Ambrosio de Milán, de nombre originalAurelio Ambrosio (enlatín:Aurelius Ambrosius;Tréveris,c. 340-Milán, 4 de abril del 397), canonizado comoSan Ambrosio,[2]fue un destacadoobispo de Milán y un importanteteólogo yorador.[3] Hermano de santaMarcelina, es uno de los cuatro grandesPadres de laIglesia latina ode Occidente y uno de los 37doctores de laIglesia católica. Se destacó como figura pública, promoviendo fervientemente elcristianismo niceno contra elarianismo y elpaganismo.[4] Dejó una importante colección de escritos, entre los que destacan el comentario éticoDe officiis ministrorum (377-391) y la obra exegéticaExameron (386-390). Sus predicaciones, sus acciones y sus obras literarias, además de su innovadora himnografía musical, lo convirtieron en una de las figuraseclesiásticas más influyentes del siglo IV.
Ambrosio eragobernador romano deAemilia-Liguria en Milán cuando, de forma inesperada, fue nombrado obispo de Milán en 374 por aclamación popular. Como obispo, adoptó una postura firme contra el arrianismo e intentó mediar en el conflicto entre los emperadores Teodosio I y Magno Máximo. La tradición atribuye a Ambrosio el desarrollo de un cantoantifonal, conocido comocanto ambrosiano, y la composición del himno «Te Deum», aunque los estudiosos modernos rechazan ahora ambas atribuciones. La autoría de Ambrosio de al menos cuatro himnos, incluido el conocido «Veni redemptor gentium», es segura; estos forman el núcleo de loshimnos ambrosianos, que incluyen otros que a veces se le atribuyen. También tuvo una notable influencia enAgustín de Hipona (354-430), a quien ayudó a convertirse al cristianismo.
Las leyendas sobre Ambrosio se habían extendido porel imperio mucho antes de que se escribiera su biografía, lo que dificulta a los historiadores modernos comprender su verdadero carácter y situar adecuadamente su comportamiento en el contexto de la antigüedad. La mayoría coincide en que fue la personificación de su época.[7][8] Esto convertiría a Ambrosio en un hombre genuinamente espiritual que alzó la voz y defendió su fe frente a sus oponentes, un aristócrata que conservó muchas de las actitudes y prácticas de ungobernador romano, y también un asceta que sirvió a los pobres.[9]
Relieve deVuolvino que representa a Ambrosio de niño mientras las abejas revolotean alrededor de su cuna. Su padre aparece a la derecha de la imagen, mientras que el cielo tiene tres nubes «que lanzan llamas».[10] El relieve procede delAltar de Sant'Ambrogio en laBasílica de Sant'Ambrogio.
Ambrosio nació en el seno de una familiacristianaromana, de ascendenciagriega,[11][12] en el año 339.[13][14] El propio Ambrosio escribió que tenía 53 años en su carta número 49, que data del año 392. Comenzó su vida en Augusta Treverorum (la actualTréveris), capital de la provincia romana deGalia Bélgica, en lo que entonces era el noreste deGalia y que hoy se encuentra enRenania-Palatinado, en Alemania.[15]
Su padre a veces se identifica con Aurelio Ambrosio, un prefectopretoriano de laGalia;[16][17][19], unprefecto pretoriano de la Galia;[20] pero algunos estudiosos identifican a su padre como un funcionario llamado Uranius que recibió unaconstitución imperial con fecha del 3 de febrero de 339 (mencionada en un breve extracto de uno de los tres emperadores que gobernaban en 339,Constantino II,Constancio II o Constante, en elCodex Theodosianus, libro XI.5).[21][22][23][24] Lo que parece seguro es que Ambrosio nació en Tréveris y que su padre era el prefecto pretoriano o formaba parte de su administración.[25]
Su madre era una mujer de intelecto y piedad[26] y miembro de la familia romanaAurelii Symmachi,[27] y, por lo tanto, Ambrosio era primo del oradorQuinto Aurelio Símaco.[28][29] Era el menor de tres hijos, que incluía aMarcelina[30]que hizoprofesión de virginidad en algún momento entre los años 352 y 355; el propioPapa Liberio le impuso el velo.[31] ySátiro, protagonista de la obra de AmbrosioDe excessu fratris Satyri,[32] también venerados como santos. Según un relato dePaulino de Milán, biógrafo de Ambrosio, cuando este era un bebé, un enjambre de abejas se posó en su rostro mientras yacía en su cuna, dejando una gota de miel. Su padre lo consideró un signo de su futura elocuencia y lengua melosa. Por esta razón, las abejas y las colmenas a menudo aparecen en la simbología del santo.[33][34]
Después de la temprana muerte de su padre, Ambrosio fue aRoma donde estudióliteratura,derecho yretórica. Luego siguió los pasos de su padre y entró en el servicio público.[14] Elprefecto pretorianoSexto Claudio Petronio Probo primero le otorgó un lugar en el consejo y luego, en aproximadamente 372, lo convirtió en gobernador deLiguria yEmilia, con sede enMilán, ciudad que era, desde 286, una de las capitales delImperio romano de Occidente. Ambrosio fue gobernador de Aemilia-Liguria en el norte deItalia hasta 374, era un funcionario de importancia en la corte deValentiniano I y muy respetado por el pueblo.[35]
A fines del siglo IV hubo un profundo conflicto en la diócesis de Milán entre la Iglesia de Nicea y losarrianos. En 374, elobispo de Milán,Auxencio, un arriano, murió, y los arrianos reclamaron el derecho a elegir a su sucesor,[36] Ambrosio fue a la iglesia donde se realizarían las elecciones, para evitar un alboroto, lo cual era probable en esta crisis. Su discurso fue interrumpido por un clamor popular: "¡Ambrosio, obispo!", el cual fue retomado por toda la asamblea.[37]
Se sabía que Ambrosio seguía elCredo de Nicea, pero también resultaba aceptable para los arrianos debido su disposiciòn al diálogo. Al principio, rechazó enérgicamente el cargo, para lo cual no estaba preparado de ninguna manera: Ambrosio no fuebautizado ni formalmente entrenado enteología.[20] Tras su nombramiento, Ambrosio huyó a la casa de un colega en busca de esconderse. Al recibir una carta del emperadorGraciano alabando la conveniencia de que Roma nombrara individuos evidentemente dignos de posiciones santas, el anfitrión de Ambrosio lo entregó. En una semana, fue bautizado, ordenado y debidamente consagrado obispo de Milán el 7 de diciembre.[35][38]
Como obispo, adoptó de inmediato un estilo de vidaascético, repartió su dinero a los pobres, donando toda su tierra, haciendo solo provisiones para su hermanaMarcelina (que se había convertido en monja). Esto aumentó su popularidad aún más, dándole una considerable influencia política incluso sobre el emperador. Tras el inesperado nombramiento de Ambrosio para elepiscopado, su hermano Sátiro renunció a una prefectura para mudarse a Milán, donde se hizo cargo de la gestión de los asuntos de la familia.[14][15]
San Ambrosio, óleo sobre tela deClaude Vignon (hacia 1623 o 1625).
Arrio (fallecido en 336) fue un sacerdote cristiano que, alrededor del año 300, afirmó queDios Padre debía haber creado ael Hijo, lo que indicaba que el Hijo era un ser inferior que no era eterno y tenía una «esencia» diferente a la de Dios Padre. Estacristología, aunque contraria a la tradición, se extendió rápidamente por Egipto, Libia y otras provincias romanas.[41] Los obispos se involucraron en la disputa y el pueblo se dividió en bandos, llegando en ocasiones a manifestarse en las calles en apoyo de uno u otro bando.[42]
En la confrontación con losarrianos, Ambrosio buscó refutar teológicamente sus proposiciones, que eran contrarias al credo de Nicea y, por lo tanto, a la ortodoxia oficialmente definida. Los arrianos apelaron a muchos líderes y clérigos de alto nivel en los imperios occidental y oriental. Aunque el emperador occidentalGraciano apoyó la ortodoxia, el jovenValentiniano II, que se convirtió en su colega en el Imperio, se adhirió al credo arriano. Ambrosio no influyó en la posición del joven príncipe. En Oriente, el emperadorTeodosio I también profesó el credo de Nicea; pero había muchos seguidores del arrianismo a lo largo de sus dominios, especialmente entre el clero superior.
En este disputado estado de opinión religiosa, dos líderes de los arrianos, los obispos Paladio de Ratiaria y Secundianus de Singidunum, confiando en los números, prevalecieron sobre Graciano para convocar un consejo general de todas las partes del imperio. Esta solicitud parecía tan equitativa que cumplió sin dudarlo. Sin embargo, Ambrosio temía las consecuencias e influyó sobre el emperador para que el asunto fuera determinado por un consejo de obispos occidentales. En consecuencia, un sínodo compuesto por treinta y dos obispos se celebró enAquileia en el año 381. Ambrosio fue elegidopresidente yPaladio, llamado a defender sus opiniones, declinó. Luego se votó y Paladio y su asociado Secundiano fueron depuestos de sus oficinas episcopales.
Sin embargo, la creciente fuerza de los arrianos resultó una tarea formidable para Ambrosio. En 385 o 386 el emperador y su madreJustina, junto con un considerable número de clérigos y laicos, especialmente militares, profesaron el arrianismo. Exigieron que dos iglesias enMilán, una en la ciudad (la Basílica de los Apóstoles), la otra en los suburbios (San Víctor), se asignen a los arrianos. Ambrosio se negó y se le pidió que respondiera por su conducta ante el consejo. Su elocuencia en defensa de la Iglesia supuestamente sobrepasó a los ministros de Valentiniano, por lo que se le permitió retirarse sin rendirse a las iglesias. Al día siguiente, cuando realizaba unamisa en la basílica, el prefecto de la ciudad vino a persuadirlo para que abandonara al menos la basílica portiana en los suburbios. Como todavía se negaba, ciertos decanos u oficiales de la corte fueron enviados a tomar posesión de la basílica de Portia, colgando en ella los escudos imperiales para prepararse para la llegada del emperador y su madre al festival dePascua que se avecinaba.
