de Adriano de un original griego en bronce del escultorCálamis, Roma,Museo Nacional Romano
Apolo Atepomarus (‘gran jinete’ o ‘dueño de un gran caballo’). Bajo este nombre Apolo fue adorado enMauvrieres (Indre). En el mundo celta los caballos estaban estrechamente relacionados con el sol.[196][197][195]
Apolo Cunomaglus (‘señor de los perros de caza’). Título dado a Apolo en un altar deWiltshire. Apolo Cunomaglus pudo haber sido un dios de la curación. El propio Cunomaglus pudo haber sido originalmente un dios de la sanación distinto de Apolo.[203]
Apolo Grannus, que originalmente fue un dios primaveral de la curación, más tarde equiparado con Apolo.[204][205][206]
Apolo Maponus. Conocido gracias a inscripciones halladas en Inglaterra, este dios puede ser una fusión local de Apolo y Maponus.
Apolo Moritasgus (‘masas de agua marina’). Epíteto dado a Apolo enAlesia, donde fue adorado como dios de la curación y, posiblemente, de los médicos.[207]
Apolo Vindonnus (‘luz clara’). Tuvo un templo enEssarois, cerca deChâtillon-sur-Seine (Borgoña). Fue un dios de la curación, especialmente de los ojos.[205]
Cuando Zeus abatió al hijo de Apolo,Asclepio, con un rayo por resucitar aHipólito de entre los muertos (transgrediendo así aTemis al robar súbditos deHades), Apolo mató en venganza a losCíclopes, que habían creado el rayo de Zeus. Apolo debía haber sido desterrado alTártaro para siempre, pero fue en su lugar condenado a un año detrabajo forzado como castigo, gracias a la intercesión de su madre,Leto. Durante este tiempo trabajó como pastor para el reyAdmeto deFeres enTesalia. Admeto trató bien a Apolo por lo que a cambio este le concedió grandes beneficios.
Apolo ayudó a Admeto a ganar aAlcestis, la hija del reyPelias y más tarde convenció a lasMoiras para que permitiesen a Admeto vivir más tiempo del que le correspondía si algún otro ocupaba su lugar. Pero cuando llegó la hora de su muerte, sus padres, que él había asumido que estarían dispuestos a morir gustosamente en su lugar, rehusaron cooperar. En cambio, Alcestis tomó su lugar, peroHeracles consiguió «persuadir» aTánatos, el dios de la muerte, para que la devolviera al mundo de los vivos.
Níobe, una reina deTebas y esposa deAnfión, alardeó de su superioridad sobre Leto porque había tenido catorce hijos (losNióbidas), siete varones y siete mujeres, mientras Leto había tenido solo dos. Apolo mató a sus hijos mientras estos practicaban atletismo, a pesar de sus súplicas, y Artemisa a sus hijas. Apolo y Artemisa usaron flechas envenenadas para matarlos, aunque según algunas versiones del mito algunos de los Nióbidas fueron perdonados (Níobe, luego llamadaCloris). Anfión, al ver a sus hijos muertos, se suicidó o fue asesinado por Apolo tras jurar venganza. Una desolada Níobe huyó al monteSípilo enAsia Menor y se convirtió en piedra mientras lloraba. Sus lágrimas formaron el ríoAqueloo. Zeus había convertido a todos los habitantes de Tebas en piedra, por lo que nadie enterró a los Nióbidas hasta el noveno día tras su muerte, cuando los propios dioses les dieron sepultura.
Apolo dio aOrestes, a través del oráculo de Delfos, la orden de matar a su madre,Clitemnestra, y al amante de esta,Egisto. Orestes fue ferozmente castigado por este crimen por lasErinias, quienes le persiguieron incansablemente hasta hacerle pedir la intercesión de Atenea, quien decretó que fuese juzgado por un jurado de sus iguales, con Apolo como defensor.
En laOdisea,Odiseo y el resto de la tripulación superviviente desembarcaron en una isla consagrada a Helios, el dios sol, que guardaba en ella ganado sagrado. Aunque Odiseo les advirtió para que no lo hicieran (comoTiresias yCirce le habían dicho), sus hombres mataron y comieron parte del ganado, por lo que Helios hizo que Zeus destruyese el barco y a todos sus tripulantes salvo a Odiseo..
Su culto se conserva con el surgimiento delneohelenismo, un movimiento religioso que evoca las prácticas religiosas y tradiciones de la Antigua Grecia.
