Antonio De Haro y Tamariz | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Ministro de Hacienda y Crédito Público de México | ||
29 de octubre de 1844-6 de diciembre de 1844 | ||
Presidente | Valentín Canalizo | |
Predecesor | Ignacio Trigueros | |
Sucesor | Mariano Riva Palacio | |
25 de septiembre de 1846-13 de noviembre de 1846 | ||
Presidente | José Mariano Salas | |
20 de abril de 1853-5 de agosto de 1853 | ||
Presidente | Antonio López de Santa Anna | |
Sucesor | Ignacio Sierra y Rosso | |
Información personal | ||
Nombre completo | José Antonio Ignacio Pascual Joaquín de la Cruz de Haro y Tamariz | |
Nacimiento | 3 de mayo de 1799 Puebla de los Ángeles,Puebla,México | |
Fallecimiento | 12 de febrero de 1869 (69 años) Roma,Estados Pontificios | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Padres | Joaquín de Haro y Portillo María Joaquina Tamariz y Aguayo | |
Cónyuge | Dolores de Ovando | |
Hijos | Asunción de Haro y Ovando | |
Educación | ||
Educado en | Colegio de Nobles de Roma | |
Partido político | Partido Conservador | |
Antonio de Haro y Tamariz[1] (Puebla, 3 de mayo de 1799 -Roma, 12 de febrero de 1869) fue un político mexicano. Fungió varias veces de ministro de Hacienda de México en los gobiernos deValentín Canalizo,José Mariano Salas ySanta Anna (1844, 1846, 1853) y se distinguió como jefe opositor en la lucha contra losliberales.
El 18 de diciembre de 1837 contrajo matrimonio con María Dolores Ovando Cervantes, en Puebla, y para el 15 de agosto de 1855 bautizó a su hija María Asunción Josefa, otro hijo fue Joaquín (que nacería por el año 1849 o 1850), quien casó con Paz Herrera Ceballos, que bautizaron a su hijo Joaquín María Josefa Luis Antonio Juan el 29 de julio de 1871, y nacido el 21 de julio anterior.
Perteneció a una familia acomodada de Puebla, poseedora de una hacienda, y por tanto de una gran fortuna económica, en la que se dedicó a sembrar algodón, con lo cual fue uno de los principales abastecedores de esta fibra de los obrajes o talleres textiles de Puebla, por lo mismo conoció y fue amigo del Gral.Antonio López de Santa Anna, quien también era uno de los principales productores de algodón en su haciendaManga de Clavo, Veracruz. También fue dueño de varios molinos de trigo, con lo cual se deduce que sembraría también trigo en su hacienda, con lo que se abastecería de este producto tanto a las poblaciones de la región de Puebla como de la Ciudad de México.
A principios de 1856, apegado alPlan de Zacapoaxtla, tomó la ciudad dePuebla para las fuerzas rebeldes. Después de labatalla de Ocotlán en la que fue derrotado, defendió la ciudad contra el presidenteIgnacio Comonfort, hasta que tuvo que retirarse del mando, luego de capitular la plaza. Murió como jesuita en Roma, en 1869.[2]
Nacido en una familia rica y aristócrata formada por el matrimonio de Don Joaquín de Haro y Portillo y de Doña María Joaquina Tamariz y Aguayo; comenzó sus estudios en el colegio Carolino, el antiguo colegio jesuita, en 1823, donde fue compañero deIgnacio Comonfort yJosé María Lafragua.[3]
En su adolescencia y bajo la tutela de su hermano mayorJoaquín, notable político conservador,(despuésGobernador de Puebla), fue a estudiar junto con Atanasio, su hermano menor, en elColegio de Nobles de Roma.[4][5]
A su regreso de Europa contrajo matrimonio conDolores de Ovando y Cervantes nieta deAna María Altamirano de Velasco y Ovandocondesa de Santiago de Calimaya, el 18 de diciembre de 1837, con quien tuvo a su hijaAsunción de Haro y Ovando (15 de agosto de 1855), quien contrajo matrimonio con DonFrancisco Pérez Salazar y Osorio[6] de esta unión nació donFrancisco Pérez Salazar y de Haro
Como miembro de una familia de notables políticos conservadores, poseedor de una gran fortuna, varias haciendas y molinos en los alrededores de Puebla, se relacionó con otros productores de algodón y políticos influyentes; fue así como conoció al generalAntonio López de Santa Anna, reconocido héroe nacional, algodonero veracruzano que había llegado a la presidencia por vez primera el año de 1833.
