Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

América del Sur

El portal asociado a este artículo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
América del Sur
Gentilicio: sudamericano, -na[1]
suramericano, -na[2]
Superficie17 855 914 km²
Población442 000 000 hab.
Densidad24,2 hab./km²
PaísesBandera de Argentina Argentina
Bolivia Bolivia
BrasilBandera de Brasil Brasil
ChileBandera de Chile Chile
ColombiaBandera de Colombia Colombia
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
GuyanaBandera de Guyana Guyana
ParaguayBandera de ParaguayParaguay
PerúPerú
SurinamBandera de Surinam Surinam
Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago[3]
UruguayUruguay
VenezuelaBandera de VenezuelaVenezuela
Regiones de ultramar
Bandera de FranciaGuayana Francesa
(departamento de Francia)[notas 1]
DependenciasBandera de las Islas MalvinasBandera del Reino UnidoIslas Malvinas[notas 2]
Bandera de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del SurBandera del Reino UnidoIslas Georgias del Sur y Sandwich del Sur[notas 3]
Bandera de ArubaBandera de los Países BajosAruba
Bandera de CurazaoBandera de los Países BajosCurazao
Bandera de BonaireBandera de los Países BajosBonaire
Idiomas regionales
Zona horaria
Ver lista
Bandera de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur UTC −2
Bandera de Brasil UTC −2; −3;[notas 4]​ −4; −5
Bandera de ArgentinaBandera de Uruguay UTC −3
Bandera de SurinamBandera de Guayana Francesa UTC −3[notas 5][4]
Bandera de Paraguay UTC −3;[5]​ −4
Bandera de Chile UTC −3 a −5
Bandera de las Islas Malvinas UTC −3[notas 6]
Bandera de GuyanaBandera de BoliviaBandera de VenezuelaBandera de Trinidad y TobagoBandera de ArubaBandera de CurazaoBandera de Bonaire UTC −4
Bandera de ColombiaBandera de Perú UTC −5
Bandera de Ecuador UTC −5 a UTC −6
.
Ciudades más pobladas

América del Sur,Sudamérica oSuramérica[6][notas 7]​ es unsubcontinente enAmérica.[7]​ El término «América» fue utilizado por primera vez porMartin Waldseemüller en 1507 para denominar lo que hoy se conoce como «América del Sur», en reconocimiento aAmérico Vespucio. Este hecho fue descubierto porAlexander von Humboldt en 1836. Posteriormente, en 1538,Gerardus Mercator extendió el nombre a todo el continente en sus mapas.[8]​ En el mundo anglosajón es considerada un continente delsupercontinente de América.[9]​ Está atravesada por lalínea ecuatorial en su extremo norte, quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida dentro delhemisferio sur.

Se sitúa entre elocéano Atlántico y elocéano Pacífico, los cuales delimitan los extremos Este y Oeste respectivamente, mientras que elmar Caribe delimita por el norte y elocéano Antártico su extremo sur. Está conectada conAmérica del Norte por el estrecho puente territorial que representaAmérica Central. América del Sur es la zona terrestre más próxima a laAntártida, a través delpasaje de Drake al sur. Ocupa una superficie de 18,2 millones dekm², lo que representa un 42,9 % del continente americano y un 13,0 % de lastierras emergidas,[10]​ y está habitada por el 6,5 % de lapoblación mundial.[11]

América del Sur está conformada por un conjunto de trece paísessoberanos:Argentina,Bolivia,Brasil,Chile,Colombia,Ecuador,Guyana,Paraguay,Perú,Surinam,Trinidad y Tobago,Uruguay,Venezuela, además deFrancia con laGuayana Francesa[12]​ y cincodependencias de otros estados. Brasil concentra aproximadamente la mitad de la población y la producción económica de la región.[13]

Los países que bordean el mar Caribe son: Colombia, Venezuela (aunque se suele incluir a Trinidad y Tobago por encontrarse sobre laplataforma continental), Guyana, Surinam, también la Guayana Francesa, que es undepartamento y región de ultramar de Francia,Aruba,Curazao y la isla deBonaire pertenecientes alReino de los Países Bajos; se conocen en conjunto como elCaribe sudamericano, mientras que Argentina, Chile y Uruguay forman elCono Sur, una región del subcontinente que se caracteriza por los más altos estándares decalidad de vida ydesarrollo en relación con el resto de Latinoamérica.[14][15][16][17]​ Colombia y Venezuela, además de estar en la región Caribe, pertenecen también junto a Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Perú a la zonaandina.

Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX la mayor parte de América del Sur estaba dividida en colonias gobernadas, mayoritariamente, porEspaña yPortugal, seguidas por una colonia delReino Unido, una de Francia y otra de losPaíses Bajos, las cuales se fueron convirtiendo en Repúblicas, con la excepción de la Guayana Francesa convertida en Departamento de Ultramar francés (Región Ultraperiférica Europea) y lasIslas Malvinas e islas vecinas.

El límite actual entre América del Sur y América Central se ubica en una línea imaginaria en laselva del Darién, pues a partir de la construcción delcanal de Panamá ese país se independizó de Colombia y se le empezó a asociar con América Central en medios anglosajones. Finalmente en 1955,Panamá pasó a formar parte de América Central geográficamente, pero mantiene lazos históricos y culturales con América del Sur.[18][19]​Esta región subcontinental ubicada en su mayoría en el hemisferio sur, limita al norte con el mar Caribe, al este y al sur con el océano Pacífico y el Atlántico y al oeste con el océano Pacífico también. Se extiende desde el límite entre Panamá y Colombia hasta lasislas Diego Ramírez (Chile).

Asimismo, confines relevantes del continente al extremo oeste son el grupo de lasislas Desventuradas en Chile y lasislas Galápagos (Ecuador), ambos en el Pacífico Sur. Hacia el este, otro punto extremo importante es el grupo deislas de Fernando de Noroña (Brasil). Al sureste encontramos en un extremo de la plataforma sudamericana al grupo de Islas Malvinas, islas Georgias del Sur e islas Sandwich del Sur. Al sur, en dirección hacia laAntártica, el confín más austral es el grupo de islas Diego Ramírez (Chile).

Historia

[editar]
Artículo principal: Historia de América del Sur

Época precolombina

[editar]
Artículos principales: América precolombina, Llegada del hombre a América, Primeros pobladores andinos y Civilizaciones andinas.

El Complejo ArqueológicoIngapirca ubicado en el sur andino del Ecuador, específicamente en laprovincia de Cañar, es un complejo arqueológico de origeninca. Se encuentra localizado a 3160 m s. n. m., a una distancia de 42 km deAzogues, capital de laprovincia de Cañar y a 90 km al norte de la ciudad deCuenca.Ingapirca es el lugar sagrado de la ocupacióninca en elEcuador. Es considerado como el sitio arqueológico precolombino más importante del país y el conjunto arquitectónico inca mejor conservado delEcuador es una palabrakichwa que significa “muro o pared del Inca”. Esta construcción es una magnífica muestra de lo que fue la culturacañari-inca. Tiene una extensión de cuatro hectáreas y fue un importante centro religioso, político, científico, militar y administrativo durante laconquista inca.

Los asentamientos posteriores enTiahuanaco, construido en las riberas del lago Titicaca, ySan Agustín, en Colombia, se han convertido en grandes misterios de la arqueología.[21]

La reiteración de sitios arqueológicos de gran antigüedad en América del Sur y la escasa cantidad de los mismos en el norte del subcontinente, sumado a las diferencias de consideración engenes yfenotipos entre los paleoindios suramericanos y norteamericanos, ha causado la adhesión de algunos investigadores a la hipótesis de un poblamiento autónomo de América del Sur, no proveniente del norte.

Esta hipótesis se relaciona con la teoría del ingreso por laAntártida desdeOceanía,[22]​ y parecen confirmarla los hallazgos de asentamientos de tribus costeras de unos 14 800 años de antigüedad enMonte Verde, Chile.[23]

Durante su migración y especialmente después del descubrimiento de laagricultura, los antiguos pobladores americanos fueron estableciéndose en las áreas y sectores que consideraban más propicias para su desarrollo y modos de vida.En Ayacucho, Perú, ya se domesticabanllamas 5000 años antes de Cristo.[21]​ En los siglos posteriores, también se desarrollaron en diferentes regiones del subcontinente, áreas para la siembra dearracacha,batata,calabaza,piña,frijoles,papa,casabe,quinua,yuca, yñame, que son originarios de América del Sur.

En situación de aislamiento durante milenios con respecto a las sociedades delViejo Mundo, los pueblos suramericanos conformaron culturas autónomas originales hasta el punto de producir dos revoluciones neolíticas separadas, en los Andes que dieron origen a cientos de civilizaciones agrocerámicas, varias de las cuales consideraban a laolla de barro un símbolo de gran valor espiritual ya que representaba el universo de los dioses, el lugar de los entierros, el depósito para fermentar la chicha y el utensilio para preparar alimentos.[21]

En los Andes de Colombia y en la costa del Ecuador, se han encontrado las primeras cerámicas de América, realizadas entre los años 3600 y3000 a. C.[21]​ Lametalurgia sudamericana precolombina tuvo un desarrollo considerable. Loschibchas en Colombia alcanzaron métodos defundición,soldadura oxiacetilénica,laminación,filigrana,cera fundida yvaciado simple. Laorfebrería de la región se encuentra al origen del mito deEl Dorado.[24]

LaCultura Chinchorro, ubicada en la costa norte de Chile (Atacama) y sur de Perú, desarrolló técnicas de momificación casi 2 mil años antes que los egipcios, y sus momias son consideradas las más antiguas del mundo.[25]

Hacia el siglo XII, la influenciainca llegó a articular los actuales territorios del Perú, Bolivia y Ecuador, además del norte de Chile, el norte, noroeste y oeste de Argentina, y la zona sur de Colombia.[26]​ Desde Cuzco, elImperio Inca consolidó un estado que logró sintetizar y difundir los múltiples conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Dichos conocimientos, sin embargo no incluían la escritura, ya que esta era desconocida en América del Sur antes de la llegada de los europeos.[21]​ Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen en etnias andinas como losquechuas yaimaras. El territorio de Brasil ha estado habitado desde hace al menos 8000 años.[27]

