Antonio Ruiz de Montoya | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de junio de 1585![]() Lima (Virreinato del Perú,Imperio Español) ![]() | |
Fallecimiento | 11 de abril de 1652![]() Lima (Perú) ![]() | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista,misionero,escritor ysacerdote católico![]() | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús![]() | |
Antonio Ruiz de Montoya (Lima,Perú, 13 de junio de 1585-Ib., 11 de abril de 1652) fue unsacerdotejesuita,misionero,lingüista,investigador yescritorespañol. Dedicó gran parte de su vida a trabajar por las tribusindígenasguaraníes. Su obra escrita trató de temasespirituales, así como de descripción delguaraní y de predicación en esa lengua.
Su vida pública empezaría a ser datada desde 1605, tras enlistarse como soldado en la milicia realista, ya que deseabaluchar contra los araucanos en laCapitanía General de Chile. Un año después, con 21 años de edad, ingresó a laCompañía de Jesús, el 11 de noviembre de 1606. Después de seguir el noviciado en elColegio Máximo de San Pablo de Lima, viajó a laGobernación del Río de la Plata, en la parte sur delVirreinato del Perú, actual RepúblicaArgentina, por cuatro años, en donde siguió los estudios deteología yfilosofía enCórdoba. Sería ordenado como sacerdote en febrero de 1611. Una vez concluidos sus estudios, fue destinado a lasreducciones delParaguay a trabajar con los indígenasguaraníes deLoreto, acompañado de los sacerdotesJosé Cataldino ySimón Mascetta.
Los 25 años que se mantuvo firme en lasreducciones hablan del fervormisionero que tuvo. Identificó sus labores cristianas como si fueran aventuras interculturales, aprendiendo lalengua guaraní y conociendo sus costumbres y su entorno geográfico. Fundó 13 reducciones, lo que supuso la construcción decolegios,iglesias, centros de producciónagrícola y pequeñas ciudades que muchos decían se asemejaban al “Paraíso”, o como decían los mismos guaraníes eran “tierras sin mal”. Con ello se logró que miles de indios guaraníes hicieran su conversión al catolicismo y se establecieran por las misiones, haciendo de que estas sean cada vez más productivas y ricas.
"Y se propusieron a crear en este Nuevo Mundo un paraíso terrenal, un nuevo jardín del Edén"Jerónimo De Florencia, 1627
En el año 1628 realizó una hazaña, al lograr que más de doce mil guaraníes atravesaran cerca de mil kilómetros, desde laGuayrá (ahoraBrasil) hastaMisiones en la Argentina, para protegerlos de losbandeirantes portugueses y sus aliadostupíes, quienes empezaron a esclavizar a los nativos para venderlos en las haciendas, haciendo incursiones militares contra los guaraníes y también contra las misiones jesuitas para lograr tal fin (para 1631 un aproximado de 60 000 indios habían sido afectados por las incursiones). La travesía culminó con la refundación de las reducciones deSan Ignacio Miní yNuestra Señora de Loreto, a orillas del arroyo Yabebirí, en la actualprovincia argentina de Misiones. Para el año 1636 le fueron asignadas 26 reducciones en la zona de los ríosParaná yUruguay, siendo su época más difícil, tuvo que armar a los nativos guaraníes, para repeler el ataque de los bandeirantes provenientes de laColonia del Brasil. Para 1637, se le nombraría Procurador Especial de la Provincia del Paraguay, buscando solicitar un permiso especial al Rey de España para que los indios puedan portar armas (pues estaba prohibido si los indios no pertenecían a las milicias reales).
