Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Andalucía

Artículo destacado
Coordenadas:37°24′18″N5°59′15″O / 37.405,-5.9875
El portal asociado a este artículo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseAndalucía (desambiguación).
Andalucía
Comunidad autónoma




Lema: «Andalucía por sí, para España y la Humanidad»
Himno:Himno de Andalucía
noicon

Ubicación de Andalucía en España
Mapa
Mapa interactivo
Coordenadas37°24′18″N5°59′15″O / 37.405,-5.9875
CapitalSevilla[1]
Idioma oficialCastellano
EntidadComunidad autónoma
 •PaísEspañaBandera de España España
Presidente
Parlamento
Juanma Moreno
Parlamento de Andalucía
Subdivisiones8provincias
785municipios
SuperficiePuesto2
 • Total87 599km² (17,31 %)
Altitud 
 • Media600m s. n. m.
 • MáximaMulhacén, 3478 m s. n. m.
Población (2024)[2]Puesto 1.º
 • Total8 619 616 hab.
 •Densidad98,76 hab./km²
Gentilicioandaluz, -a[3]
PIB (nominal)Puesto 3.º
 • Total221 372 mil millones(2024)[4]
 • PIB per cápita25 682 (2024)[4]
IDH (2022)0,881 (13.º) –Muy alto
Huso horarioUTC+01:00
 • enveranoUTC+02:00
Código postalAN
ISO 3166-2ES-AN
ConsideraciónNacionalidad histórica[5]
Fiesta oficialDía de Andalucía
Estatuto de
autonomía
30 de diciembre de 1981
19 de marzo de 2007
Sitio web oficial

Andalucía es unacomunidad autónomaespañola reconocida comonacionalidad histórica por suEstatuto de Autonomía.[5]​ Compuesta por ocho provincias:Almería,Cádiz,Córdoba,Granada,Huelva,Jaén,Málaga ySevilla. Su capital y ciudad más poblada esSevilla, sede delConsejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, delParlamento y de la presidencia de laJunta de Andalucía. La sede delTribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra enGranada.

Es la comunidad autónoma más poblada del país (8 619 616 habitantes en 2024)[2]​ y la segunda más extensa (87 599 km²) —trasCastilla y León—. Se encuentra ubicada en la parte meridional de lapenínsula ibérica; limitando al oeste conPortugal, al norte con lascomunidades autónomas deExtremadura (Badajoz) yCastilla-La Mancha (Ciudad Real yAlbacete), al este con laRegión de Murcia, al suroeste con elocéano Atlántico y al sur con elmar Mediterráneo yGibraltar. A través delestrecho de Gibraltar, separado por 14 km en su parte más estrecha, se encuentranMarruecos yCeuta en elcontinente africano. En 1981 se constituyó en comunidad autónoma, al amparo de lo dispuesto en el artículo segundo de laConstitución Española de 1978, que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones españolas. El proceso de autonomía política se cursó a través del procedimiento restrictivo expresado en el artículo 151 de la Constitución, tras las manifestaciones multitudinarias del 4 de diciembre de 1977 y el referéndum del 28 de febrero de 1980, donde elpueblo andaluz expresó su voluntad de situarse en la vanguardia de las aspiraciones de autogobierno de máximo nivel en el conjunto de los pueblos de España. Andalucía fue pues la única Comunidad que tuvo una fuente de legitimidad específica en su vía de acceso a la autonomía expresada en las urnas mediante referéndum.En elpreámbulo delEstatuto de Autonomía de Andalucía de 2007 se dice textualmente que:

El Manifiesto andalucista de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional en 1919, cuyo espíritu los andaluces encauzaron plenamente a través del proceso de autogobierno recogido en nuestra Carta Magna. En 1978 los andaluces dieron un amplio respaldo al consenso constitucional. Hoy, la Constitución, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como una nacionalidad en el marco de la unidad indisoluble de la nación española.[6]

En el articulado delestatuto autonómico se le otorga a Andalucía la condición de «nacionalidad histórica», reflejando la identidad política propia del pueblo andaluz resultado de su singularidad histórica y cultural. En el anterior estatuto, elEstatuto de Autonomía de 1981 o Estatuto de Carmona, era definida como «nacionalidad».

Elmarco geográfico es uno de los elementos que da singularidad ypersonalidad propia a Andalucía. Desde el punto de vista geográfico, se pueden distinguir tres grandes áreas ambientales, conformadas por la interacción de los distintos factores físicos que inciden sobre el medio natural:Sierra Morena —que separa Andalucía de laMeseta—, lossistemas Béticos y ladepresión Bética que individualizan laAlta Andalucía de laBaja Andalucía.

Lahistoria de Andalucía es el resultado de un complejo proceso en el que se fusionan a lo largo del tiempo diferentes culturas y pueblos, como elíbero, elfenicio, elcartaginés, elromano, elbizantino, elandalusí, elsefardí, elgitano y elcastellano, que han dado pie a la formación de laidentidad ycultura andaluza.

En la actualidad, laeconomía de Andalucía está marcada por la desventaja de la región con respecto a los marcos globales español y europeo a causa de la tardía llegada de larevolución industrial, dificultada además por la situación periférica que adoptó Andalucía en los circuitos económicos internacionales. Esto resultó en un menor impacto del sector industrial en la economía, un gran peso relativo de la agricultura y una hipertrofia del sector servicios.

Toponimia

[editar]
Mapa de la península ibérica datado en 1770, donde los reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén son denominados «Andalucía», mientras que elReino de Granada aparece por separado
Artículo principal: Etimología del topónimo al-Ándalus

El topónimo «Andalucía» se introdujo en lalengua castellana durante el siglo XIII bajo la forma «el Andalucía». Se trata de la castellanización deal-Andalusiya,[7]​ gentilicio y adjetivo árabe referido aal-Ándalus, nombre que recibían los territorios de lapenínsula ibérica bajo gobierno islámico desde el 711 al 1492. Varias etimologías han sido propuestas para este topónimo. La denominadatesis vándala hace derivaral-Ándalus deVandalia oVandalusia (tierra de losvándalos) y aunque fue muy difundida a partir del siglo XVI no goza en la actualidad de crédito científico alguno.[8]​ La llamadatesis visigótica encuentra el origen etimológico en el nombre visigodo de la antigua provincia romana Bética:*Landahlauts. Los visigodos, al ocupar estas tierras, se las repartieron mediante sorteos; los premios que le tocaban a cada uno de ellos y las correspondientes tierras se llamabansortes Gothica, apareciendo en las fuentes escritas, todas en latín, comoGothica sors (singular) como designación del reino godo en su conjunto. La correspondiente designación goda,*Landahlauts («tierra de sorteo»), se transformaría según esta tesis enal-Ándalus.[9]​ Una tercera tesis, latesis atlántica explica la aparición del topónimoal-Ándalus como una corrupción del latínAtlanticum.[10]​ Varias fuentes como la Enciclopedia Inglesa y estudiosos como Dietrich Schwanitz y Heinz Halm, reafirman teorías de un topónimo formado incluso antes de la ocupación árabe.[11]

En cuanto a su uso, el vocablo «Andalucía» no siempre se ha referido exactamente al territorio hoy conocido como tal. Durante las últimas fases de laReconquista cristiana, se otorgó este nombre exclusivamente al sur peninsular bajo dominio musulmán, quedando posteriormente como denominación del último territorio en ser reconquistado.[8]​ En laPrimera Crónica General deAlfonso X el Sabio, escrita en la segunda mitad del siglo XIII, el término Andalucía se emplea en tres significados diferentes:

  1. Como simple traducción deal-Ándalus. El nombre de al-Ándalus aparece ya en tradiciones y en poesía árabe de la primera época del islam anterior a la conquista. Aparece en estas fuentes orientales y en las primeras que narran la conquista de Hispania como el nombre de una isla, Chazirat al-Ándalus, o de un mar, Bahr al-Ándalus.
  2. Para designar los territorios conquistados por los cristianos en el valle delGuadalquivir y en losreinos de Granada yMurcia. De hecho Alfonso X se titulóRey de Castilla, León y de toda Andalucía en un documento de 1253.
  3. Para nombrar las tierras conquistadas por los cristianos en elvalle del Guadalquivir (Reinos de Jaén,Córdoba ySevilla). Este tercer significado sería el más común durante laBaja Edad Media y laEdad Moderna. Desde el punto de vista administrativo, el reino de Granada mantuvo su nombre y singularidad dentro del contexto andaluz[12]​ debido, sobre todo, a su carácter emblemático como culminación de la Reconquista y por ser la sede de la importanteReal Chancillería de Granada. Sin embargo, el hecho de que la conquista y repoblación de dicho reino fuese realizada mayoritariamente por andaluces, hizo que durante laEdad Moderna la noción de Andalucía se extendiera, de hecho, al conjunto de los cuatro reinos,[13]​ frecuentemente denominados los «cuatro reinos de Andalucía», al menos desde mediados del siglo XVIII.[14][15]

En ocasiones y de forma no oficial se ha denominado a este territorio «Castilla Novísima» siguiendo el orden cronológico de la Reconquista, tras Castilla la Vieja y Castilla la Nueva.[16][17]

Símbolos

[editar]
Retrato de Blas Infante, realizado sobre azulejos, situado en la avenida homónima deJerez

Escudo

[editar]
Artículo principal: Escudo de Andalucía

El escudo de Andalucía muestra la figura de unHércules joven entre las doscolumnas de Hércules que la tradición sitúa en elestrecho de Gibraltar, con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», sobre el fondo de unabandera andaluza. Cierra las dos columnas un arco de medio punto con las palabraslatinasDominator Hercules Fundator, también sobre el fondo de la bandera andaluza.[18]

Bandera

[editar]
Artículo principal: Bandera de Andalucía

La bandera oficial de Andalucía está compuesta por tres bandas horizontales verde, blanca y verde, de igual tamaño; sobre la banda central blanca se sitúa su escudo. Fue creada porBlas Infante y aprobada en laAsamblea de Ronda de 1918. Infante eligió el verde como símbolo de la esperanza y la unión y el blanco como símbolo de paz y diálogo. La elección de estos colores se debe a que Blas Infante consideraba que habían sido los más usados a lo largo de la historia del territorio andaluz. Según él, el estandarte de la dinastía andalusí de losOmeyas era verde y representaba la convocatoria del pueblo. El blanco, en cambio, simbolizaba el perdón entre losalmohades, que en la heráldica europea es interpretado como parlamento o paz. Otras noticias históricas justifican la elección de los colores de la bandera. Losnacionalistas andaluces la denominan laArbonaida, que significa «blanquiverde» enlengua mozárabe.

Himno

[editar]
Artículo principal: Himno de Andalucía

El himno de Andalucía es una composición musical de José del Castillo Díaz, director de la banda municipal de Sevilla y conocido comúnmente como Maestro Castillo con letra de Blas Infante. La música está inspirada en elSanto Dios, un canto religioso popular que los campesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas cantaban durante la siega en las provincias de Málaga, Sevilla y Huelva.[cita requerida] Blas Infante puso este canto en conocimiento del Maestro Castillo, quien adaptó y armonizó lamelodía. La letra del himno apela a los andaluces para que se movilicen y pidan «tierra y libertad», mediante un proceso dereforma agraria y unestatuto de autonomía política para Andalucía, en el marco deEspaña.

ElParlamento andaluz aprobó de forma unánime en 1983 que, en el preámbulo delEstatuto de Autonomía para Andalucía, se reconociera aBlas Infante como «Padre de la Patria Andaluza», reconocimiento que se revalidó en la reforma de dicho estatuto, sometida a referéndum popular el 18 de febrero de 2007.

Día oficial

[editar]
Artículo principal: Día de Andalucía

El Día de Andalucía se celebra el 28 de febrero y conmemora el referéndum del año 1980, que dio autonomía plena a la comunidad andaluza tras una larga lucha a través del procedimiento estipulado en el artículo 151 de la Constitución para aquellas comunidades que, como la andaluza, no habían aprobado un estatuto de autonomía durante laSegunda República por el estallido de laGuerra Civil.

El título honorífico deHijo Predilecto de Andalucía es concedido por laJunta de Andalucía a quienes se les reconocen méritos excepcionales que hayan redundado en beneficio de Andalucía, por su trabajo o actuaciones científicas, sociales o políticas. Es la más alta distinción de la comunidad autónoma.

Geografía

[editar]
Vista de Andalucía por satélite en junio de 2010
Artículo principal: Geografía de Andalucía

Uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a Andalucía es su marco geográfico. El historiador sevillanoDomínguez Ortiz resume esta condición afirmando que:[12]

[...] hay que buscar la esencia de Andalucía en su realidad geográfica, de una parte y, de otra, en la conciencia de sus habitantes. Desde el punto de vista geográfico, el conjunto de las tierras meridionales es demasiado amplio y variado para englobarlas a todas en una unidad. En realidad hay no dos, sino tres Andalucías: la Sierra Morena, el Valle y la Penibética [...]

Estas tres grandes unidades ambientales van a ser el resultado de la conjunción de los distintos factores físicos, donde el relieve juega un papel fundamental.

Límites

[editar]
Elpuente Internacional del Guadiana une España y Portugal
Artículo principal: Límites de Andalucía

Andalucía tiene una extensión de 87 268 km², que equivale al 17,3 % del territorio español, por lo que es comparable con muchos de los países europeos, tanto por su superficie como por su complejidad interna. Hacia el este y al oeste limita con elmar Mediterráneo y con elocéano Atlántico yPortugal respectivamente, mientras que al norte lo hace con laSierra Morena, que la separa de laMeseta y al sur con elestrecho de Gibraltar, que la separa delcontinenteafricano.

Andalucía se localiza en una latitud entre los 36° y los 38°44′ N, en la zona templado-cálida de la Tierra, dando a su clima características muy definitorias como la bonanza de sus temperaturas y la sequedad de sus veranos. Sin embargo, en el amplio marco definido por sus límites existen unos grandes contrastes internos. De esta forma, se pasa de las extensas llanuras litorales delrío Guadalquivir —a nivel del mar— a las zonas más altas de la península enSierra Nevada. Contrasta la sequedad deldesierto de Tabernas con elparque natural de la Sierra de Grazalema, la más lluviosa de España.[19]​ Más significativo, si cabe, es el tránsito de las cumbres nevadas delMulhacén a la costa subtropical granadina, a escasos 50 km.[20]

Clima

[editar]
Principales tipos climáticos
Artículo principal: Clima de Andalucía

Andalucía se encuadra en su totalidad dentro del dominio climáticomediterráneo, caracterizado por el predominio de las altas presiones estivales —anticiclón de las Azores—, que traen como consecuencia la típica sequía estival, rota en ocasiones con precipitaciones torrenciales y temperaturas tórridas. En invierno, los anticiclones tropicales se desplazan hacia el sur y permiten que el frente polar penetre en el territorio andaluz. La inestabilidad se acrecienta y las precipitaciones se concentran en los períodos de otoño, invierno y primavera. Las temperaturas son muy suaves.[21]

No obstante, existe una gran diversidad de tipos climáticos en las diferentes zonas de Andalucía,[22]​ originando una gran riqueza y contrastes paisajísticos que son acrecentados por la disposición de losorógenos y su situación entre dos masas de agua de características muy diferentes.

Las precipitaciones disminuyen de oeste a este, siendo el punto más lluvioso lasierra de Grazalema (con el máximo histórico anual de precipitaciones registrado en toda la península ibérica y España, en el año 1963: 4346 mm)[23]​ y el menos lluvioso de Europa continental (cabo de Gata, 117 mm anuales). La «Andalucía húmeda» coincide con los puntos más altos de la comunidad, sobresaliendo especialmente el área de laserranía de Ronda y la sierra de Grazalema. El valle de Guadalquivir presentapluviometría media. En la provincia de Almería se encuentra eldesierto de Tabernas, el único desierto de Europa. Los días de lluvia al año son alrededor de 75, descendiendo hasta 50 en las zonas más áridas. Así, en gran parte de Andalucía se superan los 300 días de sol al año, siendoMálaga yAlmería las ciudades españolas con más horas de luz, 8,54 de media al día, según los datos de INE (Instituto nacional de Estadística), que en 2017, acumuló 3820 horas desol en ambas.

Latemperatura media anual de Andalucía es superior a 16 °C, con valores urbanos que oscilan entre los 18,5 °C deMálaga y los 15,1 °C enBaeza.[24]​ En gran parte del valle del Guadalquivir y de la costa mediterránea, la media se sitúa en torno a 18 °C. El mes más frío es enero (6,4 °C de media enGranada) y los más calurosos julio o agosto (28,5 °C de media), siendoCórdoba la capital más calurosa seguida deSevilla.

En el valle del Guadalquivir se registran las temperaturas más altas de España, de la península y de Europa, con un máximo histórico de 46,9 °C enCórdoba y 46,8 °C en El Granado (Huelva). según laAEMET.[25]Montoro registró la temperatura máxima de 47,3 °C el 13 de julio de 2017.[26][27]​Aunque hay datos de anteriores récords, son muy dudosos por haberse medido con instrumentos inadecuados. Las sierras de Granada y Jaén son las que registran las temperaturas más bajas de todo el sur de la península ibérica. En la ola de frío de enero de 2005 se alcanzaron –21 °C enSantiago de la Espada (Jaén) y –18 °C enPradollano (Granada). Sierra Nevada tiene la temperatura media anual más baja del sur peninsular (3,9 °C en Pradollano) y sus cumbres permanecen nevadas la mayor parte del año.

Relieve

[editar]
Relieve de Andalucía
Sierra Nevada
Artículo principal: Relieve de Andalucía

El relieve es uno de los principales factores que configura el medio natural. Las alineaciones montañosas y su disposición tienen especial incidencia en la configuración del clima, la red fluvial, los suelos y su erosión, los pisos bioclimáticos e incluso va a tener influencia en la forma de aprovechamiento de los recursos naturales.[28]

El relieve andaluz se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal y en la pendiente. Entre sus fronteras se dan las mayores cotas de lapenínsula ibérica y casi un 15 % del territorio por encima de 1000 m; frente a las zonas deprimidas, con menos de 100m s. n. m. de altitud en la granDepresión Bética. En las pendientes, se produce el mismo fenómeno.

En cuanto a las costas andaluzas, el litoral atlántico se caracteriza por un predominio abrumador deplayas y costas bajas; por su parte el litoral mediterráneo tiene una presencia muy importante deacantilados sobre todo en laAxarquía malagueña, Granada y Almería.[29]

El carácter disimétrico es tal que va a configurar una división natural entre la Alta y la Baja Andalucía siguiendo las principales unidades del relieve:[30]

  • Sierra Morena, (con el pico Bañuela de 1323 m) al mismo tiempo que marca una ruptura entre Andalucía y la Meseta, presenta una gran separación —acrecentada por su despoblamiento— entre la Sierra y la Campiña de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén. Sin embargo, su elevación es escasa y soloSierra Madrona logra superar los1300m s. n. m. en su punto más alto laBañuela (fuera de Andalucía). Dentro de este sistema montañoso cabe destacar el desfiladero deDespeñaperros, que constituye la frontera natural con Castilla.
  • LasCordilleras Béticas (Penibética ySubbética) se desarrollan paralelas al Mediterráneo y no están alineadas, dejando entre ellas elSurco Intrabético. El Subbético es muy discontinuo, por lo que presenta numerosos pasillos que facilitan la comunicación. Por el contrario, el Penibético ejerce de barrera aisladora entre el litoral mediterráneo y el interior.[31]​ Las mayores alturas de Andalucía se encuentran enSierra Nevada, en laprovincia de Granada; allí se sitúan las cotas más elevadas de lapenínsula ibérica: el picoMulhacén (3478 m) y elVeleta (3392 m).
  • LaDepresión Bética se encuentra entre ambos sistemas. Es un territorio llano casi en su totalidad, abierto hacia elgolfo de Cádiz por el suroeste. A lo largo de la historia, este ha sido el principal eje de población de Andalucía.

