![]() | Este artículo o sección tienereferencias, pero necesita más para complementar suverificabilidad. Busca fuentes:«Anarquismo y medio ambiente» –noticias ·libros ·académico ·imágenes Este aviso fue puesto el 29 de abril de 2024. |
Elecoanarquismo,anarcoecologismo,anarquismo verde,anarquismo ecologista oecologismo anarquista es una corriente de pensamiento dentro delanarquismo y elecologismo que pone el énfasis en la preservación delmedioambiente y la abolición de todo tipo deEstado. Dentro de esta corriente conviven posturasanarcoindividualistas (como elprimitivismo) con laecología social, de corteanarcosocialista.
Una importante influencia en el anarquismo ecologista es el pensamiento delanarcoindividualista estadounidenseHenry David Thoreau y su libroWalden, donde aboga por una vida simple y autosuficiente, integrada con el entorno natural, resistiéndose al avance de la industrialización.
Producto de la inminencia de una serie de problemáticas ecológicas de nivel planetario y sus consiguientes efectos locales (como la industrialización, elcalentamiento global, la crisis de loscombustibles fósiles, etc.), los movimientos anarquistas consideran cada vez con mayor importancia las tesis «verdes», descubriendo las similitudes entre las ideas ecologistas y libertarias.[cita requerida]
En 1898 el reconocido geógrafoanarquistaPiotr Kropotkin, enCampos, fábricas y talleres mantuvo que la sociedad anarquista se basaría en la confederación de comunidades que unirían el trabajo manual y el intelectual así como la industria y la agricultura en una armonía siempre respetuosa con elmedio ambiente y el ser humano. Asimismo, enLa ayuda mutua (1902), Kropotkin documentó como la cooperación dentro de las especies y entre ellas y su entorno es igual o incluso más beneficiosa que la competición. La obra de Kropotkin, junto con la deWilliam Morris, los hermanosReclus (ambos geógrafos de fama mundial), y la de muchos otros, como por ejemplo la deHenry David Thoreau con suWalden, sentaron las bases del interés del anarquismo por los problemasecológicos de hoy.[cita requerida]
La ecología social localiza las raíces de la crisis ecológica en las relaciones de poder entre las personas. La dominación de la naturaleza es vista como un producto de la dominación "del hombre por el hombre". Por ello, los ecologistas sociales consideran esencial atacar las jerarquías, no a la civilización como tal. Además, la ecología social considera pertinente el uso deecotecnias, para liberar a la humanidad y al planeta.[cita requerida]
La ecología social está asociada conMurray Bookchin, quien ha escrito sobreecología yanarquismo desde los años 1950. Bookchin basa sus tesis en unanarquismo-social, centrado en el pensamiento deKropotkin y la experiencia de laRevolución social española de 1936.[cita requerida]
“[…] No existe realmente una diferencia entre el anarquismo y la ecología social. Considero a esta última como una tentativa de ampliar el horizonte del anarquismo. No veo una oposición entre ambos; pienso que la ecología social es una extensión del anarquismo hacia una esfera más amplia de intereses humanos, en este período de descomposición de las clases sociales. [...] En el período de descomposición en el que vivimos, el anarquismo debe reconocer que el capitalismo produjo nuevas transformaciones. Las nuevas preocupaciones que generan esos cambios no se corresponden más con la división entre clases tradicionales. Se trata de preocupaciones relativas a la guerra, la paz, el medio ambiente, las nuevas tecnologías, nuevas instituciones, la reducción del poder de las personas frente al crecimiento del poder del Estado y de los monopolios transnacionales. La ecología social trata de expresar ese nuevo horizonte y desarrollar esos intereses por las cuestiones generales y darles una coherencia teórica y una significación programática, práctica y política."Entrevista aMurray Bookchin
Mientras laecología social esanarcosocialista yhumanista (antropocéntrica),[1] elprimitivismo esanarcoindividualista,biocéntrico, ecocéntrico y/o sensocéntrico (como laecología profunda), por lo que tiene una relación ambigua con respecto a determinadas tesis libertarias clásicas como elapoyo mutuo, lalucha de clases o laRevolución social; incorporando una serie de teorías políticas relacionadas que se derivan o inspiran en movimientos filosóficos y socialescontraculturales como elsituacionismo, elneoludismo y la desindustrialización.[2][3]
El anarquismo primitivista está asociado con una gama de revistas, la mayoría originarias de losEstados Unidos, tales comoThe Fifth State oGreen Anarchy entre otras, que hacen hincapié en la naturaleza antiecológica delcapitalismo y adoptan una posición antitecnológica y anticivilización, estrechamente vinculada a laecología profunda norteamericana. Generalmente, son hostiles a la ecología social, la cual ven como incapaz de llegar al fondo del problema, la "sociedad industrial" moderna, y creen que el deseo de parte de la ecología social de retener ciertos tipos de tecnología resultará en el nuevo crecimiento de la "civilización" que destruirá a los seres humanos y al planeta. Aun así, es posible encontrar posturas conciliadoras aunque minoritarias aún. Dentro del movimiento primitivista se destaca el filósofoJohn Zerzan, particularmente conocido por elmovimiento antiglobalización.
Elveganarquismo o anarquismo vegano es la filosofía política que combina elveganismo (más específicamente las tesis del movimiento deliberación animal y deliberación de la tierra) con el anarquismo,[4][5]en unapraxis diseñada para convertirse en un medio para larevolución social.[6][7]Consideran al Estado como innecesario y perjudicial para los animales, tanto humanos como no humanos, al tiempo que propugnan un estilo de vida vegano. Es percibido tanto como una teoría combinada, o como la afirmación de que ambas filosofías son esencialmente la misma.[8]Se describe como un punto de vistaantiespecista delanarquismo verde, o como el punto de vista anarquista sobre la liberación animal.[7]
Los veganarquistas suelen considerar que en la dinámica de opresión en la sociedad están interconectados el estatismo, el racismo y el sexismo con elantropocentrismo,[9]y redefinen el veganismo como una filosofíaradical que contempla el Estado como perjudicial para los animales.[10]Los anarquistas veganos pueden estar tanto en contra como a favor de las reformas legislativas para mejorar las condiciones de los animales, aunque no limitan sus objetivos a los cambios en la ley.[11][12]
Elmovimiento de liberación animal tiene algunas conexiones con determinados sectores del anarquismo, esto lleva a algunos activistas ácratas no solo a pedir el cese de lacrueldad hacia los animales, sino a politizar elveganismo. Una de las bases ideológicas delveganismo anarquista es la idea de que una sociedad libre e igualitaria sería incoherente con la existencia de mataderos, zoológicos, etcétera, ya que en esos lugares se estaría privando de libertad a los animales no-humanos y se los estaría oprimiendo/discriminando por su simple pertenencia a una especie diferente a la humana (antiespecismo).