Lalucha libre profesional ha aumentado en número considerable de términos, referencias y jergas.[1][2] A menudo los luchadores usan esta jerga en la presencia de fanáticos para no revelar información o planes del negocio. En los recientes años, la discusión de este deporte-espectáculo en Internet ha popularizado, pero también desvirtuado, algunos de estos términos. Que estos términos se usen y sus prácticas no necesariamente representan el actuar de todas las promociones de lucha libre profesional.
A continuación, un listado de los términos más utilizados ordenados alfabéticamente.
Es el luchador estrella de la promoción, que destaca por su carisma y/o habilidad en el ring. Un as puede ser tantoheel o rudo comoface o técnico, y puede haber más de uno en la misma promoción -las empresas con un asheel acostumbran a tener un asface para contrapesarle-, siendo comúnmente el líder de algúnstable a su servicio y el principal protagonista de losmain events.
Es un evento de lucha libre profesional protagonizado por luchadores de primer orden.[1]
Es el conjunto de luchadores de primer orden de una promoción.[1]
Empleados de una empresa de lucha libre que, siendo normalmente luchadores veteranos retirados, ayudan a planearstorylines, a entrenar o coreografiar a luchadores para presentar los movimientos en las luchas.
Antiguos empleados que trabajaron en una promoción y salieron de ella.
Es una historia ficticia interpretada por los luchadores. Usualmente es la base y/o el desarrollo de una rivalidad (o feudo), y suele comenzar cuando un luchador ataca (física o verbalmente) a otro y este busca vengarse. También suele darse en caso de que haya una rivalidad entre luchadores y la empresa decide aprovecharlo para potenciar la rivalidad. La duración de losangles puede variar desde semanas hasta años.
Es el área del borde del ring después de las cuerdas.
Una revista de lucha libre de estilo antiguo, que sigue fielmente elkayfabe y que incluye entrevistas y artículos. El término proviene deBill Apter, fundador delPro Wrestling Illustrated.[1]
Es un evento de lucha libre protagonizado por luchadores de nivel medio o bajo.[1]
Es el grupo de luchadores participantes en el anterior.[1]
Es el luchadorface o técnico más querido por el público.[1]
Son actividades de lucha realizadas en imitación a la lucha libre profesional televisada, usualmente por aficionados y personas sin entrenamiento formal. Su práctica se encuentra activamente desaconsejada por los profesionales por su peligrosidad y riesgo de accidentes. EnJapón, es conocido comopuroresu-gokko.
Designa la animosidad real entre luchadores o empleados de una promoción tras bastidores.
Cuando un luchador sufre una paliza por parte de otro u otros.[1]
Es un método escénico que consiste en usar disimuladamente una pequeña cuchilla esterilizada para abrir pequeñas heridas y provocar sangre real, usualmente en la frente, para dar mayor espectáculo. Aunque muy popular en otros tiempos, elblading es raro de practicar hoy en día.[3]
Cuando el árbitro es distraído, ya por un luchador participante o ya por una persona externa, para atraer la atención de este y que no vea algún tipo de acto ilegal.
Es un relevo de luchadores en un combate por equipos hecho sin el consentimiento del luchador relevado. Esto suele hacerse cuando dos luchadores con malas relaciones entre ellos son obligados a hacer equipo.
La lucha final en un feudo, realizado casi siempre en un evento.[1] También es el último combate de un luchador en una empresa.[1]
Cuando uno o ambos luchadores se hallan exhaustos durante un combate.[1]
Término para designar elkayfabe en algunas promociones de lucha libre profesional.[1]
Es la persona o son las personas cuya función incluye elegir los luchadores que se enfrentarán en cada uno de los enfrentamientos, así como su orden. Elbooker es el encargado de predeterminar las luchas y dar directrices para los segmentos; además de preparar algunos acontecimientos que toman lugar durante las mismas. En general, es el que crea las historias, así como los resultados de las luchas.
Se denomina así a un evento accidentado o que no sale como lo planeado y pensado. Esto puede consistir en que un luchador olvida una línea o el orden de movimientos de lucha, pero comúnmente este término se usa para las técnicas que resultan fallidas o mal realizadas, movimientos de los cuales están en uso legal y bajo los parámetros de control del daño, y a veces ejecutarlas mal es muy peligroso porque suelen concluir en lesiones graves o incluso la muerte que es lo que se trata de impedir.