Hidrografía

[editar]
Artículos principales: Hidrografía de Andalucía y Agencia Andaluza del Agua.
Ríos y cuencas

Por Andalucía discurren ríos de la vertiente atlántica y de la mediterránea. A la vertiente atlántica pertenecen los ríosGuadiana,Piedras,Odiel,Tinto,Genil,Guadalquivir,Guadalete yBarbate; mientras que a la vertiente mediterránea corresponden elGuadiaro,Guadalhorce,Guadalmedina,Guadalfeo,Andarax (o río Almería) yAlmanzora. Entre ellos, elGuadalquivir destaca por ser el río más largo de Andalucía y el quinto de la península ibérica (657 km).[32]

Los ríos de la cuenca atlántica se caracterizan por ser extensos, discurrir en su mayor parte por terrenos llanos y regar extensos valles. Este carácter determina los estuarios y las marismas que se forman en sus desembocaduras, como las marismas deDoñana formadas por el ríoGuadalquivir y lasmarismas del Odiel. Los ríos de la cuenca mediterránea son más cortos, más estacionales y con más pendiente media, lo que provoca unos estuarios menos extensos y valles menos propensos a la agricultura. El efecto de sotavento que provocan los Sistemas Béticos hace que sus aportes sean reducidos.[30]

Los ríos andaluces se enmarcan en cinco cuencas hidrográficas distintas: la cuenca delGuadalquivir, laCuenca atlántica andaluza, que incluye las subcuencas de Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel y la cuenca delGuadiana, que conformarían la vertiente atlántica. En lacuenca mediterránea andaluza quedan los ríos que desembocan en elMediterráneo. Además en Andalucía se extiende una pequeña parte de la cuenca del ríoSegura.[33]

Suelo

[editar]

Lapedogénesis es un proceso sintético en el que intervienen el resto de factores naturales, tanto bióticos como abióticos. Por lo tanto no es de extrañar que atendiendo al tipo de suelo predominante Andalucía se pueda dividir en tres grandes unidades de paisaje.[34]

ElGuadalquivir enCórdoba

En Sierra Morena, debido a su morfología y a sus suelos ácidos, se desarrollan suelos principalmente poco profundos y pobres con vocación forestal. En los valles y en zonas calizas se llegan a dar suelos más profundos donde existe una pobre agricultura cerealista asociada normalmente a la cabaña ganadera. Algo similar ocurre en los Sistemas Béticos. Su complejidad morfoestructural hace que sea la zona con un suelo y paisaje más heterogéneo de Andalucía. A muy grandes rasgos, cabe señalar -como diferencia con el otro gran espacio montano de Andalucía- la existencia de un predominio de materiales básicos en elSubbético, que unido a la morfología alomada, generan unos suelos más profundos con una mayor capacidad agronómica, principalmente utilizados en el cultivo del olivar.[35]​ Por último, hay que destacar laDepresión Bética y elSurco Intrabético, como principales espacios para el desarrollo de suelos profundos, ricos y con gran capacidad agronómica. Hay que diferenciar los suelos de aluvión con una textura franca y especialmente aptos para los cultivos intensivos en regadío, donde destacan los del valle del Guadalquivir y laVega de Granada.[36]

Por su parte, en las zonas onduladas de la campiña, existe una doble dinámica: en las vaguadas —rellenadas de materiales calizos más antiguos— donde se han desarrollado unos suelos arcillosos muy profundos, denominadossuelos de bujeo otierras negras andaluzas donde son típicos los cultivos herbáceos en secano. En las zonas alomadas se ha desarrollado otro suelo muy típico —laalbariza— con condiciones muy favorables para el cultivo de la vid.[37]

Los suelos arenosos poco consolidados —principalmente del litoral onubense y almeriense—, a pesar de su marginalidad, en las últimas décadas han tomado una gran relevancia gracias al cultivo forzado bajo plástico de hortalizas y bayas —fresones, frambuesas, arándanos, entre otros—.

Flora

[editar]
Provincias corológicas o fitogeográficas de Andalucía
Artículo principal: Flora de Andalucía

Andalucía, biogeográficamente hablando, forma parte delReino Holártico, concretamente de laRegión mediterránea, subregión Mediterránea Occidental y está formada por cinco sectoresfitogeográficos: el sector Mariánico-Monchiquense, el sector Gaditano-Aljíbico y Onubense, los sectores Béticos, el sector Almeriense y el sector Manchego. Estos sectores pertenecen a otras tantas provincias o subprovincias corológicas ibéricas.

A rasgos generales, la vegetación típica de Andalucía es elbosque mediterráneo, caracterizado por vegetación de hoja perenne y xerófila, adaptada a lo largo del período estival de sequía. La especieclimácica y dominante es laencina, si bien, son abundantes losalcornoques, lospinos, lospinsapos, entre otros y por supuesto elolivo y elalmendro como especies cultivadas. El sotobosque dominante está compuesto por especies leñosas de tipo espinoso y aromático: especies como elromero, eltomillo y lajara son muy típicas de Andalucía. En las zonas más húmedas y de suelos ácidos, las especies más abundantes son elroble y el alcornoque, y como especie cultivada destaca eleucalipto. En este contexto se encuentra la mayor biodiversidadmicológica de Europa.[38]​ También son abundantes los bosques en galería de especies frondosas:álamos yolmos, e incluso elchopo como especie cultivada en la vega granadina.[39]

Fauna

[editar]
Lince ibérico
Artículo principal: Fauna de Andalucía

Labiodiversidad existente en Andalucía se hace extensible a lafauna. De esta forma, más de 400 especies de vertebrados de las 630 existentes enEspaña habitan en esta comunidad autónoma. Su estratégica posición entre la cuenca mediterránea, el océano Atlántico y elestrecho de Gibraltar, hace que Andalucía sea uno de los pasos naturales de miles de aves migratorias que viajan entreEuropa yÁfrica.[40]​ Loshumedales andaluces, albergan una avifauna muy rica, por la combinación de especies de origen africano, como lafocha cornuda, elcalamón o elflamenco, con las aves provenientes del norte de Europa, como losánsares. Entre lasrapaces destacan eláguila imperial, elbuitre leonado y elmilano.

En cuanto a losherbívoros, se dan losciervos,gamos,corzos,muflones y lacabra montés, esta última en retroceso frente alarruí,especie invasora introducida desde África con fines cinegéticos en la década de 1970. Entre los pequeños herbívoros destacan laliebre y elconejo, que constituyen la base de la alimentación de la mayor parte de especies carnívoras delbosque mediterráneo.

Los grandescarnívoros como ellobo ibérico y ellince ibérico están muy amenazados y se limitan a Doñana, Sierra Morena y Despeñaperros. Eljabalí, en cambio, se conserva bien por su importancia cinegética. Más abundantes y en distinta situación de conservación, se hallan los carnívoros de menor tamaño, como lanutria, son más abundantes el zorro, eltejón, elturón, lacomadreja, elgato montés, lajineta y elmeloncillo.[41]

Otras especies reseñables son ellagarto ocelado, lavíbora hocicuda y elAphanius baeticus o salinete andaluz, esta última muy amenazada.

Especies invasoras

[editar]
Doñana

Según el Catálogo de Especies incluidas en el Programa Andaluz para el Control de Especies Exóticas Invasoras,[42]​ en Andalucía existe un gran número de especies tanto animales como vegetales que han sidointroducidas en el ecosistema andaluz. Entre ellas, son lasespecies invasoras las más peligrosas para la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas andaluces.

Las especies invasoras que consiguen adaptarse al nuevo medio, se hacen fuertes en él e incluso llegan a diezmar la población de lasespecies autóctonas. Estas especies exóticas pueden llegar al nuevo medio de diversas maneras: abandono de mascotas en el nuevo ecosistema, destrucción realizada por el hombre de su anterior ecosistema, implantación realizada por el hombre en el nuevo ecosistema para paliar un problema... Los motivos son diversos, pero las soluciones son similares en todos los casos ya que lo que se intenta es ir disminuyendo progresivamente la población de la especie invasora.

En Andalucía, las especies invasoras son tanto animales como vegetales, por ejemplo:

  • Uña de gato: se distribuye en las costas de Andalucía occidental (Huelva yCádiz sobre todo). Fue introducida para uso decorativo y para fijación dedunas ytaludes en el litoral. Provoca el desplazamiento de especies de dunas costeras, la disminución de la luz incidente en el suelo y de la germinación de autóctonas y es competencia de las especies nativas en lapolinización.
  • Eucalyptus: está diseminado por todo el territorio andaluz ya que fue introducido con fines forestales y de fijación de suelos. Sobre todo provoca la reducción de lacubierta vegetal y el desplazamiento de las plantas autóctonas,sobreexplotación de acuíferos.
  • Chumbera: extendida por todo la comunidad, sobre todo en el litoral. Se introdujo con uso ornamental y formación desetos. Como uso secundario se le ha dado también el de plantaforrajera para ganado y productora de frutos para consumo humano. Es una planta que invade ecosistemas costeros de interés (sistemasdunares, bosques y matorrales costeros) en los que compite con especies de flora autóctona.
  • Cangrejo de río americano: se distribuye por todo el territorio andaluz. Fueron los pescadores los que lo introdujeron en sueltas voluntarias para la pesca. Tiene muchos efectos negativos sobre la flora y fauna autóctona a través de la depredación. Llega incluso a competir con especies autóctonas de otros cangrejos por su mayor tamaño, por su tasa reproductora y por su resistencia a plagas. Su principal impacto es ser vector del hongoAphanomices astaci, que produceafanomicosis y que es mortal para el cangrejo autóctono (Austropotamobius pallipes). Además excavan galerías que aumentan la erosión de lasriberas de los ríos.
  • Carpa común: está presente en ríos de toda Andalucía. Es muy abundante en los embalses y en los tramos medios y bajos de los ríos con más caudal. Se introdujo voluntariamente por parte de pescadores para lapesca deportiva. La carpa común es causante de graves desequilibrios ecológicos. Se la relaciona con un aumento de la turbidez de la lámina de agua debido a sus movimientos y a sus excrementos. El aumento de turbidez es el responsable de una menor penetración de la luz solar y en consecuencia, de la desaparición demacrófitos sumergidos, afectando de forma indirecta ainvertebrados yaves acuáticas.
  • Galápago de Florida: fue introducida en España en los años 1980. En Andalucía se encuentra distribuida por diferentes humedales costeros, aunque también se pueden encontrar en lagos y estanques como los de los parques periurbanos. Su introducción fue debida a la suelta voluntaria o involuntaria de animales criados comomascota. Es un depredador voraz de invertebrados, peces y anfibios así como vegetación acuática flotante y sésil. Compite con otras especies de Galápagos a los que desplaza como el caso delgalápago europeo. Se ha adaptado muy bien al medio ya que es capaz de vivir en unas condiciones naturales que las otras especies de Galápagos no toleran (mayor contaminación y presencia humana).
  • Cotorra de Kramer: llegó a España a mediados de los años 1980 y se ha extendido por parques y jardines deAlmería,Granada,Málaga ySevilla. Como otros pájaros exóticos, su introducción en el ecosistema andaluz se produjo por la suelta involuntaria de animales criados como mascota. Es una gran competencia por nidos conmurciélagos ypájaros carpinteros (Picidae). Es competencia en lacadena trófica conel mirlo común,la curruca capirotada y con otrosgranívoros yfrugívoros.
  • Micropterus salmoides: comúnmente conocido como black bass.

Espacios naturales

[editar]
Espacios naturales de Andalucía
Artículo principal: Espacios naturales protegidos de Andalucía

Andalucía dispone de un gran número de espacios naturales y ecosistemas de gran singularidad y valor ambiental. Su importancia y la necesidad de hacer compatible la conservación de sus valores y su aprovechamiento económico, han fomentado la protección y ordenación de los paisajes y ecosistemas más representativos del territorio andaluz.[43][44]

Las distintas figuras de protección se engloban dentro de laRed de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) que integra los espacios naturales localizados en el territorio andaluz protegidos por alguna normativa en el ámbito autonómico, nacional, comunitario o convenios internacionales. La RENPA está formada por 150 espacios protegidos divididos en 3Parques nacionales, 23Parques naturales, 21 Parques Periurbanos, 32 Parajes Naturales, 2 Paisajes Protegidos, 37 Monumentos Naturales, 28 Reservas Naturales y 4 Reservas Naturales Concertadas, todos ellos recogidos en laRed Natura 2000 de ámbito europeo. En el ámbito internacional hay que resaltar las 9Reservas de la Biosfera, 20Sitios Ramsar, 4Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo -ZEPIM- y 2Geoparques.[45]

Mazagón yLa Verdina en el cinturón del principal espacio natural de Andalucía, Doñana

En total, prácticamente el 20 % del territorio andaluz se encuentra bajo protección de alguna normativa en los distintos ámbitos, lo que supone aproximadamente el 30 % del territorio protegido en España.[45]​ Entre los muchos espacios destacan elparque natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor parque natural de España y el segundo de Europa, elparque nacional de Sierra Nevada,Doñana y las áreas subdesérticas delDesierto de Tabernas y delparque natural del Cabo de Gata-Níjar.

Historia

[editar]
Figuraíbera delOso de Porcuna, en elMuseo Arqueológico Nacional
Artículo principal: Historia de Andalucía

La idea de unificar las provincias del sur deEspaña bajo una misma región administrativa nace en la segunda mitad del siglo XIX, ganando el movimiento andalucista más relevancia durante el reinado deAlfonso XIII y laSegunda República española, y teniendo aBlas Infante como el máximo exponente de dicho movimiento. Durante la etapa de la segunda República se llevó a cabo un intento de constituir Andalucía como una región autónoma. Para ello, se llevó a cabo laAsamblea de Córdoba de 1933 en la que delegaciones de las ocho provincias involucradas (Huelva,Sevilla,Cádiz,Córdoba,Jaén,Málaga,Granada yAlmería) se reunieron para debatir la elaboración de un estatuto de autonomía. La asamblea finalizó con la retirada de las delegaciones de Huelva, Jaén, Granada y Almería, y la abstención de la delegación de Málaga.[46]​ El fracaso de la asamblea de Córdoba, unido al estallido de laguerra civil española y la posterior victoria del bando nacional, llevó a que la idea de constituir Andalucía como una región autónoma quedase temporalmente apartada. No sería hasta el año 1981 cuando tras elreferéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía de 1980, Andalucía obtendría la autonomía. No obstante, también es relevante exponer brevemente la historia anterior del territorio actualmente integrado en dicha nacionalidad histórica.

La posición geoestratégica de Andalucía en el extremo meridional de Europa, entre esta y África, entre el Atlántico y el Mediterráneo, así como sus riquezas minerales y agrícolas y su gran extensión superficial de 87 597 km² (mayor que muchos de los países europeos), forman una conjunción de factores que hicieron de Andalucía un foco de atracción de otras civilizaciones ya desde el inicio de laEdad de los Metales.[47]

De hecho, su situación geográfica como nexo entre África y Europa, hace que algunas teorías apunten a que los primeros homínidos europeos, previo paso delestrecho de Gibraltar, se ubicaron en el territorio andaluz. Las primeras culturas desarrolladas en Andalucía (Los Millares,El Argar yTartessos), tuvieron un claro matiz orientalizante, debido a que pueblos del Mediterráneo oriental se asentaron en las costas andaluzas en busca de minerales y dejaron su influjo civilizador. El proceso de paso de la prehistoria a la historia, conocido comoprotohistoria, estuvo ligado a la influencia de estos pueblos, principalmentegriegos yfenicios, amplio momento histórico en el que se fundóCádiz, la ciudad más antigua de Europa occidental, seguida en antigüedad por otra ciudad andaluza:Málaga.[48]

Ruinas del Foro deBaelo Claudia

Andalucía quedó incorporada plenamente alImperio romano con suconquista yromanización, creándose la provincia de laBética, subdivisión de una primitiva provincia que data de conquista romana llamadaHispania Ulterior. Dada su condición deprovincia senatorial debido a su altísimo grado de romanización, fue la única provincia de Hispania en ostentar esta condición, tuvo gran importancia económica y política en elImperio, al que aportó numerosos magistrados y senadores, además de las figuras sobresalientes de los emperadoresTrajano yAdriano.

Lasinvasiones germánicas devándalos y posteriormente devisigodos no hicieron desaparecer el papel cultural y político de la Bética y durante los siglosV yVI los terratenientes béticorromanos mantuvieron prácticamente una independencia con respecto a Toledo. En este período destacaron figuras comosan Isidoro de Sevilla osan Hermenegildo.

Averroes.

En el 711 tras labatalla de Guadalete se produce laconquista musulmana de la península ibérica. El territorio andaluz fue el principal centro político de los distintos estados musulmanes deal-Ándalus, siendoCórdoba la capital y uno de los principales centros culturales y económicos del mundo por aquel entonces. Este período de florecimiento culminó con elCalifato Omeya de Córdoba, donde destacaron figuras comoAbderramán III oAlhakén II. Ya en el siglo XI se produjo un período de grave crisis que fue aprovechado por los reinos cristianos del norte peninsular para avanzar en sus conquistas y por los distintos imperios norteafricanos que se fueron sucediendo —almorávides yalmohades— que ejercieron su influencia en al-Ándalus y también establecieron sus centros de poder en la península en Granada y Sevilla, respectivamente. Entre estos periodos de centralización de poder, su produjo la fragmentación política del territorio peninsular, que quedó dividido en primeros, segundos y terceros reinos detaifas. Entre estos últimos, elReino nazarí de Granada tuvo un papel histórico y emblemático fundamental.

LaCorona de Castilla fue conquistando paulatinamente los territorios del sur peninsular.Fernando III personalizó la conquista de todo el valle del Guadalquivir en el siglo XIII. El territorio andaluz quedó dividido en una parte cristiana y otra musulmana hasta que en 1492 la conquista de la península ibérica finalizó con latoma de Granada y la desaparición delreino homónimo.

La Rendición de Bailén, deCasado del Alisal

Fue en el siglo XVI cuando Andalucía explotó más su posición geográfica, ya que centralizó el comercio con elNuevo Mundo, a través de laCasa de Contratación de Indias con sede primero enSevilla, que llegó a ser la ciudad más poblada delImperio español y dos siglos más tarde en Cádiz hasta su desaparición en ese mismo siglo. Tras la llegada deCristóbal Colón aAmérica, Andalucía tuvo un papel fundamental en sudescubrimiento ycolonización. Sin embargo no existió un verdadero desarrollo económico de Andalucía debido a las numerosas empresas de la Corona en Europa. El desgaste social y económico se generalizó en el siglo XVII y culminó con laconjuración de la nobleza andaluza contra el gobierno delconde-duque de Olivares en 1641.

Monumento a las Cortes de Cádiz

A mediados del siglo XVI algunos habitantes de Andalucía yExtremadura emigraron haciaNueva España, influidos porCarlos I y, más tarde, por su hijoFelipe II, estableciéndose en los territorios de los actuales estados deVeracruz,Hidalgo yEstado de México, y en la región deEl Bajío, contribuyendo así a la naciente cultura española en Nueva España (México).

Las reformas borbónicas del siglo XVIII no remediaron que España en general y Andalucía en particular fueran perdiendo peso político y económico en el contexto europeo y mundial. Asimismo, la pérdida de las colonias españolas de Ultramar irá sacando a Andalucía de los circuitos económicos mercantiles.

Fusilamiento de Torrijos en laplaya de San Andrés de Málaga en 1831. Cuadro deAntonio Gisbert Pérez de 1888 (Museo del Prado)
Fotografía deRobert Capa. Un grupo de refugiados durante laDesbandada,1937.