A pesar de la oposición imperial, Ambrosio declaró:Si me exiges a mi persona, estoy listo para someterme: llévame a prisión o a la muerte, no resistiré; pero nunca traicionaré a la iglesia de Cristo. No invocaré la gente que me socorre; moriré al pie del altar en lugar de abandonarlo. El tumulto de la gente no alentaré: pero solo Dios puede aplacarlo.
En 386, Justina y Valentiniano recibieron al obispo arriano Auxencio el más joven, y Ambrosio recibió nuevamente la orden de entregar una iglesia en Milán para uso arriano. Ambrosio y su congregación se encerraron dentro de la iglesia, y la orden imperial fue rescindida.
Ambrosio luchó contra el arrianismo durante más de la mitad de su mandato como obispo.[43] La unidad eclesiástica era importante para la Iglesia, pero no lo era menos para el Estado, y como romano, Ambrosio tenía una opinión muy firme al respecto.[44] El conflicto sobre las herejías cobró gran importancia en una época de agitación religiosa comparable a la Reforma de los siglos XIV y XV.[45] El cristianismo ortodoxo estaba determinando cómo definirse a sí mismo al enfrentarse a múltiples retos tanto a nivel teológico como práctico,[46] Y Ambrosio ejerció una influencia crucial en un momento crucial.[47]
La corte imperial estaba disgustada con los principios religiosos de Ambrosio, sin embargo, su ayuda fue solicitada pronto por el emperador. CuandoMagnus Maximus usurpó el poder supremo en la Galia y meditaba un descenso sobre Italia, Valentiniano envió a Ambrosio para disuadirlo de la empresa, y la embajada tuvo éxito inicialmente. Pero, poco después, se revirtió el éxito inicial de la embajada. El enemigo entró en Italia y Milán fue tomada. Justina y su hijo huyeron, pero Ambrosio permaneció en su puesto e hizo un buen servicio a muchos de los enfermos al hacer que la plata de la Iglesia se fundiera para aliviarles.
San Ambrosio y el emperador Teodosio porVan Dyck,c. 1620.
Teodosio I, el emperador de Oriente, defendió la causa de Justina y recuperó el reino. Teodosio fue excomulgado por Ambrosio por la masacre de siete mil personas en Tesalónica en 390, después del asesinato del gobernador romano allí por alborotadores. Ambrosio le dijo a Teodosio que imitara a David en su arrepentimiento como lo había imitado en la culpa, y readmitió al emperador a laEucaristía solo después de varios meses depenitencia. Esto muestra la fuerte posición de un obispo en la parte occidental del imperio, incluso cuando se enfrenta a un emperador fuerte. La controversia deJuan Crisóstomo con un emperador mucho más débil unos años más tarde en Constantinopla llevó a una aplastante derrota del obispo.
En 392, después de la muerte de Valentiniano II y la caída de Eugenio, Ambrosio suplicó al emperador que perdonara a quienes habían apoyado a Eugenio después de que Teodosio finalmente fuera victorioso.
En suTratado sobre Abraham, Ambrosio advierte contra los matrimonios mixtos con paganos, judíos o herejes. En 388, el emperador Teodosio el Grande fue informado de que una multitud de cristianos, liderados por su obispo, había destruido lasinagoga en Callinicum en el Éufrates. Ordenó la reconstrucción de la sinagoga a expensas del obispo, pero Ambrosio persuadió a Teodosio para que se retirara de esta posición. Le escribió al emperador, señalando que estaba «exponiendo al obispo al peligro de actuar en contra de la verdad o de la muerte»; en la carta «las razones dadas para el rescripto imperial se cumplen, especialmente por la súplica de que los judíos habían quemado muchas iglesias». Ambrosio, refiriéndose a un incidente anterior en el que Magnus Maximus emitió un edicto censurando a los cristianos en Roma por incendiar una sinagoga judía, advirtió a Teodosio de que la gente a su vez exclamó "el emperador se había convertido en judío", lo que implica que si Teodosio intentaba aplicar la ley para proteger a sus súbditos judíos, sería visto de manera similar. Toda la semilla de Efraín. "Y no ores por ese pueblo, y no pidas misericordia por ellos, y no te acerques a Mí en su nombre, porque no te escucharé. ¿O no ves lo que hacen en las ciudades de Judá? Dios prohíbe que se haga intercesión por ellos". Sin embargo, Ambrosio no se opuso a castigar a los que eran directamente responsables de destruir la sinagoga.
En su exposición del Salmo 1, Ambrosio dice:"Virtudes sin fe son hojas, florecientes en apariencia, pero improductivas. ¡Cuántos paganos tienen piedad y sobriedad pero no fruto, porque no logran su propósito! Las hojas caen rápidamente al viento aliento. Algunos judíos exhiben pureza de vida y mucha diligencia y amor al estudio, pero no dan fruto y viven como hojas".[cita requerida]
Bajo su influencia, los emperadores Graciano, Valentiniano II y Teodosio I continuaron la persecución del paganismo; Teodosio emitió los 391 «decretos teodosianos», que con creciente intensidad prohibían las prácticas paganas. ElAltar de la Victoria fue eliminado por Graciano. Ambrosio prevaleció sobre Graciano, Valentiniano y Teodosio para rechazar las solicitudes de restauración del altar.
En abril de 393,Arbogastes,magister militum de Occidente y su títere, el emperador Eugenio, marchó a Italia para consolidar su posición con respecto a Teodosio I y su hijo, Honorio, a quien Teodosio había designado a Augusto para gobernar la porción occidental del imperio. Arbogastes y Eugenio cortejaron el apoyo de Ambrosio con cartas muy complacientes; pero antes de llegar a Milán, se había retirado a Bolonia, donde ayudó en el traslado de las reliquias de los Santos Vitalis y Agrícola. Desde allí fue a Florencia, donde permaneció hasta que Eugenio se retiró de Milán para encontrarse con Teodosio en la Batalla de Frígido a principios de septiembre de 394.
Poco después de adquirir la posesión indiscutible del Imperio romano, Teodosio murió en Milán en 395, y dos años después (4 de abril de 397) Ambrosio también murió. Fue sucedido como obispo de Milán por Simpliciano. El cuerpo de Ambrosio todavía puede verse en labasílica de San Ambrosio en Milán, donde ha sido venerado continuamente, junto con los cuerpos identificados en su tiempo como los de lossantos Gervasio y Protasio.
Ambrose esrecordado en el calendario delRito romano de laIglesia católica el 7 de diciembre, y también es honrado en elIglesia de Inglaterra y en elIglesia Episcopal el 7 de diciembre.[48][49] El papaPablo VI, que también había sido obispo de Milán, clausuró el Concilio Vaticano II el 7 de diciembre de 1965, señalando que ese día se celebraba la festividad de Ambrosio.[50]
Ambrosio mantenía buenas relaciones y diversos grados de influencia con losemperadores romanosGraciano,Valentiniano II yTeodosio I, pero el alcance exacto de dicha influencia, su naturaleza y sus manifestaciones concretas han sido objeto de debate entre los estudiosos de finales del siglo XX y principios del XXI.[51][52][53]
Durante mucho tiempo se ha considerado que Graciano y Ambrosio mantenían una amistad personal, lo que situaba a Ambrosio en el papel dominante de guía espiritual, pero los estudiosos modernos encuentran ahora difícil respaldar esta opinión a partir de las fuentes.[54] El antiguo historiador cristianoSozomeno (c. 400) es la única fuente antigua que muestra a Ambrosio y Graciano juntos en alguna interacción personal. En esa interacción, Sozomeno relata que, en el último año del reinado de Graciano, Ambrosio se entrometió en la partida de caza privada de Graciano para interceder en nombre de un senador pagano condenado a muerte. Según el profesor Neil B. McLynn, tras años de conocerse, esto indica que Ambrosio no podía dar por sentado que Graciano lo recibiría, por lo que tuvo que recurrir a tales maniobras para presentar su petición.[55]
Graciano era una persona muy devota mucho antes de conocer a Ambrosio.[56] Los estudios modernos indican que las políticas religiosas de Graciano no son una muestra de capitulación ante Ambrosio, sino más bien una muestra de las propias opiniones de Graciano.[55] La devoción de Graciano llevó a Ambrosio a escribir un gran número de libros y cartas de teología y comentarios espirituales dedicados al emperador. El gran volumen de estos escritos y las efusivas alabanzas que contienen han llevado a muchos historiadores a concluir que Graciano estaba dominado por Ambrosio, y que fue ese dominio el que provocó las acciones antipaganas de Graciano.[55] McLynn afirma que las alabanzas efusivas eran comunes en la correspondencia de todos con la corona. Añade que las acciones de Graciano estaban determinadas por las limitaciones del sistema tanto como «por sus propias iniciativas o la influencia de Ambrosio».[55]
McLynn afirma que la mayor influencia en la política de Graciano fue el profundo cambio en las circunstancias políticas producido por labatalla de Adrianópolis en 378.[57] Gratiano se había involucrado en la lucha contra los godos el año anterior y se dirigía a los Balcanes cuando su tío y la «flor y nata del ejército oriental» fueron derrotados en Adrianópolis. Graciano se retiró aSirmium y estableció allí su corte.[58] Varios grupos rivales, incluidos los arrianos, trataron de obtener beneficios del gobierno de Sirmium.[58] En un intento arriano de socavar a Ambrosio, a quien Graciano aún no había conocido, se «advirtió» a Graciano de que la fe de Ambrosio era sospechosa. Graciano tomó medidas para investigar escribiendo a Ambrosio y pidiéndole que explicara su fe.[59]
Ambrose y Graciano se conocieron por primera vez después de esto, en el año 379, durante una visita a Milán. El obispo causó una buena impresión en Graciano y su corte, que era predominantemente cristiana y aristocrática, al igual que el propio Ambrose.[62] El emperador regresó a Milán en 380 y descubrió que Ambrosio había cumplido con su petición de una declaración de su fe, en dos volúmenes, conocida como “'De Fide”': una declaración de ortodoxia y de la teología política de Ambrosio, así como una polémica contra la herejía arriana, destinada al debate público.[63] El emperador no había pedido que Ambrosio le instruyera, y en “'De Fide”' Ambrosio lo deja claro. Tampoco se le pidió que refutara a los arrianos. Se le pidió que justificara su propia posición, pero al final hizo las tres cosas.[64]
Parece que en el año 382 Ambrosio había sustituido aAusonio y se había convertido en una figura influyente en la corte de Graciano. Ambrosio aún no se había convertido en la «conciencia» de los reyes que sería a finales de la década de 380, pero sí se pronunció en contra de la reinstauración delAltar de la Victoria.[65] En 382, Graciano fue el primero en desviar las subvenciones públicas que anteriormente habían apoyado los cultos de Roma. Antes de ese año, las contribuciones en apoyo de las antiguas costumbres habían continuado sin ser cuestionadas por el Estado.[66]
Gratiano, que no tenía hijos, había tratado a su hermano menor Valentiniano II como a un hijo.[67] Ambrosio, por su parte, se había ganado la enemistad duradera de la madre de Valentiniano II, la emperatrizJustina, en el invierno de 379 al ayudar a nombrar a un obispo niceno en Sirmium. Poco después, Valentiniano II, su madre y la corte abandonaron Sirmium; Sirmium había quedado bajo el control de Teodosio, por lo que se trasladaron a Milán, gobernada por Graciano.[68]
En 383, Graciano fue asesinado enLyon, en la Galia (Francia), porMagnus Maximus. Valentiniano II tenía doce años, y el asesinato dejó a su madre, Justina, en una posición similar a la de una regente.[69] En 385 (o 386), el emperador Valentiniano II y su madre Justina, junto con un número considerable declérigos,laicos y militares, profesaron el arrianismo.[70] Pronto se produjo un conflicto entre Ambrosio y Justina.