Es un luchador con un estilo de lucha especialmente agresivo, violento o sañudo, y que puede hacer uso de armas y objetos ilegales para ganar el combate.
Acción de recibir una técnica de lucha, impactando contra la lona.[1] Unflat back bump es cuando un luchador aterriza contra la lona de forma demasiado sólida y fuerte.[1]
Es cuando un luchador popular es relegado por la empresa a un plano inferior para perder popularidad. Por ejemplo enkayfabe haciéndole perder luchassquash o participar enstorylines degradantes si no es el caso anterior. Esto puede ser una forma de castigo por desacuerdos de oficina, o porque la promoción ya no ve carisma o potencial en el luchador. También puede referirse a un descenso súbito del éxito o la audiencia de una promoción.[4]
Término usado para describir la lucha libre profesional como negocio, más que como deporte o entretenimiento como realmente lo es.
Son eventos protagonizado por luchadores de bajo nivel dentro de una promoción.
Cuando un luchador instruye a otro acerca de lo que se pretende presentar y realizar en la lucha.[1]
Cuando se emiten falsos ánimos o abucheos del público por altavoces en la arena o añadiéndolos en la retransmisión televisiva.[1] Un caso relacionado con este término, son los abucheos contraJohn Cena yRoman Reigns los cuales fueron censurados en televisión y siendo cambiados por ovaciones.
Cartel anunciando los combates de un evento.[1] Los mayores combates del evento se ubican en la parte superior del cartel, mientras que los de poca importancia se imprimen debajo, siendo llamadosundercard. EnMéxico, las carteleras tienen cinco luchas, aunque el evento tenga más. Según su orden, son llamadas «Primera Lucha», «Segunda Lucha», «Lucha Especial», «Lucha Semifinal» y «Lucha Estelar».
Acción de salirse del guion y de la lucha oficial en si y atacar al oponente incluso con golpes no autorizados como algo personal y nunca pre acordada como elkayfabe. Este término (セメント) se originó en la lucha libre japonesa en 1985 a raíz de un accidentado combate entreAkira Maeda ySuper Tiger en donde durante una disputa personal hubo ese tipo de altercado, y proviene de un juego de palabras constiff («denso»).[5]
Cuando un luchadorheel incita una reacción negativa por parte del público, normalmente insultando a la audiencia o la ciudad en la que se celebra el evento.[1]
Cuando un luchadorface incita una reacción positiva por parte del público, halagando a los fanes o la ciudad en la que se hallan.[1]
Designa cuando un luchador usa un objeto externo para ganar ventaja sobre el oponente.
Cuando un combate acaba sin interferencias externas y sin trampas.
Lucha entre dos oponentes sinstoryline entre ellos, generalmente centrado en los aspectos técnicos y estéticos de la lucha. Este tipo de competición es la base tanto delpuroresu como de lalucha libre mexicana.
Cuando un luchador portador de un campeonato, habiendo perdido la ventaja, busca la descalificación voluntaria para conservar el título, ya que los campeonatos no cambian de manos de este modo.[1]
Término usado por luchadores para definir la cantidad de sangre en una lucha.[1][3][6]
Es aquel miembro del equipo de comentaristas que se encarga de dar emoción a la lucha, haciendo chistes y alusiones humorísticas y explicando lasstorylines desde un punto de vista poco objetivo.
Evento que ocurre cuando dos promociones de lucha libre profesional realizan un evento conjunto.
Lucha no televisada celebrada antes de eventos y programas para mantener al público activo.[1] Usualmente es protagonizado por luchadores de empresas locales o luchadores en desarrollo aún no preparados para salir en televisión o en casos más particulares, no pudieron meter su combate a la cartelera principal por falta de tiempo.[1]
Acción de realizar sin colaboración ni ayuda del oponente un movimiento de lucha que normalmente la requiere.
Acción de realizar una técnica con suavidad o flojamente. Esto puede ser realizado intencionalmente para hacer parecer más débil al rival (incluso al revés, no demostrar nada para hacer ver al atacante como débil lo que ha llevado a problemas internos entre luchadores), o inintencionalmente porque el luchador no puede mantener levantado al oponente.