Esta situación mejoró durante el siglo siguiente, ya que la industria andaluza adquirió un importante peso en la economía española durante el siglo XIX. En 1856, Andalucía era la segunda región española en cuanto a grado de industrialización. Un siglo más tarde estaba ya prácticamente a la cola, con un índice de industrialización inferior al 50 por 100 del nivel medio español. Mientras que, entre 1856 y 1900, Andalucía tenía un índice de industrialización superior a la media nacional en las ramas de alimentación, metalurgia, química y cerámica, a partir de 1915 esta supremacía se redujo a las ramas de alimentación y química.[49]

Tras ese siglo expansivo, durante la gran parte del siglo XX y comienzos delXXI, Andalucía, y a pesar de que se constituye encomunidad autónoma en 1981, no consigue igualar sus índices de desarrollo al resto del España, siendo la región con mayor paro de toda laUE y menor renta per cápita del país.[50][51]

Gobierno y política

[editar]
Artículo principal: Historia del autonomismo en Andalucía

Andalucía accedió a la autonomía mediante la denominada vía o procedimiento agravado, recogida en el artículo 151 de laConstitución española de 1978. El proceso requería que la iniciativa fuese aprobada por una mayoría absoluta de los electores en la propuesta comunidad y en cada provincia y no por mayoría de votos emitidos. Aunque la iniciativa obtuvo un apoyo mayoritario en toda Andalucía, se faltó de mayoría requerida en la provincia de Almería (verReferéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía), donde aunque se alcanzó mayoría de los votos, la abstención no permitió alcanzar la mayoría de electores. La situación presentó un problema porque el mismo artículo 151 manda un periodo de espera de 5 años en caso de fracaso, que finalmente no se consideró y se tuvo en cuenta la mayoría real obtenida. Siguiendo este procedimiento, la comunidad autónoma de Andalucía se constituyó el 28 de febrero de 1980 tras la celebración de un referéndum,[52]​ declarando en el artículo primero de su Estatuto de autonomía (1981) que tal autonomía está justificada en la «identidad histórica, en el autogobierno que la Constitución permite a toda nacionalidad, en plena igualdad al resto de nacionalidades y regiones que compongan España, y con un poder que emana de la Constitución y el pueblo andaluz, reflejado en su Estatuto de Autonomía».[53]

En octubre de 2006 laComisión Constitucional de lasCortes Generales aprobó con los votos favorables de PSOE, IU y PP un nuevoEstatuto de autonomía, cuyo preámbulo menta, primeramente, que en el Manifiesto andalucista de 1919 se describió a Andalucía como una realidad nacional, para continuar exponiendo, su estatus actual comonacionalidad dentro de la indisoluble unidad de la Nación española. Posteriormente en su articulado se autodefine, más concretamente, comonacionalidad histórica,[54]​ a diferencia del anterior estatuto (de 1981) en donde se definía, simplemente, comonacionalidad.[55]

El 2 de noviembre de 2006, el Congreso de los Diputados ratificó el texto de laComisión Constitucional con 306 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, siendo la primera vez que unaLey Orgánica de unEstatuto de autonomía se aprueba sin ningún voto en contra. Fue aprobado por el Senado, en sesión plenaria celebrada el día 20 de diciembre de 2006, y ratificado en unreferéndum por el Pueblo Andaluz el 18 de febrero del 2007.

El Estatuto de Andalucía reglamenta las distintas instituciones encargadas del gobierno y la administración dentro de la Comunidad. La Junta de Andalucía es la institución principal en la que se organiza el gobierno. Por otra parte, existen otras instituciones de autogobierno: elDefensor del Pueblo Andaluz,el Consejo Consultivo, laCámara de Cuentas, elConsejo Audiovisual de Andalucía y elConsejo Económico y Social.

Junta de Andalucía

[editar]
Palacio de San Telmo enSevilla, sede de la presidencia de laJunta
Artículo principal: Junta de Andalucía

LaJunta de Andalucía es la institución en que se organiza el autogobierno de la comunidad autónoma de Andalucía. Está integrada por: elpresidente de la Junta de Andalucía que es el supremo representante de la comunidad autónoma y el representante ordinario del Estado en la misma. Su elección tiene lugar por el voto favorable de la mayoría absoluta del Pleno del Parlamento de Andalucía y su nombramiento corresponde alrey.[56]​ El presidente de la Junta esJuan Manuel Moreno Bonilla.

ElConsejo de Gobierno que es el órgano político y administrativo superior de la Comunidad, al que corresponde el ejercicio de lapotestad reglamentaria y el desempeño de lafunción ejecutiva.[57]​ Está compuesto por el presidente de la Junta de Andalucía, que lo preside, y por losconsejeros nombrados por él para hacerse cargo de los diversos Departamentos (Consejerías). Esta estructura se establece mediante el Decreto del Presidente 6/2019, de 11 de febrero, por el que se modifica el Decreto del Presidente 2/2019, de 21 de enero, de la Vicepresidencia y sobre reestructuración de Consejerías. Durante la XI legislatura (iniciada en 2019) el Gobierno de Andalucía era una suma de la coalición delPartido Popular yCiudadanos con el apoyo externo deVox, con un total de 11 Consejerías, 6 pertenecientes al Partido Popular y 5 a Ciudadanos.

En la XII Legislatura iniciada en julio de 2022 tras la mayoría absoluta delPartido Popular, el Gobierno andaluz se compondrá de la siguiente forma:

ElParlamento de Andalucía es laasamblea legislativa autonómica, a la que corresponde la elaboración y aprobación de las Leyes y la elección y cese del presidente de la Junta de Andalucía.[58]

Laselecciones al Parlamento de Andalucía son la fórmula democrática mediante la cual los ciudadanos de Andalucía eligen a sus 109 representantes políticos en la cámara autonómica. Tras la aprobación del Estatuto de Autonomía de Andalucía mediante la Ley Orgánica 6/1981 del 30 de diciembre de 1981, las primeras elecciones a su Parlamento autónomo se convocaron para el 23 de mayo de 1982. Posteriormente se han celebradoelecciones en 1986,1990,1994,1996,2000,2004,2008,2012,2015,2018 y2022.

PSOEPP[59]IULV-CA[60]PA[61]UCDPodemosCiudadanosAdelante Andalucía[62][63]VoxPor Andalucía[64]Total
Escaños
Lista más
votada
Gobernó
Votos
Escaños
Var
Votos
Escaños
Var
Votos
Escaños
Var
Votos
Escaños
Var
Votos
Escaños
Var
Votos
Escaños
Var
Votos
Escaños
Var
Votos
Escaños
Var
Votos
Escaños
Var
Votos
Escaños
Var
I198252,56 %
66
20,48 %
17
8,53 %
8
5,38 %
3
13,05 %
15
109
PSOEPSOE
II198647,22 %
60
-6
22,26 %
28
+11
17,88 %
19
+11
5,88 %
2
-1
109
PSOEPSOE
III199050,12 %
62
+2
22,40 %
26
-2
12,80 %
11
-8
10,86 %
10
+8
109
PSOEPSOE
IV199438,71 %
45
-17
34,36 %
41
+15
19,14 %
20
+9
5,79 %
3
-7
109
PSOEPSOE
V199644,05 %
52
+7
33,96 %
40
-1
13,97 %
13
-7
6,66 %
4
+1
109
PSOEPSOE + PA
VI200044,32 %
52
=
38,02 %
46
+6
8,11 %
6
-7
7,43 %
5
+1
109
PSOEPSOE + PA
VII200450,36 %
61
+9
31,78 %
37
-9
7,51 %
6
=
6,16 %
5
=
109
PSOEPSOE
VIII200842,41 %
56
-5
38,45 %
47
+10
7,06 %
6
=
-5
109
PSOEPSOE
IX201239,56 %
47
-9
40,67 %
50
+3
11,35 %
12
+6
109
PP
PSOE + IU
X[65]201535,43 %
47
=
26,76 %
33
-17
6,89 %
5
-7
14,84 %
15
+15
9,28 %
9
+9
109
PSOE
PSOE
XI[66]201827,95 %
33
-14
20,75 %
26
-7
18,27 %
21
+12
16,18 %
17
-3
10,97 %
12
+12
109
PSOE
PP + Ciudadanos
XII[67]202224,09 %
30
-3
43,13 %
58
+32
-21
4,58 %
2
-15
13,46 %
14
+2
7,68 %
5
+5
109
PP
PP

Poder judicial

[editar]
Real Chancillería de Granada, sede del poder judicial

El órgano jurisdiccional superior de la comunidad autónoma es elTribunal Superior de Justicia de Andalucía, con sede en Granada, ante el que se agotan las sucesivas instancias procesales sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde alTribunal Supremo. No obstante, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía no es un órgano de la comunidad autónoma sino que forma parte delPoder Judicial, que es único en todo elReino y que no puede ser transferido a las comunidades autónomas. El territorio andaluz está dividido en 88partidos judiciales.[68]

Organización territorial

[editar]
Provincias
Artículo principal: División provincial de 1833 en Andalucía

Andalucía se divide en ochoprovincias, creadas porJavier de Burgos medianteReal Decreto del 30 de noviembre de 1833, que son las siguientes:[69]

ProvinciaPoblación (2024)Superficie (km²)MunicipiosPartidos
judiciales
Almería763 03087741038
Cádiz1 254 29174364514
Córdoba772 15213 5507712
Granada937 13512 5311749
Huelva533 44810 148806
Jaén618 67813 4899710
Málaga1 773 136730810311
Sevilla1 967 74614 04210615
Municipios
Municipios de Andalucía
Véase también:Municipios de Andalucía

En Andalucía existen785 municipios divididos entre las ocho provincias.[69]​ Las entidades municipales en Andalucía están reguladas por el Estatuto de Autonomía de Andalucía en su Título III, en los artículos que van del 91 al 95, donde se establece que elmunicipio es la entidad territorial básica de Andalucía, dentro de la que goza de personalidad jurídica propia y de plena autonomía en el ámbito de sus intereses. Su representación, gobierno y administración corresponden a los respectivos Ayuntamientos, los cuales tienen competencias propias sobre materias comourbanismo, servicios sociales comunitarios, abastecimiento ytratamiento de aguas, recogida ytratamiento de residuos y la promoción delturismo, lacultura y eldeporte entre otras materias establecidas por ley.[70]

Entidades locales
Véase también:Entidades Locales de Andalucía

Los núcleos separados de población dentro de un término municipal acceden a la administración de sus propios intereses, constituyéndose enentidades locales autónomas bajo la denominación depedanías,villas,aldeas, o cualquier otra de reconocida implantación en el lugar, de conformidad con el principio de máxima proximidad de la gestión administrativa a los ciudadanos.[69]

Comarcas
Mapa comarcal

Lascomarcas andaluzas no han estado nunca reguladas oficialmente como en otras comunidades autónomas, pero son reconocidas por motivos geográficos, culturales, históricos o administrativos. De esto se ha hecho eco el nuevo Estatuto de Autonomía en el que las comarcas vienen mencionadas en el artículo 97 del Título III, donde se define el significado decomarca y se sientan las bases para una futura legislación sobre estas.[71]

La figura actual que se acerca más a la definición de comarca que da el estatuto es la demancomunidad, así que estas posiblemente puedan convertirse en el germen de las futuras comarcas andaluzas. Por otra parte, también está ganando cierta dimensión el desarrollo de los grupos LEADER y PRODER, nacidos con la finalidad de solicitar ayudas europeas para el desarrollo rural. En la actualidad prácticamente la totalidad de los municipios andaluces forman parte de alguno de estos grupos, exceptuando las capitales provinciales y sus áreas metropolitanas. Estos grupos están formados por municipios libremente unidos por sus intereses económicos y están dotados de unos fondos en muchos casos utilizados para la difusión exterior de su identidad.

Mancomunidades
Véase también:Mancomunidades de Andalucía

Las mancomunidades andaluzas[69]​ son un instrumento para el desarrollo socioeconómico de la comarca o comarcas sobre las que actúan en coordinación con losayuntamientos de los municipios que la componen, laJunta de Andalucía, la Administración General de España y laUnión Europea.[72]

Sin perjuicio de todo lo anterior, tradicionalmente Andalucía se ha dividido en dos grandes subregiones:Andalucía Alta uOriental (provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga) yAndalucía Baja uOccidental (provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba).

Demografía

[editar]
Artículo principal: Demografía de Andalucía

Andalucía es la primeracomunidad autónoma española en cuanto a su población, que al 1 de enero de 2024 se sitúa en 8 619 616 habitantes[2]​ con 84 municipios con más de 20 000 habitantes.[73]​ Esta población se concentra, sobre todo, en las capitales provinciales y en las áreas costeras, por lo que el nivel de urbanización de Andalucía es bastante alto; más de la mitad de la población andaluza se concentra en las treinta ciudades de más de cincuenta mil habitantes. La población está envejecida, aunque el proceso de inmigración está alterando favorablemente la inversión de la pirámide de población.[74]

Gráfica de evolución demográfica de Andalucía entre 1787 y 2023

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia. Datos en miles de habitantes

En el umbral del siglo XX Andalucía estaba inmersa en la última fase de latransición demográfica. La mortalidad se estancó en torno a los 8-9 ‰, por lo que la natalidad y los movimientos migratorios marcaron la evolución de la población.[75]

En 1950 el peso de la población andaluza con respecto a la nacional era del 20,04 %, mientras que en 1981 descendería hasta el 17,09 %. En estas décadas el lento retroceso de población, provocado por la emigración, no pudo ser contrarrestado por la mayor natalidad respecto a las otras regiones de España. El crecimiento medio interanual fue mucho más moderado que en fechas precedentes.

A partir de los años 1980 ocurrió el proceso contrario. La natalidad sufrió un brusco descenso, al igual que en el resto de España y en lospaíses desarrollados. Si bien, en la comunidad andaluza el descenso fue más lento y se prolongó esta transición. La base por lo tanto de su recuperación demográfica relativa respecto a España es el retorno de inmigrantes a Andalucía. Durante la década de 1990 un nuevo fenómeno de inmigración que afectará tanto a Andalucía como al resto de España.[76]

A comienzos del siglo XXI se observa un ligero repunte de la natalidad, en gran medida condicionado por el aumento de nacimientos de hijos de inmigrantes, que unido a la tradicional vitalidad de la población andaluza, deja un panorama más favorable al rejuvenecimiento de la población que en otras comunidades de España y países europeos. En 2018, el peso de la población andaluza respecto al total de España es del 17,98 %.[77]

Distribución

[editar]
  • Población por municipios en Andalucía en el año 2018[78]​
    Población por municipios en Andalucía en el año 2018[78]
  • Densidad de población de los municipios andaluces en 2018[78]​
    Densidad de población de los municipios andaluces en 2018[78]
  • Crecimiento de la población por municipio entre 1998 y 2008
    Crecimiento de la población por municipio entre 1998 y 2008
  • Crecimiento de la población por municipio entre 2008 y 2018
    Crecimiento de la población por municipio entre 2008 y 2018

La distribución de la población es un factor de desequilibrio y contraste entre las distintas zonas de la geografía andaluza. En el año 2018 la densidad de población andaluza era de 96,08 hab./km², prácticamente un 4,2 % por encima de la nacional que es 92,21 hab./km².

En un análisis de la distribución provincial en 2008, es clara la concentración de grandes ciudades en torno al ejeGuadalquivir-Genil y el litoral mediterráneo. Destacan en este desequilibrio las provincias deSevilla,Málaga yCádiz respecto al resto de Andalucía. Entre estas tres provincias suponen el 57 % de la población total. En cuanto al porcentaje de población en las capitales, en 1991 era del 34,68 % con respecto al total; en 2007 la cifra ha descendido al 29,75 % debido al aumento de la población en las aglomeraciones urbanas y en la zona costera. De entre las seis ciudades más pobladas de España, dos de ellas son andaluzas,Sevilla con 700 000 habitantes yMálaga con 568 000 habitantes, ademásCórdoba supera los 300 000 habitantes y otros dos municipios superan los 200 000 habitantes (Granada yJerez).

Continuando el análisis en 2018 comprobamos como el crecimiento de la población se estanca, continuando la pérdida de población importante en las zonas de las sierras (Sierra Morena yCordilleras Béticas) mientras sigue aumentando en la costa y las áreas metropolitanas, principalmente en laÁrea metropolitana de Sevilla yárea metropolitana de Málaga.

Estructura

[editar]
Evolución del crecimiento natural de la población andaluza
Estructura de la población por edades. Comparativa 2008-1986

A comienzos del siglo XXI, la estructura de población de Andalucía denota una clara madurez demográfica, fruto del largo proceso de transición demográfica que se prolongó en tierras andaluzas hasta muy bien avanzado el siglo XX.[79]

Observando la comparación entre los años 1986 y 2008, se pueden explicar los cambios en la estructura de la población:

  1. Un claro descenso de la población joven, debido a la importante disminución de la natalidad.
  2. Aumento de población adulta, debido a la entrada en fase adulta del numeroso contingente de población nacido tras la bonanza económica de los años 60 —baby boom—. A este hecho hay que unirle el numeroso aporte de población inmigrante, normalmente en edad adulta.
  3. Aumento de la población adulta, debido al aumento de la esperanza de vida.

En cuanto a la estructura por sexo, hay dos aspectos a resaltar: la mayor proporción de población anciana femenina —debido a la mayoresperanza de vida de la mujer— y por otra parte el mayor porcentaje de población adulta masculina, en gran parte debido al aporte de población inmigrante que en su mayoría es de sexo masculino.[80]

Inmigración

[editar]

El 5,35 % de la población andaluza es denacionalidad extranjera, porcentaje tres puntos inferior a la media nacional. Sin embargo, los inmigrantes se reparten de manera muy desigual por la comunidad autónoma:[81]​ la provincia de Almería es la tercera de España con mayor porcentaje de población extranjera (con un 15,20 %), mientras que Jaén (con un 2,07 %) y Córdoba (con un 1,77 %) son las dos provincias de Andalucía con menor porcentaje de extranjeros. Las nacionalidades predominantes son lamarroquí (un 17,79 % del total de extranjeros) y labritánica (un 15,25 % y mayoritarios en Málaga), aunque por áreas geográficas de origen losiberoamericanos son los más numerosos. El número de marroquíes se acerca a los 100 000.