El nombre Apolo permanece vigente, apareciendo a menudo en el arte, la ciencia y la literatura contemporáneos, donde su nombre o imagen es representado en nombres de personas, empresas, negocios, numerosos y diversos rubros artísticos y literarios, proyectos científicos, como laNASA (proyecto Apolo); teatros y cines con su nombre abundan, especialmente enEspaña, como el Apolo deMadrid, Apolo deMurcia, Apolo deBarcelona, Apolo deMiranda de Ebros, salas enEuropa como Opeth Apolo, salas de cine Apolo (Bosnia), Apolo Cinema (Tiflis) el complejo de cines Münster, parques y plazas (Apolo deVratislava, parque Apolo deCartagena), el Apolo Center, casa de instrumentos y academias de música (Apolo Música, Musical Apolo, Apolo Cítaras, enAmérica del Sur), el Hammersmith Apollo (Londres,Inglaterra) bandas de rock (losuruguayos Hijos de Apolo, y Apolo Rocks deArgentina), el coro Apolo de la ciudad de Loretto enItalia, el listado puede ser interminable.
Acerca del Gran Colisionador de Hadrones (en inglés, Large Hadron Collider,LHC), de su emplazamiento entre Suiza y Francia, hay una leyenda o teoría de conspiración en la que se llama la atención sobre su emplazamiento en Saint-Genis-Pouilly, una comuna francesa en la región de Ródano-Alpes. Muchos apuntan a que el lugar escogido no es casual, debido a que 'Pouilly' viene del latín 'Appolliacum' y se cree que en la época romana existía en ese lugar un templo en honor a Apolo con una puerta de entrada al inframundo.[208]
III, 1, 3:texto inglés, con índice electrónico, en elProyecto Perseus; trad. de 1918 de W.H.S. Joneset al. publicada en laLoeb Classical Library. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos «focus» (para cambiar al texto griego) y «load» (para el texto bilingüe).
Greek religion: traducción inglesa deGriechische Religion der archaischen und klassischen Epoche (1977), obra publicada en español comoReligión griega. Arcaica y clásica.
↑Para la iconografía del tipo Alejandro-Helios, véaseHoffmann, H. (1963). «Helios».Journal of the American Research Center in Egypt2: 117-23. Compárese conYalouris (1980), n.º 42.
↑Haskell, Francis y Penny, Nicholas,El gusto y el arte en la Antigüedad, Madrid, Alianza Forma, 1990, p. 166.
↑Engriego antiguo: Ἀπόλλων o Ἀπέλλων (Apóllōn oApéllōn); engriego moderno: Απόλλων; enlatín:Apollo, -ĭnis. Nótese que Apolo no tiene ni siquiera nombre itálico sino solo una adaptación del griego:Apollo, -ĭnis en vez de Ἀπόλλων, -ωνos (Apóllōn, ōnos).
Annablume Editora: casa brasileña fundada en 1993, con sede enSão Paulo y dedicada en principio a la publicación universitaria abierta al público general.
↑La sugerencia ἁπλοῦν es repetida porPlutarco en susMoralia en el sentido de ‘unidad’ (literalmente, ‘privado de la multitud’).
↑Aunque el filólogo clásico e historiador de las religionesWalter Burkert insiste en el origen puramente griego de Apolo, cuyo nombre estaría relacionado con la palabra griegaapella.HERTEL, D. (2003).Troya. Boadilla del Monte: Editorial Acento.ISBN84-483-0737-2.
Dieter Hertel (Ernst Dieter Hertel, n. 1948): arqueólogo clásico alemán.
↑GARCÍA IGLESIAS, LUIS (2000).Los orígenes del pueblo griego. Madrid: Síntesis. p. 157.ISBN84-7738-520-3.
William Bell Dinsmoor (William Bell Dinsmoor Sr., 1886 - 1973): historiador de la arquitectura de la Grecia clásica y catedrático de arte y de arqueología de laUniversidad de Columbia.
↑abGONZÁLEZ SERRANO, Pilar (2000).Historia Universal del Arte. Volumen 2: Grecia y Roma. Madrid:Espasa-Calpe. p. 33.ISBN84-239-6156-7.
↑abcTROSO, Cristina (2004): «Heraklion» y «Dreros», enMAGGI, Stefano; TROSO, Cristina (2006).Guías de arte y viajes: Los tesoros de Grecia. Madrid: Libsa. pp. 565 y 579.ISBN84-662-1336-8.
Kenneth McLeish (John Kenneth Tyrrell McLeish, 1940 - 1997): escritor y dramaturgo británico que tradujo a su idioma todas lasobras de teatro griego que se conservan y algunas dePlauto, además de piezas modernas.