Designa a una revista o sitio web dedicado al negocio de la lucha libre profesional.[7]
Término usado principalmente por WWE para designar a sus luchadoras femeninas. Con el auge de la equidad de género en la lucha libre profesional, el término se dejó de usar enWrestleMania 32, cuando elCampeonato de Divas fue desactivado siendo reemplazado por elCampeonato Femenino.
Es la rara ocurrencia de que unface (o técnico) y unheel (o rudo) intercambien papeles durante un combate o unastoryline.
Es aquel luchador que es capaz de atraer la atención de los fanes.[1]
Cuando se programa que un luchador pierda ante el oponente.
Cuando un face consigue una gran victoria, pero el resultado de la lucha es más tarde revertido. También designa a un final ambiguo en una lucha, donde los participantes pueden ser declarados ganadores.[1] «Dusty» hace referencia aDusty Rhodes, el cual organizó varios de estos finales en su tiempo en laNational Wrestling Alliance yWorld Championship Wrestling.[1]
Es el luchador que acompaña a otro al ring y actúa como suguardaespaldas, tanto dentro como fuera del cuadrilátero. En losstables el término designa a un luchador, usualmente el más grande y fuerte del grupo, que cumple la misma función.[1]
Táctica fraudulenta de victoria en la que un luchador físicamente indistinguible de su compañero de equipo -ya sea por serhermanos gemelos o por llevar máscaras y atuendos idénticos- se intercambia con él en un descuido del árbitro para continuar la lucha haciéndose pasar por el primero, casi siempre ganando gracias la ventaja de entrar fresco y sin desgaste. Esta táctica, que es realizada tanto en combates individuales como por equipos -en este caso para evadir el tiempo de relevo-, no siempre resulta exitosa, ya que el árbitro puede percatarse del cambio o, menos comúnmente, el oponente puede ser lo suficientemente poderoso como para derrotar al segundo luchador sin importar su estado.
Término usado en México para referirse a un luchador con un personaje de temáticahomosexual.
Es un estilo de lucha basado en técnicas peligrosas (véasehighspots). En estos combates pueden verse estilos de lucha muy extremos o de alto impacto, y son muy populares en Japón y México. Este término es a veces confundido con elhardcore wrestling, pero se diferencia de él en que el extreme wrestling suele requerir más habilidad de lucha y menos uso de armas.
Luchadorheroico o moralmente correcto, opuesto alheel. Su caracterización suele incluir todo lo necesario para atraer el apoyo del público: gana usualmente de forma limpia, posee una personalidad carismática y resulta amistoso con la audiencia.[8] Estas cualidades no siempre se cumplen, ya que hay casos de facesantiheroicos o de alineación difusa, pero siempre coinciden en ser el luchador que el público quiere que gane.[9] Es una acortación del ya citadobabyface.[1]
Designa el final de una lucha. Esto es obtenido por decisión del árbitro, normalmente siendo por pinfall, sumisión, cuenta fuera, descalificación onocauts. Existen combates en los que se usa un número impar defalls (normalmente tres) en los que hay que lograr más que el rival para ganar.
Cuando unface comienza una breve ofensiva exitosa contra el oponente pero es rápidamente reducido de nuevo.[1] Esto suele suceder después de haber sido dominado elface durante algún tiempo, y suele ocurrir antes delsuperhuman comeback.
Es la rivalidad o animosidad entre dos luchadores o equipos de luchadores, lo que conlleva varios combates entre ellos, así como promos y demás.[1] La duración de los feudos puede ir desde un par de semanas hasta varios meses e incluso años, y normalmente concluye en el combate de un evento (aunque no siempre).[1]
Final planeado de una lucha.[1]
Movimiento usado por un luchador para rematar al rival y finalizar la lucha.[1]
Es un movimiento popularizado porRic Flair en el que un luchador, al chocar de cabeza contra el protector de la segunda cuerda del turnbuckle, da una voltereta frontal elevando las piernas hasta voltearse sobre las cuerdas y aterrizar con los pies[1] En elkayfabe este movimiento se puede usar como recurso para simular un impacto de forma cómicamente aparatosa, y fue muy popular en la década de 1990.