Los arrianos exigieron a Valentiniano II que les asignara dos iglesias enMilán: una en la ciudad (labasílica de los Apóstoles) y otra en las afueras (San Víctor).[70] Ambrosio se negó a entregar las iglesias. Respondió diciendo que «lo que pertenece a Dios está fuera del poder del emperador». Con ello, Ambrosio invocó un antiguo principio romano: un templo dedicado a un dios se convertía enpropiedad de ese dios. Ambrosio aplicó este antiguo principio jurídico a las iglesias cristianas, considerando al obispo, como representante divino, guardián de la propiedad de su dios.[71]
Posteriormente, mientras Ambrosio celebraba laLiturgia de las Horas en la basílica, el prefecto de la ciudad acudió para persuadirlo de que la cediera a los arrianos. Ambrosio volvió a negarse. Se envió a ciertos decanos (oficiales de la corte) para que tomaran posesión de la basílica colgando en ella escudos imperiales.[72][73] En cambio, los soldados de las filas que el emperador había colocado alrededor de la basílica comenzaron a entrar en la iglesia, asegurando a Ambrosio su fidelidad. Los escudos de armas del exterior de la iglesia fueron retirados y, según la leyenda, los niños los hicieron pedazos.[71]
Ambrose se negó a entregar la basílica y envió respuestas contundentes a su emperador: «Si me reclamas a mí, estoy dispuesto a someterme: llévame a la cárcel o a la muerte, no opondré resistencia; pero nunca traicionaré a la Iglesia de Cristo. No pediré ayuda al pueblo; moriré a los pies del altar antes que abandonarlo. No alentaré el tumulto del pueblo: solo Dios puede apaciguarlo».[73] El jueves, el emperador cedió y respondió con amargura: «Pronto, si Ambrosio da la orden, me enviarás encadenado ante él».[74]
En 386, Justina y Valentiniano II recibieron al obispo arrianoAuxentius el Joven, y Ambrosio recibió de nuevo la orden de entregar una iglesia de Milán para uso arriano. Ambrosio y su congregación se atrincheraron dentro de la iglesia y, una vez más, la orden imperial fue revocada.[75] Hubo un intento de secuestro y otro de arrestarlo y obligarlo a abandonar la ciudad.[76] Se formularon varias acusaciones, pero, a diferencia del caso deJuan Crisóstomo, no se presentaron cargos formales. El emperador tenía sin duda el poder para hacerlo, y probablemente no lo hizo únicamente debido a la popularidad de Ambrosio entre el pueblo y a lo que este pudiera hacer.[77]
CuandoMagnus Maximus usurpó el poder enGalia (383) y estaba considerando invadir Italia, Valentiniano II envió a Ambrosio para disuadirlo, y la embajada tuvo éxito (384).[73] Una segunda embajada posterior no tuvo éxito. Magnus Maximus entró enItalia (386-387) y tomóMilán. Justina y su hijo huyeron, pero Ambrosio se quedó y mandó fundir los objetos de plata de la iglesia para socorrer a los pobres.[73]
La entrada de Magnus Máximo en Italia y la huida del emperador hacia el este dejaron a su coemperador Teodosio sin otra opción que responder con la fuerza. Tras derrotar al usurpador en Aquileia en 388, Teodosio regresó con el emperador restaurado a Milán, donde probablemente conoció a Ambrosio por primera vez. Como Valentiniano II solo tenía diecisiete años, Teodosio permaneció en Italia durante un tiempo para garantizar la estabilidad de la mitad occidental del imperio. Nombró a su general franco de confianza, Arbogast, como magister militum. Las tensiones entre Arbogast y Valentiniano II se intensificaron rápidamente hasta que Valentiniano II fue encontrado ahorcado en su dormitorio en lo que parecía unsuicidio. Dado que el joven emperador había tenido recientemente un enfrentamiento público con Arbogast, las fuentes contemporáneas y loshistoriadores no han podido determinar de forma definitiva si la muerte de Valentiniano II fue un suicidio o un asesinato.
Ambrose ofició el funeral de Valentiniano II y su elogio fúnebre es la única fuente occidental contemporánea sobre la muerte de Valentiniano II. El elogio fúnebre hace referencia al pesado yugo de las obligaciones que soportaba el emperador y a la ignorancia de la juventud, en la que Dios podría encontrar el perdón de los pecados.[78] Aunque nunca se menciona directamente la posibilidad del suicidio, es posible que estos temas tuvieran como objetivo consolar a su audiencia cristiana, para la cual el suicidio era un pecado.
Mientras Ambrosio escribíaDe Fide, Teodosio publicó su propia declaración de fe en 381 en un edicto que establecía el cristianismo niceno como la única versión legítima de la fe cristiana. Los estudiosos coinciden en que esto representa las propias creencias del emperador.[79] Las secuelas de la muerte (378) deValente (emperador de Oriente entre 364 y 378) habían dejado muchas cuestiones sin resolver para la Iglesia, y el edicto de Teodosio puede considerarse un esfuerzo por comenzar a abordar esas cuestiones.[80] La generosidad natural de Teodosio se vio atenuada por su apremiante necesidad de consolidarse y afirmar públicamente su piedad personal.[81]
El 28 de febrero de 380, Teodosio promulgó elEdicto de Tesalónica, un decreto dirigido a la ciudad deConstantinopla, en el que se determinaba que solo los cristianos que no apoyaban las opiniones arrianas erancatólicos y podían ver sus lugares de culto reconocidos oficialmente como «iglesias».[82][44][85] El edicto se oponía alarianismo e intentaba establecer la unidad en el cristianismo y suprimir la herejía.[86] El historiador antiguo alemán Karl Leo Noethlichs escribe que el Edicto de Tesalónica no era ni antipagano niantisemita; no declaraba al cristianismo como la religión oficial del imperio y no daba ninguna ventaja a los cristianos sobre otras religiones.[87]
Liebeschuetz y Hill indican que no fue hasta después del año 388, durante la estancia de Teodosio en Milán tras la derrota de Máximo en 388, cuando Teodosio y Ambrosio se conocieron.[88]
Tras lamasacre de Tesalónica en 390, Teodosio realizó un acto de penitencia pública a instancias de Ambrosio.[90] Ambrosio estaba lejos de la corte durante los acontecimientos de Tesalónica, pero tras ser informado de ellos, escribió una carta a Teodosio.[91] En esa carta, que aún se conserva, Ambrosio presiona al emperador para que haga una demostración semipública de penitencia, diciéndole que, como su obispo, no le dará la comunión hasta que lo haga.Wolf Liebeschuetz dice: «Teodosio obedeció debidamente y acudió a la iglesia sin sus ropas imperiales, hasta Navidad, cuando Ambrosio le admitió abiertamente a la comunión'».[92]
Anteriormente, algunos estudiosos atribuían a Ambrosio una influencia indebida sobre el emperador Teodosio I, a partir de este periodo, lo que le llevó a promulgar importantes leyes contra el paganismo a partir de febrero de 391.[93][94][95] Sin embargo, esta interpretación ha sido muy controvertida desde finales del siglo XX. McLynn sostiene que la legislación antipagana de Teodosio era demasiado limitada en su alcance como para interesar al obispo.[96][97] El legendario encuentro en la puerta de la catedral de Milán, con Ambrosio como prelado mitrado bloqueando la entrada a Teodosio, que a veces se ha considerado una prueba del dominio de Ambrosio sobre Teodosio, ha sido desacreditado por los historiadores modernos como «una ficción piadosa».[98][99] No hubo ningún encuentro en la puerta de la iglesia.[100][101][102][103] La historia es producto de la imaginación deTeodoreto, un historiador del siglo V que escribió sobre los acontecimientos de 390 «utilizando su propia ideología para llenar los vacíos del registro histórico».[104]
La visión del siglo XXI es que Ambrosio «no era un poder detrás del trono».[98] Los dos hombres no se veían con frecuencia, y los documentos que revelan la relación entre ambos tratan menos de una amistad personal que de las negociaciones entre dos líderes formidables de las poderosas instituciones que representaban: el Estado romano y la Iglesia italiana.[105] Cameron afirma que no hay pruebas de que Ambrosio ejerciera una influencia significativa sobre el emperador.[106]
Durante siglos después de su muerte, Teodosio fue considerado un defensor de la ortodoxia cristiana que erradicó de forma decisiva el paganismo. Esta opinión fue registrada por Teodoreto, reconocido como un historiador poco fiable, en el siglo posterior a sus muertes.[107] Los predecesores de Teodosio,Constantino (306-337), Constancio II ( 337-361), y Valente habían sido todos semiarrianos. Por lo tanto, le correspondió al ortodoxo Teodosio recibir de la tradición literaria cristiana la mayor parte del mérito por el triunfo final del cristianismo.[108] Los estudiosos modernos ven esto como una interpretación de la historia por parte de escritores cristianos ortodoxos más que como una representación de la historia real.[109][110][111][112] La visión de un piadoso Teodosio que se somete dócilmente a la autoridad de la Iglesia, representada por Ambrosio, forma parte del mito que se desarrolló en la generación posterior a sus muertes.[113]
En 1994, Neil B. McLynn escribió un complejo estudio sobre Ambrosio que se centraba en su política y tenía como objetivo «demostrar que Ambrosio consideraba la comunidad como un medio para adquirir poder político personal». Estudios posteriores sobre cómo Ambrosio manejó sus responsabilidades episcopales, su teología nicena y sus relaciones con los arrianos en su episcopado, su cuidado pastoral, su compromiso con la comunidad y su ascetismo personal han mitigado esta opinión.[114][115]
Estatua de San Ambrosio con un látigo en el Museo del Duomo, Milán. Autor lombardo desconocido, principios del siglo XVII.