Culturas indígenas más importantes previas al contacto europeo

[editar]
  • Civilización Caral, también conocida como Caral-Supe o Norte Chico, fue una antigua civilización del Perú, una compleja sociedad preincaica que incluye cerca de treinta grandes asentamientos humanos.3200 a. C.-1600 a. C.
  • Cultura Vicus es unacultura arqueológica delAntiguo Perú que se desarrolló en entre los años500 a. C. y500 d. C. en la zonacosteranorte del Perú, en el curso inferior delrío Piura, a 7 km deldistrito de Chulucanas, en laprovincia de Morropón,departamento de Piura.
  • Tiahuanaco fue el centro de lacivilización tiahuanacota, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura y la ganadería, y que abarcó centralmente los territorios de lameseta del Collao (entre el occidente de Bolivia y el sur del Perú) en los Andes, expandiéndose hacia la costa (sur del Perú y norte de Chile) y hasta el norte de Argentina y que irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.
  • Imperio Inca,Imperio incaico oTahuantinsuyo fue unestado precolombino situado en América del Sur. Floreció en lazona andina del subcontinente entre los siglosXV yXVI, como consecuencia del apogeo de lacivilización incaica.
  • Muiscas, laconfederación muisca fue la unidad política de los cacicazgosmuiscas, como el cacicazgo deZipaquirá, liderados por elzipa deBacatá, elzaque deHunza, eliraca deSugamuxi y eltundama deDuitama. Subsistió hasta 1541, fecha en que se consolidó laconquista española en el centro de Colombia.
  • Cultura Chimú, oChimor es una cultura del Antiguo Perú surgida en la costa norte tras el decaimiento delImperio wari entre los años 1000 y1200 d. C. Ocuparon los territorios que antes habitaron losmochicas, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja delnorte del Perú, desdeTumbes hasta el valle deHuarmey.
  • Cultura Chavín fue una de las grandes civilizaciones americanas que se desarrolló entre los ríosMosna yHuachecsa,[28][29]​ en la provincia deHuari, departamento deÁncash en el Perú. Se desarrolló entre1200 a. C.-200 a. C.
  • Guaraníes o avá (hombre) fue un pueblo nativo sudamericano, originario de la región amazónica; los mismos se establecieron en distintas regiones del continente, especialmente en lo que hoy es Paraguay, Argentina, el sur de Brasil, el sureste de Bolivia y el noreste de Uruguay. Previo al contacto europeo., eran conocidos por su cultura de cazadores, recolectores, cultivadores y pescadores.
  • Cultura Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en laprovincia de Nazca (departamento de Ica) alrededor del siglo I y entra en decadencia en el siglo VI.
  • Cultura Paracas, ocultura de Paracas es una cultura arqueológica delAntiguo Perú originada a finales del periodo formativo superior, alrededor del500 a. C. alrededor de lapenínsula de Paracas. La península en cuestión se sitúa entre losríos Ica yPisco en el actualdepartamento de Ica. Desde aquel punto de partida, los paracas lograron dominar aproximadamente desde el río Cañete, al norte hasta Yauca, al sur, teniendo como centro a la ciudad deIca.
  • Cultura Mochica, también llamadaMoche, es unacultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre el100 a. C. y el800 d. C. en el valle Moche teniendo como capital al territorio que actualmente se denominaHuacas del Sol y de la Luna en la región La Libertad, esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.
  • Charrúas fueron un conjunto de pueblosamerindios que habitaban en los territorios del actual Uruguay, y también en el Estado brasileño deRío Grande del Sur. Laslenguas charrúas son un grupo lingüístico único y separado de otras lenguas indígenas. Con los únicos grupos lingüísticos que tiene algunas características similares es con laslenguas del Chaco y con laslenguas macro-yê del Brasil.
  • LaCultura mollo fue una civilización preincaica que habitó la zona occidental de la cordillera Real en el actual departamento de La Paz en Bolivia. Esta civilización apareció aproximadamente en el año700 d. C. y se extiende hasta el 1300 o1400 d. C. Su decaimiento se confunde con el arribo de los Incas a la zona, por lo cual se cree que estos absorbieron a los mollo aprendiendo algunas técnicas constructivas de ellos.
  • ElPueblo kali'na son una etnia amerindia del norte de Sudamérica, se dividen en diferentes tribus o grupos independientes que comparte la lengua y ciertas tradiciones. Se ubican específicamente las Guyanas, Venezuela y Brasil.
  • El complejo culturalmapuche se extendía entre el Pacífico y el Atlántico en las actuales zonas centro sur de Argentina y Chile, con la cordillera de Los Andes como área de tránsito.

Era colonial

[editar]
Artículo principal: Colonización de América del Sur
Véase también:Colonización europea de América

ElImperio español y elImperio portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y se asentaron principalmente en el sur deNorteamérica,Centroamérica y en el área andina deSudamérica (imperios azteca,maya einca, respectivamente).España fue la potencia que mayor presencia colonial impuso en América. En elCaribe, dominó sobre todoCuba,La Española,Puerto Rico,Jamaica, incluyendo a la península deFlorida dentro de sus posesiones caribeñas. Desde los asentamientos antillanos, tomó posesión por la fuerza de los grandes estados existentes en América en ese momento: enAmérica del Norte llegó a apropiarse delImperio azteca, en el actualMéxico, estableciéndose en sus ciudades, además de dominar atlaxcaltecas,tarascos,mixtecas yzapotecas. A partir de ahí controló una gran parte deAmérica Central, dominando a las poblaciones de lenguamaya, a lospipiles, losniquiranos y los pueblos de hablaguaimí deVeragua (Panamá).

Desde Panamá se emprendió la conquista de la zona andina de América del Sur hasta la zona central de la actual Chile, controlada por elImperio incaico en el actualPerú. Al mismo tiempo, en busca de laSierra de la Plata y las tierras del Rey Blanco, se fundaron ciudades en elestuario del Plata y sobre las márgenes de los ríosParaná yParaguay, siendo la más importante de ellas;Asunción.

ElTratado de Tordesillas suscrito en 1494 entre losreyes de Castilla y Aragón, yJuan II rey de Portugal, estableció un reparto de las zonas de anexión delNuevo Mundo. La parte oriental de América del Sur, el extremo este de Brasil, quedaba adscrito al área de acción de Portugal, lo que posibilitó el sometimiento a su soberanía cuando en 1500Pedro Álvares Cabral arribó a costas brasileras.

El 5 de agosto de 1498 se verificó el primer desembarco europeo en América del Sur. A partir del 13 de agosto,Cristóbal Colón navegó por la costa oriental de la actual Venezuela hasta lapenínsula de Paria, Isla de Margarita y Cubagua antes de regresar aLa Española. En laisla de Cubagua se fundó el primer asentamiento europeo en Sudamérica:Nueva Cádiz (1500). Mientras que enCumaná (actual Venezuela) se fundó el primer asentamiento en tierra firme (1515).

El conquistador españolFrancisco Pizarro llegó aCajamarca en 1532, tomando prisionero al monarca inca,Atahualpa. Posteriormente dio orden de ejecutarlo y se alió con lanobleza del Cuzco, lo cual le permitió completar laconquista del Imperio incaico.[30]

Portugal se apropió de la mayor parte de la franja costera atlántica de la parte norte de América del Sur, que más tarde originaría el Estado de Brasil.

Inglaterra estableciótrece colonias en la franja costera atlántica norteamericana, además de en algunas islas caribeñas.

Francia ocupó la actual Guayana Francesa en Sudamérica (aún bajo su dominio),Luisiana en elGolfo de México (desde losGrandes Lagos), algunas islas del Caribe, y la región canadiense deQuebec.

Países Bajos estableció colonias en Norteamérica (Nueva Ámsterdam que luego seríaNueva York), norte de América del Sur (Guyana neerlandesa hoySurinam) y algunos asentamientos en islas caribeñas (Antillas Neerlandesas y Aruba).

Emancipación

[editar]
Artículo principal: Guerras de independencia hispanoamericanas

A lo largo de 1808, las presiones del Emperador FrancésNapoleón I desencadenaron una serie de acontecimientos que empeoraron aún más la ya comprometida situación española. El reyCarlos IV de España abdicó el trono a favor de su hijoFernando VII el 19 de marzo de 1808 después de los sucesos delMotín de Aranjuez, y más tarde, el 5 de mayo de 1808 se terminó de consumar el desastre para España cuando Carlos IV y su hijo fueron obligados a ceder el trono a Napoleón para designar a su hermano,José I, como nuevo Rey de España. Esto provocó una reacción popular en España que desencadenó lo que hoy se conoce como laGuerra de la Independencia Española y tanto en América como en España, se formaron juntas regionales que fomentaron la lucha contra los invasores franceses para restablecer en el trono al monarca legítimo.

Sin embargo, en las juntas americanas solo se hablaba con entusiasmo de la Junta popular de Cádiz y muchas de ellas eran vistas con recelo por las autoridades españolas, que las suponían sospechosas de ser favorables a los franceses y que no se habían olvidado de acciones como la deAntonio Nariño en Bogotá, que había publicado laDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el movimiento de Juan Picornell, la Conspiración deManuel Gual yJosé María España, o de las fracasadas expediciones militares deFrancisco de Miranda en Venezuela.

El proceso de las Guerras de Independencia Hispanoamericanas se inició con laRevolución de Chuquisaca (actual Sucre) el 25 de mayo de 1809 en el Alto Perú y culminó con laocupación de las fortalezas del Callao en 1826. En el año 1817, el general libertadorJosé de San Martín realiza elCruce de los Andes y, en conjunto con el ejército deBernardo O'Higgins, derrota a los realistas en Chile.

Finalmente se dirige a Lima con el fin de impactar en el centro del poder español.La altitud promedio de 3000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) y los picos de4800 m s. n. m. provocaron elmal de montaña en el ejército. El camino promediaba los 30 cm de ancho y era irregular. La temperatura descendía entre −15 y −20 °C (grados centígrados) durante la noche. De los 5400 hombres que componían el ejército, 300 murieron en el camino. Solo llegaron 5000 mulas de las 9200 que partieron y 500 caballos de los 1500 iniciales. Al mismo tiempo, San Martín dirigía las 6 columnas que cruzaban la cordillera por distintos puntos, con el objetivo de confundir y dispersar las fuerzas realistas que los esperaban para enfrentarlos. Al arribar a Chile, el ejército patriota al mando de San Martín, logra un triunfo clave en labatalla de Chacabuco.La historia de la emancipación suramericana comenzaba a escribirse. Luego, se complementaría con las acciones militares iniciadas por el libertadorSimón Bolívar al norte del subcontinente, dando su primer gran golpe en laBatalla de Boyacá, donde consigue una decisiva victoria patriota.