Cuando en elkayfabe el luchador cae de boca al suelo como un peso muerto unos instantes después de haber recibido una técnica, simulando haber sorprendido por el ataque y caer inconsciente con comicidad.[1]
Cuando un luchador cae sobre su espalda de manera pesada.[1]
Es un objeto ilegal en un combate normal, es decir, un arma cuyo uso conlleva la descalificación. Pueden ser sillas, bastones, cubos de basura,nudilleras o elementos decorativos propios del personaje del luchador, salvo que las reglas del combate especifiquen lo contrario. Los comentaristas de laWCW llamaban a estos objetos "International Objects", ya que el directorTed Turner prohibió el uso de la palabraforeign (extranjero).[10]
Es una regla por la cual tres o más luchadores son propietarios de un título en parejas (originalmente de dos luchadores) y lo defienden en combates con cualquier combinación de ellos.[1] Esta regla recibe su nombre deThe Fabulous Freebirds, quienes la inventaron enGeorgia Championship Wrestling.[1]
Término que designa a un luchador despedido o que abandona una promoción. Inspirado por el anuncio de WWE de la liberación de un luchador, por lo general le desea al sujetoall the best in their future endeavors («todo lo mejor en sus esfuerzos futuros»).[2]
Es un luchador no japonés en una promoción de aquel país. Este término no es específicamente parte de la jerga de la lucha libre profesional, sino que es la palabra japonesa para «extranjero».
Una luchahardcore en el que los luchadores no usan más que armas para atacarse, sin muchos movimientos de lucha libre ni ataques manuales.[1] Este término fue acuñado porGiant Baba, fundador deAll Japan Pro Wrestling, que definió así la empresa rivalFrontier Martial-Arts Wrestling deAtsushi Onita, a pesar de que en esta promoción sí se realizaban luchas de reconocida calidad técnica.
Campaña orquestada por losbookers para hacer popular a un luchador o un grupo de luchadores.[1]
Es una pequeña cuchilla esterilizada usada por algunos luchadores en su mayoría de épocas anteriores para uso delblading.[1]
Es un personaje representado por un luchador, es decir, el nombre artístico, atuendo y personalidad ficticia que lo hace famoso.[1] En la lucha libre estadounidense, losgimmicks suelen ser de personajes serios y creíbles (con excepciones, comoThe Undertaker), mientras que en sus comienzos eran personajes caricaturescos y fantasiosos; este tipo degimmick, sin embargo, se mantiene aún con fuerza en Japón y México. Un luchador puede tener variosgimmicks durante su carrera, así como usar determinados movimientos de lucha o actuaciones según uno y otrogimmick.[1]
Golpear duramente a un oponente.[1]
Cuando el público comienza a sentirse aburrido de un luchador ya sea esteface oheel.
Es la zona de justo detrás de la cortina de entrada, donde los luchadores esperan antes de salir a la vista del público. Este término fue acuñado porGorilla Monsoon, quien estableció la importancia del lugar y solía hallarse allí.[1]
Designa a un luchador novato.[1]
Cuando se realiza elblading con demasiada profundidad y se crean heridas graves.[1][11]
Es un estilo de lucha violento en el que los luchadores emplean armas improvisadas para atacar al rival. En este tipo de lucha suele haber sangre y se emplean objetos como sillas, alambre de espino, palos y demás; también es común ver realizadas técnicas sobre mesas o chinchetas. Todo esto hace que la lucha hardcore reciba unaclasificación de edad más alta que la mayoría de estilos.[1]
Reacción real del público hacia un luchador o luchadores.
Es un luchador que toma el rol del villano oantagonista, en oposición alface. Elheel se define a través de características censurables para el público, especialmente en su actitud o carácter: es cobarde, tramposo, cruel, arrogante o todo ello a la vez, y su función es ganarse el desprecio de la audiencia.[12]
Luchador cuyo estilo de lucha se basa principalmente entécnicas y ataques aéreos. Estos luchadores, comúnmente encontrados en Japón y México, suelen poseer una gran espectacularidad, aunque también tienen una tasa más alta de lesiones que el resto de luchadores debido al frecuentemente alto riesgo de sus movimientos.