Todos los escritos de Ambrosio son obras de defensa del cristianismo niceno, e incluso sus opiniones y acciones políticas estaban estrechamente relacionadas con su religión.[116] Rara vez, por no decir nunca, se preocupó por limitarse a registrar lo que había sucedido; no escribía para revelar sus pensamientos y luchas internas, sino para defender a su Dios.[117] Boniface Ramsey escribe que es difícil «no postular una profunda espiritualidad en un hombre» que escribió sobre los significados místicos del Cantar de los Cantares y compuso muchos himnos extraordinarios.[118] A pesar de su profunda espiritualidad, Ambrosio tenía un carácter generalmente sencillo y una tendencia más práctica que especulativa en su forma de pensar.[119] «De Officiis» es una guía utilitaria para su clero en su ministerio diario en la iglesia milanesa, más que «una proeza intelectual».[120]
La fe cristiana del siglo III desarrolló el estilo de vida monástico, que posteriormente se extendió al resto de la sociedad romana en una práctica generalizada de virginidad, pobreza voluntaria y abnegación por motivos religiosos. Este estilo de vida fue adoptado por muchos nuevos conversos, entre ellos Ambrosio, aunque no se convirtieron en monjes propiamente dichos.[121]
Los obispos de esta época tenían grandes responsabilidades administrativas, y Ambrosio también se ocupaba a veces de asuntos imperiales, pero seguía cumpliendo con su responsabilidad principal de velar por el bienestar de su rebaño. Predicaba y celebraba la Eucaristía varias veces a la semana, a veces a diario, y se ocupaba directamente de las necesidades de los pobres, así como de las viudas y los huérfanos, las «vírgenes» (monjas) y su propio clero. Respondía personalmente a las cartas, practicaba la hospitalidad y se ponía a disposición del pueblo.[122]
San Ambrosio en su estudio,c. 1500. Español, Palencia. Madera con restos de policromía.Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
Ambrosio tenía la capacidad de mantener buenas relaciones con todo tipo de personas.[123] Las prácticas de la iglesia local variaban bastante de un lugar a otro en aquella época, y como obispo, Ambrosio podría haber exigido que todos se adaptaran a su forma de hacer las cosas. Era su deber mantener a las iglesias lo más unidas posible, tanto en lo ritual como en lo doctrinal.[31] En cambio, respetó las costumbres locales, adaptándose a las prácticas predominantes e instruyendo a su madre para que hiciera lo mismo.[124] Como obispo, Ambrosio emprendió muchas tareas diferentes en un esfuerzo por unir a la gente y «proporcionar cierta estabilidad durante un período de agitación y transformaciones religiosas, políticas, militares y sociales».[125]
Brown afirma que Ambrosio «tenía madera de luchador faccioso».[126] Aunque se llevaba bien con la mayoría de la gente, Ambrosio no era reacio al conflicto e incluso se oponía a los emperadores con una intrepidez nacida de la confianza en sí mismo y de una conciencia tranquila, y no de la creencia de que no sufriría por sus decisiones.[127] Habiendo comenzado su vida como aristócrata romano y gobernador, está claro que Ambrosio conservó las actitudes y prácticas del gobierno romano incluso después de convertirse en obispo.[128]
Sus actos y escritos muestran que tenía muy claros los límites del poder imperial sobre los asuntos internos de la Iglesia, incluyendo la doctrina, la enseñanza moral y el gobierno. Escribió a Valentiniano: «En cuestiones de fe, los obispos son los jueces de los emperadores cristianos, no los emperadores de los obispos». («Epístola» 21.4). También dijo una famosa frase a un obispo arriano elegido por el emperador: «El emperador está en la Iglesia, no por encima de ella». («Sermón contra Auxencio», 36).[129][130] Los actos y escritos de Ambrosio «crearon una especie de modelo que seguiría siendo válido en el Occidente latino para las relaciones entre la Iglesia y el Estado cristiano. Ambos poderes mantenían una relación básicamente positiva entre sí, pero la esfera más íntima de la vida de la Iglesia —la fe, el orden moral, la disciplina eclesiástica— permanecía al margen de la influencia del Estado».[130]
Ambrosio también era muy consciente de los límites de su poder. En el apogeo de su carrera como obispo venerable, respetado y querido, en 396, agentes imperiales irrumpieron en su iglesia, empujando a él y a su clero, que se habían agolpado alrededor del altar para proteger a un sospechoso político de ser arrestado, y arrastraron al hombre fuera de la iglesia delante de Ambrosio, que no pudo hacer nada para detenerlos.[131] «Cuando se trataba de las funciones centrales del Estado romano, incluso el vivaz Ambrosio era un peso ligero».[131]
Se tiene constancia de que Ambrosio adoptó en ocasiones una actitud hostil hacia los judíos,[132] por ejemplo en 388, cuando el emperadorTeodosio I fue informado de que una multitud de cristianos había tomado represalias contra la comunidad judía local destruyendo lasinagoga de Callinicum, en elÉufrates.[133] Es muy probable que la sinagoga se encontrara dentro de la ciudad fortificada para dar servicio a los soldados allí acuartelados, y Teodosio ordenó que se castigara a los culpables y que se reconstruyera la sinagoga a expensas del obispo.[134] Ambrosio escribió al emperador argumentando en contra de esto, basando su argumento en dos afirmaciones: en primer lugar, si el obispo obedecía la orden, sería una traición a su fe,[135] y, en segundo lugar, si el obispo se negaba a obedecer la orden, se convertiría en mártir y crearía un escándalo que avergonzaría al emperador.[135] Ambrosio, refiriéndose a un incidente anterior en el queMagnus Maximus emitió un edicto censurando a los cristianos de Roma por quemar una sinagoga judía, advirtió a Teodosio que el pueblo, a su vez, exclamaría «el emperador se ha convertido en judío», dando a entender que Teodosio recibiría la misma falta de apoyo del pueblo.[136] Teodosio revocó la orden relativa al obispo.[137][135]
Sin embargo, eso no fue suficiente para Ambrosio, y cuando Teodosio visitó Milán, Ambrosio se enfrentó a él directamente en un intento por conseguir que abandonara todo el caso. McLynn sostiene que Ambrosio no logró ganarse la simpatía del emperador y que, a partir de entonces, quedó prácticamente excluido de sus consejos.[138][139] El asunto de Callinicum no fue un incidente aislado. Sin embargo, en términos generales, aunque McLynn afirma que esto hace que Ambrosio parezca un tirano y un intolerante a los ojos de la sociedad moderna, los estudiosos también coinciden en que la actitud de Ambrosio hacia los judíos no puede resumirse de forma justa en una sola frase, ya que no todas las actitudes de Ambrosio hacia los judíos fueron negativas.[139]
Por ejemplo, Ambrosio hace un uso extenso y apreciativo de las obras de un judío,Filón de Alejandría, en sus propios escritos, tratando a Filón como uno de los «fieles intérpretes de las Escrituras».[140] Filón era un hombre culto de cierta posición y un escritor prolífico durante la era deljudaísmo del Segundo Templo. Se han conservado cuarenta y tres de sus tratados, y estos han sido conservados por cristianos, más que por judíos.[132] Filón se convirtió en fundamental para la formación de la visión literaria cristiana sobre los seis días de la creación a través de la obra de BasilioHexaemeron.Eusebio, losPadres Capadocios yDídimo el Ciego también tomaron prestado material de Filón, pero ninguno lo hizo más que Ambrosio. Como resultado de estas extensas referencias, Filón fue aceptado en la tradición cristiana como padre honorario de la Iglesia. «De hecho, una catena bizantina incluso se refiere a él como «obispo Filón». Esta alta consideración por Filón incluso dio lugar a una serie de leyendas sobre su conversión al cristianismo, aunque esta afirmación se basa en pruebas muy dudosas».[141] Ambrosio también utilizó aJosefo, los Macabeos y otras fuentes judías para sus escritos. Elogia a algunos judíos concretos.[142] Ambrosio tendía a escribir de forma negativa sobre todos los no nicenos, como si todos pertenecieran a una misma categoría. Esto tenía un propósito retórico en sus escritos y debe considerarse en consecuencia.[143]
Cabeza de la diosa griegaAfrodita con una cruz tallada en la frente. Ambrose fue un influyente defensor de la ilegalización y destrucción del paganismo dentro del Imperio romano.