Período poscolonial

[editar]
Artículos principales: Conflictos territoriales de América del Sur e Integración latinoamericana.
ElConsejo de jefes de Estado y de Gobierno de Unasur que incluye a todos los países de América del Sur excepto al territorio francés de laGuayana Francesa que pertenece a laUnión Europea.

Un hecho crucial para el surgimiento del Brasil comoEstado nación fue el traslado, a raíz de lasguerras napoleónicas, de la capital portuguesa desdeLisboa a Río de Janeiro implicándose con ello la asignación de la categoría de reino al Brasil, unreino dentro delReino Unido de Portugal, Brasil y Algarve (1807-1821), al disolverse pacíficamente tal reino surgió elImperio de Brasil. La independencia fue proclamada en 1822 por el hijo del rey de Portugal.Pedro I estableció unamonarquía constitucional que reino hasta laProclamación de la República en 1889.

Tras su independencia, América del Sur sufrió en algunos de sus países diversos tipos de dictaduras y hombres fuertes. Sin embargo a finales del siglo XX la mayor parte del subcontinente logró hacerse de gobernantes elegidos democráticamente, aunque no en todas las circunstancias se han establecido instituciones duraderas.

El desarrollo económico de Argentina y Uruguay desde principios de siglo haría de que se transformasen en la meca de la inmigración, sobre todo desde Europa y Asia. Durante laPrimera ySegunda Guerra Mundial, el subcontinente se mantuvo a salvo de la ola destructiva que arrasó Europa, Asia y África y se volvió una vez más receptor natural de miles de refugiados. No obstante entre 1941 y 1942 se desarrolló laguerra peruano-ecuatoriana.

En la década de 1960se inició una serie de regímenes dictatoriales favorecidos por las aristocracias locales con apoyo de los Estados Unidos —mediante ladoctrina de seguridad nacional— con el objetivo de neutralizar a gobiernos de tendenciasocialista en diversos países de América del Sur: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia.

Michel Temer yMauricio Macri, representantes de las dos economías más grandes de Sudamérica, reunidos en laQuinta presidencial de Olivos.

Desde 1999, excepto Colombia, varios países de América del Sur han elegido gobiernos decentroizquierda como Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y recientemente Perú, o deizquierda como Bolivia, Ecuador y Venezuela, aunque la mayoría de estos gobiernos abrazan ellibre mercado. Sin embargo, a partir de 2015 esta tendencia comenzó a modificarse con la elección de un gobierno decentroderecha enArgentina y la derrota delpartido oficialista deizquierda enVenezuela en laselecciones legislativas de ese país.

En 2008 se da la creación de laUnión de Naciones Suramericanas (Unasur) y elBanco del Sur que busca políticas de integración económica, políticas y culturales entre los países miembros, también busca defender las democracias de la región de los golpes de estado. Un ejemplo de esto es la reacción de países sudamericanos y especialmente del Unasur en laCrisis política en Ecuador de 2010, o en lacrisis política en Bolivia de 2008.

En cuanto alorden público, elconflicto armado en Colombia ha llevado a que otros estados del subcontinente se impliquen en el desarrollo del mismo. El llamadoAcuerdo humanitario ha contado con la participación activa de varios gobiernos suramericanos, en especial laparticipación de la administración deHugo Chávez. La situación dio lugar a laCrisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008 que finalizó en laXX Reunión Cumbre del Grupo de Río, en 2010 se produjo una nuevacrisis diplomática entre Colombia y Venezuela que finalizaría con la mediación del Unasur.

Geografía

[editar]
Artículo principal: Geografía de América del Sur
Récords mundiales de la geografía suramericana

Lugar más seco:Des. Atacama[31]​ <15 mm/año, Chile.

Mayor pluviosidad:Darién,[32]​ Colombia y Panamá.

Río más largo y más caudaloso:Amazonas[33]​ 6788 km, Perú, Colombia y Brasil.

Río más ancho:Río de la Plata,[34]​ 220 km², Argentina y Uruguay.

Volcán más alto:Nevado Ojos del Salado[35]​ 6893 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), Argentina y Chile.

Punto más alejado del centro de la Tierra:Volcán Chimborazo[36]​ 21 km, Ecuador.

Lago navegable más alto:Titicaca,[37]3800 m s. n. m., Perú y Bolivia.

Catarata más alta:Salto Ángel,[38]​ 979 m, Venezuela.*

Salar más extenso:Salar de Uyuni,[39]​ 12 000 km², Bolivia.

Mayor biodiversidad:Chocó biogeográfico,[40]​ Colombia, Ecuador, Panamá y Perú.

Selva más extensa:Amazonia,.[41]​ Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.
Notas:* Forma parte de lostepuyes,las estructuras emergidas más antiguas del mundo,[42]Venezuela.

El territorio de América del Sur tiene una superficie de 18 200 000 km². Sus costas tienen una longitud de unos 39 910 km (unos 25 870 km las de la masa continental).

Geología y relieve

[editar]

Topográficamente, América del Sur se divide en tres secciones: la cordillera, las tierras bajas del interior, y el escudo continental.[43]​ Lacordillera de los Andes destaca por ser la cadena montañosa más larga y joven del mundo, así como la más alta después de losHimalayas. Naciendo en las profundidades oceánicas, se yergue desde el sudeste delarchipiélago de Tierra del Fuego, siguiendo un trazo paralelo a la costa del Pacífico, para diversificarse en el norte, abriéndose en dos brazos, uno hacia el istmo de Panamá y otro bordeando la costa caribeña.

El origen de la cordillera es el resultado de la subducción de laplaca de Nazca bajo laplaca suramericana a una velocidad cercana a los 9 cm/año. Pasa por Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Varios de sus picos más altos superan los 6000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), como elAconcagua (6961 m s. n. m.),[44]​ elNevado Ojos del Salado (6893 m s. n. m.), elNevado Huascarán (6768 m s. n. m.), elNevado Sajama (6542 m s. n. m.) o elVolcán Chimborazo (6310 m s. n. m.).

No obstante, en Colombia, el otro extremo del subcontinente, aún es posible registrar alturas mayores a los5300 m s. n. m. en laSierra Nevada del Cocuy, o en elNevado del Ruiz. A lo largo de su recorrido, se ramifica en diversos ramales o cordilleras que encierran valles como laDepresión intermedia y elValle del Cauca, en Colombia, y altiplanos como elAltiplano andino, una meseta de aproximadamente3000 m s. n. m. que cubre una región seca entre el noroeste argentino, Bolivia, Perú y Chile.

Los países ubicados en el llamado "Cinturón de Fuego del Pacífico" presentan uno de los mayores niveles desismicidad yvulcanismo del mundo, fenómenos relacionados entre sí, y efectos secundarios de la subducción de la Placa de Nazca bajo la placa Continental. Chile tiene la mayor cadena de volcanes del mundo después de Indonesia, con unos 2000 volcanes identificados, 500 potencialmente activos, y varias erupciones recientes.

Las tierras bajas se suelen clasificar en tres sistemas:[45]​ losllanos del Orinoco, lallanura del Amazonas y lallanura Chacopampeana o del Plata, formadas por lasedimentación producida por los ríos que las atraviesan y el depósito de partículas producidas por laerosión eólica. Se encuentran además, pequeñas llanuras costeras a lo largo del océano Pacífico en Colombia, Ecuador y Perú y sobre el Atlántico en Guyana, Surinam, Guayana Francesa y Brasil. La mayor depresión del subcontinente se encuentra a 105 m bajo el nivel del mar en laLaguna del Carbón, Argentina.

El escudo continental se separa en tres secciones desiguales:[46]​ elMacizo de Brasilia, elMacizo Guayanés, y elMacizo Patagónico, los dos primeros entre los más antiguos del planeta. La dureza de las rocas cristalinas que los conforman les otorga gran estabilidad y es la razón de que no se produzcan terremotos en las enormes regiones que ocupan, así como los puntos de contacto entre estas (las regiones sedimentarias de laAmazonia y la llanura chaco-pampeana). El Macizo de Brasilia ocupa el este, centro y sur de Brasil, gran parte de Uruguay, el este de Paraguay y el noreste de Argentina. El Macizo Guayanés comprende una gran parte de Guyana, Surinam y la Guayana Francesa; el sur de Venezuela, una parte del norte de Brasil y del oriente colombiano. El Macizo Patagónico abarca casi toda laPatagonia argentina y el extremo sur de la parte chilena.

También se encuentran otros sistemas orográficos importantes rejuvenecidos por el plegamiento andino, dispersos entre las regiones llanas del subcontinente, como las sierrasMacarena yChiribiquete en Colombia, laserranía de Santiago en Bolivia, la Sierra del Divisor en Brasil y Perú, y lassierras Pampeanas,Ventania yTandilia en Argentina.

En elzócalo continental de América del Sur están situadas varias islas, siendo las mayoresTierra del Fuego (Argentina y Chile),Marajó (Brasil), laIsla Grande de Chiloé (Chile), lasislas Malvinas (Territorio Británico de Ultramar),Trinidad (Trinidad y Tobago),Puná (Ecuador) eisla Margarita (Venezuela). El sur del subcontinente muestra su característica de exglaciar con los numerosos fiordos e islas en el sur de Chile. Hay algunos grupos de islas fuera del zócalo continental, pero próximas a las costas sudamericanas: lasIslas Galápagos (Ecuador), laIsla de Pascua (Chile),Isla de Aves (Venezuela),Isla Sala y Gómez (Chile),Malpelo,Gorgona (Colombia), y los archipiélagos de lasGeorgias del Sur y lasSándwich del Sur (en disputa entre Argentina y el Reino Unido, siendo actualmente un Territorio Británico de Ultramar. Ver nota 16).