Movimiento o fracción culminante del combate pensado para sorprender al público.[1] Esto puede incluir una técnica aérea, un movimiento de alta peligrosidad o cualquier otro elemento impactante.
Evento de lucha libre profesional producido por una promoción importante que no es televisado, aunque pueden grabarse. Las promociones usanhouse shows principalmente para sacar provecho de la exposición que sus luchadores reciben durante los eventos televisados; probar las reacciones a combates, luchadores ygimmicks que se están considerando para la programación televisiva principal; así como para promover los próximos eventos televisados, especialmente los de pague-por-ver, presentado combates entre luchadores que están programados para luchar en el evento de pague-por-ver. También son llamadoslive event (Evento en vivo).
Promociones de lucha libre profesional económicamente pequeñas y/o sin el apoyo de una cadena de televisión importante, siendo por tanto entidades de poca popularidad.
Designa a la comunidad de internet de fans de la lucha libre profesional.
Es aquel luchador de bajo rango en una empresa utilizado para hacer popular a otro luchador siendo derrotado por él, generalmente de forma contundente.[1]
Es el término usado para describir la naturaleza ficticia en algunas cosas en la lucha libre profesional, como por ejemplo susstorylines.[1][13]
Cuando un luchador es dejado inconsciente por un golpe, movimiento o llave de rendición del oponente. Dejar knockout al oponente es un método de victoria en la lucha libre profesional, pero es raramente usado al no ser este un deporte de combate puro. Este término es también usado para designar a las luchadoras femeninas deTotal Nonstop Action Wrestling/Impact Wrestling.
Cuando un luchador que está recibiendo elpinfall logra impedir que se complete. Recibe su nombre del método habitual, lanzar las piernas hacia arriba para separar la espalda del suelo unos instantes por el impulso.
Término con varias acepciones:
Conflicto real entre luchadores fuera de storylines.
Es una sumisión o agarre realizados al principio de un combate, normalmente uncollar-and-elbow tie up.[14]
Designa a un luchador de baja notoriedad.
Son luchadores que rodean el cuadrilátero, cuya labor es esperar a que uno de los participantes caiga del ring para ser golpeado por estos. La versión femenina es nombrada comolumberjill.
Es la lucha más importante de un evento, usualmente con campeonatos en juego.[1]
Designa a un luchador muy popular, que suele ocupar los lugares más importantes en una cartelera.
Es el acompañante de un luchador en su entrada al ring. El mánager suele ser un socio, un compañero de equipo o un amigo del luchador al que dirige.[1] Por lo general, son personas con muy buena oratoria que acompañan a luchadores que no la tienen o que hablan otro idioma.
Término usado para referirse a los fans que saben de la naturaleza ficticia de la lucha libre profesional, pero que actúan como si fuesen auténtica para disfrutar de ella o simplemente poco les importa o no les interesa andar divagando que es planeado y que puede salir legítimo en el show o en una lucha.[1]
Es un luchador de media categoría, y también usualmente compite por campeonatos secundarios.[1]
Término que se le da en México a los luchadores de muy baja estatura o conenanismo, que se especializan en un tipo muy especial de lucha libre basado en técnicas aéreas y comedia.
Un movimiento realizado con falta de tiempo.[1]
Lucha no titular que ocupa el lugar delmain event en un evento en vivo.[1]
Son aquellos luchadoresheels o rudos presentados como invencibles. Unmonster heel es introducido casi siempre en unfeudo con unface, acostumbran a tener un aspecto intimidante y una enorme estatura o peso, y su función es la de inspirar temor en el público.[1]
Cuando el mánager de un luchador habla por él en las promos, debido a la falta de habilidad al micrófono del luchador o a que, por motivos delkayfabe, el luchador no puede hablar.
Recuento no oficial hecho por fanes de la pérdida de sangre de un luchador en un combate extremadamente sangriento. Comienza con 0.0 Muta, con 1.0 Muta siendo el máximo. Este máximo equivale a la pérdida de sangre deThe Great Muta durante un combate en 1992 enNew Japan Pro Wrestling contraHiroshi Hase.[15]
Cuando unpinfall llega a la cuenta de dos, pero es interrumpida en ese momento.