Fue nombrado ministro de economía varias veces durante los gobiernos de Canalizo y Santa Anna. Trabó amistad profunda con otros pensadores del conservadurismo mexicano comoLucas Alamán yJosé María Tornel, ministros que lo protegieron de la enemistad deJuan Suárez y Navarro.
Fue uno de los líderes de la oposición en el centro-norte contra Santa Anna, desdeSan Luis Potosí, donde contactó con los jefes del movimiento. Firmó losConvenios de Lagos conManuel Doblado eIgnacio Comonfort para poner en la presidencia interina aJuan Álvarez, con la promesa de Comonfort de entregarle el ministerio de economía, que ya había dirigido durante la dictadura de Santa Anna.[7]
Tuvo una cercana amistad con el embajador de Francia, el condeJean Alexis Cadoine de Gabriac, quien llegó a afirmar que Haro sería el próximo en la línea de sucesión tras la caída de los gobiernos liberales.[cita requerida]
Por su cordial actuación en San Luis, y su inconfundible y respetabilísimo linaje poblano, los sublevados de laSierra Norte de Puebla, aglutinados enZacapoaxtla por el curaFrancisco Ortega lo rescataron cerca deAmozoc en su trayecto a la cárcel deSan Juan de Ulúa, a la que era llevado en una diligencia desprotegida por órdenes del gobierno de Ignacio Comonfort.LaRebelión de Zacapoaxtla al grito de "Fueros y religión", azuzados por el obispo y soportado por la casta militar, pugnaba por abolir las reformas que los liberales radicales, comoBenito Juárez,Melchor Ocampo yMiguel Lerdo de Tejada, habían logrado introducir en la Constitución de 1857 y que atentaban contra sus privilegios. Haro y Tamariz aceptó liderar la campaña de presión, descendiendo con las fuerzas sublevadas sobre la ciudad de Puebla, que lo recibió con los brazos abiertos y que sirvió como indiscutible victoria moral del conservadurismo que empezaba a perfilarse en el país.
La batalla de Ocotlán fue una desastrosa derrota de los sublevados de Zacapoaxtla, muchos de los conspiradores fueron capturados y encarcelados y otros huyeron heridos comoMiguel Miramón yLuis G. Osollo, que sirvió como mensaje a los reaccionarios conservadores de que el gobierno de Comonfort no accedería a establecer ningún tipo de acuerdo o entendimiento con los sublevados; siendo el prólogo a laGuerra de Reforma.
Pasó algunos años en París, donde llegó a comprar un edificio cercano a la actualÓpera Garnier y gastó una fortuna intentando recrear la vida social que llevaba en México; vivió enLa Habana un par de años esperando poder regresar junto con las fuerzas deocupación de Napoleón III, y así lo hizo, pero fue impedido por elConde de Lorencez de asumir un cargo militar, pues ocupar los altos mandos militares les estuvo negado a los mexicanos.Mariano Escobedo, en una carta aMelchor Ocampo, celebra el impedimento, pues decía que, de haberse presentado batalla, "ni todas las Cumbres ni todos los Zaragozas del orbe pudieran repetir el momento del que goza la lumbre nacional", refiriéndose a la celebradaBatalla de Puebla. Ante esa triste realidad, que decepcionó a de Haro, y después de agotadas todas las posibilidades de ingresar a la política de nuevo, regresó a Europa.[cita requerida]
|fechaacceso=
requiere|url=
(ayuda)