Los estudios modernos indican que el paganismo era una preocupación menor que la herejía para los cristianos de los siglos IV y V, incluido Ambrose, pero seguía siendo una preocupación.[144] Los escritos de este periodo eran comúnmente hostiles y a menudo despectivos hacia el paganismo, que el cristianismo consideraba ya derrotado en el cielo.[145] Los grandes escritores cristianos de los siglos III al V intentaron desacreditar la continuación de estas «prácticas derrotadas» buscando en los escritos paganos, «en particular los de Varrón, todo lo que pudiera considerarse repulsivo e irreligioso según los estándares cristianos».[146] La obra de Ambrose refleja este triunfalismo.[151]
A lo largo de su episcopado, Ambrosio se opuso activamente a cualquier patrocinio estatal de cultos paganos.[66] Cuando Graciano ordenó retirar elAltar de la Victoria, la aristocracia romana se movilizó y envió una delegación al emperador para apelar contra la decisión, pero elPapa Dámaso I indujo a los senadores cristianos a presentar una petición en contra, y Ambrosio impidió que los delegados obtuvieran una audiencia con el emperador.[152][153][154] Bajo Valentiniano II, se hizo un esfuerzo por restaurar el Altar de la Victoria a su antigua ubicación en la sala delSenado romano y volver a proporcionar apoyo a las sietevírgenes vestales. El partido pagano estaba liderado por el refinado senadorQuinto Aurelio Símaco, quien utilizó toda su prodigiosa habilidad y arte para crear un maravilloso documento lleno de la «maiestas populi Romani».[155] Hans Lietzmann escribe que «tanto los paganos como los cristianos se sintieron conmovidos por la solemne seriedad de una advertencia que llamaba a todos los hombres de buena voluntad a ayudar a una historia gloriosa, a rendir todo el honor digno a un mundo que se desvanecía».[156]
Entonces Ambrosio escribió a Valentiniano afirmando que el emperador era un soldado de Dios, no solo un creyente personal, sino alguien obligado por su cargo a servir a la fe; bajo ninguna circunstancia podía aceptar algo que promoviera la adoración de ídolos.[159] Ambrosio puso como ejemplo al hermano de Valentiniano, Graciano, recordándole a Valentiniano que el mandamiento de Dios debía tener prioridad.[160] La intervención del obispo provocó el fracaso de la apelación de Símaco.[161][162]
En 389, Ambrosio intervino contra una delegación senatorial pagana que deseaba ver al emperadorTeodosio I. Aunque Teodosio rechazó sus peticiones, se sintió irritado por la presunción del obispo y se negó a recibirlo durante varios días.[163] Más tarde, Ambrosio escribió una carta al emperadorEugenio quejándose de que algunos regalos que este había otorgado a los senadores paganos podían utilizarse para financiar cultos paganos.[164][165]
Fue el primer cristiano en conseguir que se reconociera el poder de la Iglesia, por encima del Estado, y desterró definitivamente, en sucesivas confrontaciones, a los paganos de la vida política romana.
Al principio el reparto de poder entre cristianos y paganos estaba más o menos en equilibrio conGraciano, emperador romano y cristiano. Pero Graciano fue asesinado y Roma pasó a manos deValentiniano II, que era menor de edad y, por tanto, su madreJustina detentaba el poder real. Justina eraarriana, por lo que la lucha entre paganos, herejes y cristianos se acentuó definitivamente.
La llamadaguerra de las estatuas enfrentaba desdeConstantino a las diversas religiones con representación en el senado. En 384, el partido pagano aprovechó la debilidad de Valentiniano II para devolver laEstatua de la Victoria al senado, lo que provocó la ira de Ambrosio. Finalmente, Ambrosio hizo declarar a Valentiniano II que los emperadores tenían que someterse a las órdenes de Dios, al igual que los ciudadanos tenían que obedecer las órdenes del emperador como soldados.
A partir de aquí, Ambrosio consigue hacer efectiva una demanda por la que la Iglesia (en tanto que Cuerpo de Cristo y no en tanto que mera estructura humana) ostenta un poder superior no solo al Estado romano, sino a todos los Estados.
Durante el reinado deTeodosio I, este habría ordenado a un obispo local que sufragara los daños de la destrucción de una sinagoga por los cristianos. El emperador estaba dispuesto a acabar con esas prácticas intimidatorias. Ambrosio se opuso de nuevo y consiguió del emperador que declarara libre a la Iglesia de tener que responder por tales cuestiones.
En 390 Ambrosio excomulgó temporalmente a Teodosio I a causa de lamasacre de Tesalónica y no le readmitió hasta que se acogió al sacramento de la penitencia y mostró público arrepentimiento. Demostró así su autoridad frente al emperador.
En 393 el emperador Teodosio I prohibió losJuegos Olímpicos por influencia de Ambrosio, al considerarlos paganos.
Convirtió y bautizó a sanAgustín de Hipona y a su hijoAdeoato. Creó nuevas formas litúrgicas (rito Ambrosiano que aún se practica en Milán) y promovió el culto a las reliquias en Occidente.
Estando en casa de un hombre rico, le preguntó San Ambrosio cómo le iba, a lo que el rico respondió que siempre había gozado de salud, riqueza, fortuna, y que al igual que sus hijos, no conocía la adversidadd, lo que fue interpretado por San Ambrosio como una mala señal y pidió de inmediato a sus compañeros abandonar la casa. De pronto, se hundió la casa con todos sus propietarios dentro.[166]
«San Ambrosio les dijo¿acaso no os había dicho yo que en esa casa no estaba Dios? Nuestro corazón se alegrará cuando estemos heridos, porque será un buen signo».[167]
La intensa conciencia episcopal de Ambrosio impulsó la crecientedoctrina de la Iglesia y su ministeriosacerdotal, que incluía la enseñanza, la celebración de servicios religiosos, la administración de los sacramentos y el asesoramiento pastoral. Encontró un equilibrio adecuado entre ofrecer los sacramentos como formas misteriosas de encontrar a Dios y el sacramentalismo, el énfasis en el ritual por el ritual, prevalente en otros lugares.[168] Se comprometió con elascetismo predominante de la época, continuando con la formaciónestoica yciceroniana de su juventud, lo que le permitió promulgar un elevado estándar deética cristiana. Así, tenemos elDe officiis ministrorum,De viduis,De virginitate yDe paenitentia.[73]
Ambrogio mostró una especie de flexibilidad litúrgica que tenía en cuenta que la liturgia era una herramienta para servir a las personas en la adoración a Dios, y no debía convertirse en una entidad rígida e invariable de un lugar a otro. Su consejo a Agustín de Hipona sobre este punto fue seguir la costumbre litúrgica local. «Cuando estoy en Roma, ayuno los sábados; cuando estoy en Milán, no lo hago. Sigue las costumbres de la iglesia donde te encuentres».[169][170] Así, Ambrosio se negó a verse envuelto en un falso conflicto sobre qué iglesia local en particular tenía la forma litúrgica «correcta», cuando no había ningún problema sustancial. Su consejo ha permanecido en el idioma inglés como el dicho «Cuando estés en Roma, haz como los romanos».
Algunos estudiosos sostienen que Ambrosio era ununiversalista cristiano.[171] Se ha señalado que la teología de Ambrosio estuvo significativamente influenciada por la deOrígenes yDídimo el Ciego, otros dos universalistas cristianos primitivos.[171] Una cita que respalda esta creencia es:
Nuestro Salvador ha establecido dos tipos de resurrección en el Apocalipsis. «Bienaventurado el que participa en la primera resurrección», pues estos alcanzan la gracia sin juicio. En cuanto a los que no llegan a la primera, sino que están reservados para la segunda resurrección, estos serán disciplinados hasta el momento señalado, entre la primera y la segunda resurrección.[172]
Se podría interpretar este pasaje como otro ejemplo de la creencia cristiana en unaresurrección universal (que tanto los que están en el cielo como en el infierno experimentan una resurrección corporal), o como una alusión alpurgatorio (que algunos destinados al cielo deben pasar primero por una fase de purificación). Otras obras de Ambrosio podrían considerarse como enseñanzas de la visión dominante de la salvación. Por ejemplo:
Los judíos temían creer en la humanidad asumida por Dios, «y por eso han perdido la gracia de la redención», porque rechazan aquello de lo que depende la salvación.[173]
Esto podría interpretarse como algo que no esescatológico, sino más bienretórico o condicionado al estado de arrepentimiento. El pasaje más citado en apoyo de la supuesta creencia de Ambrosio en laapocatástasis es su comentario sobre1 Corintios 15, que dice así:
La unidad del poder deja de lado toda idea de sometimiento degradante. Su renuncia al poder y su victoria como conquistador sobre la muerte no han disminuido su poder. La obediencia da lugar al sometimiento. Cristo ha tomado sobre sí la obediencia, la obediencia incluso hasta tomar sobre sí nuestra carne, la cruz incluso hasta ganar nuestra salvación. Así, donde está la obra, allí también está el Autor de la obra. Por lo tanto, cuando todas las cosas se hayan sometido a Cristo, a través de la obediencia de Cristo, de modo que todos se arrodillen en su nombre, entonces Él mismo será todo en todos. Por ahora, dado que no todos creen, no todos parecen estar sometidos. Pero cuando todos hayan creído y hayan hecho la voluntad de Dios, entonces Cristo será todo y en todos. Y cuando Cristo sea todo y en todos, entonces Dios será todo y en todos; porque el Padre permanece siempre en el Hijo. ¿Cómo, entonces, se muestra débil Aquel que redimió a los débiles?[174]
Otros estudiosos interpretan la soteriología de Ambrosio en consonancia conJerónimo de Estridón y los individuos anónimos a quienes Agustín criticó en su tratado «Sobre la fe y las obras», quienes argumentaban que, mientras que los no creyentes sufrirían un juicio eterno, todos los cristianos que hubieran creído en Jesús se reunirían con Dios en algún momento, incluso si hubieranpecado yapostatado.[175][176]