Lucha que termina sin ganador, normalmente debido a la irrupción de un luchador atacando a todos los contendientes, a la lesión de uno de ellos o que ninguno de los competidores regresara al ring antes de la cuenta del árbitro.
Cuando un luchador simula que los golpes del otro no le causan daño y da la impresión de ser inmune al dolor.
Cuando un luchador no aparece en el ring para un combate. Aunque muchas veces esto forma parte destorylines, hay casos en que los No Shows suelen ser legítimos, aunque estos se dan con poca frecuencia, y cuando sucede, muchas veces el luchador enfrenta sanciones disciplinarias.[1]
Grado de fama de un luchador o de aceptación por parte del público. Unface es considerado over cuando es querido por los fanes, mientras que unheel es considerado over cuando es abucheado.
Cuando un luchador simula demasiado un movimiento del otro y resulta falso y poco creíble.
Cuando se regalan entradas para incrementar la masa del público.[1] Esto suele hacerse en promociones de creación reciente.
Sonnovatadas, por el cual los luchadores deben ser molestados, castigados y hechos víctimas de bromas, tanto dentro como fuera del ring.[1] El tipo de novatada que se ha de sufrir varía según el país y la empresa, pudiendo variar considerablemente su grado de violencia o gravedad.
Es el acto de romper el tobillo, el brazo o el cuello de un oponente colocándolo entre el asiento y el reposacabezas de una silla de acero y luego pisando o saltando sobre la silla. Este término debe su nombre aBrian Pillman, que realizaba el movimiento antes mencionado.[2]
Intención de llegar a un conteo de tres ofall. Se lleva a cabo colocando los hombros de un oponente de forma plana sobre la lona, y cubriéndolo con cualquier parte del cuerpo.
Es el luchador que está entre el público haciéndose pasar por otro asistente al evento.
Es un luchador con habilidades de pelea real, casi siempre unshooter, que se encuentra asociado con la dirección de una promoción de lucha libre profesional y se encarga de mantener el orden entre los trabajadores, a veces requiriendo el uso de la intimidación física.[1]
Designa la respuesta o reacción del público ante un luchador.
Son luchas consideradas «de relleno» en una cartelera; es decir, usada para entretener mientras los fans compran o descansan.
Luchador cuyo estilo de lucha se basa en técnicas que requieren principalmente más fuerza física que técnica. Es usado por los luchadores muy grandes o fuertes que pueden usarlo aprovechando estas características, independientemente de su alineación, aunque es común entre losheels debido a que encaja con la imagen de dominación que pretenden dar.
Cuando un luchador promociona una lucha de él mismo dando una entrevista o subiendo al ring a hablar. En el caso de WWE, las promos son sumamente importantes.
Término usado para un luchador que gana popularidad mediante victorias y exposición. La forma de ganarlo puede ser mediante una victoria ante un luchador de mayor categoría o estar involucrado en unastoryline importante, sin necesidad de que sea por un campeonato mundial.
Cuando un árbitro cae noqueado por uno de los luchadores, ya sea de manera accidental o intencionada. La táctica de noquear a un árbitro es usada para darle más emoción a una lucha.
Es el período durante el cual un luchador ha poseído un campeonato o las veces que lo ha conseguido.
Unasumisión sencilla, diseñada para enaltecer el ritmo de la lucha y dejar tiempo a los participantes para descansar.
Es la plantilla de luchadores de una promoción; es decir, todo luchador contratado.
Es el acto de interferir en una lucha sin ser participe de esta, con el objetivo de ayudar al luchador beneficiado a ganar.
Es el arte de un luchador para controlar la narrativa y las emociones de la audiencia dentro del cuadrilátero.
Término usado para referirse a una persona promiscua, generalmente una mujer joven, que asiste a eventos de lucha libre profesional principalmente a buscarrelaciones sexuales con los luchadores o con otras personas importantes del elenco. Puede considerarse un sinónimo degroupie en los eventos demúsica.
