| Apolipoproteína E | ||||
|---|---|---|---|---|
| Estructuras disponibles | ||||
| PDB | Buscar ortólogos:PDBe,RCSB | |||
| Identificadores | ||||
| Símbolos | APOE(HGNC: 613) AD2; MGC1571; apoproteina | |||
| Identificadores externos | ||||
| Locus | Cr. 19q13.2 | |||
| Patrón de expresión de ARNm | ||||
![]() | ||||
![]() | ||||
![]() | ||||
| Más información | ||||
| Ortólogos | ||||
| Especies |
| |||
| Entrez |
| |||
| Ensembl |
| |||
| UniProt |
| |||
| RefSeq (ARNm) |
| |||
| RefSeq (proteína)NCBI |
| |||
| Ubicación (UCSC) |
| |||
| PubMed (Búsqueda) |
| |||
Laapolipoproteína E (Apo E), es unamolécula de la familia deapolipoproteínas y la principal apoliproteínas de losquilomicrones. Tiene afinidad por un receptor específico que se encuentra en loshepatocitos y otrascélulas del organismo. El defecto en la producción de Apo E causa un trastorno lipídico llamadodisbetalipoproteinemia, en el que la se eleva considerablemente la concentración decolesterol ytriglicéridos en sangre. La Apo E es codificada por ungen que se encuentra en elcromosoma 19.[1]
La apolipoproteína E es unaproteína con 299aminoácidos de largo y transportalipoproteínas,vitaminas liposolubles y colesterol hacia elsistema linfático y luego a lasangre. Es sintetizada principalmente en elhígado, aunque se ha encontrado también en otrostejidos, como elcerebro,riñón y elbazo. En elsistema nervioso, los tipos de células que no son neuronas, mayormente losastrocitos y lamicroglía, son los principales productores de APOE, mientras que muchasneuronas tienden a expresar los receptores de la APOE. De esos receptores, hasta ahora se han identificado siete de ellos entremamíferos, los cuales son parte de una familia de genes de receptores de lipoproteínas de baja densidad y están muy conservadas evolutivamente.
El gen de la APOE, cuyas siglas tienen letras en minúsculas,ApoE, está localizado en el cromosoma 19, en un aglomerado con laapolipoproteína C1 y laapolipoproteína C2. El gen ApoE consta de cuatroexones y tresintrones, con un total de 3597pares de bases. Alteraciones en este gen se consideran un importantefactor de riesgo en el desarrollo de los casos esporádicos de enfermedad de Alzheimer.[3]
El gen espleomórfico, con tres alelos principales,ApoE2,ApoE3 yApoE4, que traducen tres isoformas de la proteína: una proteína ApoE-ε3 normal, ApoE-ε2 y ApoE-ε4 disfuncionales. Estas isoformas difieren una de la otra solo por un aminoácido sustituido en las posiciones 112 y 158, sin embargo tienen consecuencias fisiológicas profundas.
La sustitución de una cisteina por una arginina en la posición 130 (Cys130Arg) de la apolipoproteína E, se ha asociado a Enfermedad de Alzheimer debida a la isoforma E4. Esta variante además se ha relacionado con un incremento deproteína C reactiva (PCR), así como a variación en los niveles de diversos marcadores lipídicos, como LDL colesterol y colesterol total en la población de Cerdeña.[2]
ApoE es uno de los genes diana del receptor X del hígado, un receptor nuclear que juega un papel en la regulación del metabolismo de colesterol,ácidos grasos y la homeostasis de laglucosa.
APOE[3] es esencial para elcatabolismo de las lipoproteínas ricas en triglicéridos. Por ello, las APOE han sido reconocidas por su importancia en el metabolismo de las lipoproteínas y su papel en laenfermedad cardiovascular. Recientemente se ha estado estudiado a las APOE en diversos procesos biológicos no asociados al transporte de las lipoproteínas, incluyendo laenfermedad de Alzheimer, las rutas de regulación inmunológicas y en lacognición. Losneonatos con lesiones y/o defectos cerebrales quienes también tienen anormalidades en el genApoE, pueden tener un mayor riesgo deparálisis cerebral. Los defectos en la APOE resultan en unadisbetalipoproteinemia familiar ohiperlipoproteinemia tipo III, en el que la incapacidad de eliminar adecuadamente a los quilomicrones,VLDL y remanentes de laLDL, causan un incremento continuo de colesterol y triglicéridos en sangre.
La APOE-ε4 ha estado involucrada en una mayor sensibilidad a contraer la enfermedad de Alzheimer.[4] Un 40-65% de los pacientes con Alzheimer tienen al menos una copia del alelo 4, aunque hay otros factores involucrados ya que al menos una tercera parte de los pacientes con Alzheimer son ApoE4 negativos y algunas personas que tienen los dos alelos en un estadohomocigoto y no desarrollan la enfermedad de Alzheimer. Otro gen, elGAB2, puede tener algún rol en el riesgo de contraer Alzheimer.[5] Hay evidencias de que el tener los dos alelos confiera protección en contra del Alzheimer
De modo que elgenotipo de mayor riesgo para desarrollar la enfermedad de Alzheimer y a una temprana edad es la ApoE 4,4. El genotipo ApoE 3,4 está a un elevado riesgo, mas no tan alto como los homocigotos para la ApoE 4. El genotipo ApoE 3,3 está considerado como un riesgo normal, es decir, ni mayor ni menor que la población control. El genotipo ApoE 2,3 es considerado protector, es decir confiere un menor riesgo de contraer Alzheimer. Es interesante de notar que aquellos con una copia del alelo 2 y del alelo 4, es decir, ApoE 2,4 tienen un riesgo igual a los del ApoE 3,3 o similar al resto de la población.
En estudios deGWAS se han identificado muchas variantes genéticas, pero el único locus que ha mostrado resultados significativos en múltiples estudios es la apolipoproteina E. En el contexto de la longevidad, ApoE es probablemente la proteína más investigada.
En investigaciones realizadas en personas de avanzada edad (nonagenarios y centenarios) se ha mostrado que la varianteApoE ε4, cuyo gen es promotor de ateroesclerosis prematura y está asociado a EA, está asociada a una menorlongevidad. Por otra parte, la frecuencia deApoE ε2, asociada a los tipos III y IV de hiperlipidemia se encuentra aumentada de forma significativa en personas longevas. Sobre la base de estos resultados se ha sugerido queApoE ε4 está relacionada con la mortalidad precoz yApoE ε2 con la longevidad.[6] Es de especial interés el genotipo ApoEε2 yε3, ya que están asociados a un menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y además se encuentran presentes en el 30% de los pacientes centenarios y en el 23% de los nonagenarios. En ciertas poblaciones danesas húngaras (Transilvania) y españolas (Tierra de Campos y costa levantina) los portadores de este genotipo tienen esperanzas de vida que superan 20 años las de sus vecinos.[7]
|número-autores= (ayuda)