Demográficamente, este colectivo ha aportado un número importante de población activa al mercado de trabajo andaluz, además está comenzando a producirse un rejuvenecimiento de la población que es apreciable en el ligero repunte de la natalidad, fruto en su mayoría de los alumbramientos de inmigrantes.[82][83]

Municipios más poblados

[editar]
Municipios más poblados de Andalucía (2024)[84]

Sevilla
Sevilla
Málaga
Málaga
Córdoba
Córdoba
Granada
Granada
Jerez de la Frontera
Jerez de la Frontera

MunicipioProvinciaPoblaciónMunicipioProvinciaPoblación

Almería
Almería
Marbella
Marbella
Huelva
Huelva
Dos Hermanas
Dos Hermanas
Algeciras
Algeciras

1SevillaSevilla687 488 16Archivo:Flag of El Ejido Spain.svgEl EjidoAlmería90 135
2MálagaMálaga591 637 17Archivo:Bandera de El Puerto de Santa María (Cádiz).svgEl Puerto de Santa MaríaCádiz89 960
3Archivo:Flag of Córdoba, Spain.svgCórdobaCórdoba322 811 18Archivo:Flag of Chiclana de la Frontera Spain.svgChiclana de la FronteraCádiz89 794
4GranadaGranada232 717 19Archivo:Bandera de Vélez-Málaga.svgVélez-MálagaMálaga85 990
5Jerez de la FronteraCádiz213 688 20Archivo:Fuengirola flag.svgFuengirolaMálaga85 859
6Archivo:Bandera de Almería.svgAlmeríaAlmería202 675 21Archivo:Bandera estepona.PNGEsteponaMálaga78 413
7Archivo:Marbella Spain.svgMarbellaMálaga159 000 22Archivo:Bandera de Benalmádena.svgBenalmádenaMálaga77 654
8Archivo:Flag of the City of Huelva (official).PNGHuelvaHuelva143 290 23Archivo:Bandera de Alcalá de Guadaíra (Sevilla).svgAlcalá de GuadaíraSevilla76 922
9Dos HermanasSevilla140 430 24Archivo:Bandera de Torremolinos (Málaga).svgTorremolinosMálaga70 933 
10Archivo:Flag maritime algeciras.svgAlgecirasCádiz123 639 25Archivo:Bandera de Sanlúcar de Barrameda.svgSanlúcar de BarramedaCádiz69 876
11JaénJaén112 074 26Archivo:Flag of La Linea de la Concepcion.jpgLa Línea de la ConcepciónCádiz64 177
12Archivo:Bandera de Cádiz.svgCádizCádiz110 914 27Archivo:Bandera de Motril.svgMotrilGranada59 632
13Archivo:Bandera de Roquetas de Mar.svgRoquetas de MarAlmería109 204 28Archivo:Bandera de Linares.svgLinaresJaén55 261
14Archivo:Bandera de San Fernando (Cádiz).svgSan FernandoCádiz93 645 29Rincón de la VictoriaMálaga52 230
15Archivo:Bandera de Mijas (Málaga).svgMijasMálaga93 302 30Archivo:Bandera Utrera.svgUtreraSevilla52 173

Infraestructuras y servicios

[editar]
Red viaria de primer orden

Transporte

[editar]
Artículo principal: Transporte en Andalucía

Los sistemas de transporte son un elemento esencial de la estructuración y funcionamiento del territorio. Las redes de infraestructuras son el soporte de los distintos flujos que facilitan la articulación territorial, el desarrollo y distribución de las actividades económicas, los desplazamientos interurbanos, entre otros aspectos.[85]

En el transporte urbano los desplazamientos peatonales y en modos no motorizados coexisten en desventaja con el uso del vehículo privado y con un sistema de transportes públicos insuficientemente desarrollado. Esto hace que algunas de las capitales andaluzas estén reforzando sus sistemas de transportes públicos e implementando mayores ventajas para el uso de labicicleta, en lo que destacan Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla en los últimos años, en el caso deSevilla se ha ido introduciendo en suárea metropolitana el servicio de Metro (subterráneo)—proyecto de 2009-actualidad—[86]

La red ferroviaria convencional permanece siendo similar a la de hace 100 años, con una estructura centralizada haciaSevilla yMadrid, careciendo de conexiones directas entre muchas de las capitales de provincia. Dos rutas principales son la que une Algeciras con Sevilla y la que uneAlmería y Granada con Madrid, que conecta Andalucía con la capital del Estado. A través deCórdoba se hace porAlta Velocidad y porJaén por vía convencional. La Alta Velocidad andaluza fue pionera en España ya que el primer trayecto fue el de Sevilla-Madrid en 1992. En 2008 se puso en funcionamiento la líneaAVE entreMálaga y Madrid, víaCórdoba.

Puerto de Algeciras

Los ejes principales de la red viaria se han convertido enautovía en buena parte, conformando una extensa red. La E-05 (A-4) que va de Madrid a Sevilla y continúa hasta Cádiz, entra porDespeñaperros y pasa porBailén y Córdoba. Desde Bailén parte laA-44 (E-902) que tiene un ramal hasta Granada y Motril. La comunidad autónoma es atravesada de este a oeste por la autovíaA-92 que comunica Sevilla, Málaga, Granada y Almería con la autovíaA-49 Sevilla-Huelva y que sigue hacia poniente hasta Portugal. También existe un eje transversal Norte-Sur que comunica Córdoba con MálagaA-45. Con todo, las necesidades de accesibilidad no terminan de estar resueltas, congestionándose muchos tramos de la red viaria en épocas vacacionales y soportando mucho tráfico pesado desde las zonas agrícolas de la costa. Puntualmente, el paso de magrebíes que trabajan en Europa incrementa el uso de las conexiones haciaTarifa yAlgeciras.

Aeropuerto de Sevilla

Entre los puertos de interés general de Andalucía destaca, tanto en el transporte de pasajeros como de mercancías, elpuerto Bahía de Algeciras, siendo el de mayor tráfico de España con casi 70 millones de toneladas en 2009.[87]​ Asimismo con una cierta especialización funcional completan el panorama portuario comercial elpuerto de Málaga con 5,3 millones de toneladas en mercancías, siendo el segundo puerto crucerístico peninsular,[88]​ elpuerto de la Bahía de Cádiz con cuatro millones de toneladas, elpuerto de Huelva con 17,6 millones de toneladas y elpuerto de Sevilla con 4,5 millones de toneladas, único puerto fluvial comercial de España.

Andalucía poseía en el año 2008 seis aeropuertos públicos, todos calificados de interés general y por tanto internacionales. El tráfico de pasajeros está muy concentrado, teniendo elaeropuerto de Málaga-Costa del Sol el 60,67 % de los pasajeros totales de la comunidad. Los dos aeropuertos con más tráfico (el de Málaga y elaeropuerto de Sevilla), acaparan el 80,79 % del total y si a estos se les añade elaeropuerto de Jerez, el 87,96 %.[89]

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA) 2007-2013, que supondrá una inversión de 30 000 millones de euros en infraestructuras y servicios de transporte.[90]

Energía

[editar]
Central térmica solarPS10, enSanlúcar la Mayor,Sevilla
Central térmica de Carboneras, en laprovincia de Almería
Artículo principal: Energía en Andalucía

La escasez de recursos combustibles de origen fósil, o su escaso poder calorífico, provoca una fuerte dependencia delpetróleo importado, en el sector energético andaluz, si bien Andalucía cuenta con un gran potencial para el desarrollo de lasenergías renovables, sobre todo de laenergía solar y de laeólica. LaAgencia Andaluza de la Energía, creada en 2005, es el órgano gubernamental encargado de desarrollar la política autonómica con relación al abastecimiento energético de la comunidad.[85]

La infraestructura para la producción deelectricidad está compuesta por ocho grandescentrales térmicas; más de sesenta pequeñascentrales hidráulicas; dosparques eólicos; y catorce centrales cogeneradoras térmicas. La mayor empresa de este sector fue laCompañía Sevillana de Electricidad, fundada en 1894, hoy día absorbida porEndesa

Desde marzo de 2007, Andalucía alberga la primera central deenergía termosolar de concentración de Europa:[91]​ la central solarPS10, situada enSanlúcar la Mayor y realizada por una empresa andaluza,Abengoa. Además existen otras centrales menores, como las deCúllar yGalera (Granada), inauguradas recientemente porGeosol yCaja Granada. También en la provincia de Granada, concretamente en la Hoya deGuadix, están proyectadas dos grandes centrales termosolares (Andasol I y II) que suministrarán electricidad a cerca de medio millón de hogares.[92]​ Aparte de la termosolar, también se ha desarrollado la energía solarfotovoltaica, destacando la planta instalada enEl Coronil que produce más de 20MW en parte conseguidores de doble eje monoposte. En el campo de la investigación y el desarrollo de la energía solar un centro importante es laPlataforma Solar de Almería, uno de los más importantes en Europa.

La mayor empresa del sector eólico es laSociedad Eólica de Andalucía surgida de la fusión de las empresas Planta Eólica del Sur S.A. y Energía Eólica del Estrecho S.A.

Educación

[editar]
Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada
Artículo principal: Educación en Andalucía

Como en el resto del Estado, la enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todas las personas. La enseñanza básica comprende diez años de escolaridad y se desarrolla entre los seis y los dieciséis años de edad, período tras el cual el alumno puede acceder albachillerato, a laformación profesional de grado medio, a los ciclos de grado medio de artes plásticas y diseño, a las enseñanzas deportivas de grado medio o al mundo laboral. Además, se cuenta con otros centros de formación de adultos, así como recursos adicionales (es la comunidad autónoma española con másbibliotecas públicas[93]​).

Las primeras universidades en Andalucía se crearon a finales de laEdad Media y durante elRenacimiento. La más antigua fue laMadraza de Granada, fundada en 1349 por el reynazaríYusuf I y destruida en 1499, por elcardenal Cisneros. En 1531, por iniciativa deCarlos I, se creó laUniversidad de Granada. Las otras universidades históricas de Andalucía son laUniversidad de Sevilla, que data de principios del siglo XVI y las desaparecidas universidades deBaeza, fundada en 1538 y suprimida en 1824, y la deOsuna, con las mismas fechas de creación y supresión.

Los estudios universitarios se estructuran en ciclos y toman como medida de la carga lectiva el crédito, según lo establecido en laDeclaración de Bolonia, a la que se están adaptando las universidades andaluzas junto a las otras universidades delEspacio Europeo de Educación Superior. En el curso 2008-2009 Andalucía contaba con diez universidades públicas y una privada.

Sanidad

[editar]
Mapa sanitario
Artículo principal: Sanidad en Andalucía

La sanidad es universal y gratuita, homologable a la media sanitaria de España. Andalucía alcanzó la titularidad de las competencias sanitarias con la promulgación de su Estatuto de Autonomía, que fue desarrollado a través de un proceso de transferencias de competencias sanitarias desde el Estado a la comunidad autónoma. De esta forma, elServicio Andaluz de Salud gestiona en la actualidad la práctica totalidad de los recursos sanitarios públicos de la Comunidad, con excepciones como las de los recursos sanitarios dependientes delMinisterio de Justicia (Instituciones Penitenciarias) yMinisterio de Defensa (hospitales militares), entre otras.

Ciencia y tecnología

[editar]
Observatorio de Calar Alto en lasierra de Filabres, Almería

Andalucía aporta el 14 % de la producción científica española, precedida tan solo porMadrid yCataluña,[94]​ si bien la inversión interna enI+D+i, como proporción delproducto interior bruto, es inferior a la media española.[95]​ La escasa capacidad de investigación e innovación en la empresa y la baja participación del sector privado en el gasto en investigación tiene como resultado una concentración ostensible de la investigación en el sector público.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa es el organismo autonómico que abarca las competencias de la universidad, la investigación, el desarrollo tecnológico, la industria y la energía. Esta consejería coordina y fomenta la investigación científica y técnica a través de centros e iniciativas especializadas como elCentro Andaluz de Ciencia y Tecnología Marina o laCorporación Tecnológica de Andalucía entre otros.

En el ámbito de la empresa privada, aunque también promovidos por la administración pública, han tenido una importancia fundamental los espacios tecnológicos repartidos por toda la comunidad, entre los que destacan elparque científico y tecnológico Cartuja y elparque tecnológico de Andalucía. Algunos de estos parques se especializan en un sector determinado comoAerópolis en el sector aeroespacial oGeolit en el agroalimentario.

Economía

[editar]
Artículo principal: Economía de Andalucía

Los principales rasgos de la economía andaluza son:

  • SegúnEurostat, con datos de 2025, Andalucía posee una de las tasas de paro más elevadas del país..[96]​ En el año 2025 la tasa de paro ha bajado hasta el 14,90%[97]​ (la media de España es del 10,40 %).[50]
  • En 2013, Andalucía se situaba como la comunidad autónoma con más pobres de España, uno de cada cuatro españoles pobres es andaluz y uno de cada tres andaluces es pobre. Cerca de 3,5 millones de andaluces viven en el umbral de la miseria, lo que supone más del 40 % de la población según la tasa Arope.[98][99]​ Según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del Instituto Nacional de Estadística (INE), sería el 31 por ciento de los andaluces quienes viven por debajo del umbral de la pobreza y sitúan al 55 por ciento de los hogares en grave riesgo.[100]
  • Según la Contabilidad Regional elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, larenta por habitante de la comunidad se situó en 2008 en 18 155 €,[101]​ que es la segunda más baja de España.
  • Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de funcionarios, con 499 974 personas (2010). No obstante, se encuentra en torno a la media nacional de funcionarios por cada 1000 habitantes (60,93 ‰ en Andalucía y 58,78 ‰ media nacional[102]​) y por debajo de comunidades autónomas comoCanarias,Madrid,Castilla-La Mancha,Aragón,Castilla y León yExtremadura. Por provincias, Sevilla, es la que concentra mayor número con 120 806. La provincia de Sevilla acumula mayor número de funcionarios que 9 CC. AA. y 47 provincias españolas, y concentra el 24,16 % de funcionarios de la región.[103]​ El resto de los funcionarios de la región se repartirían en Cádiz con 80 502; Málaga, con 76 127; Granada, con 61 450; Córdoba, con 48 550; Jaén, con 41 102; Almería, con 37 806; y Huelva, con 33 631.[104]
  • Balanza comercial negativa, empeorando en los últimos años debido al peso de las importaciones de petróleo y de bienes de consumo (importaciones 14 261 millones de euros, exportaciones 17 535 millones de euros).
  • Estancamiento de la industria (12 % del VAB), dentro de la cual sigue teniendo gran importancia la industria agroalimentaria.
  • Excesivo peso de la construcción, principal responsable del crecimiento del VAB andaluz en la primera década de 2000, con una contribución de un 13 % al VAB en 2005.
  • El sector servicios supone un 62 % aproximadamente del VAB. Con una especial relevancia delsector turístico, con más de 21,8 millones de turistas recibidos en la comunidad autónoma en 2011.[105]

Sector terciario

[editar]
LaTorre de la Higuera en la playa deMatalascañas (Huelva) es consideradapatrimonio histórico

El sector terciario o de servicios, tanto en términos de producción como de empleo, ha experimentado en las últimas décadas un crecimiento muy significativo en su participación en la economía. De ser un sector minoritario, ha pasado a ser ampliamente mayoritario como en la mayor parte de las economías occidentales.[106]

Este proceso, que se ha denominadoterciarización de la economía, se ha manifestado en Andalucía de forma peculiar. De esta forma en 1975 el sector de servicios producía un 51,1 % delValor Añadido Bruto (VAB) andaluz y daba empleo a un 40,8 %, mientras que en el año 2007, producía el 67,9 % del VAB y el 66,42 % de los empleos. Sin embargo este crecimiento del sector terciario se produjo antes que en otras economías desarrolladas y fue independiente del sector industrial.[107]

En Andalucía el desarrollo anacrónico del terciario obedece a dos razones principales:

  1. El capital andaluz ante la imposibilidad de competir con la industria de las regiones desarrolladas se ve obligado a emprender actividades de más fácil acceso.
  2. La ausencia de un fuerte sector industrial que pueda absorber el excedente de mano de obra de la agricultura y el que se crea por la desaparición del artesanado, conduce a la proliferación de cierto tipo de servicios con una baja productividad. Es, por tanto, el papel que la economía andaluza desempeña, dentro del proceso de desarrollo desigual, el que produce como resultado un terciario hipertrofiado y poco productivo, que contribuye a reproducir las condiciones de poco dinamismo, obstaculizando la acumulación de capital.[108]

Sector turístico

[editar]
Artículo principal: Turismo en Andalucía
Monasterio de La Rábida. Palos de la Frontera,Huelva
Paisaje delparque natural del Cabo de Gata-Níjar
Ronda, Málaga

En 2011, con 7 218 291 visitantes extranjeros, se consagró como la cuarta comunidad española en cuanto a turismo internacional, ( sin contar a turistas nacionales, con los cuales se pone en primera posición)[109]​ cuyos principales destinos dentro de la región son: Sevilla, la Costa del Sol y Sierra Nevada. La situación de Andalucía, al sur de la península ibérica, hace que sea uno de los lugares más cálidos de Europa. Predomina en todo el territorio elclima mediterráneo, que aporta un gran número de horas desol, lo cual, junto con sus playas, configura las condiciones para el desarrolloturístico de «sol y playa».[110]

El litoral se presenta como el activo más importante desde el punto de vista turístico, aunque también es cierto que es donde su carácter intensivo provoca un mayorimpacto ambiental, dado que además es donde se concentran la mayoría de visitantes.

Sucosta está bañada por el océano Atlántico, al oeste, donde se encuentra laCosta de la Luz y por el mar Mediterráneo, donde la costa oriental se divide en laCosta del Sol,Costa Granadina y laCosta de Almería. Si bien la concesión de galardones privados como las 84banderas azules que le concedieron en 2004 (66 playas, 18 puertos deportivos) pueden indicar un buen estado de conservación, en cuanto a su sostenibilidad, accesibilidad y calidad, otras organizaciones comoEcologistas en Acción[111]​ oGreenpeace[112]​ sin embargo se manifiestan en un sentido contrario.

En cuanto al turismo cultural, la comunidad cuenta con una gran riqueza patrimonial e histórica. Andalucía cuenta con monumentos como lamezquita de Córdoba, laAlhambra de Granada y laGiralda de Sevilla. También son destacables lascatedrales,castillos o fortalezas,monasterios y cascos históricos de ciudades monumentales, como las declaradas Patrimonio Mundial deÚbeda yBaeza (Jaén).

Cada una de las provincias, muestran una gran variedad de estilos arquitectónicos (desdearquitectura islámica arenacentista pasando por labarroca). Otro de los atractivos culturales es el de losLugares colombinos[113]​ (Palos de la Frontera,La Rábida yMoguer) enHuelva, lugares especialmente ligados alprimer viaje de Colón que tuvo como resultado eldescubrimiento de América. En lo referente al turismo arqueológico, Andalucía cuenta con conjuntos arqueológicos de gran interés, comoItálica, ciudad romana de donde eran originarios los emperadoresTrajano yAdriano,Baelo Claudia oMedina Azahara, ciudad-palacio mandada construir por el califa cordobésAbderramán III, en los que aun siendo mucho lo visitable, la proporción de lo ya excavado respecto al total de los yacimientos es mínima.

Por otra parte, Andalucía vio nacer a grandes pintores, comoPicasso (Málaga), oMurillo yVelázquez (Sevilla), circunstancia importante también desde el punto de vista turístico, pues a raíz de ella se han creado instituciones como laFundación Picasso Museo Casa Natal o el mismoMuseo Picasso Málaga, así como elMuseo Casa de Murillo en Sevilla, destinadas a dar a conocer a estos artistas. Además cuenta con una oferta de museos repartidos por toda su geografía, que muestran no solo pinturas, sino además restos arqueológicos y piezas deorfebrería,cerámica,alfarería, trabajos artísticos que tratan de mostrar las tradiciones yartesanías típicas de la región.

El Consejo de Gobierno declaró Municipios Turísticos en Almería:Roquetas de Mar; en Cádiz:Chiclana de la Frontera,Chipiona,Conil de la Frontera,Grazalema,Rota yTarifa; en Granada:Almuñécar; en Huelva:Aracena; en Jaén:Cazorla; en Málaga:Benalmádena,Fuengirola,Nerja,Rincón de la Victoria,Ronda yTorremolinos; en Sevilla:Santiponce.

Sector secundario

[editar]
Dique seco, astilleros de Cádiz

El sectorindustrial andaluz ha tenido tradicionalmente un escaso peso en la economía y se ha caracterizado por su debilidad. No obstante, en valores absolutos la industria aportó en 2007 11 979 millones deeuros y asalarió a más de 290 000 trabajadores. El aporte de producción representa un 9,15 %, por debajo del 15,08 % de la economía española, situación acrecentada con el descenso del peso del sector industrial con respecto a la economía andaluza,[114]​ a pesar del ligero aumento del peso de la comunidad en el último lustro.[115]

Al analizar los distintos subsectores de la industria andaluza el sector agroalimentario supone más del 16 % del total de la producción. En una comparativa con la economía española, este subsector agroalimentario es prácticamente el único que tiene cierto peso en la economía nacional con el 16,16 %. Muy por detrás se sitúa el sector de fabricación de materiales detransporte poco más del 10 % de la economía española. Empresas comoCruzcampo (Grupo Heineken),Puleva, Domecq, Renault Andalucía,Santana Motor oValeo[116]​ son exponentes de estos dos subsectores. Cabe destacar el sector aeronáutico andaluz, que es el segundo a nivel nacional solo por detrás de Madrid y representa aproximadamente un 21 % del total en términos de facturación y empleo,[117]​ destacando empresas comoAirbus,Airbus Military, o la recientemente creadaAlestis Aerospace. En el sentido contrario es muy sintomático el poco peso de la economía andaluza en sectores tan importantes como el textil o el electrónico en el ámbito nacional.[118]

Otra característica de la industria andaluza es su especialización mayoritaria en actividades industriales de transformación de materias primas agrarias y minerales. La gran mayoría de las empresas son de tamaño muy reducido y solo las empresas de participación pública o de capital externo son capaces de desarrollar grandes estructuras empresariales.

