Ambrosio Crámer | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1792![]() | |
Fallecimiento | 7 de noviembre de 1839![]() | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar![]() | |
Lealtad | Francia Argentina Partido Unitario | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Waterloo,Chacabuco,Cepeda,Cañada de la Cruz,Chascomús | |
Ambroise Jérome Cramer, conocido en Sudamérica comoAmbrosio Crámer (París, 1790 -Chascomús, 1839) fue unmilitarfrancés que participó en lasguerras napoleónicas y más tarde se estableció en lasProvincias Unidas del Río de la Plata, donde participó en laGuerra de independencia de la Argentina contra losrealistas, en lascampañas previas a la Conquista del Desierto contra losindios y en lasguerras civiles argentinas contra losfederales, falleciendo en laBatalla de Chascomús durante la revolución de losLibres del Sur.
Ambrosio Crámer se enroló comocadete en los ejércitos deFrancia durante la época deNapoleón Bonaparte, en 1806. Hizo laGuerra de la Independencia Española, en la que fue herido dos veces.
Años más tarde se recibió deingenieromilitar y combatió en labatalla de Waterloo. Después de esa batalla fue dado de baja del ejército francés y proscrito por sus ideas políticas, al considerársele bonapartista.
Llegó a lasProvincias Unidas del Río de la Plata a mediados de 1816 junto con otros oficiales, comoFederico Brandsen,Alejo Bruix y su hermano,Benjamín Viel y otros en elCeleste, provenientes del puerto deCalais, Francia.
Rápidamente se sumó a laGuerra de independencia de la Argentina contra losrealistas.
ElDirector Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata,Juan Martín de Pueyrredón, lo nombróSargento Mayor del 1.º Batallón de Cazadores de los Andes, de modo que se incorporó alEjército de los Andes. Posteriormente, el generalJosé de San Martín le encargó la organización del Regimiento N.º 8 de Infantería, formado poresclavosnegros sobre la base del 2.º Batallón de Cazadores.
Participó delCruce de los Andes al frente de las Compañías de Fusileres de esa unidad, y peleó en laBatalla de Chacabuco, en la que la carga a labayoneta de su cuerpo tuvo un papel principal en la victoria.
Posteriormente fue asignado a la guarnición deSantiago de Chile, mientras el resto del Ejército de los Andes hacía la campaña del sur de Chile. Tras un entredicho con el general San Martín, obtuvo la baja y regresó a las Provincias Unidas. Allí se unió alEjército del Norte y fueedecán del generalManuel Belgrano. En el año 1819 realizó un viaje a Francia y estando en París encargó aThéodore Géricault las conocidas litografías de los generales Belgrano y San Martín.[1]
Tras elmotín de Arequito, Crámer se unió al ejército deBuenos Aires y luchó enCepeda yCañada de la Cruz. Al año siguiente participó en la campaña contra elcaudillofederalFrancisco Ramírez.
En 1821 fue enviado a efectuar reparaciones en el puerto deCarmen de Patagones, y acompañó como jefe del contingente militar una frustrada empresa de colonización de labahía de San Antonio, en la costa de la actualprovincia de Río Negro, dirigida por el francés Leloir, fundador de la familia de ese apellido. Pero el barco naufragó al salir de Carmen de Patagones, y fue uno de los pocos sobrevivientes.
Participó en lacampaña que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, elgeneralMartín Rodríguez, llevó contra losindios en 1823, y fue el autor de los planos delFuerte Independencia, inicio de la actual ciudad deTandil. Estuvo destinado en las guarniciones deBahía Blanca y Carmen de Patagones.
Pidió su retiro militar en 1825, y al año siguiente obtuvo la licencia oficial deagrimensor; se dedicó a la mensura de campos, en la época de reparto por la ley deenfiteusis. Junto a ese trabajo, acompañó al coronelFederico Rauch en varias operaciones contra los indígenas. Beneficiándose de la ley de enfiteusis, fundó laestancia "La Postrera", un gran establecimiento de cría deovejas, junto alrío Salado y al sur deChascomús. Por su trabajo de agrimensura fue integrado a la sociedad constituida porJuan Pedro Aguirre,Pedro Andrés García, Manuel José de Haedo y José María Rojas en la enfiteusis de cien leguas solicitada el 21 de febrero de 1826 en la "Sierra del Bolcán", hoy parte de los partidos deBalcarce yAyacucho; allí surgiría laEstancia San Juan de la familiaGirado.[2]
Durante la guerra civil entreJuan Lavalle yJuan Manuel de Rosas tenía amigos en ambos bandos, por lo que se encerró en su campo y no tomó partido.
Fue jefe de ingenieros en laCampaña de Rosas al Desierto del año 1833. En los años siguientes trabajó activamente en mensura de campos y en deslindes de lotes en pueblos del interior de laprovincia de Buenos Aires. Tuvo serios problemas con varios jefes políticos y militares de laépoca de Rosas, especialmente conPrudencio Rosas, hermano del gobernador.
Cuando se produjo elBloqueo francés al Río de la Plata —a partir de 1838— se vio perjudicado en sus intereses económicos, por la imposibilidad de exportar su producción. La actitud intransigente del gobierno lo llevó culpar a éste de sus problemas. Por otro lado, se lo veía como sospechoso por su origen francés. De modo que pasó rápidamente de la protesta privada y pública a la participación en conspiraciones contra el gobierno de Rosas.
En 1839, los estancieros del sur de Buenos Aires se rebelaron contra Rosas, azuzados por lo que quedaba delpartido unitario y la flota francesa que bloqueaba el río.Pedro Castelli, de la zona deBalcarce, fue elegido como jefe militar, dado que era el estanciero que más tropas había logrado reunir. Esta sublevación debía coincidir con el complot dirigido por el coronelRamón Maza en Buenos Aires y con el desembarco de Lavalle en la zona delTuyú. Se inició así la Revolución de losLibres del Sur.
Los otros dos jefes de la conjura eran los coroneles Crámer yRico. Este último había participado de la expedición al desierto de 1833 y era entonces juez de paz deDolores. Crámer también aportó tropas y se puso al frente de las fuerzas delpartido de Chascomús. Prestó también algunos galpones de su propiedad enChascomús para ser utilizados como cuarteles de ese ejército improvisado.
Pronto las cosas empezaron a andar mal para los revolucionarios. La conjuración de Maza fue descubierta, su jefe ejecutado, y su padre, el exgobernadorManuel Vicente Maza, asesinado en su despacho de la legislatura provincial.
Para empeorar todo, Lavalle faltó a la cita, aceptando en cambio dirigir un pequeño ejército de oficiales hacia laprovincia de Entre Ríos: terminaría recorriendo el país entero, de derrota en derrota, hasta terminar muerto de un balazo casual enSan Salvador de Jujuy.
Los revolucionarios quedaron librados a sus propias fuerzas y encerrados de tal forma que no podían esperar escapar: tenían a todo el ejército de Rosas al norte, y los “indios amigos” al sur. No obstante, siguieron adelante con sus planes. Habían reunido 2 000 hombres en Dolores y otros 1 000 en Chascomús, y los trasladaron en su totalidad hacia Chascomús. Crámer y Rico se encargaron de la maniobra y del escaso entrenamiento que pudieron dar a sus bisoñosgauchos.
El 7 de noviembre de 1839, el ejército al mando de Castelli fue atacado por Prudencio Rosas en las orillas de laLaguna de Chascomús, en la llamadabatalla de Chascomús. En un primer momento, la victoria pareció quedar del lado de los rebeldes, y el propio Rosas huyó hacia el norte. Pero la decisiva reacción del coronelNicolás Granada volcó la batalla en su favor, que quedó decidida cuando el coronel Crámer fue muerto en combate. Una parte de los soldados rebeldes huyeron, y el resto se entregó al enemigo, que fue indulgente con ellos.
Castelli fue muerto varios días más tarde, cerca de Dolores, mientras Rico pudo huir. Participaría en la invasión de Lavalle a Buenos Aires y en la retirada al interior, hasta ser fusilado en noviembre de 1841.