Punto más alto por estado en Sudamérica continental[47]
PosiciónPosición mundialPaísPunto más altoAltitudSistema
110Bandera de ArgentinaArgentinaCerro Aconcagua6961m s. n. m.Cordillera de los Andes
211Bandera de ArgentinaArgentina yBandera de ChileChileNevado Ojos del Salado6891m s. n. m.Cordillera de los Andes
312Bandera de PerúPerúNevado Huascarán6768m s. n. m.Cordillera de los Andes
413Bandera de BoliviaBoliviaNevado Sajama6542m s. n. m.Cordillera de los Andes
514Bandera de EcuadorEcuadorMonte Chimborazo6263m s. n. m.Cordillera de los Andes
619Bandera de ColombiaColombiaPico Cristóbal Colón &Simón Bolívar5775m s. n. m.Sierra Nevada de Santa Marta
728Bandera de VenezuelaVenezuelaPico Bolívar4978m s. n. m.Cordillera de los Andes
872Bandera de BrasilBrasilPico da Neblina2995m s. n. m.Escudo guayanés
989Bandera de BrasilBrasil,Bandera de GuyanaGuyana yBandera de VenezuelaVenezuelaTepuy Roraima2810m s. n. m.Sierra de Pacaraima
10158Bandera de SurinamSurinamJuliana Top1280m s. n. m.Montañas Wilhelmina
11
175
Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y TobagoCerro del Aripo940m s. n. m.Cordillera del Norte
12181Bandera de FranciaGuayana FrancesaMonte Bellevue851m s. n. m.Escudo Guayanés
13182Bandera de ParaguayParaguayCerro Tres Kandú842m s. n. m.Cordillera de Ybytyruzú
14198Bandera de UruguayUruguayCerro Catedral514m s. n. m.Cuchilla Grande

Clima

[editar]
Mapa climático de Sudamérica, de acuerdo con elsistema de Köppen-Geiger.

América del Sur alberga una gran variedad de climas: la humedad cálida de laSelva Amazónica, el frío seco de laPatagonia, la aridez delDesierto de Atacama, los vientos helados de laisla de Tierra del Fuego. La explicación reside en:

  • La amplitud delatitudes que ocupa el subcontinente. La mayor parte del subcontinente se encuentra dentro de las zonas tropicales, elecuador terrestre lo atraviesa por la parte norte, eltrópico de Capricornio pasa cerca de su latitud media. Por debajo de este predomina elclima templado en Uruguay, el centro de Argentina, el sur de Brasil y en el sur de Chile, y elclima mediterráneo en el centro de Chile. Finalmente en la Patagonia se encuentran climas fríos (húmedo en la zona cordillerana y la zona occidental, y seco en la zona oriental). El extremo sur penetra en la zona subantártica.
  • La diferencia de temperaturas entre los océanos colindantes. Generalmente el lado atlántico es más cálido y el pacífico es más frío por la presencia de lacorriente de Humboldt, procedente delantártico.
  • La presencia de los Andes, que presenta grandes diferencias térmicas según laaltitud (cuenta con hielos eternos incluso en la zona ecuatorial), y que actúa comobiombo climático.

En la regiónoccidental, entre los Andes y elocéano Pacífico, se encuentran las zonas más húmedas del planeta:El Chocó (Colombia, Ecuador, Perú, Panamá), también las más secas del globo, en el Desierto de Atacama (Chile), que en algunas áreas no tiene registros de precipitaciones desde hace más de 100 años.

Hidrografía

[editar]

El 26 % delagua dulce de laTierra se encuentra en América del Sur, donde destacan por su enorme extensión las cuencas de los ríosAmazonas (la mayor del planeta),Orinoco yParaná. Debido a la presencia paralela al océano Pacífico de la cordillera de los Andes, los ríos de mayor cauce y cuenca son aquellos que vierten sus aguas en el océano Atlántico.

Por su estructura geológica, presenta dos grandes tipos de ríos:

  • Los que desembocan en elocéano Atlántico, que son largos, caudalosos y torrenciales.
  • Los que desembocan en el océano Pacífico. que son cortos y torrenciales, debido a que en su recorrido desde la cordillera de los Andes hasta elocéano deben salvar un gran desnivel.

Interesante resulta la semejanza entre losríos que desembocan en el océano Pacífico y los que lo hacen en elmar Caribe, por suscaudales ytorrentes.

También se destaca elacuífero Guaraní, como el más grande del mundo, capaz de abastecer a la población mundial por 200 años. Este es compartido por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En losAndes patagónicos se encuentra elcampo de hielo patagónico norte y elcampo de hielo patagónico sur; este último es la tercera mayor extensión glaciar en el mundo después de laAntártida yGroenlandia.

Ellago de Maracaibo en Venezuela es el más grande del subcontinente con 13 000 km².

Vegetación

[editar]

Las plantas crecen con profusión en el terreno fértil. América del Sur es el hogar del espinoso pino araucano, el árbol del caucho y la patata. Otras muchas plantas domésticas comunes son de origen sudamericano.

América del Sur abarca gran variedad de regiones biogeográficas, la mayor extensión de selvas y bosques lluviosos del mundo, debido a que dos terceras partes de su superficie se hallan entre los trópicos. Alcanza su máxima anchura cerca del ecuador, donde reina laSelva amazónica o Amazonia en los territorios de Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Brasil y Guyana.

En los pantanos litorales de las regiones de baja latitud crecen mangles. En las llanuras del Amazonas, situada en las cercanías del Ecuador, el calor intenso y las lluvias copiosas dan lugar a la selva, obosque húmedo tropical. Las selvas del Amazonas son las más extensas del mundo.

Las sabanas se presentan en elMato Grosso, los Llanos de Colombia y Venezuela. El desierto casi absoluto, el más árido del mundo se presenta en Atacama, costa del Pacífico entre los 21 y 27 grados de latitud.

Sobre lacordillera de los Andes la vegetación va variando según laaltitud y lalatitud, predominando la vegetación depáramo sobre los 3000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) en las bajas latitudes, como en el altiplano. A partir del paralelo 35 aproximadamente la ladera occidental está cubierta de bosques templados. Al sur del paralelo 38 ambas laderas presentan tupidos bosques templados y subantárticos.

La zona templada incluye las pampas, donde predominan las gramíneas; matorrales y bosque esclerófilo en el centro norte de Chile, a partir del centro sur de Chile predominan los bosques templados.

Véase también:Anexo:Puntos extremos de América del Sur

Fauna

[editar]

América del Sur posee la fauna y flora más variadas del mundo. Únicamente en la cuenca delAmazonas, hay más de 44 000 clases de plantas diferentes, 2500 tipos de peces fluviales y 1500 especies de aves. En la selva tropical hay grandes arañas comedoras de aves y mamíferos como losarmadillos,jaguares yperezosos.

En los ríos haymanatíes,delfines de agua dulce, siluros gigantes y anguilas. Quedan aún por identificar y estudiar muchos de los miles de insectos forestales existentes.Los Andes son el hogar de laalpaca y lavicuña, parientes lejanos del camello. Su lana es muy preciada, al igual que la de la chinchilla de montaña, un animal parecido al conejo. Elñandú, vive en la pradera de las pampas. En las regiones más frías del extremo sur hay pingüinos y focas. Frente a la costa del Ecuador, las islas Galápagos cuentan con formas de vida espectaculares como la famosatortuga gigante. En otras regiones hay animales únicos, como ellagarto azul de gorgona, un reptil con una coloración azul,la rana dorada venenosa, el vertebrado más venenoso, y elpudu, un venado de tamaño pequeño, entre otros.

En la actualidad muchos hábitats y especies están amenazados en América del Sur. A medida que se aclaran los bosques tropicales para crear minas, carreteras y tierras de cultivo, desaparecen los hábitats naturales de muchos animales, haciendo imposible su supervivencia. Se están perdiendo plantas de valor incalculable, ya que los científicos apenas han comenzado a descubrir las sustancias medicinales que contienen.

Geografía política

[editar]
Artículos principales: Unasur y Anexo:División política de América.
PaísesSuperficie en km²[nota 1]Población[nota 2]IDH[48]jefe de EstadoMapa político de América del Sur

Diagrama de organizaciones internacionales sudamericanas.
Bandera de Brasil Brasil8 515 767208 (24)0,765Luiz Inácio Lula da Silva
Bandera de Argentina Argentina2 780 400[nota 3]44,5 (16)0,845Javier Milei
Bandera de Perú Perú1 286 21632,2 (25)0,777José Jerí
Bandera de Colombia Colombia1 141 74850 (44)0,767Gustavo Petro
Bandera de Bolivia Bolivia1 098 58111,2 (10)0,718Rodrigo Paz
Bandera de Venezuela Venezuela916 445[nota 4]31,8 (35)0,711Nicolás Maduro(Ejerce el poder ejecutivo)
Bandera de Chile Chile756 102[nota 5]17,8 (24)0,851Gabriel Boric
Bandera de Paraguay Paraguay406 7527,1 (17)0,728Santiago Peña
Bandera de Ecuador Ecuador256 370[49]16,9 (66)0,759Daniel Noboa
Bandera de Guyana Guyana214 970[nota 6]0,8 (4)0,682Irfaan Ali
Bandera de Uruguay Uruguay176 2153,5 (20)0,817Yamandú Orsi
Bandera de Surinam Surinam163 8200,5 (3)0,738Jennifer Simons
Bandera de FranciaFrancia (Guayana Francesa)[nota 7]83 8460,3 (3)0,901Emmanuel Macron[nota 8]
Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago51281,3 (269)0,796Christine Kangaloo
Municipio especial en América del sur
Bandera de BonaireBandera de los Países BajosBonaire[nota 9]2880,0020,944Dick Schoof[nota 10]
Territorio Autónomo en América del sur
Bandera de ArubaBandera de los Países BajosAruba[nota 11]1800,10,944Evelyn Wever-Croes[nota 12]
Bandera de CurazaoBandera de los Países BajosCurazao[nota 13]4440,20,944Daniel Hodge[nota 14]
Territorios pendientes de descolonización en América del sur
Bandera de las Islas MalvinasBandera del Reino UnidoIslas Malvinas[nota 15]12 1730,0030,932Alison Blake[nota 16]
Total18 200 000