Exportaciones de Andalucía en 2020

Las exportaciones de productos de alta y media tecnología de Andalucía alcanzaron los 7628 millones de euros entre enero y octubre de 2022, lo que supone su récord histórico para este periodo desde que existen registros homologables (1995), gracias a un crecimiento del 21,6 % interanual. Un incremento superior al de la media de España (+20,9 % hasta los 138 644 millones).[119]Sevilla es el principal polo tecnológico de Andalucía, exporta el 33 % del total de los productos de alta y media tecnología.[119]

Sector primario

[editar]
Olivares enBaños de la Encina,Jaén, típicos del campo andaluz

Elsector primario, a pesar de ser el que menosVAB aporta a laeconomía, todavía representa una cierta importancia relativa respecto al resto de sectores productivos. Importancia que se hace mayor si lo comparamos con el sector primario de otras economías occidentales, donde se ha reducido a la mínima expresión. El sector primario de larga tradición andaluza, produce el 8,26 % del total y ocupa al 8,19 %[120]​ de lapoblación activa. En términos monetarios puede considerarse un sector de competitividad creciente en los últimos años.

El sector primario se puede dividir en una serie de subsectores:agricultura,pesca,ganadería,caza,silvicultura yminería.

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

[editar]
Viñedos deMontilla-Moriles
Denominaciones de origen delaceite de oliva en Andalucía
Véase también:Agricultura en Andalucía

La sociedad andaluza hasta hace pocas décadas ha sido mayoritariamente agraria, lo que explica que el 45,74 % del territorio andaluz sean tierras de cultivo.[121]​ Los cultivos herbáceos de secano -cereales ygirasol-, extendidos por gran parte del territorio, destacan sobre todo en las grandes campiñas delvalle del Guadalquivir y los altiplanos granadinos y almerienses -con un rendimiento sensiblemente menor y enfocados a lacebada yavena-. Entre los cultivos herbáceos de regadío destacan elmaíz, elalgodón y elarroz, localizados preferentemente en la vega del Guadalquivir y del Genil.[122]

Los cultivos leñosos están protagonizados por elolivo, localizado preferentemente en el subbético cordobés y jiennense, donde el olivar de regadío alcanza un gran rendimiento proporcionando un porcentaje importante a la producción agraria final.[123]​ Lavid se cultiva extensamente en varias zonas como elMarco de Jerez, ElCondado de Huelva,Montilla-Moriles y enMálaga. Por su parte los frutales, principalmente cítricos, se localizan en la vega del Guadalquivir debido a sus requisitos hídricos; mientras que el almendro, un cultivo de secano, se extiende por los altiplanos granadino y almeriense.[124]

En términos monetarios, la agricultura más productiva y competitiva de Andalucía es la intensiva, ligada a las vegas costeras o a las zonas de arenas -cultivos forzados en Almería y Huelva-. Esta agricultura aporta la mayor proporción al producto final agrario andaluz con productos como las hortalizas, flores o fresones.[125]

Dehesa Boyal,Bollullos Par del Condado, provincia de Huelva
Extracción decorcho enAracena

Laagricultura ecológica andaluza está igualmente experimentando un amplio desarrollo, fundamentalmente orientándose a la exportación hacia mercados europeos, con un incipiente desarrollo de la demanda interna.[126]

Laganadería es una actividad con una larga tradición aunque actualmente está en su mayoría restringida a lasadehesadas de las zonas montanas, con menor presión de los distintos usos del suelo. Así, el sector ganadero ocupa un lugar semimarginal en la economía andaluza, aportando tan solo un 15 % a la producción final agraria, frente al 30 % en España, mientras que el sector agrícola aporta un 30 %.[127]

Laganadería extensiva se basa en el aprovechamiento de los pastos naturales o cultivados de montaña para el pastoreo de las cabañas ganaderas. En este subsector ganadero se incluye gran parte delvacuno de carne, la totalidad delovino y delcaprino, así como elporcino de montanera -destacan los productos derivados del cerdo ibérico-. Las cabañas ovina y caprina autóctonas presentan grandes posibilidades dentro de una Europa excedentaria en muchos productos ganaderos, pero deficitaria en los derivados del ovino y el caprino:carne,leche,cuero, entre otros.

Laganadería intensiva se localiza principalmente en la campiña y se basa en el cultivo de especiesforrajeras para la alimentación del ganado. Si bien su productividad es mucho mayor que la de la ganadería extensiva, comparativamente con otras regiones españolas y europeas, no han conseguido igualar sus producciones y consolidarse en el mercado.

La modernaganadería intensiva industrial está adaptada a la economía actual. Sus instalaciones se han localizado en las inmediaciones de los puntos de demanda. Se basa en la utilización de piensos industriales.[128]

La actividad cinegética mantiene una relativa importancia. En la actualidad, ha perdido su carácter de actividad para la obtención de alimentos. Y se ha convertido en actividad de ocio ligada a los espacios serranos, donde supone una actividad complementaria, nada despreciable, a la forestal y ganadera.[128][129]​ La comunidad posee 270 000 cazadores federados y más de 25 000 cotos de caza.[130]

Losespacios forestales en Andalucía tienen una gran importancia por su extensión (50 % del territorio andaluz) y por otros aspectos difícilmente cuantificables económicamente como la fijación del suelo, la regulación hídrica, mantenimiento deflora yfauna, que tienen un gran interés ambiental, que deben ser potenciados y regulados para salvaguardar estos espacios de gran importancia ambiental.[131]

El valor de la producción de los espacios forestales apenas supone el 2 % de la producción agrícola. El aprovechamiento maderero, principalmente de especies cultivadas -eucalipto en Huelva ychopo en Granada- y elcorcho enSierra Morena yLos Alcornocales son las principales actividades productivas.[132]

Pesca

[editar]
Puerto pesquero deAlgeciras
Artículo principal: Pesca en Andalucía

Lapesca es una actividad tradicional de las costas andaluzas que aporta un componente esencial a ladieta alimenticia de los andaluces e incluso para laculturagastronómica -pescaíto frito,gamba blanca,atún de almadraba, entre otras-. La flota pesquera andaluza es la segunda en importancia de la nación -trasGalicia y la primera en número de puertos pesqueros con 38.[133]

El sector pesquero solo supone un 0,5 % de la producción final primaria. Sin embargo, analizando estos datos en el ámbito provincial -Huelva supone el 20 % de producción primaria- o local -en Punta Umbría el 70 % de la población está ligada a este sector- da una idea de la importancia de este sector e incluso dependencia en ciertas regiones andaluzas.[134]

Hasta hace unos años, el incumplimiento de las legislaciones pesqueras en cuanto al uso de la pesca de arrastre, lacontaminación del litoral con origen urbano, la destrucción de hábitats por las obras de ingeniería costeras (alteración de las desembocaduras de los ríos, puertos deportivos y comerciales) y la escasez de capturas por la sobreexplotación[135]​ son factores que han provocado una situación de crisis en la actividad pesquera andaluza y han justificado fuertes acciones de reconversión de la flota pesquera. Parejo a esto laacuicultura, tanto en el litoral como en laspiscifactorías del interior, se desarrolla con rapidez.[136]

Minería

[editar]
Este artículo o sección se encuentra desactualizado.
La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.
Este aviso fue puesto el 22 de junio de 2020.
Artículo principal: Minería en Andalucía

A pesar de la baja rentabilidad y crisis generalizada en el sector, laminería aún tiene cierta importancia. Si comparamos el valor de las extracciones con el resto de España, se puede constatar que, en cuanto a las extracciones metálicas, Andalucía aporta más del 40 % de la producción nacional, 90% en el caso de la minería metálica. En su distribución, destaca en primer lugar laprovincia de Huelva, donde se genera casi la mitad de las extracciones -Faja Pirítica Ibérica- y, en menor medida, las provincias de Córdoba -carbón de la cuenca del Guadiato-, Sevilla -polimetálicos deAznalcóllar- y Granada -hierro deAlquife-. También tenían gran importancia las minas de carbón (ya cerradas) enLinares (Jaén). En el caso de las rocas industriales (calizas,arcillas y otros materiales utilizados en la construcción) presentan una distribución muy repartida por todo el territorio andaluz.[137]

Se trata de una actividad que genera el 8,3 % del valor añadido bruto de la industria andaluza y que alcanzó en 2021 un valor de producción de 1.365 millones de euros. Genera más de 8600 empleos, un tercio del total nacional.[138]

Desempleo y desigualdad

[editar]

SegúnEurostat, Andalucía posee el peormercado laboral de la Europa comunitaria al alcanzar en 2011 la tasa de paro más elevada de toda laUE.[51]

Desempleo en la CC.AA. andaluza (III Trimestre 2025)[139]
CC.AA/ProvinciasAndalucíaAlmeríaCádizCórdobaGranadaHuelvaJaénMálagaSevilla
Porcentaje de desempleo15,27 %14,81 %17,94 %18,25 %19,21 %11,23 %16,85 %12,28 %14,41 %

En 2017 Andalucía era líder en pobreza y desigualdad, viviendo casi el 42 % de la población en riesgo deexclusión social, según los datos de laEAPN-Andalucía. En el II Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía, de 2018, se ponía de manifiesto la diferencia de recursos disponibles, con mínimos nacionales en el entorno de los 1000 euros mensuales por hogar en zonas como elPolígono Sur o Los Pajaritos, el barrio más pobre de España, también en Sevilla.[140]​ Mientras un barrio de clase alta andaluza rondaba los 4000 euros, en Barcelona o Madrid se encontraban entre los 8000 y 9000.[141]

PIB por provincias

[editar]

Según el Instituto de estadística y cartografía de Andalucía (IECA), el PIB es (en miles de millones de euros):

PIB por provincias en 2024
PuestoProvinciaPIBPIB PCVariación anual (%)
1Sevilla52.47126 6546,2
2Málaga48.23826 9626,5
3Cádiz28.77722 8624,2
4Granada22.96924 4107,0
5Almería20.21926 5701,8
6Córdoba19.26924 99310,0
7Huelva14.73427 4507,1
8Jaén14.69523 75212,8

Cultura

[editar]
Patio andaluz en Córdoba
Artículo principal: Cultura de Andalucía

Los particulares condicionantes históricos y geográficos del espacio andaluz, así como los complejos flujos de población, han propiciado la conformación de la cultura andaluza. Por Andalucía han pasado diferentes pueblos y civilizaciones que con el tiempo han ido conformando una identidadcultural particular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una impronta lentamente asentada entre los habitantes. La llegada de los primeroscomerciantesorientales en la Edad Antigua, la romanización, la extensa etapa islámica y la cristianización han ido conformando la identidad andaluza, que ya en el siglo XIX estaba perfectamente definida y ampliamente difundida a través delcostumbrismo andaluz.[142][143]

En esa época clásica de la cultura andaluza, esta se convirtió en gran medida en la cultura española por antonomasia, en parte gracias a la visión de los viajeros románticos, que encontraron en Andalucía la idiosincrasia más castiza de España, por ser la más exótica desde el punto de vista de un extranjero.

En palabras deOrtega y Gasset:

Andalucía, que no ha mostrado nunca pujos ni petulancias de particularismo; que no ha pretendido nunca ser un Estado aparte, es, de todas las regiones españolas, la que posee una cultura más radicalmente suya.

Durante todo el siglo XIX, España ha vivido sometida a la influencia hegemónica de Andalucía. Empieza aquella centuria con las Cortes de Cádiz; termina con el asesinato de Cánovas del Castillo, malagueño, y la exaltación de Silvela, no menos malagueño. Las ideas dominantes son de acento andaluz. Se pinta Andalucía -un terrado, unos tiestos, cielo azul. Se lee a los escritores meridionales. Se habla a toda hora de la «tierra de María Santísima». El ladrón de Sierra Morena y el contrabandista son héroes nacionales. España entera siente justificada su existencia por el honor de incluir en sus flancos el trozo andaluz del planeta. Hacia 1900, como tantas otras cosas, cambia ésta. El Norte se incorpora.

s:Teoría de Andalucía, 1927

En su libro dedicado alcante jondo,Andalucía, su comunismo y su cante jondo,Pedro Caba Landa, filósofo, ensayista y poeta diría del Pueblo andaluz:

En Andalucía confluyen la desesperación filosófica del Islam, la desesperación religiosa del hebreo, y la desesperación social del gitano
Andalucía, su comunismo y su cante jondo, 1933

Arte

[editar]
Artículo principal: Arte de Andalucía

Andalucía ha sido siempre cuna de grandes artistas. Sobresalen los pintoresVelázquez,Murillo,Valdés Leal y los escultoresMartínez Montañés yAlonso Cano. De tiempos más recientes son conocidos en todo el mundo los pintoresVázquez Díaz yPablo Picasso. El compositor gaditanoManuel de Falla incorporó a sus obras melodías típicas andaluzas, así como el sevillanoJoaquín Turina. Destaca también el cantaorCamarón de la Isla, nacido enSan Fernando.

Arquitectura

[editar]
Vista de laAlhambra deGranada
Artículo principal: Arquitectura de Andalucía

DelNeolítico se conservan importantes ejemplos demegalitismo, como eldolmen de Menga y elde Viera. Los primeros ejemplos de urbanismo datan de laEdad de Bronce enLos Millares yEl Argar.

De laEdad Antigua tienen especial importancia los yacimientos arqueológicos deDoña Blanca y delcerro del Villar, y las ruinas deBaelo Claudia oItálica y el yacimiento arqueológico de época ibero romana deCastulo enLinares entre otras.[144]

Vista general de la Giralda, en lacatedral de Sevilla
Mezquita-catedral de Córdoba

A la arquitectura hispanoárabe oandalusí pertenecen algunos de los edificios más representativos de Andalucía como laAlhambra, lamezquita de Córdoba, laalcazaba de Málaga, laGiralda, elcastillo de Santa Catalina en Jaén o laalcazaba de Almería ysus murallas.

La arquitectura andalusí, como la romana anteriormente, influyó de manera notable en la arquitectura posterior, especialmente en la arquitecturamudéjar, cuyos principales ejemplos son elReal Alcázar de Sevilla o las iglesias parroquiales delreino de Córdoba oSevilla, que combinan elementos de raigambre andalusí con otros propios de laarquitectura románica ygótica.[145]

Posteriormente lacatedral de Sevilla, el templo gótico más grande del mundo, marcó la pauta para la construcción de otros edificios de su reino, como laiglesia de San Miguel en Jerez, laPrioral del Puerto de Santa María yLas Covachas deSanlúcar de Barrameda.

Real Alcázar de Sevilla, de estilo mudéjar.

En Granada son fundamentales laCapilla Real, elpalacio de Carlos V, que tiene una importancia singular por su purismo renacentista italianizante yla catedral, de planta gótica y cuerpo renacentista. Así mismo, en Málaga cabe destacar, además delpalacio de los Condes de Buenavista,su catedral, cuyas originarias trazas de estilo gótico, derivaron en un proyecto renacentista en cuyos planos participaronDiego de Siloé yAndrés de Vandelvira. Laarquitectura renacentista tuvo otro de sus principales focos en elreino de Jaén, con la construcción desu catedral por parte de Andrés de Vandelvira, que sirvió de modelo parala de Guadix y con los conjuntos monumentales de las ciudades deÚbeda yBaeza, declaradasPatrimonio de la Humanidad por laUnesco. Sevilla y su reino también fueron importantes focos de la arquitectura renacentista, como demuestran elAyuntamiento de Sevilla, elHospital de las Cinco Llagas o laCartuja de Jerez de la Frontera.[146]

Capilla Real de Granada

DelBarroco se conservan edificios como elpalacio de San Telmo de Sevilla, laiglesia de Nuestra Señora del Reposo deCampillos, laCartuja de Granada, lacatedral de la Merced enHuelva o laCasa del Consulado en Málaga.[147]​ Delacademicismo, laFábrica de Tabaco de Sevilla y delneoclasicismo, elPalacio de la Aduana de Málaga o los edificios del núcleo gaditano, como elAyuntamiento de Cádiz, laCárcel Real y laSanta Cueva.

Calle Marqués de Larios de Málaga, notorio ejemplo de la planificación urbanística del siglo XIX

En la arquitectura decimonónica cabe destacar el centro histórico de Málaga, cuya arteria principal, lacalle Marqués de Larios, flanqueada por una serie de edificios de estilo inspirado en laEscuela de Chicago, o laAlameda Principal, son claros ejemplos de la planificación urbanística de la ciudad decimonónica.

Dentro del estilohistoricista propio de los siglosXIX yXX, destaca el conjunto arquitectónico de laExposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, donde destaca laplaza de España, de aireneomudéjar, denominadoregionalismo historicista y elMuseo provincial de Huelva construido en 1973. Asimismo se conserva un importantepatrimonio industrial, relacionado con diversas actividades económicas.

Palacio de Jabalquinto de Baeza, ciudad declaradaPatrimonio de la Humanidad junto conÚbeda

La arquitectura tradicional tiene un marcado carácter mediterráneo que hunde sus raíces en la arquitectura romana y árabe y que está fuertemente condicionada por el clima. Las viviendas tradicionales urbanas suelen construirse adosadas unas a otras para aislarlas de las altas temperaturas exteriores. Predominan los muros sólidosencalados sobre los vanos para evitar la insolación excesiva del interior. En función de la climatología y de la tradición de cada zona, las cubiertas de las casas pueden ser aterrazadas, formando azoteas, o tejados a varias aguas construidos contejas árabes. Uno de los elementos más característicos es el patio interior. Entre lospatios andaluces son célebreslos cordobeses. En las viviendas suelen utilizarse lasrejas dehierro forjado y losazulejos como elementos decorativos. Las plantas, flores y el agua, son parte fundamental de la arquitectura tradicional andaluza, tanto suntuaria como popular. Más allá de estos elementos generalizados, existen tipologías arquitectónicas singulares, como laarquitectura alpujarreña y las cuevas de laHoya de Guadix y delSacromonte o la arquitectura tradicional delMarquesado de Zenete, entre otras.[148]

En el ámbito de la arquitectura rural destacan las casas o caseríos de labor, como son loscortijos,haciendas yalquerías.[149]

Escultura

[editar]
El arcángel san Miguel venciendo al demonio, de la sevillanaLuisa Roldán, 1692, en laGalería de las Colecciones Reales
Categoría principal: Escultura en Andalucía

Losrelieves íberos deOsuna, laDama de Baza, elLeón de Bujalance, los sarcófagosfenicios deCádiz y las piezas deescultura romana provenientes de ciudadesbéticas comoItálica, dan testimonio del cultivo de la escultura en Andalucía desde laAntigüedad.[150]​ Del tiempo deal-Ándalus apenas se conservan esculturas dignas de mención, pues el islam es una religión mayoritariamenteiconoclasta, siendo una destacada excepción los leones de laAlhambra y delMaristán de Granada.