Cuando un luchador que va a ser levantado en vilo por el rival se resiste al movimiento, haciendo difícil o imposible ejecutar la técnica. Normalmente ocurre por accidente, cuando el luchador no ha distribuido correctamente su peso por descuido o por ser legítimamente incapaz de hacerlo.[1]
Gimnasio o escuela de lucha en la que se enseña a estudiantes de lucha libre profesional. Esto incluye condicionamiento físico, realización de técnicas y desarrollo delgimmick. Los cursos son aplicados por entrenadores que suelen ser luchadores retirados. Algunas escuelas están afiliadas a promociones, mientras que otras son independientes.
Término utilizado en México dado al acompañante de un luchador en una lucha de apuestas o de campeonato. Es una variante demánager.
Lucha con un final insatisfactorio o controvertido.[1] Esto normalmente forma parte delkayfabe, pero hay casos que ocurren en la realidad debido a cambios súbitos en lo planeado, siendo el ejemplo más notableTraición de Montreal ocurrida en 1997.
Es la reacción que un luchador interpreta al recibir una técnica de su rival, es cualquier acto usado para convencer o asegurar a la audiencia de que se está recibiendo un ataque muy potente o un gran daño cuando realmente puede que no sea tanto.[1]
Cualquier evento sinstoryline planeado dentro del mundo de la lucha libre profesional.[1]
Luchador con trasfondo enartes marciales y/odeportes de combate; es decir, que cuenta con habilidades de lucha reales que pueden o no notarse en su trabajo en el ring. También designa, por extensión, a un practicante deshoot-style.
Lucha competitiva sin bookeo, o sinkayfabe (Con el auge de lasartes marciales mixtas, este término pasó a servir como su sinónimo, y aún se usa como tal en organizaciones de MMA.
Término acuñado en el internet angloparlante que designa a los fans que disfrutan con la lucha libre profesional a pesar de conocer su estilo de coreografías ykayfabe.[1] Este término es opuesto amark, aunque en años recientes se usa para referirse a un grupo de fans que estiman a un luchador únicamente por su habilidad en el ring sin importar sus otras características.
Es cualquier persona con información sobre el negocio de la lucha libre profesional.
Término acuñado por WWE para diferenciar la lucha libre profesional de los deportes de combate sinkayfabe, coreografías nistorylines.
Cualquier instancia planeada de una lucha.
Luchador que concentra su habilidad en realizar movimientos de la máxima espectacularidad, frecuentemente asumiendo altos riesgos de lesiones y en detrimento del desarrollo de la lucha.
Es aquel luchador que abusa dehighspots, haciéndolos sumamente coreografiados y con pocoselling. El término fue creado porMatt Hardy para describir el estilo de su hermanoJeff, quien era conocido por hacerspot-monkeys.
Es una lucha en el que un participante, enfrentado contra otro de poco nivel o desconocido (el llamadojobber), gana rápidamente después de haber tenido la ventaja durante la mayoría del enfrentamiento. Estas luchas se usan para dar fama a un luchador, normalmente unmonster heel, así como para presentarlo al público como imparable o invencible. Algunosfaces también pueden ganar este tipo de luchas.
Grupo de más de dos luchadores (y frecuentemente también mánagers) de una empresa que se alían entre sí formando una facción o grupo para ayudarse entre ellos. La mayoría destables busca la supremacía de sus miembros en la promoción en la que luchen, siendo consecuentementeheels, pero también pueden tener otras motivaciones más acordes al alineamientoface, como puede ser oponerse a otro stable.[16]
Es el arte de construir y contar una historia coherente y atractiva a través de las rivalidades entre luchadores. Su objetivo es conectar emocionalmente con el público, generando empatía hacia elface y rechazo hacia elheel, para que la audiencia se involucre y disfrute de la narrativa del «deporte-espectáculo». Esto se hace con promos, video-packages y los propios comentarios que deben hacer que la rivalidad se interesante y atrapante.
Cuando un luchador, normalmenteface, recupera el control de la lucha en muy poco tiempo, después de haber sido dominado durante la mayor parte de la contienda. El término hace referencia aHulk Hogan, conocido por realizar este tipo de actuación.[1]
Trama o argumento guionizado en el cual se basa una rivalidad entre luchadores.
Término históricamente usado por WWE para designar a un luchador o luchadora, comúnmente para diferenciarse de otras promociones.