Richard Cavendish (1930 - 2016): historiador británico que escribió sobre ocultismo, sobre mitología y sobre historia de Inglaterra.
Man, Myth, and Magic: The Illustrated Encyclopedia of Mythology, Religion, and the Unknown: obra por entregas publicadas semanalmente desde 1970 hasta 1972 con el títuloMan, Myth & Magic: An Illustrated Encyclopedia of the Supernatural; formaban parte del consejo de redacción, entre otros,E. R. Dodds yMircea Eliade. Cavendish fue el editor, además de tomar parte en la redacción de entradas.
↑Hesíodo:Catálogo de mujeres, fr.26 (M-West), citado en Papiro de Oxirrinco 2481 y Papiro de Berlín 9777
↑Harpocración s.v.Melite (= Karl Wilhelm Ludwig MüllerFragmenta Historicorum Graecorum, 1. 396, fr. 74);Focio,Lexicon s.v.Melite;Suda s.v.Melite, con referencias a Hesíodo yMuseo.
↑HOFMANN, J. J. (1677).«Leschenorius».Lexicon universale. Basilea: J. H. Widerhold.OCLC8091897. Archivado desdeel original el 26 de octubre de 2007. Consultado el 24 de octubre de 2007.
Johann Jakob Hofmann (1635 - 1706): teólogo, historiador ylexicógrafo suizo.
↑ROSS, Anne (1967).Pagan Celtic Britain Studies In Iconography And Tradition(Estudios sobre la iconografía y las tradiciones de la Gran Bretaña pagana de la Edad del Bronce). Londres: Constable & Co.ISBN0-09-472330-3.
Constable & Co: editorial fundada en Edimburgo en 1795; unida con Robinson Publishing Ltd, fundada en 1983, tomó el nombre de Constable & Robinson. Después, pasó a ser una división deHachette.
↑ZWICKER, Johannes (1934–36).Fontes historiae religionis Celticae. Berlín: W. de Gruyter et socios.OCLC5734432.
Johannes Zwicker (1881 - 1969): filólogo e historiador alemán.
Walter de Gruyter (1862 - 1923): comerciante y editor alemán.
↑GOURVEST, J. (1954). «Le culte de Bélénos en Provence occidentale et en Gaule».OgamVI.
Jacques Gourvest (1933 - 1984): arqueólogo, miembro delCNRS.
Elculto deBelenos en el occidente de la Provenza y en la Galia.
Ogam Celticum uOgam: revista trimestral francesa de historia, publicada desde 1948 hasta 1986; sobre el concepto del que toma el nombre la revista, véase «Ogam».
↑THÉVENOT, Émile (1951). «Le cheval sacré dans la Gaule de l'Est».Revue Archeologique de l'Est et du Centre-EstII.
Revue archéologique de l'Est et du Centre-Est : consacrée aux antiquités nationales d'Alsace, Bourgogne, Champagne, Franche-Comté, Lorraine, Lyonnais et Nivernais (Revista arqueológica del Este y del Centro-Este: dedicada a las antigüedades nacionales deAlsacia,Borgoña, laChampaña, elFranco-Condado,Lorena, elLionesado y elNivernés): revista trimestral francesa publicada desde 1950 hasta 1994.
↑WEDLAKE, W. J. (1982).The Excavation of the Shrine of Apollo at Nettleton Wiltshire, 1956–1971(Laexcavación del santuario de Apolo enNettleton deWiltshire). Society of Antiquaries of London.ISBN0-85431-233-1.
↑abTHÉVENOT, É. (1968).Divinités et sanctuaires de la Gaule(Deidades y santuarios de la Galia). París:A. Fayard.OCLC719132.
↑abVRIES, Jan de (1963).La religion des Celtes. París: Payot.OCLC1466173.
Jan de Vries (1890 - 1964): lingüista y mitógrafo neerlandés especializado en lamitología germana y en lacelta.
La religion des Celtes (La religión de los celtas): traducción francesa, publicada por primera vez en 1963, deKeltische Religion (1961), vol. 18 de la serieDie Religionen der Menschheit (Las religiones de la Humanidad), de la editorial Kohlhammer.
↑Le GALL, J. (1963).Alésia; archéologie et histoire(Alesia: arqueología e historia). París: Fayard.OCLC8989289.
Joël Le Gall (1913 - 1991): historiador y arqueólogo francés, profesor de historia romana y director de la investigación sobre Alesia.
29:Saeta (Τόζόν, Βέλος;Sagitta): laflecha que disparó Apolo a losCíclopes en venganza porque su hijoAsclepio hubiera sido fulminado porZeus con uno de los rayos fabricados por ellos.