Será hasta 1637 que abandonará para siempre las reducciones guaraníes. Emprendió un viaje aMadrid, en el que su creatividad y deseo de aprender no cesaron. En esa época publica unagramática y undiccionario delengua guaraní, así comoLa Conquista Espiritual, crónica en la que muestra conocimientos degeografía,etnografía ybiología. Igualmente sus trabajos sobre la lengua guaraní, así como unCatecismo en ese idioma, serían publicados en 1640. Además, en el año 1638, los padres Antonio Ruiz de Montoya yFrancisco Díaz Taño fueron a reportarle al reyFelipe IV de España sobre lo que sucedía en las misiones jesuitas e imploraba que los guaraníes pudiesen hacer uso de armas de guerra para defender las misiones. Para el 21 de mayo de 1640, el rey Felipe IV decretaría una real cédula que otorgaba permiso para el uso de armas de fuego y municiones entre las reducciones, aunque dejó una condición de que la decisión última dependería del juicio delVirrey del Perú, por lo que Montoya debió hacer arduas negociaciones para lograr la autorización de la entrega de armas, para posteriormente dar la orden a los jesuitas de que instruyeran militarme a los guaraníes (lo cual fue fundamental para la victoria en laBatalla de Mbororé en 1641). Hacia 1643, parte del puerto deCádiz, con destino a Perú. Ruiz de Montoya deseaba regresar a las misiones del Paraguay, pero recibió una orden del provincial, Juan B. Ferrufino, que consistía en regresar a Lima para defender a la Compañía de Jesús contra los ataques del obispo frayBernardino de Cárdenas. Aproximadamente hacia 1648, escribe un tratado demística, llamadoSilex del divino Amor y rapto del ánimo en el conocimiento de la causa primera, correspondiendo a un pedido de su amigoFrancisco del Castillo quien quería tener un mejor método para orar.
Desde 1650, su salud empezó a deteriorarse y finalmente falleció el 11 de abril de 1652, habiéndole dado laextremaunción su discípulo y amigoFrancisco del Castillo. Según versiones antiguas sus restos fueron pedidos y recogidos por misioneros y nativos guaraníes (un grupo de 40 indios guaraníes de las reducciones del Paraná) que viajaron hasta Lima para transportar sus restos a la nueva reducción de Loreto, puesto que pensaron que el mejor homenaje que se le podía hacer era depositar sus restos en las tierras donde vivió sus años más importantes. Sus restos están en laMisión jesuítica de Nuestra Señora de Loreto, en la localidad deLoreto,provincia de Misiones,Argentina, lugar que es protegido por elGobierno. Su tumba y la antigua misión jesuítica es Patrimonio Histórico Cultural Provincial (1969) Ley Nº 510, Monumento Histórico Nacional (1983) por Decreto Nº 2210 y Patrimonio de la Humanidad (1984) por laUNESCO.
El padre Ruiz de Montoya llegaría a recibir veneración por los indios guaraníes, ya que estos lo recordaban como un gran hombre digno de santidad. Por otra parte, sus obras de gramática guaraní y catecismo servirían como manual de estudio para las futuras generaciones de jesuitas de laprovincia del Paraguay, siendo recordado por el clero como un gran investigador, organizador y líder espiritual.
Su vida y obras son el referente histórico del que se vale la varias veces premiada película deRoland JofféLa misión (aunque adaptada variando la época y desdoblando al personaje en dos marcadamente diferentes):Oscar 1987,a la Mejor fotografía (Cris Menges),Palma de Oro 1986 delFestival de Cannes (Roland Joffé),Globo de Oro 1987, a la Mejor música (Ennio Morricone) y al Mejor guion (Robert Bolt), entre otros.
La jesuitaUniversidad Antonio Ruiz de Montoya deLima lleva su nombre como homenaje, al igual que elInstituto Superior Antonio Ruiz de Montoya de la ciudad dePosadas,Misiones,Argentina, misma provincia donde existe una próspera localidad que se llamaRuiz de Montoya.
En 1997, la escritora argentina Patricia Sagastizábal, publicóEn nombre de Dios, la cruzada de un jesuita en tierra americana, obra de ficción que recrea la gesta del jesuita. (Ed. Sudamericana)