EnDe Officiis, la más influyente de sus obras conservadas y uno de los textos más importantes de la literatura patrística, revela sus opiniones sobre la relación entre justicia y generosidad, afirmando que estas prácticas son mutuamente beneficiosas para los participantes.[177][178][179] Ambrosio se inspira en gran medida en Cicerón y en el libro bíblico del Génesis para desarrollar este concepto de interdependencia mutua en la sociedad. En opinión del obispo, lo que une a la sociedad es la preocupación por los intereses de los demás.[180] Ambrosio afirma que la avaricia conduce a la ruptura de esta mutualidad y, por lo tanto, a la ruptura de la propia sociedad. A finales de la década de 380, el obispo tomó la iniciativa de oponerse a la codicia de los terratenientes de élite de Milán, iniciando una serie de sermones dirigidos a sus acaudalados feligreses sobre la necesidad de que los ricos se preocuparan por los pobres.[181]
Algunos estudiosos han sugerido que los esfuerzos de Ambrosio por guiar a su pueblo como romano y cristiano le llevaron a luchar por lo que en un contexto moderno se describiría como una especie decomunismo osocialismo.[114] No solo le interesaba la Iglesia, sino también la situación de la sociedad italiana contemporánea.[182] Ambrosio no consideraba a los pobres un grupo distinto de forasteros, sino parte de un pueblo unido con el que había que solidarizarse. Dar a los pobres no debía considerarse un acto de generosidad hacia los marginados de la sociedad, sino una devolución de los recursos que Dios había concedido originalmente a todos por igual y que los ricos habían usurpado.[183] Define la justicia como el hecho de proveer a los pobres, a quienes describe como nuestros «hermanos y hermanas» porque «comparten nuestra humanidad común».[184]
El papaLeón XIV señala que tanto Ambrosio como Agustín, su protegido adoptivo, enseñan que «lo que das a los pobres no es tuyo, sino suyo».[185]
El nacimiento virginal es digno de Dios. ¿Qué nacimiento humano habría sido más digno de Dios que aquel en el que el Hijo inmaculado de Dios mantuvo la pureza de su origen inmaculado al hacerse humano?[187]
Confesamos que Cristo el Señor nació de una virgen y, por lo tanto, rechazamos el orden natural de las cosas. Porque ella no concibió de un hombre, sino del Espíritu Santo.[188]
Cristo no está dividido, sino que es uno. Si lo adoramos como Hijo de Dios, no negamos su nacimiento de una virgen. ... Pero nadie debe extender esto a María. María era el templo de Dios, pero no Dios en el templo. Por lo tanto, solo se puede adorar a quien estaba en el templo.[189]
Sí, verdaderamente bendita por haber superado al sacerdote (Zacarías). Mientras que el sacerdote negaba, la Virgen rectificaba el error. No es de extrañar que el Señor, deseando rescatar al mundo, comenzara su obra con María. Así, ella, a través de quien se preparaba la salvación para todos los pueblos, sería la primera en recibir el fruto prometido de la salvación.[190]
Ambrosio consideraba elcelibato superior al matrimonio y veía aMaría como el modelo de virginidad.[191]
Ambrosio estudió teología conSimpliciano, unpresbítero de Roma.[26] Gracias a su excelente conocimiento del griego, algo poco habitual en Occidente en aquella época, Ambrosio estudió el Antiguo Testamento y a autores griegos comoFilón,Orígenes,Atanasio yBasilio de Cesarea, con quienes también mantenía correspondencia.[192] Ambrosio se convirtió en un famoso retórico al queAgustín acudió a escuchar. Agustín escribió en susConfesiones que Fausto, el retórico maniqueo, era un orador más impresionante, pero el contenido de los sermones de Ambrosio comenzó a afectar a la fe de Agustín. Agustín buscó la orientación de Ambrosio y vuelve a mencionar en susConfesiones que Ambrosio estaba demasiado ocupado para responder a sus preguntas. En un pasaje de las Confesiones de Agustín, en el que se pregunta por qué no podía compartir su carga con Ambrosio, comenta: «Yo mismo consideraba a Ambrosio un hombre feliz, según los criterios de felicidad del mundo, porque los grandes personajes lo honraban. Solo su celibato me parecía una carga dolorosa».[193] Sin embargo, Simpliciano se reunía regularmente con Agustín, y este último escribe sobre el «afecto paternal» que Simpliciano le profesaba. Fue Simpliciano quien introdujo a Agustín en el neoplatonismo cristiano.[194] En la tradición cristiana se entiende comúnmente que Ambrosio bautizó a Agustín.En este mismo pasaje de las Confesiones de Agustín de Hipona hay una anécdota relacionada con la historia de la lectura:
Cuando [Ambrosio] leía, sus ojos recorrían la página y su corazón buscaba el significado, pero su voz permanecía en silencio y su lengua inmóvil. Cualquiera podía acercársele libremente y no era habitual anunciar a los invitados, por lo que a menudo, cuando íbamos a visitarlo, lo encontrábamos leyendo así en silencio, ya que nunca leía en voz alta.[193]
Este es un pasaje célebre en el debate académico moderno. La práctica de leer para uno mismo sin vocalizar el texto era menos común en la antigüedad de lo que se ha vuelto desde entonces. En una cultura que valoraba mucho la oratoria y las actuaciones públicas de todo tipo, en la que la producción de libros requería mucho trabajo, la mayoría de la población era analfabeta y quienes tenían tiempo libre para disfrutar de las obras literarias también tenían esclavos que les leían, los textos escritos se consideraban más guiones para recitar que vehículos de reflexión silenciosa. Sin embargo, también hay pruebas de que lalectura silenciosa existía en la antigüedad y que, en general, no se consideraba algo inusual.[195][196][197]
Los escritos de Ambrosio se extienden más allá de la literatura y llegan a la música, donde fue un importante innovador en lahimnografía cristiana primitiva.[198] Entre sus contribuciones se encuentra la «exitosa invención de la himnodia cristiana latina»,[199], mientras que el himnólogoGuido Maria Dreves lo designó como «el padre de la himnodia eclesiástica».[200] No fue el primero en escribir himnos en latín; el obispoHilario de Poitiers lo había hecho unas décadas antes.[198] Sin embargo, se cree que los himnos de Hilario eran en gran medida inaccesibles debido a su complejidad y longitud.[198][201] Solo se conservan fragmentos de los himnos del Liber hymnorum de Hilario, lo que convierte a los de Ambrosio en los himnos latinos completos más antiguos que se conservan.[201] La recopilación de la obra conservada de Ambrosio sigue siendo controvertida;[198][202] la popularidad casi inmediata de su estilo provocó rápidamente imitaciones, algunas de las cuales pueden incluso datar de su época.[203] Hay cuatro himnos cuya autoría de Ambrosio es universalmente aceptada, ya que le son atribuidos por Agustín:[198]
Cada uno de estos himnos tiene ochoestrofas de cuatro versos y está escrito en estricto tetrametro yámbico (es decir, 4 × 2 sílabas, cada yambo tiene dos sílabas). Caracterizados por su digna sencillez, sirvieron de modelo fructífero para épocas posteriores.[73] Estudiosos como el teólogo Brian P. Dunkle han defendido la autenticidad de hasta otros trece himnos,[202], mientras que el musicólogo James McKinnon sostiene que podrían atribuirse «quizás otros diez».[198] Tradicionalmente se atribuye a Ambrosio la composición de todo el repertorio delcanto ambrosiano, también conocido simplemente como «canto antifonal», un método de canto en el que un lado del coro responde alternativamente al otro. Aunque el canto ambrosiano recibió su nombre en su honor, ninguna melodía de canto ambrosiano puede atribuirse a Ambrosio.[204] Junto con Agustín, a Ambrosio se le atribuye tradicionalmente la composición del himno «Te Deum». Sin embargo, desde que el himnólogo Guido Maria Dreves en 1893, los estudiosos han descartado esta atribución.[205]
De officiis ministrorum (377-391) en un manuscritoc. 900 que actualmente se conserva en labiblioteca de la abadía de San Galo (Cod. Sang. 97 p. 51).[206] Probablemente sea la obra más conocida de Ambrosio.[207]
Fuente:[208][209] Todas las obras están escritas originalmente en latín. A continuación se indica dónde se pueden encontrar en una recopilación estándar de los escritos de Ambrosio. Su primera obra fue probablementeDe paradiso (377-378).[210] La mayoría tienen fechas aproximadas, y obras comoDe Helia et ieiunio (377-391), «Expositio evangelii secundum Lucam» (377-389) y «De officiis ministrorum» (377-391) han recibido una amplia variedad de dataciones por parte de los estudiosos.[211] Su obra más conocida es probablementeDe officiis ministrorum (377–391),[207], mientras que elExameron (386-390) yDe obitu Theodosii (395) se encuentran entre sus obras más destacadas.[210][212] En materia deexégesis, es, al igual que Hilario, unalejandrino. En materia dedogma, sigue aBasilio de Cesarea y otros autores griegos, pero, no obstante, da un toque claramente occidental a las especulaciones que trata. Esto se manifiesta especialmente en el mayor énfasis que pone en elpecado humano y lagracia divina, y en el lugar que asigna a lafe en la vida cristiana individual.[73] Ha habido debate sobre la atribución de algunos escritos: por ejemplo,De mysteriis se atribuye normalmente a Ambrosio, mientras que el relacionadoDe sacramentis está escrito en un estilo diferente y con algunas discrepancias tácitas, por lo que hay menos consenso sobre su autor.[213] Esta última obra se identificó en ocasiones como de San Agustín, aunque esto es erróneo.[214]
Divi Ambrosii Episcopi Mediolanensis Omnia Opera, una edición de 1527 de los escritos de Ambrosio recopilados y editados porErasmo
La historia de las ediciones de las obras de San Ambrosio abarca varios siglos.Erasmo las publicó en cuatro volúmenes en Basilea en 1527. Una importante edición romana, fruto de muchos años de trabajo, apareció en 1580 en cinco volúmenes, iniciada porSixto V cuando aún era el monje Felice Peretti. Esta edición incluye una biografía de San Ambrosio escrita porBaronius, originalmente concebida para formar parte de suAnnales Ecclesiastici. La notable ediciónmaurista, editada por Jacques Du Frische y Denis-Nicolas Le Nourry, se publicó en París entre 1686 y 1690 en dos volúmenes folio y se reimprimió posteriormente en Venecia en 1748-51 y 1781-82. La edición más reciente, dePaolo Angelo Ballerini, se publicó en Milán en 1878 en seis volúmenes folio.