Designa a un cambio súbito en el desarrollo de unastoryline realizado para sorprender a los fans. Suele consistir en un giro inesperado en la alineación de un luchador, que se vuelve contra un aliado para apoyar a un enemigo; este tipo deswerve se usa para comenzar una rivalidad entre dos antiguos amigos. Otro tipo deswerve es que se convenza a los fanes de un evento específico, como una victoria, para que luego ocurra exactamente lo contrario.[1]
Cuando un luchador abandona la lucha, usualmente debido a unallave de sumisión.
Son gestos o posturas que hacen los luchadores para así, hacer que el público les anime.
Es un luchador con un estilo de lucha que requiere habilidad y manejo.
Vídeo acompañado de música característico de cada personaje que se emite cuando un luchador entra en la arena.
Capacidad De Un Luchador para Congeniar con Distintos Rivales, Por lo general de esta capacidad depende el ritmo de una lucha.
Es cuando la personalidad de un luchador cambia deheel aface o viceversa.
Es la zona en la esquina del cuadrilátero donde se hallan los tensores de las cuerdas y el poste del ring. A pesar de contar con protecciones acolchadas, es usado por los luchadores para golpear al oponente contra él. También se usa para saltar desde él y realizarmovimientos aéreos. En ocasiones, algunos luchadores (usualmenteheels omonster heels) arrancan el revestimiento acolchado para golpear al oponente contra el anillo metálico que tensa las cuerdas.
Es un luchador moralmente ambiguo, que no tiene una personalidad establecidaheel oface. El término es usado también para designar a luchadores que pueden ir aleatoriamente por ambas alternativas, así como a luchadores que usan tácticasheel pero (a pesar o a causa de ello) son queridos por el público.[1]
Es cuando un luchador obtiene dos títulos a la vez y uno de ellos deja de estar activo, siendo unificado con el que se mantiene. Hay tres tipos de unificación:
Designa la alta posición que recibe un luchador en la cartelera de algún show o programa, pero que no alcanza el grado de Main Eventer.
Cuando un campeonato se halla vacante, es decir, no es llevado por ningún luchador, puede ser debido a la lesión o el despido de un luchador.
Es la acompañante femenina de un luchador, es decir, la forma femenina demánager.[17] Normalmente ésta mantiene una relación (ya sea como parte de la vida real o dentro delkayfabe) con el luchador al que acompaña.
Termino creado porKevin Nash, que se refiere a luchadores que son buenos en el ring, pero que son considerados como demasiado pequeños y/o aburridos para el interés de la audiencia. Existe un equivalente de este término llamadaVanilla Giant en la cual describen a luchadores que a pesar de su gran estatura son considerados aburridos o no generan ninguna reacción del público.
Termino creado y popularizado en México por los fans más jóvenes de redes sociales que alude a aquellos fans mayores que menosprecian la lucha libre profesional actual y sienten nostalgía.
Cuando en un segmento se emite un vídeo como entretenimiento (sketch) o para introducir un nuevo personaje o luchador, o para asentar sugimmick. Generalmente los protagonistas de lavignette nunca reconocen que están siendo filmados, por lo que obligan al espectador asuspender la incredulidad.
Pinfall exitoso, pero no visto por el árbitro, y por tanto no válido. Se utiliza en las luchas para añadir drama y la implicación de que el luchador que lo realiza habría ganado de no haber sido por las circunstancias concretas.
Evento de apariencia real y no planeada, pero que en realidad está preparado y es parte del show.
Es una cosmovisión que, en su forma más básica, coloca aWWE como el centro de todo y por encima de sobre otras promociones.
Situación real en la que el luchador no vende el golpe o llave y por el contrario se lastima de verdad o cuando algo no anda bien y el luchador corre riesgo de lastimarse de verdad. En este caso, el árbitro hace una señal en forma de X con sus brazos para indicar que el luchador necesita asistencia médica de urgencia o que la situación es demasiado grave. Si el luchador está consciente, es el mismo el que realiza la señal para alertar al árbitro y a los otros luchadores sobre su lesión. Esta señal también es usada para señalar si un luchador no se encuentra en condiciones adecuadas para un encuentro, por ejemplo sí un luchador ingresa en estado de ebriedad o drogado.
|coautores= (ayuda)