  1. Existenciertos desacuerdos en la superficie reclamada y real de cada estado.
  2. Población = Número de habitantes en millones (densidad, habitantes/km²), según estimaciones del 1 de julio de 2002.
  3. Corresponde a la superficie continental americana sin incluir la superficie continental antártica (Antártida Argentina y las restantes islas de las Islas del Atlántico Sur según datos del Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina).
  4. El Gobierno venezolano mantiene un reclamación por el Territorio del Esequibo ("Guayana Esequiba") sobre un área de 159 800 km² (Según Acuerdo de Ginebra (1966)).
  5. Corresponde a la superficie continental americana sin incluir el Territorio Antártico Chileno, que corresponde a 1 351 272 km², que elevarían superficie total a los2 007 460 km² (según datos del Instituto Geográfico Militar de Chile).
  6. El Gobierno venezolano mantiene un reclamación por el Territorio del Esequibo ("Guayana Esequiba") sobre un área de 159 800 km² (Según Acuerdo de Ginebra (1966)).
  7. Departamento francés de ultramar yRegión ultraperiférica de la Unión Europea.
  8. Presidente de Francia.
  9. Municipio especial del Reino de los Países Bajos yRegión Ultraperiférica de la Unión Europea.
  10. Primer ministro de los Países Bajos.
  11. País Autónomo delReino de los Países Bajos.
  12. Primer Ministro de Aruba.
  13. País Autónomo del Reino de los Países Bajos.
  14. Primer Ministro de Curazao.
  15. En disputa entre Argentina y el Reino Unido. Hoy es un Territorio Británico de Ultramar.
  16. Gobernadora de las Islas Malvinas/Comisionada de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur

Economía

[editar]
Esta sección es un extracto deEconomía de América del Sur.[editar]
Países por PIB (PPA) per cápita (Int$) en 2019 según elFMI
     >50,000     35,000–50,000     20,000–35,000     10,000–20,000     5,000–10,000     2,000–5,000     <2,000     Sin datos
América del Sur

América del Sur marca una notoria diversidad no solo el aspecto social, cultural y demográfico, además, también en lo que se refiere a las políticas económicas existentes,[50]​ y así mismo es una región históricamente inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo cual ha generado constantes conflictos internos como externos con distintos desenlaces en América del Sur.[51]

A pesar de esto, en los últimos años varios países de América del Sur ha logrado un progreso considerable, prueba de ello, son las cifras que algunos países logran en temas comoPIB per cápita PPA,Índice de desarrollo humano,competitividad,inversión extranjera entre otros.

Las mayores economías de América del Sur en términos dePIB PPA (poder paridad adquisitivo) están encabezadas porBrasil con casi 3 248 000 millones de dólares, seguido porArgentina con 922 000 millones yColombia con 712 000 millones,[52]​ mientras que las economías más desarrolladas en términos dePIB per cápita PPA, el líder esChile con (24.600US$), seguido porUruguay con (22 400US$) y Argentina con (20 900US$)[53]​ mientras que los países con mejorIDH según laPNUDONU en su último informe deíndice de desarrollo humano son Chile (0,819), Argentina (0,811) y Uruguay (0,792)[54]

ElBanco Mundial catalogó a las economías de Chile y Uruguay como economías deingresos altos,[55][56]​ siendo la primera vez en la historia deAmérica Latina donde países de la región comparten ese estatus, el Banco Mundial agrupa a los países en base al PIB per Cápita Método Athlas del 2013.[57]

Diversidad económica

[editar]
  • Exportaciones de Argentina.
    Exportaciones de Argentina.
  • Exportaciones de Bolivia.
    Exportaciones de Bolivia.
  • Exportaciones de Brasil.
    Exportaciones de Brasil.
  • Exportaciones de Chile.
    Exportaciones de Chile.
  • Exportaciones de Colombia.
    Exportaciones de Colombia.
  • Exportaciones de Trinidad y Tobago.
    Exportaciones de Trinidad y Tobago.
  • Exportaciones de Ecuador.
    Exportaciones de Ecuador.
  • Exportaciones de Perú.
    Exportaciones de Perú.
  • Exportaciones de Paraguay.
    Exportaciones de Paraguay.
  • Exportaciones de Uruguay.
    Exportaciones de Uruguay.
  • Exportaciones de Venezuela.
    Exportaciones de Venezuela.

En la actualidad, podemos reconocer 3 tipos de sistemas económicos en América del Sur, que si bien pueden compartir aspectos similares y generales, sus economías siguen una línea predeterminada, en esto reconocemos los netamentecapitalistas,economías abiertas, los cuales se basan en el modelo dellibre mercado, países comoChile,Colombia, y en menor medida Perú, que han adoptado los modelos económicos deEstados Unidos, aunque con un grado menor deeconomía mixta, sin ser claramente distinguible.

Por otro lado existen los países que si bien, sostienen una estructura de apertura al mundo, mantienen modelos más orientados a laEconomía social de mercado o deeconomías mixtas en diferentes magnitudes, el caso de Argentina,Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay que ejercen un control y normativa con el fin de regular el libre mercado, finalmente existen aquellos países que sostienen economías semicerradas con un espectro más radicalizado que los anteriores, o con muy poca relación de libre mercado, manteniendo relaciones económicas con países exclusivos de sus bloques, países como Venezuela que a pesar de sostener modelos económicos semicerrados, mantienen relaciones comerciales con las potencias del capitalismo Estados Unidos yEuropa.[58]

Principales industrias

[editar]
  • Embraer, empresa industrial de fabricación aeronáutica brasileña.
    Embraer, empresa industrial de fabricación aeronáutica brasileña.
  • Láminas de acero fabricadas por Techint (Argentina).
    Láminas de acero fabricadas porTechint (Argentina).
  • Refinería de petróleo en Amuay (Venezuela).
    Refinería de petróleo en Amuay (Venezuela).
  • Industria minera en Chuquicamata (Chile), la mina a tajo abierto más grande del mundo.
    Industria minera enChuquicamata (Chile), la mina a tajo abierto más grande del mundo.
  • Industria agrícola de soja en Paraguay.
    Industria agrícola desoja en Paraguay.
  • Mall Portal La Dehesa, perteneciente a Cencosud (Chile), empresa transnacional de retail, comercio y servicios.
    MallPortal La Dehesa, perteneciente aCencosud (Chile), empresa transnacional de retail, comercio y servicios.
  • Plantaciones de café en Bolívar (Colombia).
    Plantaciones de café en Bolívar (Colombia).
  • Ganadería de vacunos en Uruguay.
    Ganadería de vacunos en Uruguay.
  • Fábrica de Mercedes-Benz en São Paulo. Brasil se encuentra entre los 10 mayores productores de vehículos del mundo y Argentina entre los 30 más grandes.
    Fábrica de Mercedes-Benz enSão Paulo. Brasil se encuentra entre los 10 mayores productores de vehículos del mundo y Argentina entre los 30 más grandes.
  • Pórtico de la fábrica de calzado para hombres Democrata, en Franca. Brasil es el cuarto productor de calzado más grande del mundo.
    Pórtico de la fábrica de calzado para hombres Democrata, enFranca. Brasil es el cuarto productor de calzado más grande del mundo.
EMS, la mayor industria farmacéutica brasileña
Braskem, la mayor industria química brasileña
Fábrica de chocolate Neugebauer enArroio do Meio. América del Sur se especializa en el procesamiento de alimentos
SiderúrgicaCSN, enVolta Redonda. Brasil es uno de los 10 mayores productores de acero del mundo y Argentina, uno de los 30 más grandes
Complejo industrial Klabin, enOrtigueira. Brasil es el segundo productor de celulosa y el octavo productor de papel del mundo

ElBanco Mundial hace anualmente una lista de los principales países fabricantes por el valor total de la fabricación. Según la lista de 2019, Brasil tiene la decimotercera industria más valiosa del mundo (U $ 173.6 mil millones), Venezuela la trigésima más grande (U $ 58.200 millones, sin embargo, que dependen del petróleo para obtener este valor), Argentina el 31 más grande (U $ 57,7 mil millones), Colombia el 46 más grande (U $ 35,4 mil millones), Perú el 50 más grande (U $ 28,7 mil millones) y Chile el 51 más grande (U $ 28,3 mil millones).[59]​Las características generales de la composición industrial y productiva de las economías exportadoras de América del Sur son la extracción de recursos naturales, mayoritariamente las industrias mineras y petrolíferas, manufactura y agrícola.

Los países en donde la industria agrícola es el principal rubro son Brasil (20 %)[60][61]​ siendo el mayor productor mundial decaña de azúcar,soja,naranja,café,guaraná,açaí ycastaña de pará,[62][63]​ Argentina (27 %) siendo uno de los 5 mayores productores mundiales deyerba mate,soja,maíz,limones,pera ysemilla de girasol,[64]​ y Paraguay (55 %), mientras que en Uruguay es el ganadero con un (19 %) seguido del agrícola con (16 %); con respecto a la industria petrolífera, esta es la principal en Venezuela con (63 %) de sus exportaciones,Ecuador (46 %),Colombia (40 %) y Bolivia con su exportación de gas y de petróleo con un (37 %), los países en donde la industria minera es la principal son Chile (51 %) siendo el mayor productor mundial decobre,[65][66]litio[67]​ yyodo,[68][69]​ y Perú (58 %) siendo el segundo productor mundial deplata.

En términos de exportaciones, al año de 2019 las mayores economías son Brasil con USD 217 000 millones, Chile con USD 69 000 millones, Argentina con USD 58 000 millones y Perú con USD 45 000 millones.[70]​ En importaciones, las economías con mayores movimientos son Brasil con USD 153 000 millones, Argentina con USD 64 000 millones, Chile con USD 61 000 millones y Colombia con USD 44 000 millones en 2019.[71]

Reseñas

[editar]
Brasil
[editar]
Plantación de caña de azúcar enSão Paulo. En 2018, Brasil fue el mayor productor mundial, con 746 millones de toneladas. América del Sur produce la mitad de la caña de azúcar del mundo.