Durante laEdad Moderna el papel fundamental lo desempeñaron laEscuela sevillana de escultura yla granadina, con autores comoMercadante de Bretaña,Pedro Millán,Juan Martínez Montañés,José de Mora,Pedro Roldán,José de Arce,Jerónimo Balbás,Alonso Cano yPedro de Mena. Ambas escuelas se dedicaron principalmente alarte religioso con la creación de imágenes religiosas y retablos realizados mayoritariamente enmadera.[151]

La escultura de temática no religiosa existió en Andalucía desde antiguo, como demuestran los mármolesrenacentistas de laCasa de Pilatos y las esculturas mitológicas deDiego de Pesquera. Sin embargo no comenzó a generalizarse hasta el siglo XIX, con autores comoAntonio Susillo.

La chiquita piconera. Obra del pintor cordobés Julio Romero de Torres, 1930

Pintura

[editar]
Pablo Ruiz Picasso
Categoría principal: Pintura de Andalucía

En la historia de la pintura en Andalucía tienen un papel fundamental laEscuela granadina y laEscuela sevillana. Esta última es una de las grandes escuelas pictóricas españolas y europeas, que tuvo una larga trayectoria que va desde el sigloXV alXIX y que aportó a la historia del arte importantes creadores comoZurbarán,Velázquez yMurillo así como teóricos del arte comoFrancisco Pacheco. ElMuseo de Bellas Artes de Sevilla es fundamental para conocer la historia del arte pictórico sevillano.[152]

Dada su temática, merece una mención especial la pinturacostumbrista andaluza, desarrollada a partir delRomanticismo por autores comoManuel Barrón,José García Ramos,Gonzalo Bilbao yJulio Romero de Torres y que está muy bien representada en laColección Carmen Thyssen-Bornemisza. Buena parte de esta colección puede ser observada en elMuseo Carmen Thyssen de Málaga.[153]

Carmen de Burgos

En el contexto de la pintura contemporánea es fundamental la figura del pintor malagueñoPablo Picasso, cuya obra está ampliamente representada en elMuseo Picasso Málaga.

Literatura y filosofía

[editar]
Federico García Lorca

El peso de Andalucía en la historia de la literatura encastellano es muy grande. En 1492Antonio de Nebrija publicó su célebreGramática castellana, la primera de una lengua vulgar que se escribió en Europa. En 1528Francisco Delicado escribióLa Lozana andaluza, novela en la órbita deLa Celestina, mientras que el sevillanoMateo Alemán escribióGuzmán de Alfarache, la primeranovela picaresca de autor conocido.

Asimismo tuvo especial importancia la escuela literariahumanista sevillana con autores comoJuan de Mal Lara,Fernando de Herrera,Gutierre de Cetina,Luis Barahona de Soto,Juan de la Cueva,Gonzalo Argote de Molina yRodrigo Caro, entre otros. Dentro delculteranismo de la poesía barroca delSiglo de Oro el cordobésLuis de Góngora fue el máximo exponente.[154]

ElRomanticismo literario en España tuvo uno de sus polos fundamentales en Andalucía, con autores como elduque de Rivas,José Cadalso yBécquer. Elcostumbrismo andaluz tiene una de sus máximas expresiones en lasEscenas andaluzas deSerafín Estébanez Calderón y en las obras dePedro Antonio de Alarcón.

A caballo entre el sigloXIX y elXX destacan los escritores andalucesÁngel Ganivet,Manuel Gómez Moreno,Manuel yAntonio Machado yFrancisco Villaespesa, tradicionalmente encuadrados en la llamadageneración del 98. Dentro de ella, loshermanos Álvarez Quintero como fieles retratistas de la idiosincrasia andaluza en sus entremeses, en que sus personajes usan frecuentemente eldialecto andaluz, recogiendo la estela de su maestroJosé López Pinillos «Parmeno». Especialmente relevante fue el moguereñoJuan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura, personalidad singular y trascendental dentro de la poesía española de todos los tiempos.

Gran parte de los miembros de lageneración del 27, verdaderaEdad de Plata de la cultura española, reunida en torno al homenaje a Góngora en elAteneo de Sevilla, fueron andaluces, comoFederico García Lorca,Luis Cernuda,Rafael Alberti,Manuel Altolaguirre,Emilio Prados yVicente Aleixandre, quien recibiera el Premio Nobel en 1977.[155]

Asimismo existen varios personajes literarios del ambiente andaluz convertidos en auténticos arquetipos de la literatura universal comoCarmen, la gitana deProsper Merimée,Fígaro,El barbero de Sevilla dePierre-Augustin de Beaumarchais yDon Juan,El burlador de Sevilla, deTirso de Molina.

Como en la mayoría de España, el principal vehículo de la lírica popular andaluza es elromance, aunque también existen estrofas propias de Andalucía como lasoleá o lasoleariya. Los romances, las nanas, los pregones, las retahílas, las canciones de labor, entre otras muchas, son muy abundantes.

Capítulo aparte merece la literatura hispanoárabe endialecto andalusí, con autores nacidos en el actual territorio andaluz, comoIbn Hazm,Ibn Zaydun,Ibn Quzman,Abentofail,Al-Mutamid,Ibn al-Jatib,Ibn al-Yayyab eIbn Zamrak.[156]

Entre los filósofos y pensadores nacidos en Andalucía destacanSéneca,Ibn Gabirol,Maimónides,Averroes,Fernán Pérez de Oliva,Sebastián Fox Morcillo,Ángel Ganivet,Francisco Giner de los Ríos yMaría Zambrano.

Música

[editar]
Bailaor malagueño deverdiales
Manuel de Falla
Artículos principales: Música andaluza y Flamenco.
Véanse también:Copla andaluza, Premios de la Música de Andalucía y Rock andaluz.

Se conoce como música andaluza, no solo a la música tradicional propia de Andalucía, sino a un tipo de música específico, tanto de género popular como culto, definido por unas características propias en el ámbito métrico, melódico y armónico. Por ello, puede hablarse con propiedad de música andaluza compuesta por compositores no andaluces. En el ámbito de lamusicología, a esta tendencia suele llamárseleandalucismo musical.

El flamenco está considerado actualmente comoPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y es Patrimonio Cultural Etnológico Inmaterial de Andalucía. El flamenco es un género de música y danza que se originó y desarrolló en Andalucía que data tal y como lo conocemos actualmente del siglo XVIII, que tiene como base lamúsica y ladanza andaluza y en cuyo desarrollo han influido notablemente los andaluces deetnia gitana. Elcante, eltoque y elbaile son las principales facetas del flamenco el cual se ha convertido en uno de los principales referentes de la cultura andaluza y española en todo el mundo.[157]​ Actualmente la ciudad andaluza deJerez de la Frontera está considerada como la cuna del flamenco actual.

Baile porsevillanas

ElEstatuto de Autonomía de Andalucía refleja la importancia del flamenco en sus artículos 37.1.18.º y 68:

Principios rectores de las políticas públicas: 18º La conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía, especialmente del flamenco.
Extracto del art. 37.1.18º
Corresponde asimismo a la Comunidad Autónoma (Andaluza) la competencia exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz.
Extracto del art. 68

Fundamentales en la historia de la música en Andalucía son los compositoresCristóbal de Morales,Francisco Guerrero,Francisco Correa de Arauxo,Manuel García,Manuel de Falla,Joaquín Turina,Manuel Castillo y el guitarristaAndrés Segovia, padre de laguitarra clásica moderna.

Contemporáneamente cabe hacer mención a grandes artistas folclóricos de la copla y elcante hondo, comoEstrellita Castro,Rocío Jurado,Lola Flores (reconocida por su temperamento y personalidad artística comoLa Faraona),Juanito Valderrama y el revolucionarioCamarón de la isla, considerado por gran parte de la crítica especializada como uno de los mejorescantaores de la historia.[158]​ Entre los guitarristas de flamenco cabe mencionar aPaco de Lucía.

En ámbitos de música moderna destaca en el campo delrock andaluz, el grupoTriana, máximo exponente de este género. También destaca el grupo deMedina Azahara y más reciente, el grupoCalifato ¾ que fusiona música folclórica andaluza con rasgos electrónicos. El dúoLos del Río se hizo mundialmente popular con su temaMacarena, el cual se escuchó en la final de laSuperbowl estadounidense y que fue utilizado como música de campaña electoral por elPartido Demócrata de los Estados Unidos.[159]​ También cabe destacar alcantautor ypoetaJoaquín Sabina, al granadinoJosé Ignacio Lapido (líder de la banda091), aIsabel Pantoja y aRosa López, la cual representó a España en el festival deEurovisión en el 2002 y aDavid Bisbal y al cantaor flamenco granadinoJuan Pinilla.[160][161]

Cine

[editar]
Festival de Málaga de Cine Español
Categoría principal: Cine de Andalucía

Lahistoria del cine en Andalucía ha estado reducida históricamente al uso del arquetipo de lo andaluz (elflamenco, lascorridas de toros, lareligión, losbandoleros, el típico señorito andaluz, los emigrantes o la imagen del andaluz gracioso y vago), que se explotó sobremanera especialmente durante las décadas de 1940 a 1960 y que terminó consolidando en gran medida la imagen tópica de Andalucía. Por otro lado, laprovincia de Almería fue el plató de legendarias películaswestern, donde productores estadounidenses e italianos encontraron un escenario idóneo para sus creaciones, que constituyeron la única actividad cinematográfica de relevancia hasta la llegada de la democracia.

Sin embargo, el cine andaluz hunde sus raíces en los principios del siglo XX, conJosé Val del Omar como referente y actualmente vive una etapa floreciente con directores comoAntonio Cuadri (El corazón de la tierra),Jesús Ponce (15 días contigo),Chus Gutiérrez (Poniente),Chiqui Carabante (Carlos contra el mundo),Alberto Rodríguez (7 vírgenes),Antonio Banderas (El camino de los ingleses),Benito Zambrano (Solas) oManuel Martín Cuenca (La flaqueza del bolchevique), respaldados por la crítica nacional e internacional.

En el año 2007 se realizaron en Andalucía más de mil rodajes.[162]​ Aunque el cine es el género más emblemático, desde el punto de vista industrial los rodajes depublicidad ytelevisión son los que permiten considerar a la industria audiovisual como un sector creciente de la economía andaluza.

LaFilmoteca de Andalucía, con sede en Córdoba, es el órgano público encargado de la investigación, recopilación y difusión del patrimonio cinematográfico andaluz, actividad esta última, a la que también contribuyen significativamente festivales anuales como: elFestival de Málaga de Cine Español,Fancine, elFestival de Cine Europeo de Sevilla, elFestival Internacional de Cortometrajes Almería en Corto, elFestival de Cine Iberoamericano de Huelva, laMuestra Cinematográfica del Atlántico Alcances de Cádiz, elFestival Internacional de Cine Inédito de Islantilla, elFestival de Cine Africano de Tarifa o elFestival Internacional Música de Cine de Úbeda.

Centre Pompidou Málaga.

Museos

[editar]

Andalucía cuenta con una red de museos amplia. Algunos de los principales exponentes son elCentre Pompidou Málaga,Museo Picasso Málaga,Museo Carmen Thyssen Málaga,Museo de Bellas Artes de Sevilla,Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla,Museo Íbero de Jaén, oMuseo Julio Romero de Torres de Córdoba.

Televisión

[editar]

Andalucía cuenta con un ente público de radio y televisión, que emite los canales de televisión:Canal Sur 1,Canal Sur 2,Andalucía Televisión yCanal Sur Andalucía (Satélite) y cuatro emisoras de radio:Canal Sur Radio,Canal Fiesta,Radio Andalucía Información yFlamenco Radio.[163]

Dialecto andaluz

[editar]
En el mapa pueden verse a grandes rasgos las zonas de Andalucía ceceantes, seseantes y distinguidoras
Véase también:Dialecto andaluz

En Andalucía se habla mayoritariamente eldialecto andaluz o modalidad lingüística andaluza, una forma de hablar elespañol. El habla andaluza es de gran riqueza y variedad. Conserva muchas palabras originales y procedentes de otras lenguas. No está unificado y presenta una gran diversidad interna de rasgos característicos, que no tienen una distribución geográfica homogénea.[164][165]​ Lasisoglosas que marcan los límites entre los fenómenos lingüísticos característicos del andaluz se solapan formando un entramado de fronteras divergentes que no permiten establecer límites claros entre ellos y que hacen del andaluz una unidad dialectal variada.[166]

Mitología y religión

[editar]
Paso María Santísima del Mayor Dolor, hermandad de los escolapios, en la Semana Santa de Granada
Véase también:Religión en Andalucía

La tierra que hoy conocemos como Andalucía fue escenario de algunosmitos, que varias culturas de la cuenca mediterránea tuvieron en común a lo largo de la historia. Con la colonizaciónfenicia se extendió el culto aBaal yMelkart, que perduró enépoca romana bajo el nombre deHércules, fundador mítico de las ciudades deCádiz ySevilla, entre otras. Testimonio de la importancia que la adoración a Hércules tuvo en tierras andaluzas fue el célebreTemplo de Hércules Gaditano, en el que estaban representadossus doce trabajos, el décimo de los cuales se sitúa tradicionalmente en la actual Andalucía. Se trata del robo de losbueyes deGerión, personaje que suele considerarse uno de los reyes míticos deTartessos. Lascolumnas de Hércules, identificadas mayoritariamente conCalpe y conAbila se han considerado tradicionalmente un monumento o recuerdo de esta hazaña de Hércules. Asimismo lavía romana que uníaGades conRoma recibía el sobrenombre deVía Heraclea, por suponerse que fue el camino de vuelta de Hércules tras el robo del rebaño de bueyes de Gerión. Actualmente elescudo de Andalucía muestra la figura de Hércules entre dos leones.

La religión mayoritaria en Andalucía es la católica, al igual que en el resto de España. La principal característica de lareligiosidad popular es su tradicional devoción a laVirgen María, que hace que Andalucía se conozca como «la tierra de María Santísima».[167]​ Otro aspecto fundamental son lasprocesiones deSemana Santa en las que se reúnen miles denazarenos y se cantansaetas, también son importantes las romerías, como la de laVirgen de la Cabeza, laRomería del Rocío y la romería de la Virgen de Araceli de Lucena, Córdoba. A SanJuan de Ávila se le conoce como elApóstol de Andalucía.

Tauromaquia

[editar]
Artículo principal: Tauromaquia

La importancia de latauromaquia en Andalucía data desde los siglosXV yXVI, período en que la región encabezó la crianza deltoro de lidia de casta andaluza. En la actualidad es una de las comunidades autónomas con mayor protagonismo taurino de España contando con 227fincas deganado que ocupan una extensión de 146 917hectáreas.[168]​ En el año 2000, la comunidad andaluza celebró 1139espectáculos taurinos a lo largo de 100plazas de toros que contiene la región.[168]​ La Junta de Andalucía, cuenta con un programa llamadoRutas de Andalucía taurina.

Festejos

[editar]
Artículo principal: Ferias de Andalucía

Arte y costumbre popular tienen un escenario de encuentro en las famosas ferias andaluzas. Entre las más famosas están laferia de abril de Sevilla –extendida a Madrid y Barcelona por el gran número de inmigrantes andaluces–, laFeria del Caballo de Jerez (Fiesta de Interés Turístico Internacional), laFeria de Agosto en Málaga, elCorpus Christi en Granada, laFeria de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba, lasFiestas Colombinas de Huelva, laFeria de la Virgen del Mar de Almería o laFeria de San Lucas de Jaén, entre otras muchas. Los festejos de índole religioso tienen una honda tradición andaluza y un gran fervor popular. Destacan la celebración de laSemana Santa en las distintas localidades, laRomería de El Rocío –llega a tener un millón de visitantes durante la romería– y laRomería de Nuestra Señora de la Cabeza de Andújar en el mes de abril.

Otros festejos de gran tradición y proyección son loscarnavales de Cádiz, laFiesta de la Vendimia de Jerez de la Frontera, lasCruces de Mayo en Granada y en Córdoba, esta última ciudad que en mayo, además aúna el concurso depatios cordobeses.

Gastronomía

[editar]
Plato de salmorejo servido contropezones (huevo cocido y jamón serrano picados)
Artículos principales: Gastronomía de Andalucía y Vino de Andalucía.

La gastronomía tradicional de Andalucía es muy variada. Aunque se aprecian diferencias entre la cocina de la zona litoral y la del interior, forma parte de ladieta mediterránea, basada en elaceite de oliva, loscereales, laslegumbres, laverdura, elpescado, losfrutos secos y lacarne; además de una gran tradición en el consumo devino.[169]

Elpescaíto frito y elmarisco están muy extendidos por la zona litoral y por el interior bajo su influencia. Destacando elatún rojo en las zonasalmadraberas delgolfo de Cádiz, ellangostino de Sanlúcar, lagamba blanca de Huelva y losboquerones ychanquetes malagueños, este último tiene prohibida su captura debido a la utilización de artes tupidas que atrapan ejemplares inmaduros de otras especies.[170]

Eljamón curado se produce en las zonas serranas deSierra Morena ySierra Nevada, como eljamón de la Sierra de Huelva,el de Los Pedroches,el de Trevélez. Las tres son denominaciones de origen y tienen una contrastada calidad. En el caso de los jamones de Huelva y de los Pedroches, son de cerdo ibérico y el caso de Trevélez es de cerdo blanco, sin embargo su curado en el microclima de la cara norte deSierra Nevada le proporciona una calidad excepcional. Asimismo elplato alpujarreño destaca como una de las especialidades serranas más conocidas.

La repostería muestra gran influencia de la cocina andalusí con el uso de almendras y de miel, siendo muy conocidos los dulces navideños elaborados en los conventos de clausura femeninos: losmantecados,polvorones,pestiños,alfajores,yemas, así como loschurros o tejeringos, lasbizcotelas merengadas y losamarguillos.

En cuanto a los platos elaborados a base de cereales, enAndalucía Oriental están muy extendidas lasmigas de harina, más próximas a lasgachas manchegas que a lasmigas propiamente dichas. EnAndalucía Occidental, sin embargo, son laspoleás las que ocupan su lugar.

Las hortalizas son la base de platos como laalboronía y lapipirrana o piriñaca. Especialmente características las sopas frías y calientes elaboradas a base de aceite, vinagre, ajo, pan, tomate y pimiento, como elgazpacho, elsalmorejo, laporra antequerana, elajo caliente, lasopa campera o prescindiendo del tomate y empleando almendras –ajoblanco–.[171]

En la gastronomía andaluza el vino tiene un lugar privilegiado en la mesa. El cultivo de la vid y la elaboración de vino ha gozado de gran prestigio y fama en todo el mundo. Tradicionalmente, los vinos más característicos han sido losgenerosos y losdulces, elaborados mediante procesos decriaderas y soleras. Son generosos en alcohol pero también delicados. Su enorme diversidad, dentro de un estilo propio, es una de las características actuales en su producción: finos y manzanillas, amontillados, olorosos, palo cortado, dulces y moscateles, entre otros.[172][173]

La mayoría de los vinos de Andalucía están amparados por alguna de las seisdenominaciones de origen:Jerez-Xérès-Sherry,Condado de Huelva,Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda,Málaga,Montilla-Moriles ySierras de Málaga. También existen otros vinos históricos no amparados bajo denominación de origen o indicación geográfica alguna, como son laTintilla de Rota, elPajarete, elMoscatel de Chipiona o elMosto de Umbrete.

Alicatado de la Alhambra

Asimismo en Andalucía es importante la producción devinagres yaguardientes, algunos de ellos con denominación de origen propia, como elVinagre de Jerez, elBrandy de Jerez y elAnís de Rute.[174]

Otras artes y costumbres

[editar]
Véase también:Vestido en Andalucía

En la vestimenta tradicional de Andalucía del siglo XVIII tuvo una gran influencia la corriente delmajismo –dentro delcasticismo– gracias al prototipo del majo y la maja asociados a una indumentaria particular, junto con elbandolero andaluz y el atuendo de las mujeres gitanas.

ElMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla recoge gran parte de la historia de la indumentaria andaluza, destacando los distintos tipos de sombrero como elcordobés, elcalañés, el decatite o elpavero, así como eltraje corto o el deflamenca.