Migne, Jacques Paul, ed. (1845).Patrologia Latina(en latín). 14–17. Paris. Based on the Maurist edition published in Paris by Jacques Du Frische and Denis-Nicolas Le Nourry.
Hexameron, De paradiso, De Cain, De Noe, De Abraham, De Isaac, De bono mortis – ed.C. Schenkl 1896, Vol. 32/1 (In Latin)
De Iacob, De Ioseph, De patriarchis, De fuga saeculi, De interpellatione Iob et David, De apologia prophetae David, De Helia, De Nabuthae, De Tobia – ed. C. Schenkl 1897, Vol. 32/2
Expositio evangelii secundum Lucam – ed. C. Schenkl 1902, Vol. 32/4
Expositio de psalmo CXVIII – ed.M. Petschenig 1913, Vol. 62; editio altera supplementis aucta – cur.M. Zelzer 1999
Explanatio super psalmos XII – ed. M. Petschenig 1919, Vol. 64; editio altera supplementis aucta – cur. M. Zelzer 1999
Explanatio symboli, De sacramentis, De mysteriis, De paenitentia, De excessu fratris Satyri, De obitu Valentiniani, De obitu Theodosii – ed.Otto Faller 1955, Vol. 73
De fide ad Gratianum Augustum – ed.Otto Faller 1962, Vol. 78
De spiritu sancto, De incarnationis dominicae sacramento – ed.Otto Faller 1964, Vol. 79
Epistulae et acta – ed.Otto Faller (Vol. 82/1: lib. 1–6, 1968);Otto Faller,M. Zelzer (Vol. 82/2: lib. 7–9, 1982);M. Zelzer (Vol. 82/3: lib. 10, epp. extra collectionem. gesta concilii Aquileiensis, 1990); Indices et addenda – comp. M. Zelzer, 1996, Vol. 82/4
H. Wace and P. Schaff, eds,A Select Library of Nicene and Post–Nicene Fathers of the Christian Church, 2nd ser., Vol. X [Contains translations ofDe Officiis (under the titleDe Officiis Ministrorum),De Spiritu Sancto (On the Holy Spirit),De excessu fratris Satyri (On the Decease of His Brother Satyrus),Exposition of the Christian Faith,De mysteriis (Concerning Mysteries),De paenitentia (Concerning Repentance),De virginibus (Concerning Virgins),De viduis (Concerning Widows), and a selection of letters]
St. Ambrose "On the mysteries" and the treatise on the sacraments by an unknown author, translated by T Thompson, (London: SPCK, 1919) [translations ofDe sacramentis andDe mysteriis; rev edn published 1950]
S. AmbrosiiDe Nabuthae: a commentary, translated by Martin McGuire, (Washington, DC: The Catholic University of America, 1927) [translation ofOn Naboth]
S. AmbrosiiDe Helia et ieiunio: a commentary, with an introduction and translation, Sister Mary Joseph Aloysius Buck, (Washington, DC: The Catholic University of America, 1929) [translation ofOn Elijah and Fasting]
S. AmbrosiiDe Tobia: a commentary, with an introduction and translation, Lois Miles Zucker, (Washington, DC: The Catholic University of America, 1933) [translation ofOn Tobit]
Funeral orations, translated by LP McCauley et al., Fathers of the Church vol 22, (New York: Fathers of the Church, Inc., 1953) [by Gregory of Nazianzus and Ambrose],
Letters, translated by Mary Melchior Beyenka, Fathers of the Church, vol 26, (Washington, DC: Catholic University of America, 1954) [Translation of letters 1–91]
Saint Ambrose on the sacraments, edited by Henry Chadwick, Studies in Eucharistic faith and practice 5, (London: AR Mowbray, 1960)
Hexameron, Paradise, and Cain and Abel, translated by John J Savage, Fathers of the Church, vol 42, (New York: Fathers of the Church, 1961) [contains translations ofHexameron, De paradise, andDe Cain et Abel]
Saint Ambrose: theological and dogmatic works, translated by Roy J. Deferrari, Fathers of the church vol 44, (Washington: Catholic University of American Press, 1963) [Contains translations ofThe mysteries, (De mysteriis)The holy spirit, (De Spiritu Sancto),The sacrament of the incarnation of Our Lord, (De incarnationis Dominicae sacramento), andThe sacraments]
Seven exegetical works, translated by Michael McHugh, Fathers of the Church, vol 65, (Washington: Catholic University of America Press, 1972) [Contains translations ofIsaac, or the soul, (De Isaac vel anima),Death as a good, (De bono mortis),Jacob and the happy life, (De Iacob et vita beata),Joseph, (De Ioseph),The patriarchs, (De patriarchis),Flight from the world, (De fuga saeculi),The prayer of Job and David, (De interpellatione Iob et David).]
Homilies of Saint Ambrose on Psalm 118, translated by Íde Ní Riain, (Dublin: Halcyon Press, 1998) [translation of part ofExplanatio psalmorum]
Ambrosian hymns, translated by Charles Kraszewski, (Lehman, PA: Libella Veritatis, 1999)
Commentary of Saint Ambrose on twelve psalms, translated by Íde M. Ní Riain, (Dublin: Halcyon Press, 2000) [translations ofExplanatio psalmorum on Psalms 1, 35–40, 43, 45, 47–49]
On Abraham, translated by Theodosia Tomkinson, (Etna, CA: Center for Traditionalist Orthodox Studies, 2000) [translation ofDe Abraham]
De officiis, edited with an introduction, translation, and commentary by Ivor J Davidson, 2 vols, (Oxford: OUP, 2001) [contains both Latin and English text]
Commentary of Saint Ambrose on the Gospel according to Saint Luke, translated by Íde M. Ní Riain, (Dublin: Halcyon, 2001) [translation ofExpositio evangelii secundum Lucam]
Ambrose of Milan: political letters and speeches, translated with an introduction and notes by JHWG Liebschuetz, (Liverpool: Liverpool University Press, 2005) [contains Book Ten of Ambrose's Letters, including the oration on the death of Theodosius I; Letters outside the Collection (Epistulae extra collectionem); Letter 30 to Magnus Maximus; The oration on the death of Valentinian II (De obitu Valentiniani).]
Varias de las obras de Ambrose han sido publicadas recientemente en la serie bilingüe latín-alemán «Fontes Christiani» (actualmente editada porBrepols).
↑«S. Paulinus enVit. Ambr. 3 dice lo siguiente: «posito in administratione prefecture Galliarum patre eius Ambrosio natus est Ambrosius». A partir de esto, prácticamente todos los biógrafos de Ambrosio han concluido que el padre de Ambrosio era prefecto pretoriano en la Galia. Sin embargo, esta es la única prueba que tenemos de que alguna vez hubo un Ambrosio como prefecto en la Galia»[18]
↑Grieve, Alexander J. (1911).«Ambrose, Saint». EnChisholm, Hugh, ed.Who Was Who—Hugh Chisholm, Editor of the Encyclopædia Britannica (11th edition)(en inglés británico) (Oxford University Press, publicado el 1 de diciembre de 2007): 798-799. Consultado el 23 de septiembre de 2021.
↑Ramsey, 2002, pp. 6–7. : «En la época de Ambrosio, [el arrianismo] estaba en lento declive, pero lejos de haber exhalado su último aliento: la lucha de Ambrosio contra él ocupó sus energías durante más de la mitad de su mandato como obispo».
↑Ramsey, 2002, p. 6: «[...] la historia de la Iglesia primitiva [...] fue [...] una edad de oro de agitación religiosa y controversia que, como bien podría argumentarse, no volvería a verse hasta la Reforma, más de un milenio después.
↑Ramsey, 2002, pp. 7–8. : «Ante todos estos rivales, el cristianismo ortodoxo no era un objeto impasible. Al reaccionar ante ellos, se definió a sí mismo y asumió cada vez más los contornos que reconocemos hoy en día».
↑Ramsey, 2002, p. 5. : «La tarea que se le presentaba al liderazgo cristiano era [...] sustituir una forma de lo sagrado por otra. El siglo IV fue, sobre todo, el momento en que se orquestó esta sustitución, y el papel que desempeñó Ambrosio en el proceso fue crucial».
↑«El calendario».Iglesia de Inglaterra(en inglés). Consultado el 27 de marzo de 2021.
↑Se registraron dos leyes de esta época. Una de ellas anulaba la «ley de tolerancia» que Graciano había promulgado anteriormente en Sirmium. Esta tolerancia permitía la libertad de culto a todos, con la excepción de los heréticosmaniqueos,fotinianos yeunomianos.[60] La ley que la anulaba se ha presentado en estudios anteriores como prueba de la influencia de Ambrosio sobre Graciano, pero el objetivo de la ley era eldonatismo, que no había sido incluido en las excepciones. No hay pruebas que demuestren que Ambrosio tuviera nada que ver con esta reformulación, ya que las sanciones contra el donatismo existían desde Constantino.[61]
↑Los estudios recientes tienden a rechazar la opinión anterior de que el edicto fue un paso clave para establecer el cristianismo como religión oficial del imperio, ya que estaba dirigido exclusivamente a Constantinopla y parece haber pasado desapercibido en gran medida para los contemporáneos fuera de la capital.[83][84] No obstante, el edicto es la primera ley romana secular conocida que afirma positivamente una ortodoxia religiosa.[82]
↑Estas fuentes cristianas han tenido una gran influencia en la percepción de este periodo, al crear una impresión de conflicto abierto y continuo que se ha asumido a escala imperial, mientras que las pruebas arqueológicas indican que, aparte del uso de una retórica violenta, el declive del paganismo fuera de la corte imperial fue relativamente poco conflictivo.[147][148][149][150]
↑Cicerón, Marco Tulio (1997).La naturaleza de los dioses; y Sobre la adivinación. Amherst, N.Y.: Prometheus Books.ISBN978-1-57392-180-0. 2.8
↑Sherk, Robert K. (1984).Roma y el Oriente griego hasta la muerte de Augusto. Cambridge: Cambridge University Press.ISBN978-0-511-55268-7. doc. 8, 9–10.