Brasil es el mayor productor mundial decaña de azúcar,soja,café,naranja,guaraná,açaí ynuez de Brasil; es uno de los 5 mayores productores demaíz,papaya,tabaco,piña,banana,algodón,frijoles,coco,sandía ylimón; y es uno de los 10 productores más grandes del mundo decacao,anacardo,aguacate,caqui,mango,guayaba,arroz,sorgo ytomate.[72]​ En la producción de proteínas animales, Brasil es el mayor exportador mundial decarne de pollo. También es el segundo mayor productor decarne vacuna, el tercer mayor productor mundial deleche, el cuarto mayor productor mundial decarne de cerdo y el séptimo mayor productor dehuevo del mundo.[73]

Brasil es el segundo exportador mundial demineral de hierro y uno de los 5 mayores productores del mundo debauxita,manganeso yestaño, además de poseer el 98 % de las reservas mundiales deniobio,[74]​ además de tener la más grande producción deetanol.[cita requerida] Las exportaciones brasileñas (201.9 millones de dólares[75]​) se encuentran entre las veinte más grandes del mundo. Es el mayor productor de café mundial y el primer productor de equipos militares, televisores, semiconductores, celulares, computadoras, automóviles y aviones en Sudamérica.[cita requerida] Brasil es el segundo exportador mundial dealimentos procesados; el 2.º productor decelulosa del mundo y el 8.º productor depapel; el cuarto mayor productor dezapatos; el octavo productor devehículos y el noveno productor deacero del mundo; y tiene la octavaindustria química más grande del mundo, además de tener la quintaindustria textil más grande del mundo.[76]​ En la industria de la aviación, Brasil tiene aEmbraer, el tercer mayor fabricante de aviones del mundo, solo por detrás deBoeing yAirbus. LaBovespa enSão Paulo es la décima segunda mayor bolsa de valores (en valores de mercado) del mundo.[77]

Economía

[editar]
Argentina
[editar]
Plantación de soja enMato Grosso. En 2020, Brasil fue el mayor productor mundial, con 130 millones de toneladas. América del Sur produce la mitad de la soja del mundo.

Argentina es uno de los países con la industria ganadera y agrícola más grandes, es la economía 20 del mundo. Es el primer productor mundial deyerba mate, es uno de los 5 mayores productores del mundo desoja,maíz,limones,pera ysemilla de girasol, uno de los 10 mayores productores del mundo deuva,cebada,alcachofa,tabaco yalgodón, y uno de los 15 mayores productores del mundo detrigo,caña de azúcar,sorgo ypomelo.[78]​ También es el tercer productor más grande demiel en el mundo y el cuarto productor más grande decarne vacuna; el más grande productor detrigo ylana[79]​ en Latinoamérica,[80]​ entre otros cultivos.. Es el mayor productor devino en América Latina con 6 % de la producción mundial, quinto en el mundo,[81]​ y el principal productor debiodiésel a nivel global.[82]​ La producción degas natural y petróleo son importantes también aunque no principales. El Yacimiento Aguilar, en la provincia deJujuy, es la mayor concentración de minerales deplomo ycinc de Sudamérica, y el Bajo de la Alumbrera en la provincia deCatamarca, es uno de los yacimientos para la extracción más grandes deoro ycobre en América Latina, siendo la Argentina el decimotercer mayor productor de oro del mundo.[83]​ Posee la tercera reserva de gas más grande del planeta.[84]​ Argentina es el más importante productor de software de la región y ocupa el segundo puesto en Sudamérica en cuanto a fabricación de autopartes, después de Brasil, siendo además el vigésimo mayor fabricante de automóviles en el mundo.[85][86]

ElBanco Mundial hace anualmente una lista de los principales países fabricantes por el valor total de la fabricación. Según la lista de 2019, Argentina tendría la 31.ª industria más valiosa del mundo (U $ 57,7 mil millones).[59]​ En la lista de destinos turísticos mundiales, en 2018, Argentina fue el 47.º país más visitado del mundo, con 6,9 millones de turistas internacionales (e ingresos de U $ 5.5 mil millones).[87]

Bolivia

[editar]
Artículo principal: Economía de Bolivia

Bolivia es la octava de América del Sur en términos de PIB Nominal, según datos delFondo Monetario Internacional.[88]

Chile
[editar]
Plantación de uva en Argentina. Argentina y Chile se encuentran entre los 10 mayores productores de uva y vino del mundo, y Brasil entre los 20 mayores.
Mina de cobre en Chile. América del Sur produce la mitad del cobre del mundo
Cultivo de salmón en Chile. Un tercio de todo el salmón vendido en el mundo proviene del país.

Chile es el país con los ingresos más altos de América Latina, con27 059 PIB por cápita PPA[89]​ y16 277 PIB per cápita nominal.[89]​ El Banco Mundial integró a Chile y Uruguay a la categoría de países deingresos altos, siendo los únicos países de América Latina en obtener ese estatus.[90]​ Chile, al año 2022 es la cuarta economía de Sudamérica, con un PIB Nominal de US$352.664 millones.[7]

Chile es miembro de laOCDE,[91]​ grupo que solo integranCanadá, Estados Unidos yMéxico en el continente americano. También pertenece alAcuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica y a laAPEC.[92][93]

Además, la economía de Chile lidera y ostenta índices destacables en cuanto acompetitividad,Libertad económica,Crecimiento EconómicoArchivado el 26 de diciembre de 2018 enWayback Machine.,[94][95][96]​ además de gozar con laclasificación de la deuda externa más favorable del subcontinente,[97]​ mientras que en cuanto ainversión extranjera, Chile acapara casi el 75 % de las inversiones en elCono Sur y 28 % en toda Latinoamérica con 30 323 millones el 2012, mientras que en términos deinversión hacia el exterior de empresas nacionales, este acapara casi el 50 % con 21 090 millones el 2012 en América Latina,[98]​ transformándose como una de las economías más dinámicas y desarrolladas del subcontinente.

Chile es el mayor productor mundial de cobre, litio y yodo, y cuenta con el 38 % de las reservas mundiales de cobre.[99]​ La empresa estatalCodelco explota, entre otros, los yacimientos deChuquicamata yEl Teniente, lamina a cielo abierto y la mina de cobre subterránea más grandes del mundo,[100][101]​ respectivamente. Además, Chile posee el 39 % de las reservas de litio en Sudamérica, seguido por la Argentina con 32 %, y Bolivia con 28 %.[102]​ En 2010, el 42 % de la producción mundial de este mineral se concentraba en Chile y el 17 %, en Argentina.[103]​Además de explotar sus propios recursos domésticos, Chile participa en numerosos proyectos mineros extranjeros, ya sea como inversionista o como proveedor de ingeniería y servicios, en países como Australia, Pakistán y Perú, entre otros.[104][105]​ Desde mayo de 2010, Chile pasó a integrar laOCDE.[91]​ Chile posee el primer mayoríndice de desarrollo humano de Latinoamérica, adelante de Argentina.[106]

Además de la industria minera, Chile también es el 9.º mayor productor mundial deuva, acaparando el 21,7 % de los envíos globales, y en 2012 se encontraba entre los principales exportadores dearándanos frescos,ciruelasymanzanas deshidratadas,salmón,truchas ycarbonato de litio.[107]​ Chile es uno de los 5 mayores productores mundiales decereza dulce y arándano y uno de los 10 mayores productores mundiales de uva, manzana,kiwi,melocotón, ciruela yavellana europea, con su agricultura enfocada a la exportación de frutas de alto valor.[108]

Colombia
[editar]
Café enMinas Gerais. En 2018, Brasil fue el mayor productor mundial, con 3,5 millones de toneladas. América del Sur produce la mitad del café del mundo.

Colombia, al año 2022, es la tercera mayor economía sudamericana, después de Brasil y Argentina y se encuentra entre las primeras 42 del mundo.[7]

Por contar con una población joven, una economía dinámica y pólizas que salvaguardan la economía, Colombia fue incluida en losCIVETS, un grupo de países que son considerados como los “nuevosBRICS”.[109]​ Aparte de ser miembro de los CIVETS, Colombia también forma parte de laAlianza del Pacífico, laOrganización Mundial del Comercio y laComunidad Andina de Naciones, y a partir del 2018 se integró como el tercer miembro de Latinoamérica en laOCDE, tras ser formalmente invitada por esta organización.[110]

Colombia es uno de los 5 mayores productores del mundo decafé,aguacate yaceite de palma, y uno de los 10 mayores productores del mundo decaña de azúcar,banana,piña ycacao.[111]​ Además, es el segundo mayor productor de flores. En la producción decarne vacuna ycarne de pollo, Colombia se encuentra entre los 20 mayores productores del mundo.[112]​ En la producción depetróleo, Colombia fue el 22.º productor de petróleo más grande del mundo en 2019, con 886 mil barriles / día.[113]​ En la producción degas natural, en 2018, Colombia produjo 379 bcf (miles de millones de pies cúbicos).[114]​ ElBanco Mundial hace anualmente una lista de los principales países fabricantes por el valor total de la fabricación. Según la lista de 2019, Colombia tendría la 46.º industria más valiosa del mundo (U $ 35,4 mil millones).[59]​ En la lista de destinos turísticos mundiales, en 2018, Colombia fue el 65.º país más visitado del mundo, con 3.8 millones de turistas internacionales (e ingresos de U $ 5.5 mil millones).[87]

Algunas compañías destacadas de Colombia sonGrupo Nutresa,Quala,Alpina, Harinera del Valle,Colombina,Ecopetrol,Postobón,Cementos Argos;Grupo Sura,Bancolombia,Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, etc.

Perú
[editar]
Artículo principal: Economía del Perú

Perú es la quinta economía de América del Sur y una de las economías con mayor crecimiento enAmérica con 3,9 % al 2018.[115]​ La economía de Perú ha crecido en los últimos años gracias a su apertura económica, lostratados de libre comercio firmados con países europeos, asiáticos y americanos y el megaproyecto que está en negociaciónAcuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica. Perú es parte de laComunidad Andina de Naciones y la Alianza del Pacífico.

El Perú se situaba en 2011, enagroindustria, como el primer productor mundial de harina de pescado, segundo productor mundial deespárragos,[116]​ quinto productor mundial de maíz,[116]​ cuarto productor mundial dealcachofas,[116]​ sexto productor mundial de café;[116]​ en minería como el tercer productor mundial de plata, de cobre y de zinc, cuarto productor mundial de plomo, sexto productor mundial de oro, además de contar con grandes yacimientos dehierro, estaño,manganeso; además depetróleo y gas natural.