En la artesanía andaluza tienen una gran tradición la azulejería yalicatado, elcordobán, lajarapa, lataracea, lacerámica –Jaén, Granada y Almería–, losencajes de Granada y Huelva, losbordados del Andévalo, laartesanía del hierro, los trabajos en madera o lacestería demimbre, en muchos casos herencia del largo período de poder musulmán en el territorio andaluz.[175]

El arte ecuestre andaluz, institucionalizado en laReal Escuela Andaluza del Arte Ecuestre localizada en Jerez de la Frontera ha adquirido un gran prestigio en el exterior gracias a la belleza plástica delcaballo andaluz manifestada en espectáculos artísticos de gran acogida:Cómo bailan los caballos andaluces.[176]

Deporte

[editar]
ElRecreativo de Huelva, fundado por británicos en el año 1889, fue el primer equipo defútbol español
Artículo principal: Deporte en Andalucía
Deporte por equipos

El deporte andaluz está marcado, como el resto de España, por el predominio del fútbol sobre cualquier otra modalidad deportiva. Este deporte fue introducido en España por ciudadanos de origenanglosajón que trabajaban en empresas mineras de laprovincia de Huelva y que rápidamente difundieron el deporte entre la población local. ElRecreativo de Huelva es el club decano de España ya que fue fundado en 1889.[177]​ El primer equipo andaluz que jugó en primera división fue elReal Betis Balompié en la temporada 1932-33. La primera liga de un equipo andaluz la consiguió elReal Betis Balompié en la temporada1934-35, también fue el primer club andaluz en participar en laUEFA Champions League en la temporada 2005-06, también elReal Betis ha conseguido proclamarse campeón de copa tres veces; elSevilla FC le siguió en la temporada 1945-46 y actualmente son los únicos campeonatos ligueros conquistados por equipos andaluces. El Sevilla fue el primer equipo de la comunidad autónoma en clasificarse para la máxima competición europea: laCopa de Europa de la temporada 1957-58, alcanzando los cuartos de final, también se clasificó más recientemente en los años 2007-08 y 2009-10 llegando en ambos años a los cuartos de final y en 2015-16, además de poseer seisUEFA Europa League y unaSupercopa de Europa, una Liga, cinco Copas de España y 1Supercopa de España.

En laprimera división española de fútbol militan en la actualidad cuatro equipos:U. D. Almería,Betis,Sevilla Fútbol Club yCádiz Club de Fútbol y en lasegunda división española de fútbol, dos:Málaga Club de Fútbol yGranada. EnSegunda B grupo 4.º están los siguientes equipos: Recreativo de Huelva, Balompédica Linense, Marbella, San Fernando, Córdoba, Sevilla "B", Betis "B", Granada "B", Atlético Sanluqueño, Cádiz "B", Algeciras CF, El Ejido 2012, Linares. En la categoría detercera división, Andalucía cuenta con dos grupos: el IX que engloba a los equipos de las provincias orientales de Jaén, Granada, Almería y Málaga; y el grupo X con los de las provincias occidentales como Sevilla, Córdoba, Cádiz y Huelva. Enfútbol sala, hay cuatro representantes andaluces en la máxima categoría es elJaén Paraíso Interior Fútbol Sala,Córdoba Patrimonio de la Humanidad,Real Betis Futsal yBesoccer UMA Antequera, y en segunda división militaMengíbar Fútbol Sala.

Enbaloncesto, la región cuenta con uno de los equipos señeros de España, elUnicaja Málaga, que después de ser subcampeón en latemporada 94-95 y ganar el primer título europeo, laCopa Korać, en2001, consiguió la primeraLiga ACB 2005-06 para Andalucía y también laCopa del Rey 2005. En la actualidad, junto al Coosur Real Betis, son los dos únicos equipos andaluces que militan en la Liga ACB. ElClínicas Rincón, equipo asociado al Unicaja Málaga, participa en laLEB Oro.[178]

A diferencia del baloncesto, elbalonmano andaluz no acaba de despegar debido a la falta de equipos que luchen por títulos. En la actualidad, un equipo representa a la comunidad en laLiga ASOBAL, máxima categoría del balonmano nacional y es elClub Balonmano Puente Genil aunque muy lejos aún de tener la misma repercusión mediática de otros deportes y de optar a títulos a máximo nivel nacional. ElBalonmano Antequera,Keymare Almería y elAlgeciras Balonmano estuvieron hace poco en la élite del balonmano andaluz

En elvoleibol andaluz destaca elUnicaja Almería, siendo el equipo más laureado del voleibol masculino en España, con 22 títulos oficiales en su haber. Actualmente compite en laSuperliga masculina de voleibol de España.[179]

El tenis de mesa, a nivel de títulos conseguidos, es el deporte donde la región juega un mayor papel a nivel nacional. Hay dos equipos; elCajasur Priego TM y elCaja Granada TM, máximo exponente y representante de este deporte en España. El club granadino ha ganado más de 20 ligas (casi todas consecutivas) y 14 Copas del Rey (también consecutivas).[180]​ El enfrentamiento entre ambos es el más importante del país en este deporte ya que estos son los dominadores de laLiga ENEBÉ en los últimos años.

Otra competición disputada en la región es laliga de jábegas, una serie de regatas que tienen lugar durante el verano en las costas de Málaga.

Selección de fútbol
Artículo principal: Selección de fútbol de Andalucía

Laselección andaluza de fútbol no juega partidos de competición oficial, aunque ha jugado varios partidos amistosos con diferentes países, en los últimos años coincidiendo con el parón liguero en Navidad. No goza de un seguimiento masivo, debido a lo esporádicos de estos partidos amistosos y a su falta de participación en competición oficial alguna.[181]

Juegos Olímpicos

En cuanto al deporte olímpico, han participado deportistas andaluces en 16 ediciones de losJuegos Olímpicos tanto de verano como de invierno alcanzando un total de 220 participaciones.Leopoldo Sainz de la Maza fue el primer andaluz en participar y en conseguir una medalla (plata en polo, Amberes 1920) en unos Juegos Olímpicos.

En total se han logrado para España por deportistas nacidos en Andalucía 6 medallas de oro, 11 de plata y 2 de bronce. Entre los más laureados destacan el púgil cordobésRafael Lozano (1 medalla de bronce -Atlanta 1996- y otra de plata —Sídney 2000—), la regatista malagueña de adopciónTheresa Zabell (dos medallas de oro —Barcelona 1992 y Atlanta 1996—), el tenista granadinoManuel Orantes (dos medallas —en México 1968, el tenis aún era deporte de exhibición—), los jinetes jerezanos Ignacio Rambla y Rafael Soto (plata en doma -Atenas 2004-) y el marchador accitanoPaquillo Fernández —plata en Atenas 2004—.

Los andaluces con más participaciones en los Juegos Olímpicos son la nadadora malagueña María Peláez —cinco participaciones—, la esquiadora granadinaMaría José Rienda, el jinete sevillano Luis Astolfi —cuatro veces— y el remero sevillanoFernando Climent —cuatro veces y plata en Los Ángeles 1984—.[182]

Fernando Alonso probando elFerrari F10 en 2010 durante una sesión de entrenamientos enJerez

Además,Sevilla fue precandidata en varias ocasiones para la organización de losJuegos Olímpicos de verano yGranada en la de losJuegos Olímpicos de Invierno.

Otros deportes

Uno de los eventos deportivos importantes es elGran Premio de España de Motociclismo que se celebra cada año en primavera en elCircuito de Jerez.

Entre los deportes más minoritarios destacaTarifa como centro de relevancia mundial en competiciones y desarrollo desurf,kitesurf ywindsurf. También cabe mencionar otros deportes como elgolf en las zonas costeras o lahípica en el interior.

Andalucía también presenta un amplio bagaje en la organización de grandes eventos deportivos. Entre los más destacados están elCampeonato Mundial de Gimnasia Rítmica de Sevilla en 1998,Campeonato Mundial de Atletismo de Sevilla en 1999, losCampeonato Mundial de Remo de 2002, losJuegos Mediterráneos de Almería en 2005, losJuegos Ecuestres Mundiales de Jerez 2002, elI Campeonato del Mundo de Vela en la bahía de Cádiz o elCampeonato Mundial de Esquí Alpino de Sierra Nevada (Granada) en 1996, entre otras. Es destacable también la organización anual de eventos como laVuelta ciclista a Andalucía o eltorneo internacional de ajedrez Ciudad de Linares.

Medios de comunicación

[editar]
Cartel RTVA visto desde la calle Juan Carlos I,Sevilla

En Andalucía, están representados mediante delegaciones los medios de comunicación internacionales, nacionales o autonómicos, ya sea mediante agencias o mediante delegaciones propias de cada medio.

Pero en el campo de la comunicación destaca la empresa públicaRadio y Televisión de Andalucía (RTVA), compuesta en la actualidad por su cadena de televisión autonómica,Canal Sur y por cuatro cadenas de radio,Canal Sur Radio,Canal Fiesta Radio,Radio Andalucía Información yCanal Flamenco Radio, además de varias señales digitales y canales que se emiten mediante plataformas digitales.[183]

Prensa escrita

[editar]
Artículo principal: Periódicos de Andalucía

Laprensa se encuentra bastante atomizada. Los gruposeditoriales suelen lanzar una cabecera para cada capital provincial,comarca o ciudad importante. De este modo no es extraño observar como de un mismodiario se suelen encontrar diversas versiones con mucho contenido en común, que suelen diferenciarse en su cabecera y en la información local que exponen. También se ha hecho bastante popular la prensa gratuita que suele distribuirse con idéntico patrón.

No hay ningún periódico andaluz distribuido globalmente en todo el territorio autonómico. El primer grupo editorial andaluz es elGrupo Joly, que tiene su origen en elDiario de Cádiz, tiene domicilio y capital íntegramente andaluces.En lazona oriental se distribuye el diarioIdeal, perteneciente al grupo Vocento, con ediciones en las provincias de Almería, Granada y Jaén. Los intentos que han existido de crear un periódico global autonómico no han prosperado (el último de ellos fue elDiario de Andalucía). La prensa estatal incluye secciones o ediciones específicas de Andalucía (El País,El Mundo,ABC, etc).

Televisión pública

[editar]
Edificio de Radio y Televisión de Andalucía enCórdoba

Andalucía cuenta con una cadena pública de televisión:

Hasta su cancelación en 2012[184]​ operaba tambiénCanal Sur 2, que hizo su aparición el 5 de junio de 1998 y cuya programación estaba basada en espacios culturales, deportivos y destinados a un público infantil y juvenil.

En 2015 se puso en marcha un nuevo canal,Andalucía Televisión con programación independiente deCanal Sur 1 y de carácter cultural y generalista.

Radio

[editar]

Destacan las cuatro emisoras autonómicas públicas:

Relaciones institucionales

[editar]

Hermanamientos

[editar]

Regiones ycomunidades autónomas hermanadas con Andalucía:

Convenios

[editar]

Regiones que tienen un convenios de colaboración:

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Art. 4 delEstatuto de Autonomía de Andalucía
  2. abc«Real Decreto 1210/2024, de 28 de noviembre, por el que se declaran oficiales las cifras de población resultantes de la revisión del Padrón municipal referidas al 1 de enero de 2024.».BOE. Consultado el 15 de diciembre de 2024. 
  3. Real Academia Española.«andaluz».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. ab[1]
  5. abBoletín Oficial del Estado n. 68 de 20 de marzo de 2007, página 11872. Estatuto de Autonomía de Andalucía. Artículo 1: «Andalucía, como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la Constitución, se constituye en Comunidad Autónoma en el marco de la unidad de la nación española y conforme al artículo 2 de la Constitución.»
  6. [2]Archivado el 21 de junio de 2012 enWayback Machine. 'Junta de Andalucía'
  7. ARJONA CASTRO, Antonio.Andalucía musulmana: estructura político-administrativa. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. 1980. Pág. 13.
  8. abGonzález Jiménez, Manuel (1998).Andalucía a debate. Colección de Bolsillo de la Universidad de Sevilla nº 140.ISBN 84-472-0485-5. 
  9. HALM, Heinz. "Al-Andalus und Gothica Sors", enWelt des Oriens nº 66. 1989. Pp. 252-263.
  10. Vallvé, J. (1983). «El nombre de Al-Ándalus».Al-qantara: Revista de estudios árabes. 4, Fasc. 1-2: 301-356.ISSN 0211-3589. 
  11. «Castilla y Cataluña, un mismo origen etimológico.»ABC.
  12. abDomínguez Ortiz, Antonio (1976).La identidad andaluza. Granada: Universidad de Granada. 
  13. Ladero Quesada, Miguel Ángel (1867).Sobre la génesis de la identidad andaluza. Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492). Córdoba (Diputación Provincial) Actas del V Coloquio de Historia Medieval de Andalucía. 
  14. Pablo de Olavide fue«Intendente del Ejército de los cuatro reinos de Andalucía»
  15. En las Respuestas generales delCatastro de Ensenada de Gelo del Cabildo, lugar del reino de Sevilla, fechadas en 1751, puede leerse el nombre de José María de Mendoza y Guzmán, a la sazón, visitador general deRentas Provinciales de los cuatro Reinos de Andalucía. Véasela digitalización de dichas respuestas en el sitio del Ministerio de Cultura. Escríbase "Gelo" en la herramienta "Buscador Localidades" y véase la imagen nº 3
  16. NARBONA JIMÉNEZ, ANTONIO (2013).CONCIENCIA Y VALORACIÓN DEL HABLA ANDALUZA. Sevilla: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA. SERVICIO DE PUBLICACIONES. p. 18.ISBN 978-84-7993-237-4. 
  17. Solis (3 DE MARZO DE 2006).«UNA TIERRA VIEJÍSIMA»(HTML).la voz de Lanzarote. Consultado el 21 de mayo de 2011. 
  18. Junta de Andalucía (ed.).«Himno y escudo». Archivado desdeel original el 15 de octubre de 2012. 
  19. Ecosistemas naturales de Andalucía. Alta montaña, Junta de Andalucía (2008). Consultado el 2 de febrero de 2009.
  20. López, A. (2003). «El territorio andaluz: su formación, delimitación e interpretación».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  21. Pita, M. F. (2003). «El clima de Andalucía».Geografía de Andalucía (coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  22. Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía).«Los tipos climáticos en Andalucía». Consultado el 4 de octubre de 2008. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  23. AEMET (Agencia Estatal de Meteorología).«Valores extremos». Archivado desdeel original el 6 de octubre de 2008. Consultado el 4 de octubre de 2008. 
  24. «Véase el mapa de temperatura media anual en el periodo 1961-1990, en la Consejería de Medio ambiente de la Junta de Andalucía». 
  25. AEMET (Agencia Estatal de Meteorología).«Valores extremos». Archivado desdeel original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 21 de abril de 2008. 
  26. «Messwerte andalusien hoechsttemperatur 2017 07 13» [Temperaturas máximas en Andalucía el 13 de julio de 2017].kachelmannwetter.com(en alemán). Kachelmannwetter. 13 de julio de 2017. Consultado el 30 de junio de 2019. 
  27. «47,3ºC en Montoro, el registro más caluroso de la historia de España».El Confidencial. 13 de julio de 2017. Consultado el 30 de junio de 2019. 
  28. Moreira, J. M. (2003). «Las grandes unidades del relieve andaluz».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  29. Ojeda, J. (2003). «Las costas».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  30. abLópez, Antonio (2002).«Los grandes temas del sistema físico-ambiental de Andalucía y sus implicaciones humanas».Revista de estudios regionales: XII Jornadas de Estudios Andaluces. Andalucía al (63).ISSN 0213-7585, pp. 17-63. 
  31. Bases para la Ordenación del Territorio de Andalucía, 1990, p. 126.
  32. Del Moral, L. (2003). «El agua en Andalucía».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  33. Agencia Andaluza del Agua (Consejería de Medio Ambiente).«La nueva administración del agua en Andalucía». Archivado desdeel original el 12 de diciembre de 2008. Consultado el 4 de octubre de 2008. 
  34. Moreira, J. M.«Suelos y degradación edáfica».Carel: Carmona: Revista de estudios locales (3).ISSN 1696-4284, pp. 971-986. 
  35. Consejería de Agricultura y Pesca (1992). «Suelos».Atlas Agrario y Pesquero de Andalucía. Junta de Andalucía. 
  36. Consejería de Medio Ambiente de Andalucía.«Tipología de los suelos en la comunidad andaluza»(pdf). Consultado el 21 de julio de 2008. 
  37. Perea, F. y González, P. (2005).«Origen, clasificación y caracterización de los suelos de la Campiña de Carmona».Carel: Carmona: Revista de estudios locales (3).ISSN 1696-4284, pp.971-986. 
  38. «Andalucía, una tierra con más de 3800 tipos de setas y trufas diferentes».lavozdelsur.es. 14 de diciembre de 2019. Archivado desdeel original el 21 de diciembre de 2019. Consultado el 17 de diciembre de 2019. 
  39. Ibarra, P. (2003). «Las formaciones vegetales de Andalucía».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  40. Rubio J. M. (2003). «La fauna andaluza».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  41. Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía).«Patrimonio vivo: la fauna andaluza». Archivado desdeel original el 6 de junio de 2009. Consultado el 4 de octubre de 2008. 
  42. «juntadeandalucia.es/medioambiente». Archivado desdeel original el 4 de noviembre de 2011. 
  43. Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía).«Espacios Protegidos». Consultado el 8 de septiembre de 2008. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  44. Mulero, A. (2003). «Los espacios protegidos en Andalucía».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  45. abConsejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía).«La RENPA - Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía». Consultado el 8 de septiembre de 2008. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  46. «Asamblea de Córdoba de 1933». 
  47. Prehistoria y Protohistoria de Andalucía y Levante, Estudios Históricos de Andalucía. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.
  48. Espinosa, Pedro (2006).«Hallado en Cádiz un muro de 3000 años». Cádiz: EL PAÍS. 
  49. «Arquitectura de la industria en Andalucía». 
  50. ab«Una de cada cuatro personas, en paro». 
  51. ab«Andalucía, la región europea con más alta tasa de paro 2011». Archivado desdeel original el 8 de mayo de 2013. Consultado el 26 de septiembre de 2012. 
  52. Junta de Andalucía.«Celebración del Referéndum de Autonomía del 28-F». Archivado desdeel original el 30 de julio de 2007. Consultado el 12 de agosto de 2008. 
  53. Junta de Andalucía.«Asamblea de Parlamentarios para debatir el Estatuto de Autonomía». Archivado desdeel original el 30 de julio de 2007. Consultado el 12 de agosto de 2008. 
  54. El Manifiesto andalucista de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional en 1919, cuyo espíritu los andaluces encauzaron plenamente a través del proceso de autogobierno recogido en nuestra Carta Magna. En 1978 los andaluces dieron un amplio respaldo al consenso constitucional. Hoy, la Constitución, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como una nacionalidad en el marco de la unidad indisoluble de la nación españolaestatuto de autonomía de 2007
  55. «estatuto de autonomía de 1981». 
  56. Caso de no conseguirse dicha mayoría, se tramitarán sucesivas propuestas. Si, transcurrido el plazo de dos meses a partir de la primera votación, ningún candidato hubiera obtenido la mayoría simple, el Parlamento quedará automáticamente disuelto y el Presidente de la Junta en funciones convocará nuevas elecciones.Estatuto de Autonomía Art. 118 Cap. III Tít. IV
  57. Junta de Andalucía.«Consejo de Gobierno. Funciones». Archivado desdeel original el 17 de noviembre de 2008. Consultado el 8 de octubre de 2008. 
  58. Junta de Andalucía.«Parlamento de Andalucía. Funciones». Consultado el 8 de octubre de 2008. 
  59. 1982 y 1986:Alianza Popular
  60. 1982:Partido Comunista de Andalucía
  61. 1982: Partido Socialista de Andalucía (PSA), 1984 renombrado comoPartido Andalucista (PA); 1986/1990: PA; 1994: Coalición con PA y el Partido Andaluz del Progreso (PAP); 1996/2000/2004: PA; 2008: Coalición con diferentes partidos regionales con el nombre de "Coalición Andalucista"
  62. 2019:Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía,Podemos Andalucía y lospartidos andalucistasIzquierda andalucista yPrimavera Andaluza
  63. 2022:Izquierda Andalucista,Primavera Andaluza yAnticapitalistas Andalucía
  64. 2022:Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía,Más País Andalucía,Verdes Equo Andalucía eIniciativa del Pueblo Andaluz con el apoyo externo dePodemos Andalucía yAlianza Verde Andalucía
  65. Resultados de las últimas elecciones al parlamento de AndalucíaFuente:Junta de Andalucía
  66. Resultados de las últimas elecciones al parlamento de AndalucíaFuente:Junta de Andalucía
  67. Resultados de las últimas elecciones al parlamento de AndalucíaFuente:Junta de AndalucíaArchivado el 24 de junio de 2022 enWayback Machine.
  68. Junta de Andalucía.«Constitución del TSJA». Archivado desdeel original el 22 de abril de 2009. Consultado el 8 de octubre de 2008. 
  69. abcdJunta de Andalucía. Consejería de Gobernación.«Directorio de Entidades Locales». Archivado desdeel original el 23 de diciembre de 2009. Consultado el 8 de octubre de 2008. 
  70. «Ley 7/1993, de 27 de julio, reguladora de la demarcación municipal de Andalucía.». 
  71. 1. La comarca se configura como la agrupación voluntaria de municipios limítrofes con características geográficas, económicas, sociales e históricas afines.