↑Los romanos afirmaban ser el pueblo más religioso.[157] Su éxito único en la guerra, la conquista y la formación de un imperio se atribuía al hecho de que el imperio mantenía buenas relaciones con los dioses mediante prácticas adecuadas de reverencia y adoración.[158] Esto no cambió cuando la religión oficial del imperio pasó a ser el cristianismo.
↑Agustín de Hipona,Epístola a Januarius, II, sección 18.
↑Agustín de Hipona,Epístola a Casualanus, XXXVI, sección 32.
↑abHanson, JW (1899).«18. Autoridades adicionales».Universalism: The Prevailing Doctrine of The Christian Church During Its First Five Hundred Years. Boston y Chicago: Universalist Publishing House. Consultado el 8 de diciembre de 2012.
↑Agustín y Lombardo, 1988, pp. 64, 65. . «Sin embargo, Agustín no menciona ningún nombre, y no hay pruebas ni aquí ni en ningún otro lugar de que se refiera a estos pasajes de las obras de Jerónimo. No obstante, tanto Jerónimo como Ambrosio parecían compartir el error, nada infrecuente en su época, de que todos los cristianos se reunirían tarde o temprano con Dios, un error que Agustín refuta aquí y en otros muchos lugares»
↑Kelly, 2000,Plantilla:ZwnjPlantilla:Zwnj. . Jerónimo desarrolla la misma distinción, afirmando que, mientras que el diablo y los impíos que han negado a Dios serán torturados sin remisión, aquellos que han confiado en Cristo, incluso si han pecado y se han apartado, serán finalmente salvados. Una enseñanza muy similar aparece en Ambrosio, desarrollada con mayor detalle.
↑Aunque tantoParedi, 1964, pp. 436 –440 yRamsey, 2002, pp. 55–64 proporcionan fechas para la mayoría de los escritos de Ambrosio, se prefieren las fechas de Ramsey, ya que la publicación es más reciente y el autor data las obras desde la perspectiva del consenso académico, mientras que en Paredi, el autor ofrece fechas basadas en su propia investigación. En cualquier caso, cuando Ramsey no proporciona fechas para una obra, se utilizan las de Paredi.
↑Roy J. Deferrari, introducción a «Los sacramentos», en Ambrosio: «Obras teológicas y dogmáticas», ed. por Deferrari, Padres de la Iglesia: una nueva traducción, vol. 44.JSTOR.
Attwater, Donald; John, Catherine Rachel (1993),The Penguin Dictionary of Saints (3rd edición), New York: Penguin Books,ISBN978-0-14-051312-7.
Augustine; Lombardo, Gregory J. (1988).On Faith and Works(en inglés). New York, NY: Paulist Press.ISBN978-0-8091-0406-2.
Barnes, T. D. (2011).«The Election of Ambrose of Milan». En Leemans, Johan; Nuffelen, Peter Van; Keough, Shawn W.J.et al., eds.Episcopal Elections in Late Antiquity. Walter de Gruyter.ISBN978-3-11-026860-7.Se sugiere usar|número-editores= (ayuda)
Butler, Alban (1991). Walsh, Michael, ed.Butler's lives of the saints. New York: HarperCollins.ISBN978-0-06-069299-5.
Cameron, Averil; Garnsey, Peter, eds. (1998).The Cambridge Ancient History: The Late Empire, A.D. 337–425. XIII13. Cambridge University Press.ISBN978-0-521-30200-5.
Cameron, Averil (1991).Christianity and the rhetoric of empire : the development of Christian discourse. Berkeley: University of California Press.ISBN978-0-520-08923-5.
Cameron, Alan (2011).The Last Pagans of Rome. USA: Oxford University Press.ISBN978-0-19-974727-6.
Chesnut, Glenn F. (1981). «The Date of Composition of Theodoret's Church history».Vigiliae Christianae35 (3): 245-252.JSTOR1583142.doi:10.2307/1583142.
Cunningham, Maurice P. (October 1955). «The Place of the Hymns of St. Ambrose in the Latin Poetic Tradition».Studies in Philology52 (4): 509-514.JSTOR4173143.
Curran, John (1998). «From Jovian to Theodosius». En Cameron, Averil; Garnsey, Peter, eds.The Late Empire, A.D. 337–425. The Cambridge Ancient HistoryXIII (Second edición). Cambridge: Cambridge University Press.ISBN978-0-521-30200-5.
Cvetković, Carmen Angela; Gemeinhardt, Peter, eds. (2019).Episcopal Networks in Late Antiquity: Connection and Communication Across Boundaries. Walter de Gruyter GmbH & Co KG.ISBN978-3-11-055339-0.
Davidson, Ivor J. (1995). «Ambrose's de officiis and the Intellectual Climate of the Late Fourth Century».Vigiliae Christianae49 (4): 313-333.JSTOR1583823.doi:10.1163/157007295X00086.
Errington, R. Malcolm (2006). [[[:Plantilla:Googlebooks]]Roman Imperial Policy from Julian to Theodosius]. Chapel Hill: University of North Carolina Press.ISBN0-8078-3038-0.
Ford, Coleman M., Shawn J. Wilhite (2024).Ancient Wisdom for the Care of Souls. Wheaton, Ill: Crossway.ISBN 978-1-4335-7549-5.
Gafford II, Joe Aaron (2015). «The Life and Conversion of Augustine of Hippo».Tenor of Our Times4 (1).
Gavrilov, AK (1997). «Techniques of Reading in Classical Antiquity».Classical Quarterly47 (1): 56-73.JSTOR639597.doi:10.1093/cq/47.1.56.
Grieve, Alexander J. (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed.Encyclopædia Britannica.A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information(en inglés)1 (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.;actualmente endominio público. pp. 798-799.
Guiley, Rosemary (2001).The Encyclopedia of Saints. New York: Facts On File, Incorporated.ISBN978-1-4381-3026-2.
Hagendahl, Harald (1967).Augustine and the Latin Classics, vol. 2: Augustine's Attitude, Studia Graeca et Latina Gothoburgensia. Stockholm: Almqvist & Wiksell.
Liebeschuetz, John Hugo Wolfgang Gideon; Hill, Carole; Mediolanensis, Ambrosius (2005).Ambrose of Milan: Political Letters and Speeches (illustrated, reprint edición). Liverpool University Press.ISBN978-0-85323-829-4.
McKinnon, James W. (November 1994). «Desert Monasticism and the Later Fourth-Century Psalmodic Movement».Music & Letters75 (4): 505-521.JSTOR737286.doi:10.1093/ml/75.4.505.
McLynn, Neil B. (1994),Ambrose of Milan: Church and Court in a Christian Capital, The Transformation of the Classical Heritage22, Berkeley: University of California Press,ISBN978-0-520-08461-2.
Mediolanensis, Ambrose (2005). Liebeschuetz, J. H. W. G.; Hill, Carole, eds.Ambrose of Milan: Political Letters and Speeches. Liverpool University Press.ISBN978-0-85323-829-4.
Moorhead, John (2014).Ambrose: Church and Society in the Late Roman World. Routledge.ISBN978-1-317-89102-4.
Ramsey, Boniface (2002).Ambrose. The Early Church Fathers. New York: Routledge.ISBN978-1-134-81504-3.
Salzman, Michele Renee (1993). «The Evidence for the Conversion of the Roman Empire to Christianity in Book 16 of the "Theodosian Code"».Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte42 (3): 362-378.ISSN0018-2311.JSTOR4436297.
Salzman, Michele Renee (2006). «Symmachus and the "Barbarian" Generals».Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte55 (3).
Salzman, Michele; Sághy, Marianne; Testa, Rita (2016).Pagans and Christians in Late Antique Rome : Conflict, Competition, and Coexistence in the Fourth Century. New York, NY: Cambridge University Press.ISBN978-1-107-11030-4.
Sáry, Pál (2019). «Remarks on the Edict of Thessalonica of 380». En Vojtech Vladár, ed.Perpauca Terrena Blande Honori dedicata pocta Petrovi Blahovi K Nedožitým 80. Narodeninám. Trnavská univerzity. pp. 67-80.ISBN978-80-568-0313-4.
Smith, J. Warren (2021). «12:Societas andMisericordia in Ambrose' theology of community». En Gannaway, Ethan; Grant, Robert, eds.Ambrose of Milan and Community Formation in Late Antiquity. Cambridge Scholars Publishing.ISBN978-1-5275-6726-9.
Thornton, Robinson (1879).St. Ambrose: His Life, Times, and Teaching. Harvard University.
Tierney, Brian; Painter, Sidney (1978). «The Christian Church».Western Europe in the Middle Ages, 300–1475 (3rd edición). New York, NY: Alfred A Knopf.ISBN978-0-394-32180-6.
Trombley, Frank R. (2001).Hellenic religion and Christianization, c. 370-529. Boston: Brill Academic Publishers.ISBN978-0-391-04121-9.
Trout, Dennis E. (1999).Paulinus of Nola: Life, Letters, and Poems. University of California.ISBN978-0-520-92232-7.
Trout, D. (2000). «Paulinus of Nola (Book Review)».Theological Studies61 (2).
Verlag, Franz Steiner (1976). «Arbogast and the Death of Valentinian II».Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte25 (2): 235-244.JSTOR4435500.
Washburn, Daniel (2006). «The Thessalonian Affair in the Fifth Century Histories». En Drake, Harold Allen;Albu, Emily; Elm, Susanna; Maas, Michael; Rapp, Claudia; Salzman, Michael, eds.Violence in Late Antiquity: Perceptions and Practices. University of California, Santa Barbara.
Wojcieszak, Maciej (2014). «Obraz społeczeństwa Italii w listach Ambrożego z Mediolanu» [Social issues in the letters of St. Ambrose of Milan].Christianitas Antiqua(en polaco)6: 177-187.ISSN1730-3788.