Es además, el primer productor mundial delana dealpaca, y el más importante exportador de prendas textiles dealgodón en América Latina y por su riqueza natural es un excelente lugar para el desarrollo de la industria de lospolímeros a nivel mundial. El país se encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz de los acuerdos y tratados firmados en áreas de libre comercio, se constituya como una de las naciones de Sudamérica más atractivas para desarrollar negocios.[117]

En 2018, Perú fue uno de los 5 mayores productores del mundo deaguacate,arándano azul,alcachofa yespárrago, uno de los 10 mayores productores del mundo decafé ycacao, uno de los 15 mayores productores del mundo depatata ypiña, y también tiene una producción considerable deuva,caña de azúcar,arroz,banano,maíz ymandioca; su agricultura está considerablemente diversificada.[118]​ En la producción decarne de pollo, Perú se encuentra entre los 20 mayores productores del mundo.[112]​ En 2018, Perú fue el segundo productor mundial deplata ycobre y el sexto productor deoro (los 3 metales que generan más valor), además de ser el tercer productor mundial dezinc yestaño y el cuarto deplomo.[119][120]​ ElBanco Mundial hace anualmente una lista de los principales países fabricantes por el valor total de la fabricación. Según la lista de 2019, Perú tendría la 50.º industria más valiosa del mundo (U $ 28,7 mil millones).[59]​ En la lista de destinos turísticos mundiales, en 2018, Perú fue el 60.º país más visitado del mundo, con 4.4 millones de turistas internacionales (e ingresos de U $ 3.9 mil millones).[87]

Perú también es el cuarto país de Sudamérica con mayor recepción deinversión extranjera directa, con 6769 millones de dólares en el año 2017, superando a países como Chile, Ecuador o Paraguay.[121]

Venezuela
[editar]
Naranja enSão Paulo. En 2018, Brasil fue el mayor productor mundial, con 17 millones de toneladas. América del Sur produce el 25 % de la naranja del mundo.

Venezuela, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, ha perdido su otrora poderío económico sudamericano, en términos de PIB Nominal, y en el año 2022 es la 91.ª economía a nivel mundial.[7]​ El país es miembro fundador de laOPEP, tiene una economía basada en la extracción y refinación delpetróleo, además de poseer las reservadas probadas de petróleo más grandes del mundo, que se creen superan los 300 mil millones de barriles.[122]​ Las reservas de hierro de Venezuela son unas de las más importantes en el mundo, con empresas potentes comoSIDOR. Venezuela forma parte delMercosur.

Además Venezuela posee enormes reservas de oro, diamantes y coltán en el denominadoArco Minero del Orinoco sin embargo no son aprovechadas[cita requerida], también posee millones de hectáreas de tierras fértiles de las cuales la mayoría no son explotadas[cita requerida].

Las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea han propiciado que muchos países no negocien con Venezuela. La deficiente política económica ha provocado una hiperinflación que ha debilitado a su moneda nacional, el bolívar.

Otros
[editar]

Por otro lado, Venezuela y Ecuador forman parte de laOPEP, gracias a sus abundantes reservas de petróleo.[cita requerida]

Ganadería

[editar]
Camión de una empresa cárnica en Brasil. América del Sur produce el 20 % de la carne de res y pollo del mundo.

Brasil es el mayor exportador mundial decarne de pollo: 3,77 millones de toneladas en 2019.[123][124]​ El país es el poseedor del segundo rebaño de ganado más grande del mundo, el 22,2 % del rebaño mundial. El país fue el segundo mayor productor decarne de res en 2019, responsable del 15,4 % de la producción mundial.[125]​ También fue el tercer mayor productor deleche del mundo en 2018. Este año, el país produjo 35,1 mil millones de litros.[126]​ En 2019, Brasil fue el 4.º productor decarne de cerdo del mundo, con casi 4 millones de toneladas.[127]

En 2018,Argentina fue el cuarto productor mundial decarne de vacuno, con una producción de 3 millones de toneladas (solo por detrás de Estados Unidos, Brasil y China).Uruguay también es un importante productor de carne. En 2018, produjo 589 mil toneladas de carne vacuna.[128]

En la producción decarne de pollo, Argentina se encuentra entre los 15 mayores productores del mundo, y Perú y Colombia entre los 20 más grandes. En la producción decarne de res, Colombia es uno de los 20 mayores productores del mundo. En la producción demiel, Argentina se encuentra entre los 5 mayores productores del mundo, y Brasil entre los 15 más grandes. En términos de producción deleche de vaca, Argentina se encuentra entre los 20 mayores productores del mundo.[112]

Minería

[editar]
Mina de hierro enMinas Gerais. Brasil es el segundo exportador de mineral de hierro del mundo.
Mina de amatista enAmetista do Sul. América del Sur es un importante productor de gemas como amatista, topacio, esmeralda, aguamarina y turmalina.
Mina de plata en Bolivia

Brasil es el segundo exportador mundial demineral de hierro, tiene el 98 % de las reservas conocidas deniobio en el mundo y es uno de los 5 mayores productores mundiales debauxita,manganeso yestaño.[119][120][129][130][131][132][133][134][135][136][137][138][139][140][141][142][143][144]

En cuanto a las piedras preciosas, Brasil es el mayor productor mundial deamatista,topacio,ágata y uno de los principales productores deturmalina,esmeralda,aguamarina,granate yópalo. También hay producción de amatista enUruguay yBolivia. En la producción deesmeralda,Colombia es el mayor productor mundial.Guyana es un productor considerable dediamante.[145][146][147][148][149][150]

Chile fue, en 2019, el mayor productor mundial decobre,yodo yrenio, el segundo mayor productor delitio ymolibdeno, el sexto mayor productor deplata, el séptimo mayor productor desal,[151]​ el octavo mayor productor depotasa,[152]​ el decimotercer productor deazufre[153]​ y el decimotercer productor demineral de hierro del mundo. En la producción deoro, entre 2006 y 2017, el país produjo cantidades anuales entre 35,9 toneladas en 2017 a 51,3 toneladas en 2013.[129][130][131][132][134][135][143][144][154]

Perú fue, en 2019, el segundo productor mundial decobre,plata yzinc, octavo productor mundial deoro, tercer productor mundial deplomo, el cuarto productor mundial deestaño, el quinto mayor productor deboro[155]​ y el cuarto mayor productor demolibdeno del mundo.[129][130][131][133][134][136][138]

Bolivia fue, en 2019, el 8.º productor mundial deplata; 4.º productor mundial deboro;[156]​ 5.º productor mundial deantimonio; 5.º productor mundial deestaño; 6.º productor mundial detungsteno;[157]​ 7.º productor mundial dezinc, y el 8.º productor mundial deplomo. En la producción deoro, hasta 2012 el país producía un promedio anual de entre 7 y 10 toneladas por año. Posteriormente, la minería aumentó, alcanzando un pico de producción en 2014 de 25 toneladas. En 2017 el país produjo 24,8 toneladas.[129][130][133][136][138][140][158]

Argentina fue, en 2019, el cuarto productor mundial delitio, el noveno productor mundial deplata, el decimoséptimo productor mundial deoro y el séptimo productor mundial deboro.[129][130][135][155]

Colombia es el mayor productor mundial deesmeralda.[159]​ En la producción deoro, entre 2006 y 2017, el país produjo 15 toneladas por año hasta 2007, cuando su producción aumentó significativamente, batiendo un récord de 66,1 toneladas extraídas en 2012. En 2017, extrajo 52,2 toneladas. El país se encuentra entre los 25 mayores productores de oro del mundo.[160]​ En la producción deplata, en 2017 el país extrajo 15,5 toneladas.[161]

Petróleo y gas

[editar]

En la producción depetróleo, Brasil fue el décimo productor de petróleo más grande del mundo en 2019, con 2.8 millones de barriles / día. Venezuela fue el vigésimo primer lugar, con 877 mil barriles / día, Colombia en el puesto 22 con 886 mil barriles / día, Ecuador en el 28 con 531 mil barriles / día y Argentina. 29 con 507 mil barriles / día. Como Venezuela y Ecuador consumen poco petróleo y exportan la mayor parte de su producción, forman parte deOPEP. Venezuela tuvo una gran caída en la producción después de 2015 (donde produjo 2,5 millones de barriles / día), cayendo en 2016 a 2,2 millones, en 2017 a 2 millones, en 2018 a 1,4 millones y en 2019 a 877 mil, por falta de inversiones.[113]

En la producción degas natural, en 2018, Argentina produjo 1524 bcf (miles de millones de pies cúbicos), Venezuela 946, Brasil 877, Bolivia 617, Perú 451, Colombia 379.[114]

Turismo

[editar]
Copacabana Palace, el mejor hotel de América del Sur, en Río de Janeiro

En la lista de destinos turísticos mundiales, en 2018,Argentina fue el 47.º país más visitado, con 6,9 millones de turistas internacionales (e ingresos de U $ 5.5 mil millones);Brasil fue el 48.º más visitado con 6,6 millones de turistas (e ingresos de U $ 5.9 mil millones);Chile en el puesto 53 con 5,7 millones de turistas (e ingresos de U $ 2.9 mil millones);Perú en el puesto 60 con 4,4 millones de turistas (e ingresos de U $ 3.9 mil millones);Colombia 65.º con 3,8 millones de turistas (e ingresos de U $ 5.5 mil millones);Uruguay 69.º con 3,4 millones de turistas (e ingresos de U $ 2.3 mil millones). Tenga en cuenta que la cantidad de turistas no siempre refleja la cantidad monetaria que obtiene el país del turismo. Algunos países realizan turismo de nivel superior, obteniendo más beneficios. El turismo en América del Sur aún está poco evolucionado: en Europa, por ejemplo, los países obtienen valores turísticos anuales como U $ 73,7 mil millones (España), recibiendo 82,7 millones de turistas, o U $ 67,3 mil millones (Francia) recibiendo 89,4 millones de turistas. Mientras que Europa recibió 710 millones de turistas en 2018, Asia 347 millones y América del Norte 142,2 millones, América del Sur recibió solo 37 millones, Centroamérica 10,8 millones y el Caribe 25,7 millones.[87]

Transporte

[editar]
Rodovia dos Bandeirantes, Brasil
Ruta 9 / 14, en Zarate, Argentina
Puente Río-Niterói
Aeropuerto Internacional de Río de Janeiro
Puerto de Itajaí, Santa Catarina, Brasil

El transporte en América del Sur se realiza básicamente en la modalidadcarretera, la más desarrollada de la región. También hay una infraestructura considerable depuertos yaeropuertos. El sectorferroviario yfluvial, aunque tiene potencial, suele ser tratado de forma secundaria.