    2. Por ley del Parlamento de Andalucía podrá regularse la creación de comarcas,que establecerá, también, sus competencias. Se requerirá en todo caso el

    acuerdo de los Ayuntamientos afectados y la aprobación del Consejo de Gobierno.
    Tít. III. Art. 97. Comarcas - Estatuto de Autonomía de Andalucía 2007
  72. «Véanse las mancomunidades de municipios en Andalucía por provincias». Archivado desdeel original el 1 de julio de 2010. 
  73. INE (ed.).«Cifras de población referidas al 01/01/2017».Cifras Oficiales de Población de los Municipios Españoles: Revisión del Padrón Municipal - Población a 1 de enero de 2017. 
  74. La inversión de la población es un proceso teórico por el cual el número de población anciana superaría al de población joven. Este sería el resultado de la evolución de la población en los países desarrollados con el actual crecimiento natural.
  75. Pozuelo, I. (2003). «Características del desarrollo urbano reciente en Andalucía. El siglo XX».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  76. Llanes, G. (1999). «La dinámica de la población en Andalucía: transición y cambios en el siglo XX».Boletín económico de Andalucía (25).ISSN 0212-6621, pp.129-152. 
  77. (Spain), Instituto Nacional de Estadística.Cifras INE : boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística.. Instituto Nacional de Estadística.OCLC 52426828. Consultado el 18 de enero de 2019. 
  78. abAvance del Padrón a 1 de enero de 2008. Datos provisionales. Comunidades autónomas y provincias,INE. Consultado el 5 de agosto de 2008.
  79. Del Valle, C. (2005). «El envejecimiento demográfico en Andalucía y las características sociodemográficas de la población mayor de 64 años».Papers de demografía (255). 
  80. Fernández, V. M. (2003). «Geografía de la población».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  81. INEInstituto Nacional de Estadística de España, censo 2005
  82. AA.VV (2004). «Indicadores sociales e inserción laboral de la población extranjera en España y Andalucía».Portularia: Revista de Trabajo Social4.ISSN 1578-0236, pp.51-60. 
  83. Urdiales, M.E. y Menéndez, M. (2005). «La Población Extranjera en Andalucía».Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada (36).ISSN 0210-5462, pp.169-184. 
  84. «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero». Consultado el 14 de diciembre de 2024. 
  85. abPozuelo, I. (2003). «Los sistemas de trasporte, las infraestructuras y el territorio».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  86. Cañavate, José Luis; Corral, Carlos (2004). Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ed.La bicicleta como medio de transporte en Andalucía. La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautores= (ayuda)
  87. Barragán Muñoz, Juan Manuel; Chica Ruiz, Adolfo; Pérez Cayeiro, María Luisa. «3». En Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ed.Propuesta de Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de Zonas Costeras. p. 255.ISBN 978-84-96776-06-7. La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautores= (ayuda)
  88. «El Puerto de Málaga pierde 20 000 cruceristas en 2011». 
  89. Aena.«Informes sobre la utilización de los aeropuertos de España en los últimos años». Consultado el 17 de enero de 2008. 
  90. «Andalucía. El Plan de Infraestructuras para el transporte sostenible prevé una inversión de 30 000 millones». Consultado el 2009. 
  91. Abengoa opens the first EU commercial concentrating Solar Power TowerArchivado el 9 de junio de 2009 enWayback Machine., RenewableEnergyMagazine.com, 2 de abril de 2007
  92. La central solar de alta temperatura de Andasol 2 ya ha puesto la primera piedraArchivado el 3 de enero de 2017 enWayback Machine., Energías Renovables, 12 de julio de 2007
  93. Sevilla, Diario de (11 de diciembre de 2019).«Andalucía pierde 20 bibliotecas en dos años pero mantiene el liderazgo nacional».Diario de Jerez. Consultado el 11 de diciembre de 2019. 
  94. «La investigación en Andalucía». Archivado desdeel original el 3 de junio de 2012. Consultado el 19 de mayo de 2008. 
  95. Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación. PAIDI. 1.05.05
  96. «Página en www.granadahoy.com». 
  97. ««El paro, por CCAA: del 14,90% de Andalucía al 7,00% del País Vasco y Cantabria»». 
  98. «Andalucía, la comunidad más pobre». 
  99. «Andalucía: 40 por ciento de ciudadanos en el umbral de la pobreza». Archivado desdeel original el 17 de diciembre de 2013. Consultado el 17 de diciembre de 2013. 
  100. «El 31% de los andaluces está por debajo del umbral de la pobreza y el 55% de los hogares no puede afrontar imprevistos». 
  101. «PIB per cápita en Andalucía según el Instituto Nacional de Estadística». Archivado desdeel original el 29 de septiembre de 2007. 
  102. «Página en joan-hernandez-gil.blogspot.com.es». 
  103. «Sevilla tiene más funcionarios que 9 regiones y 47 provincias». 
  104. «Andalucía es la CCAA con mayor número de funcionarios». 
  105. «Andalucía retoma el crecimiento al superar los 21,8 millones de turistas en 2011». 
  106. Carabaca, I. (2003). «La terciarización de la economía andaluza».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  107. Genaro, M.D. y González, F.J. (1997).«La terciarización en Andalucía: evolución de la producción y el empleo».Actas del I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XX. Archivado desdeel original el 31 de marzo de 2010. Consultado el 5 de octubre de 2008. 
  108. Delgado Cabeza, Manuel (1981).Dependencia y marginación de la economía andaluza. Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad, Caja de Ahorros.ISBN 84-7231-613-0. 
  109. «Estadísticas mensuales». Archivado desdeel original el 16 de diciembre de 2011. 
  110. Fernández, A. (2003). «Actividades y espacios turísticos».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  111. «Banderas negras 2008 en Andalucía». Archivado desdeel original el 26 de julio de 2011. Consultado el 18 de octubre de 2008. 
  112. «Destrucción a toda costa»(PDF). p. 195. Consultado el 18 de octubre de 2008. 
  113. Decreto 553/1967, de 2 de marzo, por el que se declara conjunto histórico artístico el sector denominado «Lugares Colombinos» en la provincia de Huelva.BOE nº 69 de 22/03/1967.Archivado el 27 de septiembre de 2007 enWayback Machine.
  114. En el año 2000 el peso era del 11,04 % frente al 9,15 % actual. IEA: Contabilidad Regional de Andalucía
  115. Carabaca, I. (2003). «La industria y su espacio».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  116. Portal Parados.«Valeo generará hasta 160 nuevos empleos en su factoría de Martos (Jaén).». Consultado el 6 de noviembre de 2015. 
  117. Sector aeronáutico en Andalucía. Memoria estadística 2006-2007, en el sitio web de laFundación Hélice.
  118. Ferraro, F. J. (2000). «Tecnología e industria en Andalucía: análisis y valoración de las políticas».Economía industrial (335-336).ISSN 0422-2784, pp. 83-94. 
  119. abhttps://huelvabuenasnoticias.com/2022/12/27/huelva-lider-junto-a-sevilla-y-cadiz-en-el-aumento-de-ventas-de-productos-de-alta-y-media-tecnologia/
  120. Datos del IEA para el año 2007
  121. Fuente: MAPA. Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias. 2004
  122. Consejería de Medio Ambiente.«Recursos de la agricultura: Recursos naturales de Andalucía»(pdf). Consultado el 7 de octubre de 2008. 
  123. Junta de Andalucía,Impacto de la ayuda a la producción sobre el olivar andaluz, enEl Olivar Andaluz, Besana. Consultado el 9 de octubre de 2008.
  124. Naranjo, J. (2003). «Cultivos y aprovechamientos en Andalucía».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  125. García, A. (2003). «La agricultura litorial».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  126. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca (ed.).II PLAN ANDALUZ DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007-2013)(PDF). Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero. Archivado desdeel original el 24 de agosto de 2009. Consultado el 18 de octubre de 2008. 
  127. Silva, R. (2003). «Ganadería y sistemas ganaderos».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  128. abConsejería de Medio Ambiente.«Recursos ganaderos y caza: Recursos naturales de Andalucía»(pdf). Consultado el 7 de octubre de 2008. 
  129. López, A. (2003). «La caza en Andalucía».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  130. Ideal Jaén (ed.).«El oasis cinegético de Jaén». Consultado el 17 de septiembre de 2015. 
  131. Araque, E. (2003). «Los espacios forestales andaluces.».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  132. Consejería de Medio Ambiente.«Recursos forestales: Recursos naturales de Andalucía.»(pdf). Consultado el 7 de octubre de 2008. 
  133. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations).«El Reino de España. Datos económicos generales - abril de 2007». Consultado el 5 de octubre de 2008. 
  134. Suárez, J.L. y Rodríguez, J.A. (2003). «La pesca en Andalucía».Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía.ISBN 84-344-3476-8. 
  135. «Peligra la supervivencia de algunas plantas marinas en el litoral malagueño». 15. Archivado desdeel original el 3 de diciembre de 2008. Consultado el 18 de octubre de 2008. La referencia utiliza el parámetro obsoleto|mes= (ayuda)
  136. Consejería de Medio Ambiente.«Recursos del mar: Recursos naturales de Andalucía.»(pdf). Consultado el 7 de octubre de 2008. 
  137. Consejería de Medio Ambiente.«Energía y minerales: Recursos naturales de Andalucía.»(pdf). Consultado el 7 de octubre de 2008. 
  138. «Radiografía de la minería andaluza: las principales explotaciones de Andalucía, en manos de multinacionales». 
  139. [3]
  140. «Así se sobrevive en el barrio más pobre de España». elpais.com. 10 de julio de 2017. Consultado el 8 de marzo de 2021. 
  141. «Un viaje al origen de la desigualdad en Andalucía». elsaltodiario.com. 24 de septiembre de 2018. Consultado el 8 de marzo de 2021. 
  142. Siguan, M. (1969). «Nueva teoría de Andalucía».Revista de Estudios Agrosociales (69).ISSN 0034-8155, pp.7-24. 
  143. Gómez, P. (1982). «Cuestiones sobre la identidad cultural de Andalucía».Gazeta de Antropología (1).ISSN 0214-7564. 
  144. AA.VV (2004).«Reflexiones acerca de las actuaciones llevadas a cabo en la sede administrativa y accesos del Conjunto Arqueológico de Itálica».Mus-A: Revista de los museos de Andalucía (3).ISSN 1695-7229, pp.132-137. 
  145. Acién, M.P. (1996). «Arquitectura andalusí y arqueológica: el estado de la cuestión».Arquitectura en Al Andalus.ISBN 84-7782-382-0. 
  146. García Vázquez, C. (2005). «Apuntes para una breve historia de la arquitectura moderna en Andalucía».Revista de historia y teoría de la arquitectura (6-7).ISSN 1576-5628, pp. 119-138. 
  147. Galera, P.A. (2007). «Arquitectura y ciudad en la Andalucía del barroco».Andalucía Barroca: exposición itinerante. pp. 62-81.ISBN 978-84-8266-725-6. 
  148. López, J. y López J.S. (2000).«Arquitectura tradicional en el Marquesado del Zenete».Gazeta de antropología (16).ISSN 0214-7564. 
  149. Torices, N. y Zurita, E. (2002).Cortijos, haciendas y lagares: arquitectura de las grandes explotaciones agrarias de Andalucía. Provincia de Granada. Córdoba: Ediciones Ilustres.ISBN 84-8095-305-5. 
  150. *VV. AA. (1990).Escultura ibérica en el Museo Provincial de Jaén. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.ISBN 84-86944-04-X. 
  151. Aroca, F. (1997). «Aportaciones al estudio del retablo del siglo XVIII en la Baja Andalucía».Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte (10).ISSN 1130-5762, pp. 233-250. 
  152. Bermejo, E. y Valdivieso, E. (1988). «Historia de la pintura sevillana, siglos XIII al XX. Sevilla, 1986 (Book Review)».Archivo Español de Arte61 (241).ISSN 0004-0428, pp.89-90. 
  153. Cervantesvirtual.«El costumbrismo en la pintura sevillana del siglo XIX»(pdf). Archivado desdeel original el 16 de septiembre de 2008. Consultado el 9 de octubre de 2008. 
  154. Hernández, A. (2004).«Las dos vertientes del barroco español».Correo del Maestro8 (92). Archivado desdeel original el 21 de diciembre de 2009. 
  155. De Cózar, R. (1993). «Andalucía y la generación del 27».Cuadernos Hispanoamericanos (514-515).ISSN 0011-250X, pp.319-320. 
  156. Garulo, T. yRubiera Mata, M.ªJ (1993). «Literatura hispanoárabe (Book Review)».Al-Qantara14 (1).ISSN 0211-3589, pp. 245-248. 
  157. Bäcker, Rolf (2005).«Lo decisivo fue la mezcla: y esa mezcla solo ocurrió en Andalucía. Algunas reflexiones acerca de la identidad andaluza en el discurso flamencológico».Nassarre: Revista aragonesa de musicología21 (1).ISSN 0213-7305, pp. 109-120. Archivado desdeel original el 6 de octubre de 2007. 
  158. Ferca Network.«Camarón de la Isla». Zerobox. Archivado desdeel original el 23 de noviembre de 2008. Consultado el 6 de octubre de 2008. 
  159. Burgos, Antonio (1998).«Los del Río, o cómo hacerse perdonar el éxito».S.L. Sevilla, España. Arco del Postigo. Consultado el 5 de octubre de 2008. 
  160. «Rosa López volverá a representarnos en Eurovisión». FórmulaTV.com. 29 de junio de 2008. Consultado el 6 de octubre de 2008. La referencia utiliza el parámetro obsoleto|mes= (ayuda)
  161. «David Bisbal recibe 5 discos de platino en España y un disco de oro en USA y Puerto Rico». 2008 Vale Music. Archivado desdeel original el 28 de octubre de 2007. Consultado el 6 de octubre de 2008. 
  162. «www.andaluciafilm.com». Archivado desdeel original el 28 de junio de 2012. 
  163. «CanalSur Andalucía Radios». 
  164. FERNÁNDEZ-SEVILLA, Julio (1976). «Objetividad y subjetividad. Datos para el nombre de un dialecto».Revista de dialectología y tradiciones populares32 (1/4).ISSN 0034-7981, pp. 173-184. 
  165. De Cos, F. J. (2006).«Las variedades lingüísticas en la enseñanza de E/LE: aplicación a la modalidad oral andaluza».redELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE (6).ISSN 1571-4667. Archivado desdeel original el 24 de diciembre de 2009. Consultado el 9 de octubre de 2008. 
  166. Para visualizar las isoglosas ver los mapas adaptados a partir delAtlas Lingüístico de la Península Ibérica
  167. Véasela tierra de María Santísima en el diccionario de la RAE
  168. abCepeda Carrión, Gabriel; María del Milagro Martín López.«Las plazas de toros de Andalucía y su incidencia turística». p. 14. Consultado el 6 de octubre de 2008. La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautores= (ayuda)
  169. Jiménez, C. y López, B. (2000).Gastronomía andaluza y dieta mediterránea. Málaga: Miramar.ISBN 84-922831-9-X. 
  170. Resolución del 20 de junio de 1988 de la Dirección General de Pesca, por la que se establece una pesca indefinida para la pesca del Aphia minuta (chanquete) y similares (BOJA nº57 de 19 de julio de 1988).
  171. Moreno, J. (1998).«Productos americanos y gastronomía andaluza: el gazpacho».Isla de Arriarán: revista cultural y científica (11).ISSN 1133-6293, pp. 423-440. 
  172. Iglesias Rodríguez, Juan José (coor.) (1995).Historia y cultura del vino en Andalucía. Universidad de Sevilla.ISBN 84-472-0210-0. 
  173. Moreno, I. (1995). «La cultura del vino en Andalucía: identidades socioculturales y culturas del trabajo».Historia y cultura del vino en Andalucía. Ed. J.J. Iglesias.ISBN 84-472-0210-0. 
  174. Para un mayor detalle sobre las distintas denominaciones ver la web delM.A.P.A.
  175. Caravaca, I. (1986). «La artesanía andaluza».Revista de estudios andaluces (7).ISSN 0212-8594, pp. 37-50. 
  176. Para un mayor detalle sobre el tema ver laweb de la Real Escuela Andaluza de Arte EcuestreArchivado el 15 de diciembre de 2009 enWayback Machine.
  177. Liga de Fútbol Profesional (España).«Año fundación del Recreativo de Huelva». Archivado desdeel original el 18 de abril de 2008. Consultado el 7 de octubre de 2008. 
  178. Para una visión detallada de la historia de este deporte en Andalucía ver:Gallardo Rodríguez, Miguel (ed.) (2006).75 años de historia del baloncesto andaluz. Junta de Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Instituto Andaluz del Deporte.ISBN 8468961450. 
  179. «Página en www.almeriavoley.es». 
  180. El club granadino es el actual campeón de la Super Liga Enebé.Fuente: Real Federación Española de Tenis de Mesa
  181. En su último encuentro derrotó a Zambia por 4 goles a 1 en el estadio Chapín deJerez de la FronteraFuente: 20 minutos
  182. Fundación Andalucía Olímpica.«Andalucía en los Juegos Olímpicos». Archivado desdeel original el 10 de junio de 2008. Consultado el 8 de octubre de 2008. 
  183. Para un recorrido por todas los medios de comunicación andaluces ver:Andalucía Comunidad Cultural.«Medios de comunicación en Red Andaluza». Archivado desdeel original el 15 de octubre de 2008. Consultado el 8 de octubre de 2008. 
  184. «La TV andaluza, ahogada por los ‘números rojos’, cierra Canal Sur 2». Archivado desdeel original el 8 de septiembre de 2012. Consultado el 17 de septiembre de 2012. 
  185. Hermanamientos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Documento que muestra el hermanamiento de Andalucía con la ciudad de Buenos Aires.
  186. Guerrero.Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
  187. «Protocolo General de Colaboración entre la Junta de Andalucía y la Ciudad Autónoma de Melilla - Convenios - Junta de Andalucía».www.juntadeandalucia.es. 12 de febrero de 2024. Consultado el 14 de marzo de 2025. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Andalucía&oldid=170180384»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp