Anarquismo es el nombre dado a cualquierfilosofía política, económica osocial que rechace totalmente laautoridad delEstado, entendido comomonopolio de la fuerza, y abogue por su abolición por considerarlo completamente innecesario o nocivo.[1][2] La etiqueta «anarquismo» agrupa un abanico de corrientes de orígenes muy diversos —desde herencias ilustradas hasta inspiraciones místicas o religiosas, desde el materialismo obrerista hasta el universalismo humanista, desde fundamentos socialistas hasta raíces liberales, desde visiones orientadas a la industrialización hasta ideales de vida comunitaria preindustrial— que coinciden únicamente en su oposición al poder estatal. En la práctica, los experimentos sociales inspirados en propuestas anarquistas han enfrentado limitaciones estructurales y contradicciones internas, dando lugar a formas de organización que replican funciones estatales bajo otros nombres.
Los anarquistas desean una futura sociedad, en palabras dePierre-Joseph Proudhon (1809-1865), «sin amo ni soberano».[3]Sébastien Faure (1858-1942), filósofo anarquistafrancés, dijo: «cualquiera que niegue la autoridad y contraste contra ella es un anarquista». Bajo una formulación tan simple, poco común en el campo de las doctrinas o movimientos políticos, el contenido detallado de la expresión «anarquismo» tuvo una extensa variedad de interpretaciones y acciones que no siempre fueron compatibles entre sí. Las diferentes doctrinas y movimientos clasificados como anarquistas tampoco tienen en todos los casos unagenealogía o historia común y no existe acuerdo académico en cuanto a unataxonomía de las diferentes corrientes anarquistas, aunque es común la distinción filosófica entre dos grupos de ideas esencialmente opuestas, elanarquismo individualista y elanarquismo socialista.[4][5] Otras fuentes clasifican a las corrientes anarquistas según la importancia histórica que tuvieron, desglosándolas en anarquismo individualista,mutualismo,anarquismo colectivista,anarcocomunismo, yanarcosindicalismo.[6] La heterogeneidad e incluso incompatibilidad entre corrientes se explica porque, en la mayoría de los casos, el anarquismo no es un punto de partida filosófico, sino una derivación dentro de una visión más amplia del mundo, distinta en cada caso.
Aunque existen diversos pensadores de laAntigüedad que han sido reputados como precursores del pensamiento anarquista, en filosofía política se suele identificar su origen moderno a finales del siglo XVIII, con la obra del británicoWilliam Godwin (1756-1836) en el contexto de laIlustración,[7] aunque otros autores atribuyen ese primer lugar al francésÉtienne de La Boétie (1530–1563) en elRenacimiento.[8] Sin embargo, hay que aclarar que en el estudio de lahistoria del pensamiento político de antes del siglo XIX se ha llegado a usar el término «anarquismo» para referirse a ideas heterogéneas y a autores inconexos escépticos de la utilidad o la moralidad del Estado que no se llamaron a sí mismos anarquistas pero que fueron agrupados como «anarquistas» en retrospectiva por parte de historiadores de filosofía política.
En contraste, el anarquismo entendido estrictamente comomovimiento político histórico existió desde la segunda mitad del siglo XIX hasta inicios del siglo XX (décadas de 1870 a 1930), fundamentado sobre la obra intelectual y la militancia política de los anarquistas socialistasPierre-Joseph Proudhon enFrancia y su sucesor ideológicoMijaíl Bakunin (1814-1876) quien desde laSuiza francófona se convirtió en el principal constructor del movimiento anarquista europeo. Proudhon y luego Bakunin construyeron un movimiento anarquista de característicassocialistas que adoptó las causas, lenguaje y tácticas del más amplio y antiguomovimiento obrero. Si bien no dejó de ser un movimiento minoritario frente a otros movimientos políticos de su tiempo, el movimiento anarquista incrementó su influencia en algunos países deEuropa Latina y elImperio ruso, especialmente entre losgremios deartesanos descontentos con los efectos de lalibertad de oficios impulsada por laIlustración y laRevolución Industrial,[9][10][11] y antes de extinguirse a causa de una combinación de contradicciones internas y desafíos externos alcanzó a poner en práctica un puñado de experimentos sociales breves pero notables en las primeras décadas del siglo XX.[12] Este «anarquismo histórico» experimentó su mayor crecimiento comoorganización de masas a nivel internacional en la primera década del siglo XX dentro de organizaciones sindicales no necesariamente anarquistas —si en la década de 1890 el anarquismo como movimiento político internacional estuvo marcado por elterrorismo anarquista, en cambio en la década de 1900 fue paulatinamente dominado por el anarcosindicalismo inspirado en las ideas y tácticas delsindicalismo revolucionario— pero rápidamente colapsó a tal punto que antes del inicio de laPrimera Guerra Mundial (1914-1918) ya había perdido la mayoría de sus simpatizantes, aunque esta decadencia variaba en intensidad según el país, sin embargo, dos notables excepciones al proceso de extinción del movimiento anarquista internacional se dieron en elPeríodo de entreguerras (1918-1939) con grandes agrupaciones anarquistas en regiones del surUcrania y el este deEspaña que incluso lograron capacidad militar y control territorial poco antes de desaparecer, pero con su derrota militar y con la creciente popularidad de otros movimientos sociales que competían por una base obrera similar en el mundo, como fueron elcomunismo y elfascismo, el movimiento anarquista histórico se extinguió definitivamente dentro del Período de entreguerras.[13][14]
Décadas después, en el marco de movimientos estudiantiles y culturales de los años 1960, ideas seleccionadas del anarquismo histórico (décadas de 1870 a 1930) fueron recuperadas y reelaboradas por estudiosos y activistas, generalmente en clave pacifista y antiautoritaria, excluyendo con frecuencia los elementos violentos o autoritarios de su dimensión revolucionaria. Posteriormente, algunas de estas concepciones redefinidas fueron incorporadas a corrientes y movimientos contemporáneos, a menudo incompatibles entre sí.[15]
La palabra «anarquía» deriva del griego «ἀναρχία» («anarkhia»).[16] Está compuesta del prefijogriego ἀν- (an), que significa «no» o «sin», y de la raízarkhê (en griego ἀρχή, «origen», «principio», «poder» o «mandato»).[17][18] Laetimología del término designa, de una manera general, aquello desprovisto de principio director y de origen. Esto se traduce por «ausencia de apriorismo»,[19] «ausencia de norma»,[19] «ausencia de jerarquía»,[20] «ausencia de autoridad»[21] o «ausencia de gobierno».[18]
Los términos «anarquía» y «anarquista» fueron usados libremente, en un sentido político, desde el siglo XIII.[22]Felipe IV de Francia usaba estos términos frecuentemente en sus ordenanzas para designar desorden o caos.[22] Durante laRevolución francesa, en términos de crítica negativa, relacionados con los abusos empleados por varios partidos para dañar a sus oponentes; así, tanto losEnragés, que desconfiaban del poder excesivo, comoRobespierre, que lo buscaba, fueron tachados de anarquistas. Este sentido negativo cambió cuandoPierre Joseph Proudhon publicó¿Qué es la propiedad? (1840), el libro que le estableció como un pionero del pensamiento libertario. Tras responder al título («la propiedad es un robo»), el autor se convierte en el primer hombre que se autodeclaraanarquista y precisa qué es lo que entiende poranarquía: «una forma de gobierno sin amo ni soberano».[3] Aunque el mismo autor, desde laRevolución de 1848, dejó de definirse como «anarquista» prefiriendo usar otros vocablos para su pensamiento radical.[22]
Si bien el desarrollo formal del anarquismo como movimiento e ideología política, social, económica y filosófica data del siglo XIX, la base de las ideas anarquistas está presente en mayor o menor medida en todos los períodos de la Historia.
¡Devolvednos, ricos de los siglos, avaros, usurpadores, los bienes que injustamente retenéis!Thomas Müntzer.
Los pensamientos, reflexiones e ideas anarquistas más antiguas de que se tiene constancia proceden del filósofo chinoLao Tsé, opuesto al Estado y a la autoridad religiosa o de cualquier otro tipo.[23]En laAntigua Grecia podemos nombrar a lossofistas, y entre ellos especialmente a Antifón de Atenas, Hipias de Elis y Alcidamas de Elea, quienes prefiguraron algunas ideas básicas del anarquismo como la crítica a la ley del Estado, o sea, las convenciones de la sociedad convertidas en ley positiva (elnomos, contrapuesto a la ley natural, ophysis) y a la existencia de diferencias de clase. Loscínicos también impulsaron ideas que luego pasarían a formar parte del corpus teórico anarquista, como el cosmopolitismo, consistente en la negación de las fronteras y divisiones entre los Estados. Cuando Antístenes era interrogado acerca de su origen y nacionalidad, él respondía: «Soy ciudadano del mundo» [kosmopolites]. Dentro delestoicismo podemos encontrar aZenón de Citio, que opuso una concepción de comunidad libre de gobierno a la utopía estatista dePlatón[24]A laAntigua Grecia pertenece también el primer uso conocido de la palabra «anarquía», en la obraLos siete contra Tebas (467 a. C.) deEsquilo, si bien es cierto que el término se utilizaba entonces con un sentido negativo, no como referente a una doctrina contraria a la autoridad.Algunos historiadores encuentran en el discurso y la figura deJesús de Nazaret una gran presencia de los valores anarquistas.[25]
En el marco del reformismo religioso y social del siglo XVI enEuropa, la primera presentación literaria de una ideal sociedad igualitaria es laUtopía deTomás Moro (1516);[26]losanabaptistas son a veces considerados como precursores religiosos del anarquismo moderno,[27][28] destacando especialmente elteólogo y activista políticoThomas Müntzer, líder revolucionario durante laGuerra de los campesinos alemanes que sacudió elSacro Imperio Romano Germánico.[29]En 1532 fue escrita la obraGargantúa y Pantagruel, deFrançois Rabelais, en la que se describía la Abadía deThélema como un lugar donde sus habitantes vivían sin necesidad de gobierno, leyes o religión. También en esa misma época puede considerarse como un precursor del anarquismo aÉtienne de La Boétie, así como al reformador protestanteGerrard Winstanley, fundador de losIgualitarios Auténticos, quien publicó un panfleto llamando por la propiedad comunal y social y una organización económica forjada a partir de pequeñas comunidades agrícolas en el siglo XVII. Tanto elsocialismo utópico así como elliberalismo radical presentan asimismo grandes semejanzas con el anarquismo moderno.[30]
Siglo XVIII: la Ilustración y la Revolución francesa
En el siglo XVIII, con laIlustración, se estructurarían las bases del anarquismo: la confianza en la naturaleza racional delser humano conllevaba la creencia en su progreso moral e intelectual. Uno de los primeros teóricos que influiría en el anarquismo seríaJean-Jacques Rousseau, especialmente en cuanto a su teoría sobre la naturaleza bondadosa del hombre y sobre la organización cooperativista y desinteresada de las sociedades primitivas.[31]
William Godwin, considerado por algunos autor del primer tratado anarquista
En 1793, en el marco de la Ilustraciónbritánica,William Godwin publicóUna investigación acerca de la justicia política (An Enquiry concerning political Justice), en el cual presentaba su visión de una sociedad libre además de una crítica del gobierno, y que ha sido reconocido como la primera articulación y defensa del anarquismo contemporáneo.[32][33]La obra de Godwin se transformó en la Biblia del movimiento radical inglés y sus ideas eran parte de una cosmovisión antijerárquica y antiestatal. Si bienGodwin nunca utilizó la palabra «anarquismo», no otorgó al término «anarquía» un sentido peyorativo.[34]
No obstante, la influencia deGodwin en el movimiento anarquista se hizo esperar; tanto Stirner como Warren y Proudhon tomaron sus propios puntos de partida en el camino al anarquismo.[35]
Durante laRevolución francesa,Sylvain Maréchal se constituiría en pensador y activista proto-anarquista y así escribió elManifiesto de los iguales (1796), por el que reivindicaba «el disfrute comunal de los frutos de la tierra» y deseaba la desaparición de «la repugnante distinción entre ricos y pobres, de los grandes y pequeños, de los amos y mozos, de los gobernadores y los gobernados».[36]
LaRevolución francesa proporcionó al anarquismo el ideal revolucionario como método rápido y efectivo de lograr el desarrollo social, hecho que lo vinculó de forma implícita al uso de la violencia. Ciertos elementos como losenragés (rama extremista de lossans-culottes, liderados porJacques Roux), iniciaron la vía de la actuación anarquista.Babeuf también insistió en la abolición de la propiedad privada, así como en aunar revolución política con la económica y social. Desde la Revolución Francesa se impulsó el uso de la violencia, plasmado a principios del siglo XIX en la acción conspirativa y las sociedades secretas (Filippo Buonarroti).[37]
Del socialismo utópico a las raíces del anarquismo moderno
La primera oposición a larevolución industrial fueron losludditas, movimiento obrero de carácterespontáneo que se dirigía a la destrucción de las máquinas, que en aquel momento llevaban a la miseria a los artesanos.[38] Su auge se sitúa en la Inglaterra de 1811 a 1816 extendiéndose posteriormente por toda Europa, siendo a partir de 1817 el precursor de los primerossindicatos obreros. La táctica delsabotaje permanecería en el movimiento obrero, y sus planteamientos se reflejan en elprimitivismo.
Entre los pensadores y activistas delsocialismo utópico destacaCharles Fourier; proponía una organización política basada en comunidades que denominó «falansterios», enlazadas entre sí de forma descentralizada. Por otro lado criticaba la división del trabajo dentro de los esquemas delfeudalismo y delcapitalismo, así como la moral cristiana, y proponía un orden social basado en el ejercicio pleno de la subjetividad.[39][40]
Junto a los socialistas utópicos, los filósofoshegelianos alemanes aportaron el corpus teórico del anarquismo de la primera mitad del siglo XIX: la dialéctica histórica hegeliana aportó un sentimiento de optimismo en cuanto a la evolución social del devenir histórico, que favorecería en aquel entonces a la nueva clase obrera (concepto marxista de «lucha de clases»).Wilhelm Weitling, influido por el cristianismo primitivo, defendía una sociedad ideal basada en principios morales: «la sociedad perfecta no requiere gobierno, sino solo una sencilla administración; carece de leyes y, en su lugar, existen obligaciones; no tiene sanciones, sino solo medios de corrección».[42]
A mediados del siglo XIX, el tejido industrial aún era débil; predominaban artesanos y campesinos. En la década de 1840,Pierre-Joseph Proudhon enFrancia yJosiah Warren enEstados Unidos alcanzaron el anarquismo independientemente a partir de la crítica de las doctrinas utópicas socialistas, particularmente las de Charles Fourier yRobert Owen respectivamente.[43]Para ambos, el ideal de generosidad colectiva del comunismo era un máximo utópico, y abogaban por comenzar con una más inmediata y accesible reciprocidad, el camino equitativo de Warren y elmutualismo de Proudhon.[41]Por su lado, enAlemania, el filósofoMax Stirner partió delhegelianismo para alcanzar su inversión completa enEl único y su propiedad (1844), negando todos los absolutos e instituciones, en un individualismo extremo que ha sido denominadoEgoísmo.[43]
Pierre-Joseph Proudhon fue el primer individuo en denominarse a sí mismo «anarquista»,[44]motivo por el cual es considerado por algunos como el fundador de las teorías anarquistas modernas.Proudhon, considerado como próximo al socialismo por él mismo y por los críticos e historiadores posteriores[45] abogaba por una economía no opresiva donde los individuos intercambiaran el producto de su propio trabajo. El valor de intercambio de los bienes sería determinado por lateoría del valor-trabajo.[46]El pensamiento deProudhon, enfrentado tanto con el Estado como con el socialismo autoritario que se iba configurando, tuvo especial repercusión entre los socialistas no autoritarios de Bélgica y Francia. En 1843 escribióEl sistema de las contradicciones económicas o la Filosofía de la miseria, que dio lugar a una dura respuesta deMarx,La miseria de la filosofía (1844). Tras laRevolución francesa de 1848, Proudhon continuó su labor de difusión del anarquismo durante laSegunda República Francesa en una serie de diarios, e intentó poner en marcha en 1849 el «Banco del Pueblo»,[47] modelo de lo que actualmente se conoce comobanco mutualista, que fracasó antes de que empezara a funcionar. Los artículos que escribió en enero del mismo año contraLuis Napoleón Bonaparte, el «Príncipe Presidente», enLe Peuple le valieron una condena de tres años en prisión.[48]
El pensamiento de Proudhon impresionó fuertemente aMarx (quien trató de demolerlo teóricamente en 1847), a Stirner, en Alemania, y a Bakunin, en Rusia. También tuvieron gran acogida en España, en la figura dePi y Margall, por medio de su obraLa reacción y la revolución: estudios políticos y sociales (1854), y sus traducciones al español de los libros de Proudhon.[41] Otro anarquista francés conocido de esa época fueJoseph Déjacque, el primero que se autodescribió comolibertario. Escribió una utopía anarquista intituladaEl humanisferio, y criticó la visiónpatriarcalista acerca de la familia de Proudhon.[49][50]
El pensamiento deProudhon tuvo poca repercusión en Inglaterra y los Estados Unidos, donde percibían el anarquismo como una extensión lógica del liberalismo deJohn Locke y lademocracia jeffersoniana. Los «derechos naturales» a la vida, libertad y propiedad eran sacrosantos, y consideraban que el Estado, en vez de defenderlos, había llegado a ser destructivo respecto a dichos fines, y debía por tanto abolirse para permitir que se alcanzara una armonía natural.[51]Desilusionado del socialismo utópico tras el fracaso de la comunidad experimental de Robert Owen,New Harmony, uno de los colonos,Josiah Warren, había concluido que era imposible la convivencia social desinteresada, y a partir de 1825 abogó por la individualización completa de la vida social, tomando como modelo de su primer experimento socioeconómico la «Cincinnati Time Store», el intercambio equitativo basado en la teoría del valor-trabajo, sistema económico que se encuentra plasmado en sus obrasEquitable Commerce (1846) yPractical Details in Equitable Commerce (1852). Elanarquismo individualista de Warren tuvo cierta repercusión en Inglaterra, pero pasó desapercibido para el socialismo europeo hasta 1885. Sus ideas fueron desarrolladas posteriormente en Estados Unidos por otros anarquistas individualistas, comoLysander Spooner yBenjamin Tucker, quien tradujo también la obra deProudhon.[52]
En Alemania, como reacción a la filosofía hegeliana, unido a la crítica al cristianismo y al estatismo y burguesismo imperante, nació un sentimiento rebelde original, sobre la década de 1840, en el ambiente de los hermanosBruno yEdgar Bauer, un grupo al que se llamaba «los libres de Berlín» en el que participóMax Stirner. El grupo desarrolló unnihilismo crítico que en 1842 desembocó en un repudio completo del Estado.[53] El radical individualismo de Stirner llegó a alarmar a algunos anarquistas, comoKropotkin, por la ferocidad de sus enseñanzas.[54]Cabe destacar también aLudwig Feuerbach como una fuente de las ideas libertarias en Alemania, al acabar con el autoritarismo hegeliano mediante el restablecimiento del papel principal del hombre.[55]
«La libertad de cada uno necesariamente asume la libertad de todos, y la libertad de todos no llegará a ser posible sin la libertad de cada uno... No hay libertad real sin igualdad, no solo de derechos sino en la realidad. Libertad en igualdad, ahí está la justicia»:Mijaíl Bakunin.[56]
Hacia mediados del siglo XIX había algunos grupos de anarquistas comunistas en Francia, alrededor del diarioL'Humanitaire, el primer órgano de uncomunismo anarquista francés. En 1846-47, algunosilegalistas fueron condenados por ciertos actos. Tras la revolución de febrero de 1848, el fin de la monarquía y la instauración de laSegunda República Francesa, surge enToulouse la figura deAnselme Bellegarrigue, quien formó en 1850 enParís la «Asociación de libres pensadores», que publicó varios folletos en los que repudiaba el gubernamentalismo francés floreciente apelando a la abstención completa, lo que más tarde se llamóhuelga política, como medio para paralizar al gobierno. Autor y editor deAnarchie, Journal de l'Ordre y deAu fait ! Au fait ! Interprétation de l'idée démocratique, Bellegarrigue escribió un precozManifeste de l'Anarchie (Manifiesto de la anarquía) en 1850.
La democracia en Francia desembocó en el golpe de Estado militar de 1851 y el subsiguienteSegundo Imperio Francés deNapoleón III, lo que provocó una crítica que propugnaba el abandono del parlamento y la legislación directa por el pueblo. El «socialismo científico» deMarx yEngels (quienes publicaron elManifiesto comunista en 1848) se enfrentaba al mutualismo proudhoniano, y son en este tiempo importantes las figuras de los anarcocomunistasEliseo Reclus,Joseph Déjacque yErnest Coeurderoy.[57]
En España, desde larestauración absolutista de 1814, lamonarquía y el aparato de poder que la rodeaba fueron combatidos a lo largo de todo el siglo porfederalistas comoPi y Margall, que pragmáticamente dejó a un lado sus concepciones sociales para cohesionar el partido federalista, del que era jefe. En las zonas industrializadas, especialmente enCataluña, se empezaron a difundir desde 1840 las asociaciones de obreros, que continuaron abierta o clandestinamente hasta larevolución de septiembre de 1868 y acabarían en gran parte uniéndose a laPrimera Internacional.[58]
Entre los puebloseslavos, debido la opresiva supremacía deRusia yPolonia, la creación de federaciones altamente descentralizadas se volvió atractiva para muchos, pero fue entre la nobleza que las ideas humanistas del siglo XVIII encontraron eco.Bakunin modificaría las concepciones y filosofías a favor de unnacionalismo absolutista ruso que postuló gran parte de su vida, gracias a la lectura que hizo de Feuerbach, y su pensamiento se volvió profundamente anarquista y revolucionario. Pero en ausencia de otras figuras anarquistas con las cuales colaborar en París hacía 1846, Bakunin continuó madurando su pensamiento al tiempo que se sumergía en la idea de una fraternización de los pueblos eslavos en una utopía federalista.[58]
Antes de la muerte deProudhon en 1865 el mutualismo proudhoniano estaba en manos de figuras de menor espíritu, y en 1864, durante la preparación de laInternacional, el talento de Marx le ayudó a imponer sus ideas propias en la redacción de los primeros documentos de la sociedad.[59]
Hacia fines de 1863 Bakunin centró su interés en los movimientos sociales que renacían y pretendía obrar sobre las fuerzas democráticas y socialistas por medio de militantes infiltrados. Sus ideas se centraban en la asociación y la federación como base de la reconstrucción tras la eliminación del sistema vigente. En 1868 entró en la Internacional, y con sus camaradas se separó de laLiga de la Paz y la Libertad para fundar la «Alianza internacional», que se afiliará e ingresará en la Internacional, donde supuestamente ya estaba infiltrado en lo que se llamaba la «Fraternidad». Se iniciaba así un conflicto entre los partidarios de Bakunin y los de Marx por el control de la organización que acabó con la ruptura de la Internacional en 1872, cuando Marx lanzó sobre Bakunin una acusación fundada en documentos secretos llegados a sus manos, facilitando la expulsión de Bakunin de la Internacional.[59]
La visión de Bakunin del ser humano como un ser social por naturaleza trasladaba la unidad básica de la sociedad del individuo a la comunidad, y la asunción de sus tesis por parte de los proudhonianos durante la Primera Internacional marcó un cambio en el pensamiento anarquista del individualismo al colectivismo.[60]Por otro lado, el conflicto entre el estatismo autoritario de la «dictadura del proletariado», propuesta por Marx, y la inmediata destrucción del Estado que defendía Bakunin, acabó propiciando el distanciamiento entreanarquismo y marxismo y la salida de los anarquistas de dicha organización; para el socialismo antiautoritario de Bakunin, «la dictadura del proletariado estaba abocada a convertirse en dictadura sobre el proletariado».[61]El sindicalismo iba extendiéndose entre el movimiento obrero, especialmente en España, sobre todo en Cataluña y Andalucía. Tras la derrota francesa en laGuerra Franco-prusiana, tuvo lugar laComuna de París en la primavera de 1871, una breve revolución con un gobierno popular y federativo, reivindicado tanto por marxistas como por colectivistas.[62]
Elfenómeno Bakunin y la conformación del primer movimiento anarquista internacional
Lahistoriografía de lahistoria de las doctrinas políticas suele aclarar, más allá de la narrativa clásica interna del anarquismo histórico, por qué el proudhonismo difiere del anarquismo de la Primera Internacional, siendo este el primer movimiento propiamente anarquista, y cómo el «fenómeno Bakunin» modificó de forma permanente la recepción histórica de Proudhon y de la idea de anarquismo.
Aunque Mijaíl Bakunin participó activamente en lapolítica republicana revolucionaria desde las jornadas de 1848–49, no se autonombró «anarquista» hasta septiembre de 1867, a los 53 años, cuando en el periódico republicano italiano Libertà e Giustizia declaró: «Soy anarquista y prefiero la libertad al orden público». Mantuvo esa identificación hasta su muerte solo 9 años después en Berna el 1 de julio de 1876 a los 62 años.[63] Antes de 1867 Bakunin era conocido por promover desde el exilio —exilio que por sí mismo tiene una historia épica de haber recorrido latitudinalmente casi todo elhemisferio norte— unnacionalismo rusosui generis pues no era de tipo monárquico sino republicano, y como republicano no era constitucionalista sino que proponía una dictadura colegiada, e intentaba que esta idea marginal fuera aceptada entre los círculos republicanos liberalespaneslavos centroeuropeos (quienes siempre la rechazaron, además de rechazar toda asociación con Rusia).
Antes de la Primera Internacional en 1868, el proudhonismo era esencialmente un fenómeno francés, centrado en París y en un puñado de sociedades de artesanos (por ejemplo, los Mutualistes de Lyon), sin constituir un movimiento político con alcance transnacional, y aunque Proudhon usó alguna vez el término «anarquista» para autodefinirse, lo cierto es que rechazó luego esa etiqueta y su propuesta llamada mutualismo o socialismo federalista es discutida de que realmente encaje con la definición clásica de anarquismo.[64] Entre 1868 —año en que Bakunin se unió a la Asociación Internacional de los Trabajadores— y el Congreso de La Haya de 1872, el movimiento que paulatinamente fue llamado «anarquismo», se convirtió repentinamente en un actor internacional gracias sobre todo a la fama previa de Bakunin, que atrajo a sus admiradores previos hacia una reformulación insurreccional del proudhonismo, más que por una militancia anarquista ya establecida; dicho de otro modo el anarquismo histórico en sentido estricto fue fundado por Bakunin en sus últimos años de vida quien tomó a Proudhon como un símbolo retrospectivo de su propio mensaje más que como un maestro intelectual.[65] Bakunin articuló elementos del proudhonismo, entendido como un federalismo económico gremialista y municipalista, en un cuerpo teórico poco sistemático y más abstracto e incendiario pues para Bakunin primaba el pensamiento insurreccional, que captó la imaginación de militantes y simpatizantes en diversos puntos de Europa.
El «fenómeno Bakunin» no solo internacionalizó el proudhonismo sino que lo reinterpretó selectivamente bajo un prisma más insurreccional y menos sistemático que el original, esto le otorgó legitimidad simbólica al mensaje del bakuninismo presentándose este como fase última del proudhonismo y creó una genealogía superpuesta que vinculaba la autoridad intelectual de Proudhon con la figura carismática de Bakunin.[65][64] Muchos bakuninistas no provenían de un antecedente anarquista contra el Estado, ni tampoco eran proudhonianos, sino que fueron arrastrados ideológicamente por la personalidad y la fama revolucionaria de Bakunin como un rebelde por la rebeldía misma, sin importarles demasiado el contenido ni la consistencia de la insurrección de turno sino seguir a Bakunin, generando dinámicas de culto a la personalidad más propias de un liderazgo mesiánico que de un movimiento horizontal.[63]
Para apreciar cómo habría sido un proudhonismo sin esta mediación bakuninista en la historia de las ideas, los especialistas han comparado al anarquismo histórico con el coetáneocantonalismo español de 1873: un experimento de «socialismo confederativo» plenamente proudhoniano, impulsado porFrancesc Pi y Margall, que llevó a la práctica ideas de Proudhon durante laPrimera República Española. Larebelión cantonal, liderada por coidearios y a la vez disidentes del mismo Pi y Margall, mantuvo estructuras políticas descentralizadas, un programa limitado a reformas federativas y no al rechazo total del Estado, ni desarrolló un culto a la personalidad ni un romanticismo hacia la insurrección por la insurrección misma contra todo orden político preexistente.[66]
Solo tras la expulsión definitiva de Bakunin de la Primera Internacional, impulsada Marx en 1872, y la fundación del Congreso de Saint‑Imier en Suiza se impuso definitivamente la etiqueta «anarquismo» como nombre del movimiento, marcando el tránsito de un proudhonismo local, razonado y reformista, a un anarquismo internacional, personalista alrededor de Bakunin y revolucionario. La oposición de Marx a Proudhon y a Bakunin también ilumina el estudio histórico del tema para rastrear las diferencias, puesto que Marx no se opone a Proudhon por sostener alguna forma de anarquismo sino por proponer un socialismo para artesanos preindustriales, mientras la oposición a Bakunin sí es más claramente por temas que podemos asociar al anarquismo histórico como la idea de insurrección completa e inmediata contra el Estado y la legalidad.
Confrontación entre Bakunin y Marx sobre sus respectivas propuestas de dictadura
En el contexto de los debates de la Primera Internacional y la publicación de su único libro completoEstatalidad y anarquía (1874), Mijaíl Bakunin criticó duramente la idea marxista de la «dictadura del proletariado», argumentando que:
«La dictadura revolucionaria de los doctrinarios que anteponen la ciencia a la vida no diferiría del Estado establecido más que en los adornos externos; la sustancia de ambos es una tiranía de la minoría sobre la mayoría, en nombre de la multitud y de la suprema sabiduría de unos pocos».[67]
Por su parte, Karl Marx, en cartas a Engels y en debates internos de la Internacional, denunció la propuesta bakuninista de una «dictadura invisible» o «legión secreta» como:
Una forma encubierta de dictadura oculta tras la apariencia de libertad asociativa.
Un intento de Bakunin de convertirse en «dictador del movimiento obrero europeo» mediante una camarilla clandestina.[65]
Esta mutua acusación evidenció la paradoja de dos corrientes que, aunque compartían el rechazo al Estado liberal moderno, discrepaban radicalmente sobre el papel de la autoridad transicional, y subrayó la tensión entre reforma y revolución, y entre transparencia y conspiración en la génesis del anarquismo y el marxismo.
Desarrollo del anarcoindividualismo estadounidense
El anarcoindividualismo estadounidense presentaba diferencias respecto al europeo; se continuaban usando algunos conceptos e ideas proudhonianos para atacar la relación patrón-trabajador asalariado, mientras el ascendente capitalismo monopolista y sus corporaciones sustituían a los productores familiares y locales.
ParaLysander Spooner (1808-1887), la cuestión clave para un anarquista es cómo combinar la completa libertad individual con alguna forma de cooperación social efectiva.[68]
En 1845, el abogadoLysander Spooner escribió un ensayo radical contra la esclavitud,Unconstitutionality of slavery. Instalado firmemente en la tradición de laley natural y enfrentado desde el principio de su carrera profesional e ideológica con losmonopolios protegidos por el Estado, en 1870 escribióNo Treason: The Constitution of No Authority, donde explica que toda legislación se opone al derecho natural, y es por tanto criminal. Un ejemplo de su lucha contra los monopolios fue la compañía que fundó en 1844, laAmerican Letter Mail Company, que compitió con elmonopolio legal delServicio Postal de los Estados Unidos en violación del «Estatuto de Envíos Privados», que restringe enEstados Unidos el transporte y entrega de cartas por cualquier organización ajena alServicio Postal. Spooner consideraba que los monopolios eran una restricción inmoral, y aunque tuvo cierto éxito abaratando los precios, el gobierno de los Estados Unidos desafió a Spooner con medidas legales, obligándole a cesar sus operaciones en 1851.[69]También se enfrentó con el tema de lapropiedad intelectual. En su más larga e incompleta obra,The Law of Intellectual Property (1855), expresaba que el producto de la mente, no menos que el del trabajo manual, es propiedad, y por tanto un derecho inalienable del individuo. Denunciaba que la legislación fracasaba en proteger la propiedad intelectual de los ciudadanos: aquellos pensadores al servicio delstatu quo eran recompensados con riqueza, mientras que los que servían a la humanidad se empobrecían, si no eran maltratados.[68]
Suabolicionismo le llevó a criticar los motivos de laguerra de Secesión (1861-1865): entendía que se luchaba por el falso tema de la unión, cuando debía haberse luchado por el tema de laesclavitud. Spooner pensaba que los esclavistas no se habrían atrevido a rebelarse frente a un gobierno que diera libertad a todo el mundo, mientras que, defendiendo su propia libertad, los sureños ganaron una ventaja moral y psicológica que los sostuvo durante la guerra. Así, en 1864 publicó unaCarta aCharles Sumner en la que acusaba a los políticos del norte de tener «sobre vuestras cabezas, más incluso, si es posible, que sobre la de los mismos esclavistas, (quienes han actuado de acuerdo a sus asociaciones, intereses, y declarados principios como esclavistas) descansa la sangre de esta horrible, innecesaria, y por tanto culpable, guerra».[70]
Una importante corriente especialmente dentro de los grupos anarcoindividualistas franceses y españoles fue elnaturismo.[71] El naturismo promovía un punto de vista ecologista, pequeñas comunas ecológicas, y más prominentemente el nudismo como una forma de evitar la artificialidad de la sociedad industrial de masas.[72] Los anarcoindividualistas naturistas veían al individuo en sus aspectos biológicos, físicos y psicológicos y trataban de evitar las determinaciones sociales.[72] Importantes promotores anarcoindividualistas franceses del anarconaturismo fueronHenri Zisly yEmile Gravelle los cuales colaboraron en publicaciones comoLa Nouvelle Humanité,Le Naturien,Le Sauvage,L'Ordre Naturel, yLa Vie Naturelle.[73]
Elilegalismo[74] es una corriente anarquista que se desarrolló primeramente en Francia, Italia, Bélgica y Suiza durante la primera década del siglo XX, como un desprendimiento del individualismo stirneriano.[74] Influidos por el teórico Max Stirner (filósofo delegoísmo) así como por la frase deProudhon («la propiedad es un robo»),Clément Duval yMarius Jacob propusieron la teoría de lareprise individuelle (verExpropiación individual).
La banda de Bonnot asaltando la agencia deChantilly, según el suplemento ilustrado delPetit Journal
El ilegalismo alcanzó primero prominencia en la generación de europeos inspirados en las tensiones sociales de la década 1890, durante la cualRavachol,Émile Henry,Auguste Vaillant, ySante Geronimo Caserio cometieron desafiantes crímenes en nombre del anarquismo,[75] dentro del marco de la propaganda por el hecho. La banda francesa de asaltantes deJules Bonnot fue el más famoso grupo en practicar el ilegalismo.
La tradición del anarcoindividualismo francés continuó con intelectuales comoAlbert Libertad, André Lorulot,Émile Armand,Victor Serge,Zo d'Axa yRirette Maitrejean desarrollando la teoría en el principal periódico anarcoindividualista en Francia,L’Anarchie en 1905. Por fuera de esta publicación,Han Ryner escribió unPetit Manuel individualiste (1903). «En este sentido, las posiciones teóricas y las experiencias vitales del individualista francés son profundamenteiconoclastas y escandalosas, incluso entre buena parte de los medios libertarios. La reivindicación del naturismonudista, la defensa a ultranza de los mediosanticonceptivos, la idea de “uniones de egoístas” con la finalidad exclusiva de la práctica sexual (camaradería amorosa), que tratará de poner en práctica, no sin dificultades, marcarán su forma de pensar y actuar, y propiciará admiración entre unos, y un fuerte rechazo entre otros».[71]
En Italia el anarquismo individualista tenía una fuerte tendencia hacia elilegalismo y la violencia, mediante lapropaganda por el hecho, similar al anarquismo individualista francés, pero quizás algo más extremo.[76] En los inicios del siglo XX fue importante el trabajo intelectual deRenzo Novatore que estaba influido por Stirner,Friedrich Nietzsche,Georges Palante,Oscar Wilde,Henrik Ibsen,Arthur Schopenhauer yCharles Baudelaire. Colaboró en numerosos periódicos anarquistas y participó en las corrientesfuturistas de vanguardia. España recibió influencias del individualismo anarquista estadounidense, pero estuvo más vinculado con las corrientes francesas. Al inicio del siglo XX el individualismo en España tomó auge gracias a los esfuerzos de hombres comoDorado Montero,Federico Urales,Miguel Giménez Igualada y J. Elizalde, traduciendo a los individualistas franceses y estadounidenses.[71] Importantes en este sentido fueron publicaciones periódicas comoLa Idea Libre,La Revista Blanca,Ética,Iniciales,Al margen yNosotros. Los pensadores que más influyeron en el individualismo hispano fueron Stirner,Emile Armand yHan Ryner. Al igual que en Francia, la difusión delesperanto tuvo su importancia,[77] lo mismo que movimientos culturales como elnaturismo y elamor libre.[71] El escritoranarquista irlandésOscar Wilde, perteneciente al movimiento vanguardista deldecadentismo, influyó a anarcoindividualistas comoRenzo Novatore[78] y ganó la admiración y el apoyo deBenjamin Tucker.[79]
Aunque el británicoHerbert Spencer (1820–1903) no se identificó como anarquista ni promovió una agenda política sistemática, su filosofía de orden espontáneo,evolución social, competencia pacífica y autonomía individual influyó en diversas figuras asociadas al anarquismo tanto en Gran Bretaña como en otros lugares, especialmente pero no exclusivamente a los de raíces filosóficas liberales o de libertades individuales. Esta influencia spenceriana puede dividirse en dos vertientes, una normativa y otra metodológica.
Jorge Luis Borges en 1967
La influencia normativa de Spencer en ideas anarquistas puede notarse en algunos autores que adaptaron el pensamiento de Spencer para desarrollar propuestas de anarquismo individualista. El inglésAuberon Herbert (1838-1906), seguidor de Spencer, defendía un «Estado voluntario» basado en impuestos no coercitivos, una filosofía política que prefirió llamar «voluntarismo». En Inglaterra a inicios del siglo XX algunos de los seguidores de Herbert Spencer, incluyendo a anarquistas spencerianos comoWordsworth Donisthorpe (1847-1914), se organizaron en laLiberty and Property Defence League. En los Estados Unidos, Benjamin Tucker (1854-1939) combinó elementos del 'spencerismo' en teoría sociológica con otras influencias —como algunas ideas económicas de Proudhon— para formular su propia versión de anarquismo individualista.[81] En Argentina,Jorge Guillermo Borges (1874-1938), padre del escritorJorge Luis Borges, aludía al inglés Herbert Spencer como la fuente de suanarquismo filosófico, y aunque no tuvo militancia política sus ideas fueron transmitidas a través de su hijo —quien era un seguidor de las ideas de filosofía política de su padre— en entrevistas y artículos de este último a lo largo de su vida.[82][83]
La influencia metodológica de Spencer en ideas anarquistas fue más allá del contenido ideológico normativo, pues el método de Spencer —basado en laanalogía entre procesos naturales y sociales— también influyó en autores ideológicamente opuestos. El caso más representativo es el del anarcocomunistaPiotr Kropotkin quien durante su largo exilio en Inglaterra (de 1886 a 1917) adoptó esta aproximación evolucionista spenceriana al desarrollar su teoría de la ayuda mutua, en la que argumentaba que la cooperación, observada en la naturaleza, también podía fundar una sociedad sin autoridad coercitiva. Así, aunque Kropotkin rechazaba la filosofía individualista y la economía de competencia pacífica en el mercado defendida por Spencer, compartía su enfoque científico y naturalista para comprender la organización social y sobre este enfoque construyó el sustento sociológico para su propia teoría anarcocomunista.[84]
Tras la expulsión de los anarquistas de la Internacional, estos fundaron la Internacional antiautoritaria oInternacional de Saint-Imier en 1873, que fue disuelta en 1877, tras la muerte de Bakunin.[85] El Consejo General de la AIT se trasladó en 1872 aNueva York, donde se disolvió oficialmente en 1876.[86]
Hacia 1880 había tres concepciones anarquistas vigentes, elcolectivismo en España; la individualista-mutualista en Estados Unidos y elanarcocomunismo, que se difundía en el resto de Europa.[87]Elanarcocomunismo, formulado por primera vez en la sección italiana de laPrimera Internacional porCarlo Cafiero,Errico Malatesta yAndrea Costa, entre otros, tuvo como pensadores esenciales aPiotr Kropotkin,Élisée Reclus y al ya mencionadoErrico Malatesta. Inicialmente convivió con el colectivismo, y no sería hasta después de la muerte deBakunin que comenzaron las disputas entre ambos movimientos.[85]Para Kropotkin y Reclus, la cooperación y la ayuda mutua eran un factor evolutivo que había permitido triunfar al ser humano como especie.[88]
El comunismo de losanarcocomunistas lo era más en un sentido moral y fundamental que material y formal; muchos de ellos aceptaban el colectivismo como una fase en la evolución natural a una sociedad comunista y libertaria.[89]
El congreso de Berna de 1876 estableció el respeto recíproco a los medios de acción empleados en cada país; los italianos, con Cafiero y Malatesta al frente, defendían el hechoinsurreccional como el medio de propaganda más eficaz, lapropaganda por el hecho,[90] que había sido defendida previamente por Bakunin en 1870 y por Kropotkin y Malatesta después.[85]En primera instancia algunosanarcocomunistas criticaban a los sindicatos como posibles acomodamientos dentro del sistema capitalista, al observar el comportamiento de sindicatos reformistas o apolíticos de ese entonces. Posteriormente muchos de estos, incluyendo a Kropotkin, vieron necesario el participar dentro de los sindicatos para así lograr influenciar a los trabajadores y campesinos. El anarcocomunismo posteriormente sería adoptado como propuesta de sociedad alternativa por sindicatos anarcosindicalistas como laCNT deEspaña y laFORA deArgentina.
En Estados Unidos, el individualistaBenjamin Tucker tomó el relevo de Warren, siendo uno de los más importantes anarquistas estadounidenses de finales del siglo XIX. Como Warren, contemplaba sus ideas comosocialistas, aunque estaba más comprometido con ellibre mercado, arguyendo que la razón de que produjera explotación era la distorsión provocada por losmonopolios, de los que responsabilizaba al gobierno. En 1881 Tucker fundó el periódicoLiberty, que se convirtió en uno de los foros del pensamiento radical de su época. El anarquismo comunista y las teorías de activismo violento llegaban desde Europa,[91]y Tucker utilizóLiberty para combatirlos, negando el derecho a llamarse anarquista a colectivistas y anarcocomunistas, a Kropotkin mismo, y fue replicado por estos del mismo modo, por reconocer la propiedad privada, etc.[52]
Sin embargo, con las fuertes emigraciones europeas hacia los paísesamericanos el anarcosindicalismo arraigó en EE. UU., y así tuvo lugar la famosa huelga por la jornada laboral de ocho horas del 1 de mayo de 1886 que llevó tres días más tarde a laRevuelta de Haymarket y a la muerte de los llamadosmártires de Chicago (1886-87), escalera de acontecimientos que dio origen a la actual celebración del 1 de mayo comoDía Internacional de los Trabajadores. Destacó la figura del alemánJohann Most, que comenzó a difundir desde 1882 el colectivismo anarquista, aunque lo llamaba anarquismo comunista porque el término colectivista no era familiar para los estadounidenses. Criticado por los anarcocomunistas alemanes, solo a partir de 1888 comenzó a propagar el comunismo anarquista de Kropotkin. Los mártires de Chicago fueron pues colectivistas en su mayor parte.[92]
La Internacional fue declarada disuelta por el gobierno español en 1874, teniendo que pasar a la clandestinidad. La organización volvió a la vida pública a principios de la década de 1880 como laFederación de Trabajadores de la Región Española. En las zonas más deprimidas, se dieron estallidos de violencia; en Andalucía, varios incendios y muertes fueron atribuidas a «La Mano Negra», provocando la represión contra el anarquismo y arrestos de miembros de todos los matices de la organización, que se posicionó claramente en contra de las acciones violentas y delictivas. El anarcocomunismo fue aceptado poco a poco por el anarquismo colectivista rígido que primaba en las organizaciones. Tras la muerte deAlfonso XII, la agitación por la jornada de ocho horas y el 1 de mayo de 1886 y los sucesos posteriores en Estados Unidos dieron un nuevo impulso al movimiento, especialmente en Cataluña, donde se fundó la revistaAcracia.[93]
Kropotkin fue detenido en 1882, acusado de pertenecer a la Internacional, y fue encarcelado en Francia tres años, trasladándose a Inglaterra en 1886. Allí trabó amistad con el socialistaWilliam Morris, en ese momento un marxista de tendencias antiparlamentarias, y fundó el periódicoFreedom (Libertad). Elaboró sus ideas en una serie de artículos delRévolté yLa Révolté, reunidos finalmente en 1892 en el volumenLa conquista del pan, y en una numerosa y prolífica obra que incluyeEl apoyo mutuo: un factor en la evolución,[87] donde refutaba la tesis de la naturalidad de la desigualdad social, a partir de sus observaciones enSiberia de las diferentes comunidades humanas y animales; señalaba que la cooperación entre individuos es común entre las especies animales, en respuesta a teorías como eldarwinismo social y ellaissez-faire liberal, centradas en la competencia constante entre individuos y sostenidas por partidarios delcapitalismo.
Descubrió mayores elementos libertarios en elsocialismo inglés que en el continental, provenientes de la influencia soterrada deWilliam Godwin, a quien llegó a reconocer como un ancestro que confirmaba sus propias ideas. Frente a la mala prensa que el anarquismo empezaba a adquirir debido a las primeras operaciones de «propaganda por el hecho» en Europa, el aspecto benigno y el tono razonable de Kropotkin contribuían a transformar la imagen del anarquismo.[94]
En Francia, el anarcocomunismo había reemplazado por completo al colectivismo; su pasado y existencia bien sólida en España eran desconocidos. Los anarquistas franceses de la década de 1880 fueron socialistas de toda procedencia, sin tradición, partidarios de ir hasta el fin en teoría pero elegir no organización y vida libre en la práctica. Esto les aisló del pueblo, que prefirió el socialismo autoritario, que no exigía un esfuerzo intelectual y revolucionario. Aunque ya voces como la de Emile Pouget, atento a las reivindicaciones de los trabajadores, comenzaban a postular un sindicalismo de acción directa. Una primera generación deilegalistas,Ravachol,Émile Henry,Auguste Vaillant yGeronimo Caserio surgió en Francia. La «propaganda por el hecho» provocó una persecución de los anarquistas que conllevó, tras el asesinato del presidente francésMarie François Sadi Carnot, el destierro de gran número de anarquistas aLondres en 1894.[87]
EnRusia, el anarquismo revolucionario se acabó concentrando en unterrorismo focalizado en acabar con elzarAlejandro II, que falleció finalmente en 1881. A partir de 1891 empieza a difundirse el anarcocomunismo de la mano deVarlaam Cherkesov, amigo de Kropotkin y Malatesta, que combatió el marxismo que iba ganando poco a poco influencia en el socialismo ruso, planteando en 1900 que elManifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels era un plagio de una obra delfourieristaVictor Considerant. Cherkesov quedó finalmente fascinado por el sindicalismo francés, llegando a considerar que «el sindicalismo es socialismo popular». A partir de 1905, el anarquismo revolucionario de Kropotkin fue seguido por jóvenes militantes ansiosos de acción, frustrando sus intentos de establecer cierta organización de los trabajadores, al tiempo que los actos colectivos del pueblo seguían las iniciativas de los socialistas autoritarios.[95]
En el cambio del siglo XIX al siglo XX el anarquismo como movimiento político internacional fue paulatinamente dominado por la corriente anarcosindicalista, una rama delsindicalismo revolucionario -este último se originó en Francia e Italia y postulaba que los sindicatos a través de la paralización y la toma de industrias alcanzarían el socialismo antes que lospartidos socialistas. El anarcosindicalismo se impuso sobre las demás corrientes anarquistas socialistas, aunque con una relación dual de pugna y apoyo con la corriente anarcocomunista que era máscomunalista que sindicalista, mientras se daba un rápido crecimiento de gremios, sindicatos y huelgas organizados con una mezcla de consignas anarquistas y obreristas en los primeros años del siglo XX que parecían dar a la razón a las voces anarquistas que promovían un estrecho entrelazamiento entre el anarquismo y el sindicalismo antiparlamentario. Este auge fue breve pues el movimiento anarquista internacional entró en un rápido y profundo declive en la década de 1910 coincidiendo con el fuerte ascenso en popularidad de formas desindicalismo que abogaban por laintervención del Estado para alcanzar los objetivos del movimiento obrero, como sucedió en el que fuera el principal bastión anarcosindicalista laConfederación General del Trabajo de Francia que en 1909 abandonó las tácticas del sindicalismo revolucionario o antiparlamentario (si bien el anarcosindicalismo solo era apoyado por una minoría dentro de la CGT, las tácticas del sindicalismo revolucionario de la CGT ayudaban a los anarcosindicalistas a mostrarla al mundo como un ejemplo de su modelo de organización) dando un duro golpe a la popularidad del movimiento anarquista en general y al anarcosindicalismo en particular dentro del movimiento obrero que impactó no solo en Francia sino en otros países donde se veía a la CGT de Francia como referencia del sindicalismo, provocando el rechazo al anarquismo por parte de miles de sindicalistas.
Entre el cambio del siglo XIX al siglo XX se produjo la mayor expansión internacional del movimiento e ideas anarquistas. El patrón de esta internacionalización en sus primeros años suele ser una combinación proudhonismo-bakuninismo, y en su fase más expansiva es notable su relación con el anarcosindicalismo aunque también solapado con el movimiento e ideas delsindicalismo revolucionario no necesariamente anarquista, unsincretismo que en ocasiones también altera la comprensión historiográfica del fenómeno social. El mapa de expansión del anarquismo histórico tiene como núcleo de su irradiación a Francia, Romandía (Suiza francófona) e Italia, y desde allí influye en diferente grado los ambientes políticos de otros países.
Puede considerarse aÉmile Pouget un antecedente del anarcosindicalismo francés desde la década de 1880, así como lo fue también en la siguiente década el periodistaFernand Pelloutier, líder de laFederación de Bolsas de Trabajo, una federación de grupos sindicales que se fusionaron en 1902 con laConfederación General del Trabajo (CGT), fundada en 1895 y que en aquel momento acogía toda la vida revolucionaria de los sindicatos.[96]
Cubierta de una reedición deLe Sabotage, obra del revolucionario y sindicalista francésÉmile Pouget.
Pelloutier rechazaba el anarquismo individualista y el terrorismo,[97]y enL'Organisation corporative et l'Anarchie (1896), planteó la asociación voluntaria y libre de productores como la primera y transitoria forma de la futura sociedad anarquista. TambiénPaul Delesalle apoyó esta teoría, y Pouget, secretario adjunto de la CGT de 1901 a 1908, planteaba el mismo concepto «embrionario» del anarcosindicalismo;en el Congreso deAmiens en 1906 fue presentada la resolución conocida como laCharte d'Amiens, que planteaba el papel embrionario de los sindicatos como base de la reconstrucción social, en tanto grupo de producción y distribución. En la línea delanarquismo sin adjetivos, planteaban también que la acción económica directa contra la patronal era lo único importante, y que las distintas tendencias políticas y filosóficas de los trabajadores podían desarrollarse al margen del sindicato. De ese modo, pretendían impedir la injerencia ideológica del socialismo en los sindicatos, sin que hubiera por ello impedimento a que, como trabajadores, pudieran entrar en los mismos.[96]
Para los anarcocomunistas Kropotkin y Malatesta, que habían elogiado y promovido la «propaganda por el hecho» como estrategia revolucionaria, el fracaso y la represión subsiguiente a los atentados e insurrecciones anarquistas les habían llevado a concluir que una revolución comunista breve era impracticable: «Una estructura basada en siglos de historia no puede ser destruida con unos cuantos kilos de explosivos», publicó Kropotkin enLa Révolte.[98]Por ello, apoyaron el sindicalismo como estrategia revolucionaria que aglutinase a la clase obrera para acabar con el Estado, previa al establecimiento de la anarquía y el comunismo, que entendían como inevitable.[96]El anarcosindicalismo terminó convirtiéndose en la forma de organización sindical compartida por todas o casi todas las corrientes anarquistas, con sindicatos que llegaron a alcanzar gran fuerza y un importante número de afiliados.
Entre finales del siglo XIX y principios delXX se sucedieron las revueltas y proliferó la realización de atentados con bomba: el 24 de septiembre de 1893 un anarquista atentó enBarcelona contra el generalMartínez Campos, que resultó herido, a la vez que moría un guardia civil. El autor del atentado,Paulino Pallás, fue fusilado, hecho que comportó la represalia de otro anarquista,Santiago Salvador Franch, que el 7 de noviembre de 1893 lanzó unabomba en el interior del Teatro del Liceo, causando 20 muertos. Igualmente en la ciudad condal, el 7 de junio de 1896, el anarquistaTomás Ascheri hizo explotar unabomba en la procesión de Corpus, con un resultado de seis muertos. Otra serie de atentados en los siguientes años condujeron de nuevo a una dura represión gubernamental, ejecuciones, encarcelamientos y destierros masivos aInglaterra, que debilitaron el movimiento anarquista en España unos años, hasta la fundación en 1900 de laFederación de Trabajadores de la Región Española. La Federación se extinguió como organismo en 1905 o 1906, pero las distintas secciones o sindicatos, que persistieron pese a la falta de organización, comenzaron a federarse de nuevo enCataluña alrededor deSolidaridad Obrera.[93]
En 1905 y 1906 se produjeron sendos atentados contra el rey, el segundo perpetrado porMateo Morral el día de la boda deAlfonso XIII yVictoria Eugenia en la calle Mayor enMadrid, a resultas del cual fallecieron treinta personas.Los atentados fueron el resultado de una amplia conspiración y ejecutados por anarquistas, pero los republicanos al parecer estaban informados de antemano, como también pareció estarlo el pedagogoFrancisco Ferrer Guardia, de cuyo centro educativo era bibliotecario Morral, con vistas a una posible intentona revolucionaria si los regicidios hubieran tenido éxito.[99]
En 1909, la movilización de los reservistas para laguerra de Melilla provocó tumultos populares, que se agravaban con las noticias sobre las numerosas bajas en el conflicto. EnBarcelona,Solidaridad Obrera convocó un paro de 24 horas el lunes 26 de julio, una semana antes de la fecha acordada en Madrid, que degeneró en una insurrección general que es conocida como laSemana Trágica de 1909. Durante la represión subsiguiente, acusado de haber sido el instigador de la revuelta,Francisco Ferrer Guardia (que no tuvo relación con los hechos) fue fusilado en la prisión delMontjuïc. Esta ejecución forma parte del imaginario colectivo de los anarquistas, y para múltiples grupos anarquistas de acción por todo el mundo fue un acicate, generando una efervescencia de complots dedicados a vengar su muerte. La muerte de Ferrer tuvo un fuerte impacto y dio lugar desde su detención a una gran campaña de protesta internacional.[100]En otoño de 1910 se constituyó laConfederación Nacional del Trabajo (C.N.T.) Su vida pública fue corta debido a los arrestos que se hicieron días después, pero los sindicatos y secciones comenzaron de nuevo el proceso de reconstitución, primero en Cataluña en 1913-1914, y ya nacionalmente en 1915 enFerrol. Para 1931, tras una difícil trayectoria llena de luchas y de mártires, de huelgas generales y persecuciones, clandestinidad y vida pública, la cifra de miembros de la CNT rondaba el millón de afiliados.[93]
Desde la década de 1860 el anarquismo empezó a introducirse enLatinoamérica, debido a las fuertes emigraciones, especialmente desde España y con un papel particular de los emigrantes italianos en Argentina,[101] concretándose los primeros grupos de acción. EnMéxico se difundieron las ideas de Proudhon y Bakunin, provocando la aparición de organizaciones obreras, campesinas y estudiantiles libertarias, y en la década siguiente la presencia enArgentina yUruguay de núcleos anarquistas se hizo manifiesta. No debe considerarse tampoco una mera importación ideológica; su rápida asunción por las masas autóctonas e indígenas, que habían pasado de las antiguas monarquías a lasoligarquías republicanas, fue debida en parte a la coincidencia del colectivismo autogestionado con los antiguos modos de organización de los indígenas de México yPerú, «calpulli» y «ayllu», anteriores incluso a los imperios de losaztecas y de losincas.[102]
La Protesta, considerado el vocero no oficial de laFORA, era el periódico anarquista más significativo de la época enArgentina.
México,Argentina, Uruguay yCuba se encontraban representandos en el último congreso de la Internacional de Saint-Imier en 1877, y una Liga Bakuninista se fundó enCiudad de México en 1878.[101]La ideología organizativa del sindicalismo revolucionario (influencia francesa originada de la CGT primitiva) a menudo sincretizada con consignas del anarcosindicalismo fue la predominante en el movimiento obrero regional, que se organizó bajo su influencia como fuerza social naciente,[103] tanto en los países mencionados como en Perú,Bolivia yChile, e incluso en otros donde no se logró un arraigo sindical tan fuerte, comoEcuador,Panamá oGuatemala.[102]
Las mayores aportaciones de Latinoamérica al anarquismo se produjeron a nivel organizativo, destacando el caso de laFORA, Federación Obrera Regional Argentina, fundada en 1901, que fue la mayor fuerza sindical latinoamericana durante las tres primeras décadas del siglo XX, con una organización diferente tanto de la CNT y el resto de centrales anarcosindicalista europeas como de la IWW norteamericana, sin concesión a la burocracia sindical y con una forma de organización más parecida a las sociedades de artesanos preindustriales en talleres que propiamente a sindicatos de gran escala. También elPartido Liberal Mexicano, que bajo la influencia deRicardo Flores Magón adoptó una ideología anarquista, criticado por la ortodoxia anarquista europea por conservar sin embargo el nombre y presentarse como partido político.[102]
Dentro del periodo de laRevolución mexicana el magonismo lideró la constitución de las comunas revolucionarias deBaja California en 1911 que serían derrotadas posteriormente. También el importante líder revolucionarioEmiliano Zapata se acercaría a algunas ideas anarquistas de Magón, abrazando suagrarismo revolucionario (el cual abogaba por una reestructuración de la propiedad agrícola,reforma agraria, pero se oponía a cualquier colectivización de tierras), en tanto el marxismo todavía no tenía una presencia importante en México. Zapata fue un revolucionario casi instintivo, que enarboló el lema «Tierra y Libertad» que ya había usado el magonismo (aunque no compartían el mismo significado) y que llegó a conocer a través del secretario del ejército zapatista,Antonio Díaz Soto y Gama.[104]
A finales del siglo XIX elImperio otomano en decadencia endurecía sus políticas, y enMacedonia, una de sus regiones, el declive económico era evidente, con un estancamiento de la manufactura a pequeña escala y la agricultura, base de la economía, que sufría por el sistema de latifundios en manos de una minoría musulmana que oprimía el resto de etnias (cristianos, judíos, griegos, valacos, turcos, albanos, romaníes). En respuesta a esta situación, surgió en 1893 laOrganización Interna Revolucionaria de Macedonia, OIRM, operativa principalmente en Macedonia yTracia, que perseguía la independencia de los otomanos y su posible integración en la vecinaBulgaria. Las vecinasSerbia yGrecia se oponían a la posible integración en Bulgaria, y propugnaban una partición de Macedonia.[105]
El OIRM se desarrolló en la siguiente década, mientras el uso de la fuerza y de la violencia por parte de bandas armadas musulmanas aterrorizaba a la multiétnica población macedonia, convirtiéndose en parte de la cotidianeidad hacia 1900. Centrado en la liberación nacional, comprendió diferentes orientaciones ideológicas, desde conservadores y clericales a socialistas y anarquistas. En enero de 1902, tras apresar a uno de sus líderes, las autoridades otomanas iniciaron una persecución de los miembros del grupo y sus principales líderes, lo que hizo que se abandonara la idea de una preparación calmada, paciente y sistemática a favor de un levantamiento inmediato, que fue anunciada en el congreso celebrado enSalónica a finales de ese mismo año para la primavera de 1903. Desde finales de abril de 1903, una serie de atentados con bombas organizados por sectores revolucionarios anarquistas del grupo dieron la señal de alarma, y el 2 de agosto de 1903, el día de San Elías oIlinden, se produjo el estallido enBitola, que se mantuvo como el punto focal del levantamiento. El 3 de agosto se instaló un gobierno provisional enKruševo, proclamando la «República de Kruševo», y la revolución se extendió por toda Macedonia.[105]Cabe destacar también la paralela insurrección en Tracia, donde durante el levantamiento se fundó la República de Strandzha, y en cuya preparación y bajo la influencia de las ideas libertarias, el pueblo había formado espontáneamente comunas libertarias, compartiendo tierra y ganado en propiedad comunal.[106]
La extensión e intensidad de larevuelta de Ilinden sorprendió a los poderes europeos, partidarios de preservar elstatu quo; a los vecinos estados balcánicos y las autoridades otomanas, que aunque en franco declive, todavía tenían un poder militar substancial. Pese a la aplastante superioridad numérica de las fuerzas militares otomanas, la vigorosa y tenaz resistencia de los insurgentes prolongó el conflicto durante el mes de septiembre y buena parte de octubre, hasta la supresión final de todo rastro de la revolución. Las consecuencias inmediatas fueron desastrosas para la población, pero el levantamiento de Ilinden representó un hito en la historia de los macedonios, modificando la visión internacional de la cuestión y definiendo la identidad nacional de Macedonia.[105]
A principios del siglo XXRusia era una de las grandes potencias europeas, aunque estaba saliendo recientemente delfeudalismo, y su nivel deindustrialización era muy retrasado en comparación a Gran Bretaña, Alemania y Francia. Bajo la intensa presión proveniente de las bases sociales que buscaban un cambio político y económico, desde el otoño de 1904 el gobiernoautocráticoimperial osciló entre la represión y la indulgencia, pero ninguna de estas posturas tuvo éxito en acabar con el desasosiego generalizado entre varios grupos sociales: laburguesía liberal, lostrabajadores industriales, el campesinado y las minorías nacionales.[107]El 22 de enero de 1905, liderados por el sacerdoteortodoxo rusoGeorgi Gapón, un líder popular de la clase obrera, una pacífica manifestación masiva frente alPalacio de Invierno deSan Petersburgo fue considerada como una sublevación y atacada por las tropas que guardaban el palacio, en lo que dio en llamarse elDomingo sangriento, generalmente considerado el inicio de la fase activa de la revolución.[108]
Aunque varios de los principales pensadores anarquistas eran rusos, no fue hasta 1903 que el anarquismo apareció en Rusia, con muy pocos seguidores. Con el inicio de la Revolución de 1905 comenzó a extenderse, y miembros delPartido Obrero Socialdemócrata de Rusia y delPartido Social-Revolucionario se adhirieron a la ideología. Aunque un pequeño grupo de anarquistas siguieron las más benignas ideas de Kropotkin, destacaron especialmente los que siguieron la estrategia de lapropaganda por el hecho, convencidos de que los actos de violencia estimularían el alzamiento de las masas contra sus explotadores. Las explosiones delHotel Bristol enVarsovia y el Café Libman enOdesa son dos de los atentados más espectaculares que se produjeron en los violentos últimos meses de 1905.[109]
Sello de laUnión Soviética de 1985, conmemorando el 80 aniversario del motín del acorazadoPotemkin.
En octubre de 1905, tras una serie de huelgas generales en diversos puntos del imperio ruso promovidas por los trabajadores industriales en respuesta a los sucesos de enero, se fundó elSóviet de San Petersburgo. La idea de unsóviet como un órgano que coordinase las actividades de los obreros en huelga surgió durante los encuentros de trabajadores con eleserista, y posteriormente anarquista,Volin, entre enero y febrero de 1905.[110]
La revolución se extendió por todo el imperio. El 15 de junio se amotinó el acorazadoPotemkin; un decreto imperial creaba el 6 de agosto laDuma Imperial, una asamblea consultiva que el 12 de octubre, tras la aprobación delManifiesto de Octubre, propuesta del condeSergéi Witte, se elevó a la categoría de asamblea legislativa, extendiendo el derecho desufragio a la pequeña burguesía ciudadana y a los obreros; de hecho, quedaron conquistadas las libertadesdemocráticas, y surgió una prensa revolucionaria que tuvo que ser tolerada por las autoridades. Mientras el Sóviet de San Petersburgo perdía empuje, en diciembre de 1905 una huelga general enMoscú se convirtió inmediatamente en una fuerte insurrección que provocó que hubiera de recurrirse a la artillería para dominarla. A principios de 1906 se acababa con los restos de levantamientos en el imperio, con expediciones punitivas que restablecieron el orden. La primera revolución rusa se saldó con cerca de 15.000 muertos, más de 18.000 heridos y 79.000 encarcelados, pero las masas de obreros y campesinos rusos habían perdido el temor hacia el gobierno autocrático, y el núcleo del partidobolchevique se templó para luchas futuras.[111]
El ocaso del movimiento anarquista internacional se consuma con la división interna en torno a las actitudes hacia laPrimera Guerra Mundial de 1914 pues los menguantes anarquistas, especialmente los de Francia, Rusia e Italia, entraron en conflicto entre ellos por apoyar unos a losAliados contra laPotencias Centrales mientras otros adoptaron unapostura absoluta contra la guerra (véaseManifiesto de los Dieciséis de 1916).[112][113] Con la victoria de losbolcheviques en laguerra civil rusa (1917-1923) y la fundación de laUnión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1922) las simpatías de los socialistas antiparlamentarios del mundo se consolidan en elmarxismo-leninismo, mientras el fracaso en instaurar el socialismo a través de expropiaciones sindicales durante elBienno rosso en el norte de Italia (1919-1920) fragmentó el sindicalismo antiparlamentario y sus simpatías se bifurcaron hacia elcomunismo en gran parte y hacia el nacientefascismo italiano y sus propuestas deEstado corporativo o sindical, dejando a las agrupaciones anarcocomunistas y anarcosindicalistas residuales sin espacio de acción donde otrora fueron relevantes y con actividades principalmente testimoniales desde la década de 1920.
Dos notables excepciones al proceso extinción del movimiento anarquista internacional iniciado en la década de 1910 fueron las agrupaciones anarquistas en regiones del surUcrania y el este deEspaña en elPeríodo de entreguerras, que incluso lograron capacidad militar y control territorial poco antes de desaparecer (véaseEjército Insurreccional de Ucrania yMilicias de la CNT, respectivamente). Pero con la derrota de los anarcocomunistas de laMajnóvschina en Ucrania en 1921 y la derrota de los anarcosindicalistas de España en lasJornadas de Mayo de 1937 (en ambos casos la nacienteUnión Soviética ayudó a desmantelar el control territorial de estos anarquistas) desaparecen estas excepciones; y con la creciente popularidad de otros movimientos sociales que competían por una base obrera similar en el mundo, como fueron elcomunismo y elfascismo, el movimiento anarquista histórico se extinguió definitivamente.[13][14] Antes del inicio de laSegunda Guerra Mundial del movimiento anarquista histórico quedaron principalmente grupos residuales con actividades anecdóticas, más cercanos a asociaciones de memoria histórica que a organizaciones de masas o de incidencia política.
Límites geográficos aproximados del territorio ucraniano denominadoMajnovia.
A nivel teórico, en los escritos y vidas de Bakunin, Kropotkin yLeón Tolstói, Rusia contribuyó probablemente más que cualquier otro país al desarrollo del anarquismo como movimiento internacional. No obstante, en la misma Rusia el movimiento anarquista tardó en aparecer, y se mantuvo en un segundo plano frente a losmencheviques ybolcheviques del Partido Social Demócrata en las ciudades, el Partido Social Revolucionario en las zonas rurales y elBundismo en Polonia. Solo al final de su trayectoria, durante laguerra civil rusa que siguió a laRevolución de Octubre, entre 1918 y 1921, el anarquismo ruso tuvo una breve y repentina gloria, cuando los campesinos deUcrania se unieron por decenas de miles a las banderas delEjército Negro, la guerrilla anarquista liderada porNéstor Majnó.[114]
Además de las obvias diferencias de doctrina, bolcheviques y anarquistas estaban enfrentados por sus opiniones sobre el problema campesino. Mientras los bolcheviques propugnaban la nacionalización, los campesinos que apoyaron a Majnó querían que tanto la tierra como los medios de producción permanecieran en su poder; partidarios de los bolcheviques en tanto les dieron tierras, estaban contra ellos en tanto trataban de quitárselas. La incapacidad de Majnó de comprender los problemas de los obreros urbanos y la falta de una estructura organizativa que sostuviera una estructura estatal o nacional fueron los factores que beneficiaron el socialismo centralista de los comunistas. Mientras los bolcheviques necesitaron el apoyo anarquista en su lucha en el sur del antiguo imperio ruso, cooperaron con Majnó, pero cuando la derrota delEjército Blanco se hizo evidente, procedieron a la eliminación total de laMajnóvschina, en una sangrienta limpieza llevada a cabo tanto por laCheka como por elEjército Rojo deLenin. No obstante, la organización social y económica anarcocomunista, basada en comunas o municipalidades autónomas, fueron dominantes entre el campesinado hasta el periodo de colectivización forzosaestalinista.[115]
Tras la victoria bolchevique en laguerra civil rusa, los anarquistas fueron bien encarcelados, soterrados o se unieron a los vencedores. Algunas figuras, comoEmma Goldman yAlexander Berkman escribieron contra el creciente autoritarismo bolchevique, viendo como las predicciones de Bakunin sobre las consecuencias de un gobierno marxista se cumplían. La victoria bolchevique dañó seriamente los movimientos anarquistas a nivel internacional, cuando los trabajadores y activistas interpretaron su éxito como el ejemplo a seguir; en Francia y los Estados Unidos algunos miembros de los sindicatos mayoritarios (CGT,IWW) abandonaron las organizaciones para unirse a laInternacional Comunista. En París, un grupo de anarquistas rusos exiliados, elDielo Trudá (Causa Obrera), entre los que se encontraba Majnó, llegaron a la conclusión de que los anarquistas necesitaban desarrollar nuevas formas de organización, en respuesta a lasestructuras bolcheviques.[116]
Entendían que el anarquismo estaba representado por una serie de organizaciones locales que advocaban teorías y prácticas contradictorias, sin perspectivas de futuro ni constancia en el trabajo militante, que desaparecían sin dejar huella tras de sí, en lo que describían como «desorganización crónica». En el manifiestoPlataforma Organizativa para una Unión General de Anarquistas de 1926, los exiliados delDielo Trudá propusieron la «plataforma», una organización que emula la dirección de un partido político pero no es parlamentarista y es específicamente anarcocomunista, basada en principios como unidad ideológica y táctica; acción colectiva; disciplina y federalismo.[117]El plataformismo fue apoyado por algunos anarcocomunistas, aunque con la oposición de bastantes otros. La tradición delplataformismo o «anarcocomunismo organizado» continúa hasta hoy en pequeñas agrupaciones en distintos países que se basan en estos principios.[116]
La idea de organizarse fue bien recibida, aunque generó cierta crítica por parte de la mayoría de pensadores y grupos anarquistas. En 1927Errico Malatesta, partidario delanarquismo sin adjetivos, planteó que era erróneo e impracticable desear unir a todos los anarquistas en «una agrupación revolucionaria activa y única», debido a las diferencias entre distintas corrientes. Señaló que una tal unión sería autoritaria, «un gobierno y una iglesia», y que sus efectos educativos serían antianarquistas. Para Malatesta, una organización anarquista debería fundarse sobre la plena autonomía, independencia y responsabilidad de los individuos y del grupo.[118]La respuesta deVolin ySébastien Faure fue lasíntesis anarquista. Plantearon la existencia de tres ramas principales en el anarquismo, el comunista, el anarcosindicalista y el individualista, y veían que el enfrentamiento interno entre ellas había conducido al debilitamiento del anarquismo. En la línea convivencial delanarquismo sin adjetivos, señalaban que la fusión teórica y filosófica de las enseñanzas de estas tres ramas permitiría abordar la estructura y formato de una organización que representara las tres tendencias.[119]
EnCorea losanarquistas de la Federación Anarquista Coreana inmigrantes en la región de Shinmin (enManchuria,China) organizaron laProvincia Libre de Shinmin, a fines de 1929. Se declararon autónomos política y económicamente, asociándose en una estructura descentralizada y federativa bajo la administración de la Asociación del Pueblo Coreano en Manchuria (APCM); abarcó una población de cerca de dos millones de personas. También se organizó un ejército guerrillero popular liderado por el anarquistaKim Jwa-jin, que se enfrentó a las fuerzas japonesas de ocupación y a losestalinistas chinos.[120]
EnItalia, la revolución soviética tuvo una profunda repercusión, especialmente entre los metalúrgicos del norte. En 1919, laFederación Italiana de Obreros Metalúrgicos (FIOM) firmó un acuerdo por el que se establecía que en las empresas se designaran «comisiones internas» electivas, que posteriormente, tras una serie de huelgas que ocuparon las empresas, se intentó transformar en consejos de fábrica que dirigieron las empresas, desarrollando la autogestión de las mismas, la posesión común de los medios y materiales y el reparto equitativo, un proceso llamado elbiennio rosso. Dentro de esta insurrección la anarcosindicalistaUnione Sindacale Italiana tuvo un papel importante así como los anarquistas organizados en laUnión Anarquista Italiana.[121]
También enArgentina la revolución rusa generó un entusiasmo inicial que pronto fue sustituido por una actitud crítica, al entender el rumbo autoritario del bolchevismo, denunciado por Kropotkin en su correspondencia con Lenin, y en el congreso de 1923 laFORA rechazó «la llamada dictadura del proletariado». En enero de 1919 se produjo enBuenos Aires laSemana Trágica, tras la muerte de varios obreros debido a la violencia de la policía, que protegía a los esquiroles en una huelga en los talleres metalúrgicos Vasena. La FORA declaró una huelga general, seguida unánimemente por la clase trabajadora porteña; la ciudad quedó en manos de los obreros, orientados por los anarquistas. Pero el movimiento acabó por agotarse, unos 55 000 trabajadores fueron detenidos, y laisla de Martín García se llenó de anarquistas. El miedo del gobierno, el ejército y la burguesía se convirtió en sed de venganza, y surgió la primera de las organizaciones fascistas argentinas, la «Liga Patriótica Argentina», que con el apoyo de las fuerzas armadas reprimieron con violencia inusitada no solo a los trabajadores, sino también a mucha gente ajena a la huelga.[122]
Titular deLa Protesta sobre el asesinato del anarquistaKurt Wilckens, en venganza por el asesinato del teniente coronelVarela.
En 1921, en laPatagonia, una gran cantidad de peones y trabajadores rurales en huelga por el logro de mejoras en sus condiciones de trabajo fueron muertos por el ejército. Los promotores de la huelga y de la insurrección que le siguió, laPatagonia rebelde, fueron anarquistas de diversas nacionalidades, entre los que había algunoscriollos argentinos. El teniente coronelHéctor Benigno Varela, protagonista de las muertes de los huelguistas, fue asesinado el 23 de enero de 1923 por el anarquistaKurt Wilckens, que fue asesinado a su vez por un miembro de la Liga Patriótica en junio de ese mismo año.[122][123] A partir del golpe de Estado del generalJosé Félix Uriburu contra el presidente Hipólito Yrigoyen en 1930, una feroz represión se desató sobre las organizaciones que integraban la FORA, asesinando, torturando y encarcelando a sus militantes, clausurando locales y periódicos libertarios. En 1931 fue fusiladoSeverino Di Giovanni, un hecho que causó sensación en la Argentina, junto a otros militantes en diversos juicios sumarios.[124] Algunos grupos anarquistas, liderados por figuras comoMiguel Arcángel Roscigna,Gino Gatti yJuan Antonio Morán, se enfrentaron a las fuerzas policiales pero fueron desarticulados por la dictadura hacia 1935.[125]
El anarquismo encontró en la tierra y el espíritu español el más congenial de los hogares, y durante cincuenta años, bastante después de que comenzara a declinar su importancia en el resto del mundo, aportó en España una idea que contó con cientos de miles de adherentes entre los trabajadores de Barcelona y Madrid, y sobre todo entre los campesinos de Andalucía, Aragón, Levante y Galicia, con una intensidad moral en muchas partes que alcanzaba la forma espiritual de una nueva religión.[126] Entre los primerosapóstoles del anarquismo en España conviene recordar aRafael Farga Pellicer,Anselmo Lorenzo,Fermín Salvochea,José Sánchez Román ySalvador Seguí. Con unatradición liberal débil y la sistemática paralización que la iglesia y el ejército habían ejercido durante el siglo XIX sobre una posible constitución liberal, se había generalizado un fuerte escepticismo hacia los procesos políticos convencionales. Cuando elPartido Comunista Español se fundó en 1921 los anarquistas eran cuatro veces más numerosos que los socialistas; las masas de obreros y campesinos habían seguido a Bakunin en su ruptura con Marx. En época de laPrimera Guerra Mundial laConfederación Nacional del Trabajo (CNT) tenía un millón de miembros.[127]
Afiche CNT-FAI para la Guerra Civil Española
Tras los intentos de liberación deCasas Viejas y laRevolución de Asturias de 1934 que fueron suprimidos por el ejército de laSegunda República, el ambiente político en España se encontraba muy polarizado. Cuando el 16 de febrero de 1936 elFrente Popular (una alianza de fuerzas liberales y de izquierda apoyada por los socialistas y anarquistas revolucionarios) ganó las elecciones con un programa de reforma radical, se creó un clima prerrevolucionario que fue respondido con un levantamiento militar cuyo fracaso dio origen a laguerra civil española, y en su marco a la llamadaRevolución Española de 1936, una de las más importantes experiencias libertarias de todos los tiempos.[127]
Socialistas y comunistas eran fuertes en Madrid, pero los anarquistas controlaban Barcelona, donde todas las grandes industrias pasaron al control de la CNT, y laexpropiación fue considerada norma. Se produjeron varios asesinatos[128] así como la destrucción de iglesias; en algunos lugares el dinero fue reemplazado por cupones, mientras en Andalucía, donde los anarquistas también estaban fuertemente implantados, cada población actuaba bajo su propia responsabilidad. Los anarquistas adoptaron métodos de organización militar y, en septiembre de 1936, entraron en el gobierno catalán para pasar a denominarlo «Consejo de Defensa Revolucionario», indicando así que no se habían unido a un gobierno real. Posteriormente entraron en el gobierno central en Madrid:Joan García Oliver como ministro de Justicia, quien estableció un nuevo código de leyes estatales y defendió la necesidad de una disciplina de hierro en elEjército Popular de la República;Joan Peiró como ministro de Industria;Juan López Sánchez como ministro de Comercio; yFederica Montseny como ministra de Salud Pública. La CNT reconoció el estado republicano como «un instrumento de liberación».[127]
Lo que los anarquistas españoles intentaban alcanzar en julio de 1936 era unarevolución social masiva, que culminara en la formación de una forma de socialismo no autoritario, reconociendo los pueblos, vecindarios y lugares de trabajo como unidadesautogobernadasfederadas a través deredes económicas ysociales cooperativas, una visión de laeconomía enteramente nueva en aquel tiempo, basada en un concepto social alternativo. La colectivización agraria buscaba desarrollar un modelo de producción agrícola que proporcionara el final del hambre y la base para una sociedad libre de clases. Buscaron desarrollar vínculos entre las ciudades y las zonas rurales; los sindicatos urbanos proporcionaban ayuda técnica a las colectividades rurales en proyectos acuíferos, trabajo en las cosechas y ayuda médica, y las industrias colectivizadas recibían frutas y vegetales a cambio de maquinaria y productos manufacturados.[129]
La participación en el gobierno ha sido señalada como un inicio del decaer del anarquismo; para 1937 alrededor de tres millones de personas vivían encolectividades rurales, pero el enfrentamiento entre los anarquistas, partidarios de la revolución, y los comunistas que apoyaban el regreso del gobierno republicano crecía, y en mayo estalló en Barcelona una revuelta civil con el resultado de más de quinientas personas muertas, en lo que ha sido conocido como lasJornadas de mayo de 1937. La influencia anarquista acabó decayendo, la revolución terminó y aunque la CNT continuó colaborando con el gobierno no volvieron a tomar responsabilidad nominal por sus acciones. Con el retorno de la república en mente, las colectivizaciones fueron anuladas, y las milicias populares, integradas en el Ejército Popular.[127]
El movimiento anarquista histórico falló en la creación de una alternativa a lanación-estado o laeconomía capitalista que convenciera duraderamente a ningún gran sector de la población mundial; también en la competición con los otros movimientos radicales que eran sus contemporáneos históricos: el éxito del sindicalismo reformista en laConfederación General del Trabajo de Francia (alrededor de 1909) en particular y en Europa Occidental en general fue la primera derrota del anarquismo histórico, perdiendo en poco tiempo la mayor parte de sus simpatías en los ambientes sindicales de varios países, impacto del que el movimiento anarquista nunca se recuperó y puso en desventaja a los anarquistas frente a los sucesos históricos de los siguientes años. El éxito revolucionario delmarxismo centralista en Rusia (alrededor de 1917) fue la segunda derrota del anarquismo, ya que alejó de su seno a los jóvenes socialistas antiparlamentarios y a los elementos insurreccionales del movimiento obrero de los que se nutrían sus bases internacionalmente, quienes prefirieron adoptar elmarxismo-leninismo. La tercera y definitiva derrota, aunque para ese momento el movimiento anarquista había dejado de ser internacional, provino de España con el fin de larevolución social anarquista frente alcomunismorepublicano y la subsecuente victoria delfascismo en laguerra civil española. El sindicalismo español, hasta entonces dominado por las ideas anarquistas, se diluyó bajo el peso del reformismo, siendo el acuerdo en España entre laCNT y laUGT en 1938 un exponente de su fin. Al final delPeríodo de entreguerras no quedaba ninguna organización anarquista significativa en ningún país del mundo.
Tras el fin de laSegunda Guerra Mundial el movimiento estaba prácticamente desmantelado, quedando tan solo anarquistas individuales o pequeños grupos esparcidos por el mundo.[13] La reconstrucción económica tras la guerra también influyó en el severo retroceso del anarquismo, que afloró de forma marginal en las luchas antiimperialistas del sur, dominadas en gran parte por influencias prosoviéticas.[130]
A comienzos de la década de 1940 se unieron la Solidaridad Internacional Antifacista de Cuba y la Federación de Grupos Anarquistas de Cuba, creando la organización nacional Asociación Libertaria de Cuba, la cual tenía miles de miembros.[131]Entre 1944 y 1947 la Federación Anarco-Comunista de Bulgaria volvió a surgir, como parte del movimiento de comités de fábrica y de puestos de trabajo, pero fue reprimida por el nuevo régimen marxista-leninista.[132]En 1945 laFédération Anarchiste fue establecida en Francia, así como la tambiénsintetistaFederazione Anarchica Italiana en Italia; anarquistas coreanos formaron la Liga de Constructores Sociales Libres en septiembre de 1945[132] y en 1946 anarquistas japoneses de distinta tendencia se unieron bajo la Federación Anarquista Japonesa.[133]Un Congreso Internacional Anarquista con delegados europeos fue realizado en mayo de 1948.[132] Entre 1956 se fundó laFederación Anarquista Uruguaya,[134] y en 1955 la Federación Anarco-Comunista de Argentina cambió de nombre aFederación Libertaria Argentina.
Con la extinción del anarquismo histórico o anarquismo socialista obrerista y revolucionario en los años 1930 queda toda una terminología, simbología y una tradición política asociada al término «anarquismo» prácticamente abandonada fuera de unos nichos residuales, en ese contexto el espacio simbólico del anarquismo fue ocupado por elmovimiento antiguerra y elmovimiento pacifista a finales de la década de 1950 al consolidarse en Europa y Norteamérica un movimiento cultural no organizado de anarquismo explícitamente pacifista, a modo de propuesta ética universal, influido por corrientes europeas deobjetores de conciencia, el temor a laguerra nuclear, eldiálogo con corrientes religiosas pacifistas o antiguerra y el auge de los mensajes deresistencia no violenta en esos años.[140][141] Este precedente allanó el camino para que, durante los años 1960, movimientos estudiantiles y culturales —integrados mayoritariamente por universitarios y jóvenes activistas— recuperaran y reelaboraran selectivamente ideas del anarquismo histórico (décadas de 1870 a 1930), aunque sin constituir un retorno directo del anarquismo decimonónico, sino más bien una reinterpretación en clave cultural y ética no violenta, a pesar de que en ocasiones se creyera erróneamente que estaban retomando literalmente el anarquismo histórico.[142][143]
Estos grupos incorporaron nociones fundamentales —rechazo al autoritarismo, desobediencia civil y gestión colectiva— pero reinterpretadas selectivamente, excluyendo conscientemente los elementos violentos, insurreccionales y autoritarios asociados a la dimensión revolucionaria clásica del anarquismo socialista histórico.[144][145]
Una innovación semántica clave fue la adopción del términoautogestión —tomado del modelo desocialismo yugoslavo desamoupravljanje— en lugar decolectivización tradicional del anarcosindicalismo, pues esta última palabra quedó asociada en la memoria colectiva a las campañas forzosas dedekulakización ycolectivización agrícola en la Unión Soviética durante los años 1930.[146][144] Al emplear «autogestión», los anarquistas sesentistas, originalmente franceses e italianos, buscaban distanciarse del estigma del «socialismo real» y presentar su propuesta como un control obrero descentralizado y voluntario. Con el uso del término «autogestión» entre los sesentistas también aparece una confusión de los modelos de producciónmicroempresariales delmovimiento de cooperativas (y que posee fines políticos muy diversos) como equivalentes a la colectivización masiva de la producción y distribución de la economía de poblaciones enteras tal como era propuesto por el proudhonismo-bakuninismo, el anarcosindicalismo y el anarcocomunismo.[147]
Además, el término «comuna» sufrió un claro desplazamiento semántico: en el anarquismo socialista clásico aludía a la toma de un gobierno municipal —como sucedió en laComuna de París de 1871, en la que algunos consejos obreros federados gestionaron colectivamente la ciudad temporalmente[148]— mientras que en el «resurgimiento anarquista» de los años 1960 llegó a designar principalmente comunidades rurales o grupos de convivencia intencional y experimentación cultural ejemplificados por «Drop City», la primera «comuna hippie» en Colorado, EE. UU.[149] Este cambio contribuyó a reforzar una iconografía anarquista centrada en proyectos culturales de pequeña escala, en contraste con las propuestas de colectivización masiva y federalismo de consejos industriales o municipales, que caracterizaron al anarcosindicalismo y al anarcocomunismo respectivamente.
Este desplazamiento de términos contribuyó a configurar la iconografía del anarquismo a lo largo del resto del siglo XX como una especie desincretismo que combina elvocabulario sindicalista clásico (huelga general, acción directa, banderas roja y negra, toma de comunas en su sentido municipal) y laestética subcultural (comunas rurales, grafiti, música, proyectos «hazlo tú mismo»).[150] Como resultado la complejidad conceptual e histórica del anarquismo decimonónico y sus propuestas de colectivización y organización a gran escala, incluyendo sus contradicciones internas, quedaron a menudo relegadas o suavizadas ante un público más atraído por la dimensión cultural y pacifista o ideales de colectivización de pequeña escala que por la lucha armada, las expropiaciones masivas o el activismo violento del programa del anarquismo histórico.[151]
En las décadas siguientes, algunas de estas ideas redefinidas en clave sesentista fueron adoptadas o adaptadas por corrientes contemporáneas —ambientalismo, feminismo, antiglobalización, estilos de vida alternativos— y se han considerado genuinas expresiones del anarquismo decimonónico e histórico pero que son más bien el legado cultural del anarquismo sesentista.[152]
Murray Bookchin, importante teórico anarquista ecologista de este periodo
Destaca la labor de difusión del anarquismo de historiadores comoDaniel Guérin, militante en organizaciones anarquistas francesas como ORA, y UTCL (predecesora de la actualAlternative libertaire), el cual participó en las revueltas demayo del 68. Una cierta cantidad de antologías publicadas durante las décadas de 1960 y 1970 presentaron de nuevo a un público moderno no solo los más conocidos textos anarquistas, sino también otros que llevaban tiempo sin publicarse; destacaronIrving Horowitz con su antologíaThe Anarchists (1964),Patterns of Anarchy, editada porLeonard Krimerman yLewis Perry (1966),The Essential Works of Anarchism, editada porMarshall Shatz (1971) oThe Anarchist Reader, porGeorge Woodcock (1977). Desde entonces, figuras menores pero interesantes del pensamiento anarquista han sido redescubiertas.[153]
El anarquismo tendría influencia en tendencias revolucionarias como elsituacionismo, y también en las revueltas de la década de 1970 que llevaban dentro de si prácticasautonomistas. En Inglaterra obtuvo fuerte repercusión durante 1970 y 1972 laBrigada Iracunda, con acciones directas que incluían ataques a bancos, embajadas y políticos conservadores, siendo finalmente detenidos y condenados a prisión sus principales líderes.[155] También hubo anarquistas implicados en las revueltas alrededor del fin de dictaduras como las deFranco en España o LaJunta Militar Griega; o resistiendo contra el ascendente neofascismo y nuevas dictaduras como las deUruguay[156] yArgentina.[157]
Aunque en la lucha de los 60 y 70 las tendencias anarquistas estuvieron presentes en grupos como el movimiento antiguerra, el feminismo, el situacionismo, el Black Power, etc., no se dio nada que pudiera identificarse claramente como un renacimiento del movimiento anarquista; los grupos explícitamente anarquistas se encerraron y adoptaron rígidas posiciones deudoras del anarquismo clásico o histórico, como el plataformismo makhnovista.[130] En su libroAnarquismo: Una historia de las ideas y los movimientos libertarios, Woodcock dice que así como el anarquismo histórico fue fuerte en países que, exceptuando Francia, eran en su momento tecnológica y socialmente atrasados (como España, Italia y Ucrania), el nuevo anarquismo se ha desarrollado más en países tecnológicamente avanzados, donde la juventud se indignaba frente a un Estado que entendían que había asumido una máscara de bienestar que ocultaba su asociación con el capitalismo corporativo multinacional.[153]
A inicios del siglo XXI algunos comentaristas sostenían que existían al menos dos tendencias internacionales conectadas de alguna manera con algunas ideas del anarquismo clásico o histórico, especialmente en Europa y Norteamérica. Una es la de aquellos formados políticamente en las décadas de 1960 y 1970, que subsistiría en reducidas asociaciones internacionales anarquistas, como lasintetistaInternacional de Federaciones Anarquistas, losplataformistas deSolidaridad Internacional Libertaria y laAsociación Internacional de los Trabajadores (internacional de sindicatosanarcosindicalistas); la segunda tendencia existiría de forma menos explícita en las redes de algunos nuevos movimientos sociales[130] originados en las décadas de 1980 y 1990, especialmente tras la caída de laUnión Soviética y especialmente activos dentro de lo que se denominómovimiento antiglobalización de finales de la década de 1990 y la primera década del 2000. Una posible explicación de este último fenómeno es que elmarxismo-leninismo quedó desacreditado dentro de algunos sectores de la izquierda política internacional y esto generó algún interés en algunos nichos de izquierda por indagar en la historia y las ideas del antiguo movimiento anarquista retomando algunas ideas o generando sus propias reinterpretaciones sin necesariamente identificarse como militantes por el anarquismo. En ocasiones fuentes simpatizantes de las ideas anarquistas han afirmado que esta influencia pudo constatarse en algunas protestas de la etapa de cambio de siglo, como ellevantamiento zapatista (1994), labatalla de Seattle (1999), elargentinazo (2001-2002) por sus asambleas barriales yfábricas recuperadas, elconflicto magisterial de Oaxaca con susasambleas populares, lasmovilizaciones estudiantiles chilenas, las protestas universitarias francesas en París del año 2006, y losdisturbios y movilizaciones griegas de diciembre de 2008. Esta última tendencia también parece tener conexiones con movimientos subculturales como el movimiento musicalanarco-punk, el movimiento deocupación de viviendas, el movimiento deecoaldeas rurales, o losateneos populares/infoshops.
El estudio de la historia (historiografía) del anarquismo dentro del estudio de lahistoria de las doctrinas políticas y el estudio de lahistoria de los movimientos sociales y políticos plantea algunos desafíos para los académicos a la hora de distinguir los relatos de los fenómenos sociales reales. Los problemas historiográficos en el anarquismo reflejan las tensiones entre distintas interpretaciones del movimiento anarquista histórico (de los 1870 a los 1930). Algunos historiadores lo ven como una expresión insurreccional del movimiento obrero de finales del siglo XIX que buscaba la colectivización inmediata de sus puestos de trabajo, siendo esta una perspectiva tradicional, mientras que otros historiadores entienden al movimiento anarquista como un fenómeno cultural autónomo al movimiento obrero protagonizado usualmente por personas ajenas a la clase obrera pero que se desenvolvían en los ambientes gremiales y sindicales en busca de un espacio para expresar una combinación de influencias de ideas culturales vanguardistas de la época. La dependencia de fuentes propagandísticas anarquistas para el estudio de su historia ante la escasez de fuentes históricas externas y profesionales también plantea el riesgo de idealizar el movimiento, exagerar su protagonismo o su originalidad y omitir sus conflictos con el resto de la sociedad de su tiempo. Además, según análisis históricos contemporáneos que cuestionan cierta historiografía «épica» sobre el anarquismo, sería laprensa comercial internacional de la década de 1890 la que contribuyó involuntariamente pero decisivamente al auge del movimiento anarquista de la década de 1900 al popularizar la imagen de los ‘lobos solitarios’ practicantes delterrorismo anarquista (siendo uno de los primeros grupos subversivos mediáticos de la historia gracias a la industria de comunicación de la época), lo que atrajo la curiosidad del público, especialmente a través de coberturas de actos violentos (véasepropaganda por el hecho ysensacionalismo). Así, el interés mediático en el terrorismo anarquista se convirtió en una moda entre los lectores de prensa de la época que en algunos casos se transformó posteriormente en un interés en «formar parte del anarquismo» de un modo percibido como menos peligroso que el terrorismo, como participar de organizaciones, protestas o huelgas anarcosindicalistas, más por «curiosidad revolucionaria» que por motivaciones obreras.[158]
William Godwin (1756-1836) entendía que la naturaleza coercitiva y autoritaria del gobierno era un obstáculo para la realización de la verdadera naturaleza humana, por lo que debía ser abolido.[159]
Según laEnciclopedia Oxford de Filosofía, «no hay una sola posición definida que todos los anarquistas mantengan, y lo más que tienen en común los que son tenidos por anarquistas es un cierto aire de familia». Las posturas anarquistas pueden ser de carácter global, predicando una revolución y cambio total de la sociedad, o más restrictivas, centrándose en unidades pequeñas y cambios parciales.[33]
Lo divino mira a Dios, lo humano mira al hombre. Mi causa no es divina ni humana, no es ni lo verdadero, ni lo bueno, ni lo justo, ni lo libre, es lo mío, no es general, sino única, como yo soy único. Nada está por encima de mí. Max Stirner,Der Einzige und sein Eigenthum (El único y su propiedad),Leipzig, 1844.
El términoindividualismo abarca numerosas corrientes, doctrinas y actitudes cuyo factor común es la prioridad del individuo sobre cualquier determinante externo.[161][162]Tuvo su origen en la Francia post-revolucionaria, señalando la disolución de los lazos sociales; continuó en elromanticismoalemán, centrado en la unicidad y original individual; enInglaterra fue contrastado con elcolectivismo, refiriéndose a la iniciativa y autosuficiencia y asociándose alliberalismo en las esferas económica y política.[160]
El anarquismo individualista oanarcoindividualismo alude a un grupo de ideologías que tienden a manifestarse más como corrientesfilosóficas yliterarias que comomovimientos sociales.[163][164]Además de la exaltación de la experiencia y la búsqueda individuales tienen otros principios en común: la elevación del individuo sobre toda clase de construcción o realidad social y exterior: moralidad, ideología, costumbres, religión, metafísica, las ideas o la voluntad de otros;[165]el rechazo y reservas hacia la idea derevolución,[166]prefiriendo un desarrollo gradual de la sociedad para alcanzar la anarquía;[167]el punto de vista de que las relaciones con otras personas o grupos deben ser libremente contratadas,[168] en propio interés y pueden ser tan transitorias y sin compromisos como se desee.
Elegoísmo del pensador alemánMax Stirner (1806-1856) sostiene que los individuos deben hacer aquello que desean, sin hacer caso a Dios, Estado o regla moral algunos.[169]Para Stirner, losderechos naturales sonfalacias, rechazaba todas las instituciones sociales y nocionesmetafísicas, y sostenía que la sociedad en verdad no existía, solo los «individuos y su realidad», refiriendo la propiedad por la fuerza al derecho moral.[170]Defendía la autoafirmación y preveía «asociaciones de egoístas» relacionándose entre sí mediante el respeto mutuo, y sostenía que no hay motivos racionales de cualquier persona a reconocer ninguna autoridad por encima de su propia razón, o ninguna meta antes que su propia felicidad.[171]El pensamiento de Stirner es considerado a menudo como el origen del anarquismo individualista, aunque la radicalidad de sus postulados dejaba poco margen al desarrollo de propuestas constructivas.[2]
El anarquismo individualista estadounidense del siglo XIX enfatizó fuertemente el principio de no-agresión y la soberanía individual.[173]
ElLiberty, publicado porBenjamin Tucker, fue instrumental en el desarrollo y formalización del anarcoindividualismo enEstados Unidos. En su cabecera, una cita deProudhon: «La Libertad no es la hija, sino la madre del orden».
Algunos individualistas estadounidenses, comoHenry David Thoreau (1817-1862), no solo rechazaron el Estado, sino toda asociación organizada de cualquier tipo, invocando la autosuficiencia individual completa.[174]
Aunque Thoreau fue ignorado en su tiempo, su tratadoDesobediencia civil (Civil Disobedience) influyó fuertemente en figuras políticas del siglo XX, comoMahatma Gandhi.[175]Josiah Warren (1798-1874) incidió en su «teoría del valor-trabajo», abogando por un sistema de «comercio equitativo», en la que el intercambio de bienes entre «productores», individuales o asociados, se diera con base en el «tiempo de trabajo» dedicado a su elaboración;[2] entendía las ganancias obtenidas sin trabajo –el interés del prestamista- como explotación.[176]Lysander Spooner (1808-1887) se situó en la tradición de la «ley natural», denunciando la teoría contractual del estado[2] y el daño que losmonopolios estatales sobre la tierra y el dinero hacían al país.[177]
Nota de intercambio de trabajo de laCincinnati Time Store, extraída del libroEquitable Commerce (Comercio equitativo), deJosiah Warren, (1846).
Benjamin Tucker (1854-1939) desarrolló el anarquismo individualista en una serie de artículos recopilados enInstead of a Book (1893). Su principio básico era que cada individuo debía disfrutar del máximo de libertad compatible con una libertad igual para los otros, implicando en particular derechos ilimitados para adquirir y disponer de bienes en el mercado.[2]Como Warren, Tucker consideraba sus ideas comosocialistas, aunque estaba comprometido con la idea de unmercado libre, que no había sido posible por la distorsión producida por los monopolios, de los que responsabilizaba altamente al gobierno.[175]En la tradición americana hay una aserción del valor de la propiedad privada;[178]Tucker y otros «anarquistas bostonianos», influenciados por Warren y la teoría del valor-trabajo, consideraban que la propiedad de la tierra es justificable cuando el poseedor la esté utilizando.[179]
Como Spooner, Tucker atacó los monopolios creados por el estado, especialmente sobre la tierra y el dinero; sin estado, cada persona podría ejercitar su derecho a proteger su propia libertad, utilizando los servicios de una asociación privada de protección si fuera necesario.[2]
El mutualismo surge con las ideas del francésPierre-Joseph Proudhon (1809–1865), que imaginaba una sociedad en la cual cada persona pudiera poseer los medios de producción, individual o colectivamente, el intercambio de bienes y productos se produciría a través de una forma ética de negociación o regateo, en la que cada parte buscaría tan solo un equivalente de lo que ofrecerían.[180][2][181] Ha sido contemplado por algunos autores como un punto intermedio entre las versiones individualistas y comunistas del anarquismo.[2]
Yo creo que ni el trabajo, ni la ocupación, ni la ley, pueden engendrar la propiedad, pues esta es un efecto sin causa. ¿Se me puede censurar por ello? ¿Cuántos comentarios producirán estas afirmaciones? ¡La propiedad es un robo! ¡He aquí el toque de rebato del 93! ¡La turbulenta agitación de las revoluciones!... Proudhon,¿Qué es la propiedad? (1840)
Para Proudhon, que conocía aMarx y Bakunin, la tesis delcapitalismo garantiza la libertad aboliendo la igualdad, mientras la antítesiscomunista sufre la contradicción opuesta; aplicando ladialécticahegeliana en su libroSistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria (1847), señaló que solo con la síntesis del mutualismo se pueden resolver estas contradicciones, lo que provocó la ruptura de Marx con Proudhon, expresada en su escrito críticoMiseria de la filosofía (1847).[182]
Proudhon afirmó que lapropiedad es un robo, entendiendo como «propiedad» el mal uso o abuso de objetos en el sentido de explotación, mientras que entendía la «posesión» como el uso legítimo de un objeto. Proudhon se opuso tanto a la propiedad capitalista como a la colectiva, porque siempre «abusa» y «roba» de los individuos.[182]Su principio consiste en que cada persona debeposeer sus medios de producción (herramientas, tierra, etc.) ya sea individual o colectivamente, pero debe ser remunerado por su labor, eliminado el provecho y la renta, lo que asegura un alto grado de igualdad.[2]Estateoría del valor-trabajo, que compartía con los individualistas, postula que cuando el trabajo o sus productos son intercambiados o vendidos, deben recibirse bienes o servicios incorporando «la cantidad de trabajo necesario para producir un artículo de la misma e igual utilidad».[183]
Una sociedad mutualista consistiría en una economía de libre intercambio entre productores,[182] en la que la producción sería llevada a cabo por artesanos y campesinos autónomos, pequeñas cooperativas de productores, negocios pequeños, empresas grandes controladas por los trabajadores y cooperativas de consumidores,[184] porque de otro modo, «se establecerían relaciones entre subordinados y superiores, de lo que se seguirían dos... castas de amos y obreros asalariados, lo cual repugna a una sociedad libre y democrática».[185]Todos los productores obtendrían el producto completo de su trabajo y por lo tanto los intercambios serían de trabajo por trabajo, sin que hubiese lugar para márgenes o plusvalías, rentas, intereses o beneficios derivados del capital. Todas las asociaciones entre individuos serían de carácter voluntario y libres.[186]
Proudhon tenía también ideas sobre la educación del proletariado, y lanzó un proyecto para un banco del pueblo,[182]que realizaría préstamos a los productores a un interés mínimo, cubriendo solamente sus costes de administración.A pesar de las fallas prácticas de los experimentos de Proudhon, sus discípulos franceses tuvieron un papel influyente en los primeros años de laPrimera Internacional, antes de que las tesis mutualistas fueran desplazadas por el colectivismo de Bakunin.[2][187]
Tumba deMijaíl Bakunin (1814-1876), enBerna. «Acordáos de aquel que sacrificó todo por la libertad de su país.»
El colectivismo se convirtió en una corriente dominante del movimiento anarquista bajo la influencia del aristócrata revolucionario rusoMijaíl Bakunin, discípulo de Proudhon,[175] que abandonó la atención por los campesinos y artesanos, con miras a un futuro en el que el trabajo organizado hubiera expropiado el capital, y cada grupo de trabajadores administrara sus propios medios de producción.[2]El colectivismo proponía la propiedad colectiva de la tierra, las materias primas y los instrumentos de trabajo, y la apropiación del producto integral del trabajo por los trabajadores, deducido el costo.[188]La distribución de las ganancias se realizarían por decisión colectiva, pero se asumía que la retribución sería proporcional al trabajo realizado.[2]
Los colectivistas se oponían alcomunismo deMarx y sus seguidores, entendiendo que solo podía imponerse mediante unestado autoritario, concepción que fue desafiada por la siguiente generación de anarquistas, especialmente Malatesta, Reclus y Kropotkin.[2] El colectivismo pronto sería reemplazado por el anarquismo comunista (también conocido comoanarcocomunismo ocomunismo libertario), cuando los propios seguidores de Bakunin de laPrimera Internacional criticasen lateoría del valor-trabajo y el mantenimiento de una retribución de tipo salarial. «A cada cual según sus necesidades»; el comunismo libertario defendía que el producto del trabajo de todos pertenece a todos por igual, y cada uno tiene derecho a tomar libremente su parte.[189]Los anarcocomunistas no descartaron por completo el colectivismo, sin embargo, considerándolo una etapa intermedia que evolucionaría hacia el comunismo;[2] el historiador e ideólogoDaniel Guerin señala en su obraEl anarquismo que esta idea fue finalmente la que se llevó a la práctica durante la colectivización en España entre 1936 y 1939.[190][191]
«No queremos despojar a nadie de su sobretodo; pero queremos devolver a los trabajadores todo lo que pueda permitir a cualquiera el explotarlos; y haremos todos nuestros esfuerzos para que, no faltándole nada a nadie, no haya un solo hombre que se vea forzado a vender la fuerza de sus brazos para proveer a la existencia de sus hijos y a la suya.» Piotr Kropotkin,La conquista del pan
El anarquismo comunista promueve la asociación voluntaria sin Estado, sin diferencias de clase e igualitaria, a través de la propiedad comunitaria osocialización de los medios de producción, servicios y bienes de consumo. El anarcocomunismo enfatiza la experiencia colectiva como distinta e importante en la búsqueda de la libertad individual.[192]Algunos de los teóricos anarcocomunistas más famosos fueronPiotr Kropotkin,Luigi Fabbri,Errico Malatesta,Sébastien Faure,Volin yCarlo Cafiero.
Partiendo del pensamiento de Proudhon y Bakunin, el príncipe Piotr Kropotkin fue uno de los más importantes teóricos del comunismo anarquista.[175] Inspirado por teorías socialesevolucionistas, en vez de glorificar la competición, como la mayoría de losdarwinistas sociales, Kropotkin entendía que la cooperación es la clave del éxito evolutivo, y que los seres humanos eran la especie de mayor éxito por su capacidad de cooperar efectivamente; de ese modo, Kropotkin creía que el último estadio evolutivo en las sociedades humanas era una vida social donde la competición no existiría y la gente cooperaría en igualdad de términos, libre y naturalmente.[193] En su libroPalabras de un rebelde (1885), llamó a la abolición de la propiedad privada a través de la «expropiación del total de la riqueza social» por el pueblo mismo.[194] EnLa conquista del pan (1888), planteaba que la ruptura con la propiedad privada conduciría a la anarquía; «La anarquía conduce al comunismo, y el comunismo a la anarquía, y una y otro no son más que la tendencia predominante en las sociedades modernas, la búsqueda de la igualdad.»[195] Kropotkin argumentaba que no hay ninguna forma válida o hay poco margen para medir el valor de la contribución económica de una persona, debido a que «cada descubrimiento, cada progreso, cada aumento de la riqueza de la humanidad, tiene su origen en la conjunción del trabajo manual e intelectual del pasado y del presente. Entonces, ¿con qué derecho alguien se apropia de la menor parcela de ese inmenso todo y dice:Esto es solo mío y no de todos?»;[196] también abogaba porque la economía se coordinara a través de una red horizontal de asociaciones voluntarias, en la cual los bienes serían distribuidos de acuerdo a las necesidades del individuo, en vez de en función del trabajo.[197]Los individuos y comunidades dispondrían del uso y control de cualquiera de los recursos que necesitasen, «dejando a cada uno la libertad de consumirlos como ellos lo deseen en sus propias casas».[198]
«Nuestro destino es llegar a ese estado de perfección ideal en que las naciones no tendrán ya necesidad de hallarse bajo la tutela de un gobierno o de otra nación; es la ausencia de gobierno, es la anarquía, la más alta expresión del orden».Elisée Reclus (1830-1905), uno de los primeros anarcocomunistas franceses.
Según explicabaSébastien Faure en suEnciclopedia anarquista (1934), el comunismo tiende a sustituir el sistema de explotación capitalista por una forma de sociedad igualitaria y fraterna, sobre la base de la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, el dinero y el trabajo asalariado, y la puesta en común de todos los medios de producción y de todos los productos. Cada individuo y grupo sería libre de contribuir a la producción y satisfacer sus necesidades, basadas en sus propias elecciones; los sistemas de producción y distribución serían manejados por sindicatos y asociaciones de productores, así como por cooperativas y asociaciones de consumidores. Faure diferenciaba dos tipos de comunismo: el autoritario, que precisa del mantenimiento del Estado y las instituciones que conlleva, y el comunismo libertario, que implica su desaparición.[199]
El punto de vista anarcocomunista de la naturaleza humana es opuesto alegoísmo de Stirner y los individualistas, y presupone que las personas trabajarían sin necesidad de incentivos materiales y que, en ausencia de la propiedad privada, el problema del crimen disminuiría hasta tal punto que podría ser abordado informalmente, sin recurrir a un aparato legislativo. Esta teoría ha sido entendida por muchos como una forma deutopismo, aunque los anarcocomunistas aducen que ninguna sociedad humana habría podido sobrevivir a menos que la gente sea cooperativa y altruista en un grado substancial.[2]Sin embargo, no todos los anarcocomunistas tienen una filosofía comunitaria; algunas formas de anarquismo comunista tienen fuertes influencias de la ética del individualismo egoísta.[200] Anarcocomunistas comoEmma Goldman combinaron las filosofías de Max Stirner y Kropotkin.[201]
La teoría sindicalista se desarrolló en Francia como un unionismo sindical revolucionario, que giraba alrededor de la guerra de clases, y que a base de huelgas, boicots, sabotaje y, donde fuese necesario, violencia personal, luchaba por mejores condiciones y preparar a los trabajadores para la huelga general revolucionaria que finalmente acabaría con el capitalismo. Desconfiaban de los partidos políticos, y veían que la emancipación de la clase trabajadora debía ser alcanzada por la propia clase trabajadora y sus propias instituciones.[203]
Tanto Proudhon como Bakunin y Kropotkin coincidían en que la revolución anarquista debería ser espontánea y fluir «de abajo hacia arriba», y no estar sujeta a ningún tipo de liderazgo susceptible de evolucionar en un nuevo gobierno.[159]Una de las estrategias de subversión y cambio revolucionario del anarquismo fue lapropaganda por los hechos, queMalatesta entendía como el fomento de rebeliones locales que sirvieran de modelo y estímulo para las masas. En las décadas finales del siglo XIX derivó en actos individuales deterrorismo, como el asesinato de líderes políticos (el zarAlejandro II (1881), el presidente francésMarie François Sadi Carnot (1894), el presidente del gobierno españolAntonio Cánovas del Castillo (1897), la emperatrizIsabel de Baviera (1898),Humberto I de Italia (1900),William McKinley (1901), el archiduqueFrancisco Fernando (1914), etc.) o industriales prominentes; lo que provocó una asociación popular del anarquista con la violencia que no produjo ningún beneficio para el anarquismo.[2]Enfrentados a la represión consecuente, algunos anarquistas adoptaron la estrategia sindicalista para despertar el espíritu revolucionario;[204]los anarcosindicalistas contemplaban el movimiento sindical al mismo tiempo como un medio para organizar al proletariado para la revolución, y un armazón alrededor del cual se podía construir la subsiguiente sociedad.[2][33]
El objetivo revolucionario anarcosindicalista es la conquista de los medios de producción y distribución por parte de los trabajadores y la abolición del sistema salarial y de las clases sociales, tras lo cual se reorganizaría la sociedad según los principios federalistas y de democracia directa, gestionando todas las estructuras políticas y económicas por parte de los mismos trabajadores, en un planteamiento conocido comoautogestión. Esta oposición alestatismo la explicaRudolf Rocker, uno de los principales pensadores del anarcosindicalismo, enAnarcosindicalismo (teoría y práctica) de la siguiente manera:
Los anarcosindicalistas están persuadidos de que ni por decretos ni por estatutos otorgados por el Gobierno puede crearse un orden de economía socialista, sino en virtud de la colaboración del cerebro y de la mano de obra de todos los trabajadores, desde cada ramo de la producción; es decir, posesionándose de las fábricas para regentarlas los obreros por sí mismos, en tal forma que todos los grupos separados de fábricas y ramos industriales sean miembros independientes del organismo económico general y efectúen sistemáticamente la producción y la distribución de los productos en interés de la comunidad, a base de libres acuerdos mutuos.
Rudolf Rocker,Anarcosindicalismo (teoría y práctica)[205]
Las tácticas usadas son elfederalismo, laautogestión, el principio de la solidaridad de clase, la herramienta de la huelga general, la toma y recuperación de los lugares de trabajo, laacción directa (tratamiento de los conflictos laborales entre empleador y trabajadores, sin el concurso de terceros «representantes» que pudieran obstruir a los trabajadores organizados en asamblea), elapoyo mutuo, el antiestatismo y elinternacionalismo. Es compatible con otras tendencias anarquistas tal como el anarcocomunismo, el mutualismo y el colectivismo.[206]
El anarcosindicalismo deriva de los postulados originales de laPrimera Internacional, luego retomados por laAsociación Internacional de los Trabajadores, adoptando al sindicato como el medio de lucha de la clase obrera. Tuvo un papel prominente en la organización sindical francesaCGT (Confédération Générale du Travail) antes de 1914.[2] Excepto en España, las tendencias sindicalistas en los movimientos de trabajadores occidentales se vieron debilitadas por el fervornacionalista desencadenado por laPrimera Guerra Mundial. El éxito de laRevolución bolchevique enRusia en 1917 llevó a muchos sindicalistas a adherirse al modelo comunista deLenin, y los sindicalistas que rechazaron la vía comunista formaron en 1922 laAIT (Asociación Internacional de Trabajadores), siendo su mayor sección nacional hasta 1939 laCNT (Confederación Nacional de Trabajo),[207] que a mediados de la década de 1930 contaba con aproximadamente un millón de afiliados.[203]
El anarcosindicalismo tuvo un papel importante enArgentina,Italia,Estados Unidos,Uruguay,Francia,Rusia,Corea yEspaña donde, tras el estallido de laguerra civil española en 1936, los anarcosindicalistas probaron su efectividad como fuerza revolucionaria, colectivizando muchas fábricas y poblaciones, generalmente con cierto éxito.[2] Desde el final de la guerra civil española no ha habido otro movimiento político significativo en ninguna parte del mundo en términos de política de masas, aunque la teoría anarquista continuó a través de muchas trayectorias.[203]
Hacia finales de la década de 1880 en España, anarcocomunistas y colectivistas dejaron de enfrentarse por los planteamientos económicos postrevolucionarios, como por otro lado también Kropotkin y otras voces en el anarquismo internacional propugnaban. En 1889, la Federación regional (heredera de la Internacional) es reemplazada por laOrganización Anarquista de la Región Española, sin distinción de procedimientos revolucionarios ni escuelas económicas.Fernando Tarrida del Mármol fue nombrado delegado a las reuniones anarquistas internacionales de París, y planteó que ningún régimen económico especial debería ser impuesto a la sociedad nueva, y que todo trabajo sobre economía no debía ser considerado más que como estudio.[93]En una carta enviada por Tarrida aLa Révolte el 7 de agosto de 1890, plantea elanarquismo sin adjetivos como el modelo español de superar diferencias entre las distintas corrientes anarquistas: «creemos que ser anarquista significa ser enemigo de toda autoridad e imposición, y por consecuencia, sea cual sea el sistema que se preconice, es por considerarlo la mejor defensa de la Anarquía, no deseando imponerlo a quienes no lo aceptan».[208]En el continente europeo el anarquismo sin adjetivos tuvo como importantes propulsores aÉlisée Reclus,Max Nettlau y aErrico Malatesta. EnEE. UU. en los debates entre comunistas comoJohann Most e individualistas comoBenjamin Tucker se reprodujo esta situación, que también cobró vigencia especialmente propulsada porVoltairine de Cleyre yRudolf Rocker. En una conferencia sobre la anarquía dada enFiladelfia en 1902, de Cleyre explicó las diversas concepciones (individualista, mutualista, colectivista y comunista) en igualdad, explicando las diferencias debidas a los ambientes y personalidades que las gestaron.[92]
El pensamiento anarquista se suele asociar con una posturaatea oescéptica, siendo un ejemplo de ello el lema anarquista «ni Dios ni amo». Los anarquistas tradicionalmente han sido escépticos de lasreligiones organizadas e institucionalizadas, y se han opuesto a ellas, en algunos casos porque muchas veces las religiones sonjerárquicas (lo que es un problema para aquellos anarquistas de tendencia igualitarista), mientras para otros anarquistas porque las considerancoactivas en esencia (piensan que tienen la tendencia a pretender convertirse en religiones de Estado) y, en general, porque las consideran alineadas estrechamente con estructuras contemporáneas delpoder político y el Estado.
A pesar de esto, algunos han mantenido una relación con lo religioso. Se puede citar el judaísmo en Francia, con Bernard Lazare, con un pensamiento socialista pero con la postura de que había cierta desconfianza hacia la autoridad política. Pero la mayor vinculación entre judaísmo y pensamiento ácrata la observamos en Europa central. Como afirma Jourdain (2014) «este movimiento libertario se constituyó a partir del encuentro entre el mesianismo judío tradicional y el romanticismo alemán. Se elabora entonces en el seno de ese movimiento una forma de mesianismo revolucionario sin mesías, a la vez crítico del Estado y de la filosofía de las Luces».
En el cristianismo podemos encontrar también algunos anarquistas, siendo quizáLeón Tolstói el ejemplo más célebre. También dentro del pueblo hebreo o del judaísmo ha habido varios libertarios, un teórico clave fueMartín Buber.
En el islam se podría mencionar a loskurdos delPartido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK); si bien no se los puede calificar ortodoxamente como anarquistas y ellos mismos no reclaman dicha etiqueta, la influencia de las ideascomunalistas del ex-anarcosocialistaMurray Bookchin[210] en el líder kurdoAbdullah Öcalan sirvió para hacer que este partido político armado y facción izquierdista del movimiento independentista kurdo, mayoritariamente musulmán, sustituyese su histórico marxismo-leninismo por una ideología comunalista creada por el mismo partido político para autodefinirse y que es llamadaconfederalismo democrático.[211]
Tras el eclipse del anarcosindicalismo, las ideas anarquistas reemergieron en el contexto de los movimientos estudiantiles y antiautoritarios de la década de 1960.[15] Su influencia continúa en movimientos de autogestión de trabajadores,liberación animal,pacifistas,feministas, deliberación homosexual,ecologistas radicales e incluso el individualismo anarquista estadounidense fue retomado por el anarcocapitalismo, una tendencia significativa dellibertarismo.[212][178]
El anarquismo verde[213] o ecoanarquismo[214] es una corriente de pensamiento dentro del anarquismo que pone énfasis en los temas medioambientales. Una importante influencia fue el pensamiento del anarcoindividualista estadounidenseHenry David Thoreau y su libroWalden, donde abogaba por una vida simple y autosuficiente, integrada con el entorno natural, resistiéndose al avance de la civilización industrial.[215]
Entre los ecoanarquistas se da una fuerte crítica hacia latecnología moderna, aunque no todos la rechazan por completo. Algunos anarquistas verdes pueden ser descritos comoprimitivistas o anarquistas anticivilización. Los primitivistas mantienen que el cambio decaza-recolección hacia la subsistencia de laagricultura dio lugar a la estratificación social, coacción y alienación, y abogan por el retorno a una sociedad preindustrial y en ocasiones, preagraria, de caza y recolección. Desarrollan temas presentes en la acción política de los luditas, y los escritos deJean-Jacques Rousseau, aunque en su emergencia el primitivismo fue más directamente influido por el trabajo de teóricos comoTheodor Adorno yHerbert Marcuse, de laescuela marxista de Frankfurt, y antropólogos comoMarshall Sahlins yRichard Borshay Lee.[216] Uno de los principales exponentes en el primitivismo estadounidense es el filósofoJohn Zerzan, señalado por ciertos medios de comunicación como una especie de «gurú de la antiglobalización» después de la protestas de 1999 contra laOrganización Mundial del Comercio enSeattle, quien en su libroFuturo primitivo articula una nostalgia de lo pre-humano, antes del desarrollo del lenguaje y la cultura: «Provenimos de un lugar de magia, entendimiento y plenitud, y hemos tomado un camino monstruoso que nos ha llevado al vacío de la doctrina del progreso, arrastrados por la cultura simbólica y la división del trabajo. Vacía y alienante, la lógica de la domesticación, con su exigencia de controlarlo todo, nos muestra ahora la ruina de la civilización, que pudre todo lo demás».[217]
Los primitivistas critican al anarquismo tradicional su apoyo a lacivilización y latecnología moderna, las cuales consideran inherentemente basadas en la dominación y la explotación. La mayoría de los anarquistas rechazan esta crítica radical de la civilización;Noam Chomsky opina en su libroChomsky on anarchism, que aunque simpatiza con ellos, no cree que se den cuenta que «están abogando por elgenocidio masivo de millones de personas debido al modo en que se estructura y organiza la sociedad actualmente, la vida urbana y demás. Si eliminas esas estructuras todo el mundo muere».[218]Otros autores, aunque no se consideren a sí mismos primitivistas, comoWolfi Landstreicher o personajes del anarquismo insurreccionalista (otra tendencia antirracionalista), la apoyan.
Muchos ecoanarquistas prefieren no enfocarse en temas filosóficos futuros, e implicarse en la defensa de la tierra y la revolución social en el presente, y en crear maneras de vivir alternativas y sostenibles. Hay corrientes ecoanarquistas que comparten posturas con ramas radicales del movimiento ecologista, en sí mismas con fuertes características anarquistas, y que son defendidas por mucha gente aun desconociendo dicha tradición. Para muchos verdes, en todos los países, una futura sociedad sostenible pasaría por la eliminación del estado y la creación de una red de comunas autosuficientes, basada en la igualdad, participación y democracia directa.[219]
Destaca la figura del anarquistaMurray Bookchin y su propuesta deecología social, que incluye elmunicipalismo libertario.Para Bookchin, fundador delInstitute for Social Ecology, el auténtico movimiento verde, o «ecología social», como él mismo la denomina, es la culminación de los varios movimientos radicales surgidos durante la década de 1960 y de la tradición anarquista, insistiendo en que no son los individuos los responsables de la lamentable condición del mundo, sino el sistema racista, sexista y capitalista.[219]La fe en la naturaleza de anarquistas clásicos comoKropotkin yElisée Reclus encuentra eco en los escritos de Bookchin cuando señala que en la naturaleza no hay escalas jerárquicas:[220]Bookchin arguye que el estado expresa y refuerza un principio de jerarquización que, aplicado a la relación del hombre con la naturaleza, alienta que la relación adecuada de la humanidad con el mundo natural es la de control y conquista, produciendo la devastación del medio ambiente. Entiende la sociedad ecológica como una sociedad anarquista, dado que el repudio de los valores jerárquicos que amenazan el entorno conllevaría el abandono de las jerarquías que oprimen a los seres humanos.[221]
Algunos ecoanarquistas comoBrian Dominick entienden que elveganismo es una parte intrínseca de la lucha por un modo de vida libre y saludable. Contemplan el estado como innecesario y dañino para los animales, humanos o no humanos, y practican la dieta vegana. Losveganarquistas ven su ideología como una teoría combinada, o perciben que ambas filosofías son esencialmente lo mismo. Ha sido descrito como una perspectiva antiespeciesista del anarquismo ecologista, o una perspectiva anarquista de laliberación animal.[222]
La emergencia de la primera oleada defeminismo vino de la mano deMary Wollstonecraft, esposa del predecesor del anarquismoWilliam Godwin. En su libroVindication of the Rights of Women (1792), Wollstonecraft afirmaba que las mujeres son, como los hombres, seres esencialmente racionales, y por tanto capaces de autodeterminación y merecedoras de libertad, derechos y, por encima de todo, educación.[223]
El feminismo anarquista o anarcofeminismo, inspirado en los escritos de fines del siglo XIX de las mujeres anarquistas comoLucy Parsons,Emma Goldman yVoltairine de Cleyre, e inclusoDora Marsden quien no se llamaba anarquista a sí misma, considera que la emancipación de la mujer solo podrá ser alcanzada mediante la abolición del Estado, que consideran una dimensión delpatriarcado y expresión de la dominación masculina.[219]Al igual que otros feminismos radicales, critica y promueve la abolición de las concepciones tradicionales defamilia,educación,sexualidad ygénero.
Emma Goldman —quien rechazó abiertamente alsufragismo por contrario al anarquismo, y al feminismo por considerarlo una expresión antimasculina delpuritanismo angloprotestante, en vida mantuvo controversias con activistas feministas, ha sido consideradapost mortem como una referencia para el feminismo de inspiración anarquista— consideraba característica unaética masculina de «justicia» impersonal respaldada por la violencia, que contrastaba con los instintos e ideales femeninos (como la sexualidad y maternidad) que consideraba no jerárquicos y antiautoritarios, actitudes típicamente anarquistas. Esta teoría es vulnerable a las mismas objeciones que se señalan en todas las formas esencialistas de feminismo, dado que no existe una evidencia conclusiva de la existencia de unas naturalezas masculina y femenina, ni, por tanto, una ética masculina o femenina.[221] Goldman también criticó el matrimonio, un puro acuerdo económico en el que la mujer «paga por él con su nombre, su privacidad, su autorrespeto, su propia vida».[224] La defensa delamor libre (como se le llamaba entonces a launión de hecho) y la liberación frente a los roles sexuales establecidos son puntos de conexión entre Goldman, el feminismo histórico y las temáticas LGBT. Emma Goldman hizo campaña por los derechos individuales, especialmente por los colectivos a los que les eran negados, y tomó la defensa del amor homosexual ante el público general.[225]
Además de la existencia de una vertiente específica y conscientemente anarquista entre elfeminismo radical, las ideas y actitudes anarquistas han tenido influencia en todo el movimiento, como su rechazo a las formas políticas convencionales (encarnadas por los partidos políticos) y un énfasis en una organización descentralizada y cooperativa de pequeños grupos feministas.[219] Dentro del floreciente anarcosindicalismo español durante la guerra civil española, la organizaciónMujeres Libres constituyó una de las organizaciones clásicas delmovimiento anarquista español.[226][227] Desconfiadas de la idea establecida de que la liberación de la mujer vendría a consecuencia del triunfo de la revolución,Mujeres Libres se basaba en la idea de una doble lucha, por laliberación de la mujer y larevolución social, que debían abordarse por igual y en paralelo.[228] El carácter de Mujeres Libres era único entre las organizaciones de mujeres anarquistas en la España de la época, al mantenerse independientes de las organizaciones dominadas por los hombres como laCNT,FAI oFIJL.
Más recientemente, la escritora y teórica anarcocomunista canadienseSusan Brown ha manifestado quecomo filosofía política opuesta a toda relación de poder, el anarquismo es inherentemente feminista.[229] Desde una postura cercana al anarcocapitalismo,Wendy McElroy ha definido una postura que describe comoifeminismo o feminismo individualista, sosteniendo que unantiestatismo procapitalista implica igualdad de derechos yempoderamiento para la mujer.[230]
El anarquismo insurreccionalista es una estrategia revolucionaria anarquista que se remonta a las primeras ideas de cambio revolucionario de Bakunin y Kropotkin, y a lapropaganda por el hecho queEnrico Malatesta intentó llevar a la práctica a principios del siglo XX,[2][90] y heredera delantiorganizacionismo italiano y delilegalismo francés, así como de insurreccionalistas en Estados Unidos como el italianoLuigi Galleani. El principal teórico del insurreccionalismo contemporáneo es el italianoAlfredo M. Bonanno, autor de varios escritos donde expone los principales argumentos de esta corriente. Otras fuentes insurreccionalistas son los magazines «Killing King Abacus» y «Willfull Disobedience»,[231] publicado entre 1996 y 2005, cuyo editor publica actualmente bajo elseudónimoWolfi Landstreicher.[232]
Presentan algunas influenciasindividualistas,[233] delanarquismo post-izquierda y la crítica posmoderna a la modernidad.[234] Frente al egoísmo individualista y las organizaciones permanentes en el anarquismo clásico y el anarcosindicalismo, los insurreccionalistas conciben las relaciones individuales basándose en «grupos de afinidad»,[235][236] que se organizan informalmente mediante la discusión y profundización en los problemas y las acciones a realizar juntos.[237]De acuerdo a la estrategia insurreccionalista, los anarquistas, actuando con base en los grupos de afinidad u otras pequeñas organizaciones informales, preparan acciones que puedan inducir alzamientos espontáneos en varios sectores de la sociedad. Al tiempo que lasinsurrecciones localizadas crecieran y se esparcieran, se combinarían en una revolución total que derrocaría el estado y el capital, haciendo posible la creación de una sociedad libre.[238]
Desde la década de 1980 ha habido una serie de aproximaciones a la filosofía anarquista por parte de pensadorespostmodernistas ypostestructuralistas, que son denominadas comopostanarquismo oanarquismo postestructuralista. A partir de los análisis sobre la naturaleza del poder de autores comoMichel Foucault yJean-François Lyotard, se realizaron intentos de describir una clase de política «más local y difusa que la política a gran escala que está diseñada para discursos garantistas». Al tiempo que los centros de poder y opresión son descentralizados, debe serlo también la resistencia, produciendo unamicropolítica dedifusión y multiplicidad, enfocada sobremúltiples luchas que escapan más allá delos niveles del estado y la economía para entrar en otros territorios como elpsicológico,sexual,ético,religioso, etc.[239] Uno de sus principales desarrolladores esSaul Newman, y ha sido relacionado con pensadores comoTodd May,Gilles Deleuze yFélix Guattari. Abarca un abanico de ideas que incluyen elautonomismo, elsituacionismo, elpostcolonialismo, elzapatismo y laanarquía postizquierda.[240]El término «postanarquismo» fue acuñado por el filósofo anarquista postizquierdaHakim Bey en su ensayoPost-Anarchism Anarchy (1987). Bey argumentaba que el anarquismo se había vuelto insular y sectario, confundiendo las varias corrientes anarquistas con la experiencia real de la anarquía viva. Por su lado,Bob Black propuso un «Anarquismo tipo 3», ni individualista ni colectivista, y en su ensayoAnarchism and other impediments to anarchy, tras una crítica alanarco-izquierdismo denominaba a los proponentes contemporáneos de la anarquía como «anarquía postizquierda». Otros teóricos radicales contemporáneos comoFredy Perlman no solo rechazan ser etiquetados sino que se distancian de la tradición clásica anarquista.[241]También cabe señalar la red activista y editorial estadounidenseCrimethInc, y en menor medida las experiencias creadas en torno del grupoColumna Negra deValparaíso, Chile, más cercanas alAutonomismo.[242]
Laanarquía postizquierda promueve una crítica de la relación del anarquismo con el izquierdismo tradicional. Algunos posizquierdistas intentan escapar de los confines de la ideología en general. El anarquismo postizquierda destaca por su enfoque en la insurrección social y un rechazo de la organización social izquierdista.[243]
Pueden considerarse también esfuerzos intelectuales recientes de características diversas, como la detallada propuesta de puesta en práctica del anarquismo conocida comoParecon elaborada por el estadounidenseMichael Albert en la que examina como podrían funcionar la economía y la política de acuerdo con principios libertarios.[244] Un similar esfuerzo teórico es el de lademocracia inclusiva elaborada porTakis Fotopoulos.[245] En España, cabe destacar aMiquel Amorós, desde una perspectiva cercana alsituacionismo, y desde un enfoque más filosófico el nihilistaAgustín García Calvo, en obras comoContra el tiempo yContra la Realidad, o el anarquismo cristiano deCarlos Díaz.[246]
En el otro extremo delespectro político,[212] elanarcocapitalismo, anarquismo de propiedad privada oanarquismo capitalista es unaideologíapolítica yeconómica originada en la segunda mitad del siglo XX cuyas raíces teóricas tienen conexión con el antiguoanarquismo individualista estadounidense delibre mercado del siglo XIX,[247][248][2][249][250] rechazando lateoría del valor-trabajo que este usaba[204] y abrazando unlaissez faire capitalista radical con similitudes al que en el siglo XIX plantearon pensadores europeos comoGustave de Molinari oHerbert Spencer, uniéndolo a lateoría del valor subjetivo de laescuela austriaca de economía.[251]Los investigadores y académicos no han llegado a un acuerdo o consenso sobre hasta qué punto el anarcocapitalismo puede ser considerado una forma de anarquismo. Esta discusión se origina por las marcadas diferencias teóricas y genealógicas del anarcocapitalismo con el anarquismo histórico en general y con el anarcosindicalismo en particular (el cual fue el principal movimiento anarquista hasta las primeras décadas del siglo XX y durante su auge estableció un paradigma de la idea de anarquismo). Las opiniones y actitudes varían desde la omisión total dentro del ideario anarquista,[252][253][254][255] hasta el reconocimiento pleno como una tendencia del anarquismo.[256][178][250][257][258][259][260]
El fenómeno denominado por algunos autores como «Nueva Derecha» ha buscado una reducción del papel del estado en favor del libre mercado (retomando el camino trazado por laOld Right americana). Teóricos comoRobert Nozick, en su libroAnarquía, estado y utopía (1974) señalaban que las funciones del Estado (y los impuestos correspondientes) debían limitarse a la provisión de ley y orden. Un paso más allá,David Friedman yMurray Rothbard se mostraron en contra de toda forma de Estado, dejando todo en manos delcapitalismo delibre mercado.[261]Para Rothbard, uno de los principales autores y fundadores del anarcocapitalismo, losimpuestos son una sofisticada forma de robo;[262] como Godwin y Stirner, considera la cooperación o la acción colectiva comointrínsecamente interesada a nivel individual.[263] En este sentido, algunos autores señalan que esta concepción de lanaturaleza humana como egoísta y competitiva en vez de desinteresadamente cooperativa diferencia ellibertarismo[264] del anarquismo clásico.[252][265]
Rothbard adoptó el término «libertarismo», con la intención de diferenciarse de los anarquismos históricos de tradición europea, debido a su mala prensa en la sociedad estadounidense.[266]No obstante, Rothbard siguió utilizando los términos anarquía y anarcocapitalismo para definir su propuesta.[267]Desde el libertarismo se contempla también la denominación deanarquismo de mercado, que aplican a anarcoindividualistas estadounidenses decimonónicos como Spooner y Tucker, diferenciándola del anarquismo filosófico representado por Godwin y Stirner,[268] y contraponiéndola a los anarquismos que denominan socialistas.[269]
Estas denominaciones han generado un profundo rechazo desde el anarquismo clásico;[2] la mayoría del pensamiento anarquista, especialmente el anarcocomunista, niega o no considera que el anarcocapitalismo pertenezca al conjunto de corrientes del anarquismo.[270]Sus críticas se basan en impugnar la posibilidad de combinar el anarquismo con elcapitalismo, señalando que la utopía capitalista de los libertarios (liberales antiestado) no puede competir con el Estado.[271]El anarquismo tradicional entiende elcapitalismo como parte del sistema de explotación contra el que luchan, y consideran que el capitalismo desregulado de los anarcocapitalistas reproduciría los horrores de la revolución industrial: pobreza, explotación y miseria volverían a ser la carga de los trabajadores.[261]
Los anarcocapitalistas sostienen sin embargo que el capitalismoreal (libre para desarrollarse en ausencia de fuerzas monopolísticas protegidas por el Estado, incluso el mínimo que sostiene otro sector de los libertarios liberales), proporciona una sociedad libre y no explotadora.[272] Para ellos, su principal preocupación es la libertad humana, y como todos los anarquistas ven el estado como su enemigo principal; entienden el capitalismo como benigno, culpando al Estado de todas las fallas del mismo, señalando que crea monopolios o reduce el número de productores de múltiples formas, y que es esa situación la que conlleva la explotación. En una situación sin estado, las únicas diferencias de riqueza provendrían de diferencias en el talento o la aplicación al trabajo, y la sociedad se caracterizaría por una armonía espontánea.[261]
Un caso de tratamiento historiográfico especial es el rol de las artes en el anarquismo, suelen solaparse dos temas muy diferentes: la influencia de las ideas anarquistas en las bellas artes, influencia cuya apreciación usualmente suele ser identificada como marginal o muy puntual; y el uso de obras de arte con o sin mensaje anarquista explícito como medio de propaganda anarquista. Más que decir que el anarquismo ha sido significativo en su influencia en las artes, sí podemos decir que las artes son un tema relevante en las tradiciones intelectuales y de propaganda anarquista. En esta importancia de las artes para el movimiento anarquistas entran tanto los artistas de ideas anarquistas, como aquellos cuya afinidad ha sido imaginada por simpatizantes anarquistas e incorporada su obra a una lista de recomendaciones artísticas desde un abordaje de encontrar similitudes y minimizar diferencias y no porque el autor haya expresado afinidad hacia ideas anarquistas (la confusión o el solapamiento radica usualmente en la tendencia en la propaganda anarquista de asociar antiautoritarismo o antiestatismo/antiburocratismo como cuasi-sinónimos de todo un programa anarquista). Este interés de los anarquistas en ser asociados a las artes abarca diversas disciplinas, en especial, laliteratura, ladramaturgia, las artes visuales y lapintura, elcine y lamúsica. En varios casos se notará que es la obra, más que los artistas, la que se asocia a componentes anarquistas.
Uno de los escritores anarquistas de mayor relevancia literaria fue el rusoLeón Tolstói, pacifista de raíz cristiana, precursor de las tendencias naturalistas libertarias, autor de grandes clásicos de la literatura universal, comoGuerra y Paz yAna Karénina. También es enormemente conocidoGeorge Orwell, quien a pesar de no haberse autodeclarado anarquista, destaca como parte de las recomendaciones de lectura en la propaganda anarquista por su carácter antiautoritario y sus críticas al comunismo autoritario deStalin. Orwell estuvo presente en laRevolución social española de 1936 y en laguerra civil española, experiencia que le serviría para escribirHomenaje a Cataluña. Otros libros suyos muy conocidos son1984 yRebelión en la granja. Dentro de este mismo período tomaría importancia ligado a la filosofía y literaturaexistencialista la figura deAlbert Camus, quien escribió la novelaLa peste, la obra de teatroEstado de sitio y el ensayo que explícitamente trata temas anarquistasEl hombre rebelde, aparte de sus obras filosóficas y colaboraciones en periódicos y organizaciones anárquicas.[273]
El más importante dramaturgo nórdico, y uno de los más importantes de la historia del teatro moderno fue el individualista filosóficoHenrik Ibsen, autor de conocidas obras comoCasa de Muñecas yUn enemigo del pueblo. Ibsen en ocasiones es considerado por fuentes afines al anarquismo como uno de los suyos, aunque históricamente no tuviera un pensamiento político . En elRío de la Plata fue el uruguayoFlorencio Sánchez la figura más descollante. Entre sus obras más destacadas se encuentranM'hijo el dotor,Canillita yLos derechos de la salud.Florencio Sánchez ejerció además el periodismo y la militancia social, colaborando en el periódico anarquistaLa Protesta. El multifacético escritor anarquista y director del periódicoLa Antorcha,Rodolfo González Pacheco, también incursionó en la dramaturgia, aunque con obras menores.
En 1946Julian Beck yJudith Malina fundan elLiving Theater, inspirado en ideas anarquistas reinterpretadas para el arte escénico. Se basaba en temas controversiales, apelando a la improvisación y la participación del público. Fue concebido comoteatro experimental, en la década del sesenta obtuvo bastante popularidad. El Living Theater influenció algunas compañías teatrales de las décadas siguientes.
Durante la Revolución Española la producción cinematográfica anarcosindicalista autogestionada se articulaba a través de las productorasSIE Films,FRIEP ySpartacus Films. Entre agosto de 1936 y junio de 1937 se produjeron 84 filmes, entre los que destaca la películaAurora de esperanza, deAntonio Sau, una joya del cine clásico español.[274]
Desde el siglo XIX se iniciaron numerosos contactos entre el anarquismo y el mundo delarte: Proudhon trató en sus obras lateoría del arte, influyendo en los idealesestéticos delrealismo pictórico y, más adelante, en elrealismo socialista. Para Proudhon, el arte debía servir a unos objetivos sociales y morales, rechazando el «arte por el arte» y defendiendo la figura del artista como un ser de rectos principios que contribuye como todos al desarrollo de la sociedad. Para él, el arte «es una representación idealizada de la naturaleza y de nosotros mismos con el objetivo de perfeccionar física y moralmente nuestra especie».[275]
Proudhon influyó especialmente aGustave Courbet, amigo personal suyo; tanto él comoCamille Pissarro,Georges Seurat,Paul Signac, etc, tuvieron simpatías anarquistas. Courbet es autor del famoso cuadroPierre-Joseph Proudhon et ses enfants (Retrato deProudhon y sus hijos), de 1865. Signac expresó en 1902: «el pintor anarquista no es aquel que pinta cuadros con motivos anarquistas, sino el que sin ánimo de lucro, sin esperar ninguna recompensa, lucha con todo su individualismo y todo su esfuerzo personal contra la burguesía y los convencionalismos oficiales».
Durante el siglo XX hubo algunos vínculos entre las corrientesdadaísta,surrealista y el anarquismo teórico, aunque no siempre muy explícitos, especialmente en la década de 1950 enFrancia.[276] Durante esos años se destaca la producción artística deMiguel García Vivancos, exintegrante del grupo deDurruti, exiliado enFrancia.
En la música relacionada con el anarquismo, han existido desde el siglo XIX músicos, compositores y temas muy conocidos. Dentro de estos últimos, han alcanzado especial importancia las canciones en castellano «A las barricadas» e «Hijos del pueblo», ambas muy populares durante laguerra civil española y laRevolución Española de 1936, y que han sobrevivido hasta nuestros días convirtiéndose en auténticos himnos del anarquismo y siendo versionadas innumerables veces.
En la década de 1980 y hasta la primera década del siglo XXI dentro de círculos de jóvenes anarquistas la subculturapunk tomó relevancia y así dentro de esta apareció un subgénero específicamente anarquista conocido en sus inicios comoPeace Punk y después evolucionaría a llamarse de manera general comoanarcopunk, en el cual destacan las letras ideológicas y sus actividades de propaganda política. Los pioneros de este estilo fueron bandas comoCrass ya desde 1977, y un poco después bandas como:Flux of Pink Indians,Poison Girls,Conflict, ySubHumans en elReino Unido o comoPat the Bunny en los EE. UU. Posteriormente dentro de este género también emergería elcrust punk y así destacan grupos comoNausea,Oi Polloi, oAus Rotten. En países de habla hispana bandas dentro de este género también comenzaron a aparecer como por ejemploSin Dios,Puagh, oLos Muertos de Cristo en España,Desobediencia Civil yFallas del Sistema en México oApatía No en Venezuela.
Tanto el anarquismo como elcomunismo buscan en última instancia laacracia o sociedad sin autoridad. No obstante, anarquistas y marxistas han estado enfrentados desde que Marx atacó a Proudhon enLa miseria de la filosofía (1846), enfrentamiento que alcanzó su clímax en el enfrentamiento entre marxistas y bakuninistas por el control de laPrimera Internacional, y que acabó con la ruptura de la misma en 1872. La base del conflicto se centra en que, así como losmarxistas creían en la necesidad transicional de un estado de los trabajadores (la «dictadura del proletariado»), los anarquistas pensaban que el camino alsocialismo (o alcomunismo) pasaba por la destrucción del estado. Para los anarquistas, un estado socialista repetiría las características de opresión y privilegio contra las que luchaban, al tiempo que, al extender los poderes a la organización de la vida económica, resultaría ser incluso más opresivo.[2] Para los marxistas, la desorganización de los anarquistas les impediría alcanzar algún logro.[203]
Contemplado como fuente de ideas críticas para otras ideologías y movimientos, el anarquismo ha tenido el éxito que no tuvo como ideología. El anarquismo clásico nunca atrajo grandes números de adherentes, y su influencia en el curso de la historia mundial fue mínima.The Blackwell Encyclopaedia of Political Thought dice que la idea anarquista de una sociedad organizada sin una autoridad central va contra el desarrollo del papel del estado paralelo al de la industrialización experimentado en las sociedades avanzadas, y que requiere un enorme salto de fe.[2] A este respecto, el historiador anarquistaGeorge Woodcock dice que el anarquismo fue más un movimiento de rebelión que de revolución; una protesta y resistencia frente a la revolución social que desde mediados del siglo XVIII, con la contribución del progreso científico y tecnológico, conduce al mundo hacia una centralización económica y política, con lo que implica de subordinación del individuo hacia el estado. Señala que frente a esta negativa revolución, los anarquistas protestaron en nombre de la dignidad humana, siendo este posiblemente su mayor logro.[278]
Woodcock dice también que el anarquismo sufrió de las debilidades de sus tácticas revolucionarias, una completa falta de coordinación que provocó que las rebeliones y acciones anarquistas en ocasiones sirvieran para mantener un estado de tensión, pero no producían resultados duraderos. Lapropaganda por el hecho en demasiadas ocasiones se convirtió en propaganda negativa, y el éxito delsindicalismo de hecho representaba un compromiso con la tendencia a la centralización: Woodcock dice que el mismo Malatesta sugería que, al imitar las formas políticas e industriales de su tiempo, al final formarían parte del orden centralista al que se oponían. Así, laCGT francesa acabó en manos dereformistas, y finalmente en las de comunistas; e incluso laCNT envió a sus líderes a la coalición gubernamental durante la guerra civil española.[278]
↑La Boétie and the Neo-Roman Conception of Freedom "According to Keohane, the conclusion that can be drawn from reading Servidumbre voluntaria is that he holds an anarchist ideal; see Keohane, ‘Radical Humanism of La Boetie’, 129. Along similar lines, see Nadia Gontarbert, ‘Pour une lecture politique de la Servitude volontaire’, Bulletin de la Socie´te´ des amis de Montaigne, 13�14 (1983), 93�104."
↑En "Anarchism and Syndicalism in the Colonial and Postcolonial World, 1870-1940", editado por Steven Hirsch y Lucien van der Walt, se analiza el papel del anarcosindicalismo y del movimiento anarquista en diferentes contextos, incluyendo gremios de artesanos y su influencia en las primeras organizaciones obreras. Ofrece una perspectiva sobre cómo el movimiento anarquista estaba, en parte, compuesto por trabajadores artesanos y analiza la tensión entre sus principios de autonomía y la práctica proteccionista de estos gremios.
↑En "Anarchism: A History of Libertarian Ideas and Movements", de George Woodcock presenta una historia general del anarquismo en Europa, con un enfoque en las tensiones internas entre los artesanos y el movimiento obrero más amplio. En particular, describe cómo los gremios de artesanos en Francia y España se unieron al anarquismo buscando preservar su independencia frente al crecimiento de la industria, pero al mismo tiempo protegían sus intereses de manera que podían excluir a los trabajadores no calificados.
↑En "The Spanish Anarchists: The Heroic Years, 1868-1936", Murray Bookchin analiza cómo los artesanos y pequeños productores desempeñaron un papel importante en el movimiento anarquista, y cómo ciertos sindicatos anarquistas estaban fuertemente influenciados por la estructura tradicional de los gremios, que limitaban la entrada de otros trabajadores. Bookchin examina cómo las palabras "libertad" y "autonomía" frecuentemente se interpretaban de manera proteccionista de oficios entre los gremios artesanales que se integraron al movimiento anarquista.
↑Graham, Robert.Anarchism - A Documentary History of Libertarian Ideas - Volume One: From Anarchy to Anarchism (300CE to 1939), Black Rose Books, 2005.
↑Armand Cuvillier,Proudhon. FCE, Mexico, 1986, p. 11.
↑«La Pasión, la cual hemos aprendido a ver como “el mal”, es de hecho, virtualmente, el principio divino. Los seres humanos son estrellas microscópicas, y todas las pasiones y deseos (incluyendo los “fetiches” y las “perversiones”) son por naturaleza no solamente buenas, sino necesarias para la realización del destino de los humanos. En el sistema de Armonía de Fourier todas las actividades creativas incluyendo a la industria, la artesanía, la agricultura, etc. surgirán de la liberación de la pasión —esta es la famosa teoría de la “labor atractiva”—»."El océano de limonada y los tiempos modernos" por Hakim Bey
↑La obra de Fourier ha sido considerada como antecedente directo de las ideas de Marx y de de Kropotkin; verCappelletti, 2007, pp. 111-113.
↑Véase el siguiente diálogo que aparece en el capítulo V del libro¿Qué es la propiedad?(1840) dePierre-Joseph Proudhon:«—¿Qué forma de gobierno es preferible? —¿Y aún lo preguntáis? —contestará inmediatamente cualquiera de mis jóvenes lectores—. —¿No sois republicanos? —Republicano soy, en efecto, pero esta palabra no precisa nada.Res pública es la cosa pública, y por esto quien ame la cosa pública, bajo cualquier forma de gobierno, puede llamarse republicano. Los reyes son también republicanos. —¿Sois entonces demócrata? —No. —¿Acaso sois monárquico? —No. —¿Constitucional? —Dios me libre. —¿Aristócrata? —Todo menos eso. —¿Queréis, pues, un gobierno mixto? —Menos todavía. —¿Qué sois entonces? —Soy anarquista».
↑Proudhon explica el proceso de apropiación económica capitalista de la siguiente manera: «El capitalista, dicen, ha pagadolas jornadas de los obreros; para ser más exactos, debería decirse que el capitalista ha pagado, cada día,una jornada a todos los obreros que ha empleado, lo cual no es en absoluto lo mismo. Porque esta inmensa fuerza que resulta de la unión y de la armonía de los trabajadores, de la convergencia y de la simultaneidad de sus esfuerzos, el capitalista no la ha pagado. Doscientos hombres levantaron sobre su base en pocas horas elobelisco de Luxor; ¿acaso un solo hombre en doscientos días habría podido hacerlo? Sin embargo, según el capitalista, la suma de los salarios habría sido la misma». (Cita tomada de Mirko Roberti,Lectura de Proudhon, Revista "A", Milan, 1974).
↑«Engels, en el verano de 1842, en un poema radical, escrito con gran verbo, describe ese ambiente, que había frecuentado, simpáticamente, y caracterizaba a Max Stirner muy bien, diciendo que, cuando los otros gritaban: ¡Abajo los reyes!, Stirner decía: ¡Abajo también las leyes! Marx, a fin de noviembre, poco más o menos, rompió brutalmente con ese grupo, al que se llamaba los libres de Berlín.»Nettlau, 1935,«La idea anarquista en Alemania desde Max Stirner a Eugen Dühring y a Gustav Landauer.»
↑«Es el hombre el que ha creado a Dios —dice Feuerbach—, y ese pensamiento dio el golpe final a la emancipación intelectual de Bakunin; y Pi y Margall escribe en su libroLa reacción y la revolución (1854) ...Homo sibi deus, ha dicho un filósofo alemán; el hombre es para sí su realidad, su derecho, su mundo, su fin, su dios, su todo. Es la idea eterna, que se encarna y adquiere la conciencia de sí misma; es el ser de los seres, es ley y legislador, monarca y súbdito...»Nettlau, 1935,«La idea anarquista en Alemania desde Max Stirner a Eugen Dühring y a Gustav Landauer.»
↑"Previo a la Primera Guerra Mundial, Francia fue el único lugar documentado donde existió un movimiento revolucionario anarquista que abrazó la actividad ilegal como una práctica revolucionaria.""Illegalism" por Rob los Ricos
↑Javier Alcalde, "Eduardo Vivancos y el esperantismo libertario", epílogo a la edición bilingüe de Eduardo Vivancos,Unu lingvo porĉiuj: Esperanto, Calúmnia, 2019, p.175-190.
↑"We must kill the christian philosophy in the most radical sense of the word. How much mostly goes sneaking inside the democratic civilization (this most cynically ferocious form of christian depravity) and it goes more towards the categorical negation of human Individuality. “Democracy! By now we have comprised it that it means all that says Oscar Wilde Democracy is the people who govern the people with blows of the club for love of the people”." "Towards the Hurricane" byRenzo Novatore
↑"When Oscar Wilde's plea for penal reform, The Ballad of Reading Gaol, was widely criticized, Tucker enthusiastically endorsed the poem, urging all of his subscribers to read it. Tucker, in fact, published an American edition. From its early championing of Walt Whitman's Leaves of Grass to a series of short stories by Francis du Bosque in its last issues,Liberty was a vehicle of controversial, avant-garde literature.""Benjamin Tucker, Individualism, & Liberty: Not the Daughter but the Mother of Order" by Wendy McElroy
↑Karl Heinrich Ulrichs había publicado ya en 1870 la revistaUrnings, de la que solo se editó un número. (Kennedy, Hubert,Karl Heinrich Ulrichs: First Theorist of Homosexuality, en: 'Science and Homosexualities', ed. Vernon Rosario (S. 26–45). New York: Routledge, 1997.)
↑"Una posición destacada entre los anarquistas individualistas en América la ha ocupado Benjamin R. Tucker, cuya revista Liberty se fundó en 1881 y cuyas concepciones son una combinación de las de Proudhon y las de Herbert Spencer. Partiendo de la afirmación de que los anarquistas son egoístas, en sentido estricto, y de que todo grupo de individuos, ya sea una liga secreta de unas pocas personas o el Congreso de los Estados Unidos, tiene derecho a oprimir a toda la humanidad, siempre que tenga el poder para hacerlo, de que la libertad igual para todos y la igualdad absoluta deben ser la ley, y de que «cada uno se ocupe de sus propios asuntos» es la única ley moral del anarquismo, Tucker continúa demostrando que una aplicación general y exhaustiva de estos principios sería beneficiosa y no presentaría ningún peligro, porque el poder de cada individuo estaría limitado por el ejercicio de los derechos iguales de todos los demás. Además, indicó (siguiendo a H. Spencer) la diferencia que existe entre la usurpación de los derechos de alguien y la resistencia a dicha usurpación. Entre la dominación y la defensa: la primera es igualmente condenable, ya se trate de la intrusión de un criminal sobre un individuo, de uno sobre todos los demás, o de todos los demás sobre uno; mientras que la resistencia a la intrusión es defendible y necesaria. Para su legítima defensa, tanto el ciudadano como el grupo tienen derecho a cualquier violencia, incluida la pena capital. La violencia también se justifica para hacer cumplir el deber de cumplir un acuerdo. Tucker, por lo tanto, sigue a Spencer y, como él, abre (en opinión del autor) la vía para reconstituir bajo el título de «defensa» todas las funciones del Estado. Su crítica del Estado actual es muy penetrante, y su defensa de los derechos del individuo muy contundente. En cuanto a sus opiniones económicas, B. R. Tucker sigue a Proudhon".Anarchism, Encyclopædia Britannica (1911), Piotr Kropotkin
↑"Mi padre, Jorge Guillermo Borges, era abogado. Era un anarquista filosófico —discípulo de Spencer— y también profesor de psicología en la Escuela Normal de Lenguas Modernas, donde impartía su asignatura en inglés, utilizando como texto el libro de psicología más breve de William James. [...] Mi padre era muy inteligente y, como todos los hombres inteligentes, muy amable. Una vez me dijo que debía observar bien a los soldados, uniformes, cuarteles, banderas, iglesias, sacerdotes y carnicerías, ya que todo esto estaba a punto de desaparecer, y podría decirles a mis hijos que realmente los había visto. Desafortunadamente, la profecía aún no se ha cumplido."Autobiographical Notes, Jorge Luis Borges.The New Yorker (1970)
↑"Borges, que se consideraba un anarquista spenceriano nunca dejaba de referenciarlo cuando proclamaba ser su fiel seguidor. “Bueno, si hablamos en serio, yo me defino como un anarquista seguidor de Spencer, de los que aspiran a un máximo de individuo y a un mínimo de Estado”, le oí comentar; y agregar después que había oído quejarse a su padre, con un gesto de desencanto durante los años en que la familia vivió en Europa, que muy pocos leían al talentoso Spencer. Pero don Jorge Guillermo Borges, nunca dejó de recomendar esa lectura a su hijo. “La vida es dura e inexplicable”, contaba Jorge Luis, que reflexionó su padre cuando caminaban por la ciudad de Ginebra una tormentosa tarde de agosto con banderas desplegadas al viento, mientras un parsimonioso sacerdote caminaba delante de ellos. “Hijo mío, te pido que registres en tu cabeza muchas de las cosas que ahora mismo estamos viendo: como por ejemplo esas banderas que flamean o ese cura que atraviesa la calle; pues seguramente cuando tengas mi edad no existirán más. A larga, Spencer tendrá razón”. A decir verdad, Jorge Luis Borges no alcanzó a ver ese cambio que auguraba su padre. La vida no es tan dinámica y la evolución es más bien lenta."Herbert Spencer y el anarquista Borges, Roberto Alifano (2019)
↑"Kropotkin leyó a Spencer y le dedicó más espacio en sus escritos que a cualquier otro pensador social. Entre 1896 y 1904, por ejemplo, Kropotkin contribuyó con una serie de siete artículos sobre Spencer al periódico anarquista Freedom, que había ayudado a fundar en 1886 al comienzo de su exilio en Gran Bretaña. Su lectura de Spencer influyó decisivamente en el desarrollo de la teoría social del propio Kropotkin, pero su tratamiento de las ideas de Spencer no estuvo exento de problemas. Los estudiosos tienden a entender la interpretación que Kropotkin hace de Spencer de tres maneras. Aquellos que desean preservar la relevancia política de las ideas de Kropotkin han tendido a restar importancia a la incómoda asociación con Spencer, o se han concentrado en los puntos de divergencia. Dada la condición de Spencer como decano de la ciencia social mecanicista, la deuda de Kropotkin no encaja bien con el énfasis del anarquismo en la fluidez no jerárquica como condición sine qua non de las relaciones sociales utópicas. La segunda postura, y la más común, es reconocer la influencia de Spencer, pero dejar sin explorar la lectura que Kropotkin hace de su obra, presentando a menudo el compromiso de Kropotkin con Spencer como una crítica básica o un asentimiento, y centrándose normalmente en la cuestión del darwinismo social. La tercera posición sostiene que como Kropotkin se inspiró en la epistemología de Spencer, tendió a «subestimar el alcance de las… divergencias» con otros aspectos del pensamiento de Spencer, y a ofrecer una evaluación «optimista» de la compatibilidad esencial de sus filosofías sociales. Al subrayar las "afinidades" entre su anarquismo y el liberalismo radical de Spencer, Kropotkin trató de dotar a su política de mayor credibilidad."Formulating an Anarchist Sociology: Peter Kropotkin's Reading of Herbert Spencer. Matthew S. Adams, Journal of the History of Ideas, Vol. 77, No. 1 (enero 2016), pp. 49-73 (25 páginas). Publicado por: University de Pennsylvania Press. La sinopsis del artículo es "El trabajo de Herbert Spencer fue una influencia crucial en el desarrollo de la sociología histórica de Peter Kropotkin".Traducción al español
↑abEn 1876, Malatesta declaraba en el boletín de laFederación Jura:"La Federación Italiana cree que el hecho insurreccional, destinado a afirmar principios socialistas por actos, es el medio de propaganda más eficaz." (Woodcock, 2004,p.283)
↑Errico Malatesta,Un plan de organización anarquista, publicado en "Il Risveglio" (Ginebra, Octubre de 1927): "Estos compañeros están obsesionados por el éxito que los Bolcheviques han tenido en su propio país, y quisieran, a la manera de los Bolcheviques, unir a los anarquistas en una especie de ejército disciplinado, el cual, bajo la dirección ideológica y práctica de unos pocos lideres, marche compacta al asalto del presente régimen y, entonces, alcanzada la victoria material, presida la constitución de la nueva sociedad. Y quizás sea cierto que bajo este sistema, siempre que los anarquistas lo acepten, y que los lideres sean hombres de genio, nuestra eficiencia material sería enorme. ¿Pero con qué resultado? ¿No ocurriría con el anarquismo lo que ha ocurrido en Rusia con el socialismo y el comunismo?"
↑Fernandez, Frank (2001).Cuban anarchism: the history of a movement(en inglés). See Sharp Press. p. 64.ISBN9781884365195. Archivado desdeel original el 12 de febrero de 2012. Consultado el 17 de octubre de 2011. «The surviving sectors of the revolutionary anarchist movement of the 1920-1940 period, now working in the SIA and the FGAC, reinforced by those Cuban militants and Spanish anarchists fleeing now-fascist Spain, agreed at the beginning of the decade to hold an assembly with the purpose of regrouping the libertarian forces inside a single organization. The guarantees of the 1940 Constitution permitted them to legally create an organization of this type, and it was thus that they agreed to dissolve the two principal Cuban anarchist organizations, the SIA and FGAC, and create a new, unified group, the Asociación Libertaria de Cuba (ALC), a sizable organization with a membership in the thousands.» Ver también el libro entheanarchistlibrary.org
↑Löwy, Michael (2009).Morning star: surrealism, Marxism, anarchism, situationism, utopia(en inglés). University of Texas Press. p. 26.ISBN9780292718944. «Breton trazó enLa clair tour (1952) los orígenes libertarios del Surrealismo: «El Surrealismo vino a la existencia en el espejo negro del anarquismo, mucho antes de que se definiese a sí mismo, cuando no había nada más que una libre asociación de individuos que espontánea y abiertamente rechazaban las limitaciones sociales y morales de su tiempo»».
↑"En los años cuarenta y cincuenta, el anarquismo, de hecho, si no de nombre, empezó a reaparecer, a menudo en alianza con el pacifismo, como base para una crítica del militarismo en ambos lados de la Guerra Fría..[1] El ala anarquista/pacifista del movimiento por la paz era pequeña en comparación con el ala del movimiento que enfatizaba el trabajo electoral, pero hizo una importante contribución al movimiento en su conjunto. Mientras que el ala más convencional del movimiento por la paz rechazaba el militarismo y la guerra en todas las circunstancias excepto en las más extremas, el ala anarquista/pacifista los rechazaba por principio.""Anarchism and the Anti-Globalization Movement" by Barbara Epstein
↑"En los 1950 y 1960 el anarcopacifismo empezó a cuajar: los anarquistas de mente dura añadieron a la mezcla su crítica del Estado, y los pacifistas de mente tierna su crítica de la violencia. Su primera manifestación práctica fue a nivel de método: la acción directa no violenta, basada en principios y pragmática, se utilizó ampliamente tanto en el movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos como en la campaña contra las armas nucleares en Gran Bretaña y otros lugares."Geoffrey Ostergaard.Resisting the Nation State. The pacifist and anarchist tradition
↑"[…] esa diseminación no se debió solo a la perseverancia y el internacionalismo de su militancia, sino que en gran medida fue resultado de la circulación de noticias y discursos que, como atinadamente observó Lila Caimari, hizo del anarquismo «el primer grupo disidente cuya descripción transcurre a escala global».Prestando atención a ese complejo caleidoscopio cultural y social conformado por matutinos como La Nación y La Prensa, vespertinos como El Diario o revistas ilustradas como Caras y Caretas, se puede oír el eco de las explosiones de París o Barcelona y comprender el estupor que el asesinato de un presidente francés o de un monarca europeo causó en los porteños. La evidencia es tan abrumadora que invita a pensar que en la ciudad, así como en casi todo el planeta, un ingrediente fundamental de la constitución del anarquismo fue su condición mediática, mucho más poderosa que la de su contemporáneo, el llamado socialismo científico. De este modo, también en Buenos Aires, con sus peculiaridades, se confirma una idea de Uri Eisenzweig: gracias al periodismo, en la época de los grandes atentados parisinos, el anarquismo se “transformaría de un fenómeno más o menos ignorado por el gran público en un factor, si no mayor, al menos siempre presente […] en el debate, o, para ser más precisos, en el imaginario político occidental”."El anarquismo como un flor extraña. Introducción del libroCuando el anarquismo causaba sensación (Editorial Siglo XXI, 2021). Publicada en elDiarioAR
↑"¿Qué entiendo por individualismo? La doctrina moral que, sin fundamentarse en ningún dogma, ninguna tradición ni determinación externa, apela únicamente a la conciencia individual."Mini-Manual of Individualism por Han RynerArchivado el 6 de septiembre de 2008 enWayback Machine.
↑"No admito nada más que la existencia del individuo, como una condición de su soberanía. Decir que la soberanía individual está condicionada por la libertad, es simplemente otra que está condicionada por sí misma.""Anarchism and the State" enIndividual Liberty
↑Max Stirner, Encyclopedia Stanford of Philosophy; 4 de agosto de 2006. Véase también Nisbet, Robert;La formación del pensamiento sociológico. Amorrortu, 1977, pp. 20-31 y Rocker, Rudolf;Las corrientes liberales en los Estados Unidos. Americalee, Buenos Aires, 1944, pp.251-256
↑“Los anarquistas comunistas dicen que solo una revolución social puede abolir el gobierno y establecer la anarquía, mientras que los anarquistas individualistas y mutualistas no creen en la revolución. Piensan que la sociedad presente se desarrollará gradualmente a partir del gobierno hasta convertirse en una situación de no gobierno.” (Alexander Berkman,El ABC del Comunismo Libertario, ed. Júcar).
↑“La vida social de la comunidad mutualista, lo mismo que la sociedad individualista, estaría basada en la santidad del acuerdo voluntario, del libre contrato” (Alexander Berkman,El ABC del Comunismo Libertario, ed. Júcar).
↑The Encyclopedia Americana: A Library of Universal Knowledge. Encyclopedia Corporation. p. 176
↑Richard Orr Curry, Lawrence B. Goodheart. American Chameloen: American Chameleon: Individualism in Trans-national Context. Kent State University Press, 1991. p. 39
↑abcVincent, 2009,p.116: «Por ejemplo, una de las más populares versiones de pensamiento anarquista individualista en USA, en las dos últimas décadas del siglo XX, fue asociada con el nombre de Murray Rothbard y adquirió la nomenclatura "anarcocapitalismo"».
↑Tandy, Francis D., 1896,Voluntary Socialism, capítulo 6, parágrafo 15.
↑Hymans, E.,Pierre-Joseph Proudhon, pp. 190-1, Woodcock, 2004, pp. 110-112
↑General Idea of the Revolution, Pluto Press, pp. 215-216 y p. 277.
↑Según lo explica Kevin Carson: “Los mutualistas pertenecen a un segmento no colectivista de los anarquistas. Aunque favorecen un control democrático cuando la naturaleza de la producción y otros esfuerzos cooperativos necesitan de la acción colectiva, no favorecen el colectivismo como ideal en sí mismo. No se oponen al dinero o al intercambio. Creen en la propiedad privada mientras esté basada en el uso personal. Favorecen una sociedad en la que todas las relaciones y transacciones sean no coactivas, y estén basadas en la cooperación voluntaria, el libre intercambio o el apoyo mutuo. El 'mercado', en el sentido de intercambios de trabajo entre productores, es un concepto profundamente humanizador y liberador. A lo que se oponen es a la concepción convencional de los mercados, idea que ha sido cooptada y corrompida por el capitalismo.” Texto de la página de inicio deMutualist.Org.
↑Marshall Shatz, Introduction to Kropotkin: The Conquest of Bread and Other Writings,Cambridge University Press 1995, p. xvi "El comunismo anarquista llama a la socialización no solo de la producción sino también a la de la distribución de bienes: la comunidad entregará los requisitos de subsistencia de cada individuo miembro libre de cargos y del criterio "a cada uno de acuerdo a su trabajo" se pasaría al de "a cada uno de acuerdo a sus necesidades".
↑P. Kropotkin, The Place of Anarchism in the Evolution of Socialist Thought
↑«Vi tras de mí el Estado Bolchevique, formidable, destrozando todo esfuerzo revolucionario constructivo, suprimiendo, degradando, y desintegrándolo todo. Sin posibilidad ni deseo de convertirme en una pieza de esa siniestra maquinaria, y convencida de que no podía ser de utilidad para Rusia o su pueblo, decidí abandonar el país.»Emma Goldman,My disillusionment in Russia, "Preface" (en inglés).
↑"Su obra más representativa esWalden, aparecida en 1854, aunque redactada entre 1845 y 1847, cuando Thoreau decide instalarse en el aislamiento de una cabaña en el bosque, y vivir en íntimo contacto con la naturaleza, en una vida de soledad y sobriedad. De esta experiencia, su filosofía trata de transmitirnos la idea que resulta necesario un retorno respetuoso a la naturaleza, y que la felicidad es sobre todo fruto de la riqueza interior y de la armonía de los individuos con el entorno natural. Muchos han visto en Thoreau a uno de los precursores del ecologismo y del anarquismo primitivista representado en la actualidad por Jonh Zerzan. Para George Woodcock, esta actitud puede estar también motivada por una cierta idea de resistencia al progreso y de rechazo al materialismo creciente que caracteriza la sociedad norteamericana de mediados de siglo XIX. "LA INSUMISIÓN VOLUNTARIA. EL ANARQUISMO INDIVIDUALISTA ESPAÑOL DURANTE LA DICTADURA Y LA SEGUNDA REPÚBLICA (1923-1938)" by Xavier Diez
↑Dominick, Brian. Animal Liberation and Social Revolution: A vegan perspective on anarchism or an anarchist perspective on veganism, third edition, Firestarter Press, 1997
↑Goldman, "Marriage and Love",Red Emma Speaks, p. 205
↑Magnus Hirschfeld comentó en 1923 que Goldman «hizo campaña de forma valiente y firme por los derechos individuales y especialmente por aquellos a los que se negaban sus derechos. Así, resulta que fue la primera y única mujer, de hecho, la primera y única Norteamericana, que tomó la defensa del amor homosexual ante el público general». Katz, Jonathan Ned.Gay American History: Lesbians and Gay Men in the U.S.A. (New York: Thomas Y. Crowell, 1976)
↑Jon Purkis y James Bowen, enChanging anarchism, p.67 dicen que Stirner recomendaba que el egoísta buscara afinidades dentro de un grupo de egos. Mediante la unión, los egoístas persiguen mutuamente el proyecto insurreccional de "liberación del mundo".
↑Contemporary Anarchist Studies, escrito por Randall Amster, Abraham DeLeon, Luis A. Fernandez, Anthony J. Nocella II, Deric Shannon. Publicado por Taylor & Francis,ISBN 0-203-89173-2, 9780203891735
↑«Tener afinidad significa tener un conocimiento del otro, saber cómo piensan en cuestiones sociales, y como piensan que pueden intervenir en el conflicto social. Esta profundidad de conocimiento entre camaradas es un aspecto que es descuidado a menudo, impidiendo una acción efectiva».El grupo de afinidad, por Killing King Abacus.[2]
↑Alfredo Bonanno decía en su conferenciaLa tensión anarquista: «...un grupo que se reúne para discutir pero que discutiendo se coloca en conjunto para hacer y que haciendo contribuye a desarrollar la discusión que llevada adelante se transforma en otras ocasiones de hacer, este es el mecanismo de los grupos de afinidad».
↑«Entre los diversos grupos de afinidad que entran en contacto entre sí, para intercambiarse ideas y hacer cosas conjuntamente, puede haber una relación de naturaleza informal y consecuentemente la construcción de una organización, incluso amplísima a nivel territorial, incluso de decenas y, por qué no, de centenares de organizaciones, de estructuras, de grupos, que tienen una característica informal que es siempre justamente la discusión, la periódica profundización de problemas, de las cosas que hacer juntos, y cosas así».La tensión anarquista, Alfredo Bonanno.
↑Sobre el anarquismo postestructuralista:Drawing upon the analyses of the nature of power to be found in such writers as Foucault and Lyotard, the aim has been to describe a kind of politicas that is "more local and diffuse than the large-scale politics that is better suited to grant narratives". Roger Eatwell, Anthony Wright,Contemporary political ideologies, p. 147.
↑Takēs Phōtopoulos, enTowards an inclusive democracy, plantea que una verdadera democracia actualmente solo podría derivar de una síntesis de dos grandes tradiciones históricas, la democrática y la socialista, junto con las del ecologismo radical, feminismo y libertarismo.
↑"Libertario muy comprometido, García Calvo somete el poder político a un análisis desprovisto de miramientos (cfr.¿Qué es el Estado?, 1977); ve en él un terrible instrumento de opresión." Alan Guy,Historia de la filosofía española, p. 500.
↑Outhwaite, 2003,p. 14, dice en el apartado «Anarquismo» que el «anarquismo individualista, renacido como anarcocapitalismo, es una tendencia significante en la Nueva Derecha libertaria». Al final de la entrada, dirige a la entrada«Libertarianism», donde en lap. 437 señala que «es individualismo en su forma extrema».
↑abEnAdams, 1995,p.153, Ian Adams,Honorary Fellow de laUniversidad de Manchester, menciona que la tradición estadounidense de individualismo anarquista, que remonta aBenjamin Tucker y el diarioLiberty en el siglo XIX, estaba rota, y no reapareció hasta hace poco, en la forma del anarcocapitalismo.
↑«El liberalismo antiestatista murió tanto en Francia como en Inglaterra durante el siglo XX, pero fue revivido en los Estados Unidos por un grupo de economistas "laissez faire", Rothbard en particular, quien combinó una defensa de la propiedad basada en la ley natural y la libertad del individuo con sus teorías económicas, prefiriendo las dibujadas por laescuela económica austriaca a la clásica».Gustave de Molinari and the Anti-Statist liberal tradition, ensayo sobre el anarquismo de mercado de Molinari y su influencia, por David M. Hart, original de 1973, edición de 2003.
↑«El ‘anarcocapitalismo’ simplemente reemplaza el Estado por empresas de seguridad privada, y difícilmente puedan ser descriptos como anarquistas, tal como el término es normalmente entendido». Brian Morris, "Global Anti-Capitalism", pp. 170-6,Anarchist Studies, vol. 14, n.º 2, p. 175.
↑«La filosofía del 'anarcocapitalismo soñada por la Nueva Derecha 'libertaria', no tiene nada que ver con el movimiento anarquista, según lo que los anarquistas proponen. Es una mentira... un patente desenfrenado capitalismo... que necesita de la fuerza a su disposición para mantener los privilegios de clase, sea por el mismo Estado o por ejércitos privados».Anarchism: Arguments For and Against, p. 50.[3]
↑The Blackwell dictionary of modern social thought lo menciona como el individualismo anarquista renacido y una tendencia significante de lalibertarian New Right en el artículo «Anarchism», y luego completado en la entrada «Libertarianism».
↑Stephen R. L. Clark contrapone enThe Political animal, las visiones anarco-comunista y anarco-capitalista de la propiedad privada, citando en ambas ocasiones a Proudhon:property is theft vs.property is liberty ("la propiedad es robo" vs. "la propiedad es libertad"
↑Contemporary anarchism; Transaction Publishers (1979). Incluye al anarcocapitalismo de Rothbard como una forma contemporánea de anarquismo, e incorpora textos de Rothbard en su antología.
↑Diccionario de economía, Siglo XXI Editores (1990). En la entrada «Anarquismo» se incluye al anarcocapitalismo de Rothbard como una forma delibrecambismo anarquista, tocante alanarquismo individualista de Tucker y Stirner.
↑Craig, 1998,pp. 245-246. En la entrada "Anarquismo" dedica un breve párrafo al anarcocapitalismo, incluyéndolo en la tradición individualista anarquista, conectado con el libertarismo. También señala a Rothbard como exponente del individualismo, opuesto a Kropotkin en la consideración de sistemas de distribución de bienes y la propiedad privada.
↑Nota: El término ingléslibertarian puede referirse tanto a "libertario", ampliamente utilizado como sinónimo de anarquista donde conviven corrientes a favor y en contra la propiedad privada (Woodcock, 2004; Barry Norman,Del liberalismo classico e del libertarianismo, ELiDiR, Roma, 1993 ) como a lo perteneciente al libertarismo, corriente en la que conviven posturas contrarias a toda forma de estado, como elanarcocapitalismo deRothbard, con otrasminarquistas que defienden una forma mínima de gobierno; estahomonimia en ocasiones puede generar ciertas confusiones.
↑EnThe limits of public choice, Lars Udehn define el anarcocapitalismo usando una cita del sociólogo francésÉmile Durkheim"la creencia de que el intercambio de mercado es posible entre egoístas racionales sin ninguna autoridad moral."
↑Murray Rothbard.«Are Libertarians Anarchists?».LewRockwell.com. Archivado desdeel original el 6 de julio de 2009. «No es de extrañar, por tanto, que el término «anarquismo» haya recibido una mala prensa. Los principales anarquistas, especialmente en Europa, ha sido siempre de izquierdas, y actualmente los anarquistas son exclusivamente de izquierdas. Añádase a esto la tradición de violencia revolucionaria derivada de las condiciones europeas, y no es de extrañar que el anarquismo esté desacreditado.»