Brasil tiene más de 1,7 millones de kilómetros decarreteras, de los cuales 215.000 km están pavimentados, y unos 14 000 km soncarreteras divididas. Las dos carreteras más importantes del país sonBR-101 yBR-116.[162]​ Argentina tiene más de 600.000 km de carreteras, de los cuales unos 70.000 km están pavimentados y unos 2500 km son carreteras divididas. Las tres carreteras más importantes del país sonRuta 9,Ruta 7 yRuta 14.[162]​ Colombia tiene alrededor de 210.000 km de carreteras y unos 2300 km son carreteras divididas.[163]​ Chile tiene cerca de 82.000 km de carreteras, 20 000 de las cuales están pavimentadas, y aproximadamente 2000 km son carreteras divididas. La carretera más importante del país es laRuta 5 (Carretera Panamericana)[164]​ Estos 4 países son los que cuentan con la mejor infraestructura vial y con el mayor número de carreteras de doble carril.

Debido a laCordillera de los Andes,Río Amazonas ySelva Amazónica, siempre ha habido dificultades para implementar carreteras transcontinentales o bioceánicas. Prácticamente la única ruta que existía era la que conectaba Brasil con Buenos Aires, en Argentina y luego con Santiago, en Chile. Sin embargo, en los últimos años, con el esfuerzo conjunto de los países, han comenzado a surgir nuevas rutas, como Brasil-Perú (Carretera Interoceánica), y una nueva carretera entre Brasil, Paraguay, norte de Argentina y norte de Chile (Corredor Bioceánico).

Hay más de 2000 aeropuertos en Brasil. El país tiene el segundo mayor número de aeropuertos del mundo, solo detrás de Estados Unidos. ElAeropuerto Internacional de São Paulo, ubicado en la Región Metropolitana de São Paulo, es el más grande y concurrido del país - el aeropuerto conecta São Paulo con prácticamente todas las principales ciudades del mundo. Brasil tiene 44 aeropuertos internacionales, como los deRío de Janeiro,Brasilia,Belo Horizonte,Porto Alegre,Florianópolis,Cuiabá,Salvador,Recife,Fortaleza,Belém yManaos, entre otros. Argentina cuenta con importantes aeropuertos internacionales comoBuenos Aires,Córdoba,Bariloche,Mendoza,Salta,Puerto Iguazú,Neuquén yUshuaia, entre otros. Chile cuenta con importantes aeropuertos internacionales comoSantiago,Antofagasta,Puerto Montt,Punta Arenas eIquique, entre otros. Colombia cuenta con importantes aeropuertos internacionales comoBogotá,Medellín,Cartagena,Cali yBarranquilla, entre otros. Perú cuenta con importantes aeropuertos internacionales comoLima,Cuzco yArequipa. Otros aeropuertos importantes son los de las capitales de Uruguay (Montevideo), Paraguay (Asunción), Bolivia (La Paz) y Ecuador (Quito). Los 10 aeropuertos más transitados de América del Sur en 2017 fueron: São Paulo-Guarulhos (Brasil), Bogotá (Colombia), São Paulo-Congonhas (Brasil), Santiago (Chile), Lima (Perú), Brasilia (Brasil), Río de Janeiro. (Brasil), Buenos Aires-Aeroparque (Argentina), Buenos Aires-Ezeiza (Argentina) y Minas Gerais (Brasil).[165]

Acerca depuertos, Brasil tiene algunos de los puertos más activos de América del Sur, comoPuerto de Santos,Puerto de Río de Janeiro,Puerto de Paranaguá,Puerto de Itajaí,Puerto de Río Grande yPuerto de Suape. Argentina tiene puertos comoPuerto de Buenos Aires yPuerto de Rosario. Chile tiene importantes puertos enValparaíso,Caldera,Mejillones,Antofagasta,Iquique,Arica yPuerto Montt. Colombia cuenta con importantes puertos comoBuenaventura,Tumaco yCartagena,Barranquilla,Santa Marta. Perú tiene puertos importantes enCallao,Ilo yMatarani. Los 15 puertos más activos de América del Sur son: Puerto de Santos (Brasil), Puerto de Bahía de Cartagena (Colombia), Callao (Perú), Guayaquil (Ecuador), Buenos Aires (Argentina), San Antonio (Chile), Buenaventura (Colombia), Itajaí (Brasil), Valparaíso (Chile), Montevideo (Uruguay), Paranaguá (Brasil), Río Grande (Brasil), São Francisco do Sul (Brasil), Manaos (Brasil) y Coronel (Chile).[166]

La redferroviaria brasileña tiene una extensión de unos 30 000 kilómetros. Se utiliza básicamente para transportar minerales.[167]​ El ferrocarril argentino La red, con 47.000 km de vías, fue una de las más grandes del mundo y sigue siendo la más extensa de Latinoamérica. Llegó a tener unos 100 000 km de raíles, pero el levantamiento de vías y el énfasis puesto en el transporte motorizado lo redujeron gradualmente. Tiene cuatro senderos diferentes y conexiones internacionales con Paraguay, Bolivia, Chile, Brasil y Uruguay. Chile tiene casi 7000 km de vías férreas, con conexiones a Argentina, Bolivia y Perú. Colombia tiene solo unos 3500 km de vías férreas.[168]

Entre las principalesvías navegables brasileñas destacan dos:Hidrovía Paraná-Tieté (que tiene una longitud de 2400 km, 1600 en el río Paraná y 800 km en el río Tietê, drenando la producción agrícola de los estados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goiás y parte de Rondônia, Tocantins y Minas Gerais) eHidrovia do Solimões-Amazonas (tiene dos tramos: Solimões, que se extiende desde Tabatinga hasta Manaos, con aproximadamente 1600 km, y Amazonas, que se extiende desde Manaos a Belém, con 1650 km. Casi en su totalidad el transporte de pasajeros desde la llanura amazónica se realiza por esta vía fluvial, además de prácticamente todo el transporte de carga que se dirige a los principales centros regionales de Belém y Manaos). En Brasil, este transporte todavía está infrautilizado: los tramos de vías navegables más importantes, desde el punto de vista económico, se encuentran en el sureste y sur del país. Su pleno aprovechamiento aún depende de la construcción de esclusas, grandes obras de dragado y principalmente de puertos que permitan la integración intermodal. EnArgentina, la red de vías navegables está conformada por los ríos La Plata, Paraná, Paraguay y Uruguay. Los principales puertos fluviales sonZárate yCampana. El puerto de Buenos Aires es históricamente el primero en importancia individual, pero el área conocida como Up-River, que se extiende a lo largo de 67 km de la porción Santa Fe del río Paraná, aglutina 17 puertos que concentran el 50 % de las exportaciones totales del país.

Energía

[editar]

Petróleo

Algunos países sudamericanos están entre los mayores productores de petróleo, Brasil es el décimo productor mundial, Venezuela el décimo sexto y Colombia el vigésimo segundo. En la siguiente tabla se muestran los países con producción superior a 100 000 barriles por día.[169]

PaísProducción de petróleo
2020 (bbl/día)
1Bandera de Brasil Brasil2 587 000
2Bandera de Venezuela Venezuela1 484 000
3Bandera de Colombia Colombia863 000
4Bandera de Ecuador Ecuador517 000
5Bandera de Argentina Argentina489 000
6Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago60 290

Producción eléctrica

Entre los 50 mayores productores de electricidad mundial se encuentran algunos países de América del Sur, siendo Brasil el octavo productor, Argentina el trigésimo, Chile el treinta y ocho, Venezuela trigésimo noveno y Colombia el cuadragésimo mayor. En la región los mayores productores se resumen en la tabla siguiente.[170]

PaísProducción de electricidad
2020 (millones kWh)
1Bandera de Brasil Brasil568 000
2Bandera de Argentina Argentina132 000
3Bandera de Venezuela Venezuela109 000
4Bandera de Chile Chile76 000
5Bandera de Colombia Colombia75 000
6Bandera de Paraguay Paraguay63 000
7Bandera de Perú Perú50 000
8Bandera de Ecuador Ecuador27 000
9Bandera de Uruguay Uruguay13 000
10Bandera de Bolivia Bolivia9 000

Brasil

[editar]
Represa de Itaipu enParaná.
Energía eólica enParnaíba.
Central nuclear Almirante Álvaro Alberto enAngra dos Reis,Río de Janeiro
Complejo solar Pirapora, el más grande de Brasil y Latinoamérica con 321 MW.

El gobierno brasileño ha emprendido un ambicioso programa para reducir la dependencia del petróleo importado. Las importaciones anteriormente representaban más del 70 % de las necesidades de petróleo del país, pero Brasil se volvió autosuficiente en petróleo en 2006–2007. Brasil fue el décimo mayor productor de petróleo del mundo en 2019, con 2,8 millones de barriles/día. La producción logra abastecer la demanda del país. A principios de 2020, en la producción depetróleo ygas natural, el país superó por primera vez los 4 millones de barriles de petróleo equivalente por día. En enero de este año se extrajeron 3,168 millones de barriles de petróleo por día y 138,753 millones de metros cúbicos de gas natural.[113][171]

Hidroelectricidad

Brasil es el segundo mayor productor mundial deenergía hidroeléctrica. En 2019, Brasil tenía 217 centrales hidroeléctricas en operación, con una capacidad instalada de 98.581 MW, el 60,16 % de la generación energética del país. En la generación total de electricidad, en 2019 Brasil alcanzó los 170.000 MW de capacidad instalada, más del 75 % de fuentes renovables (la mayoría, hidroeléctricas).[172][173]​ A fines de 2021, Brasil era el segundo país del mundo en términos de potencia hidroeléctrica instalada (109,4 GW).[174]

En 2013, laRegión Sudeste utilizó alrededor del 50 % de la carga del Sistema Integrado Nacional (SIN), siendo la principal región consumidora de energía del país. La capacidad instalada de generación de electricidad de la región totalizó casi 42.500 MW, lo que representó alrededor de un tercio de la capacidad de generación de Brasil. La generaciónhidroeléctrica representó el 58 % de la capacidad instalada de la región, correspondiendo el 42 % restante básicamente a la generacióntermoeléctrica. São Paulo representó el 40 % de esta capacidad; Minas Gerais en aproximadamente un 25 %; Río de Janeiro en 13,3 %; y Espírito Santo representó el resto. LaRegión Sur es propietaria de laRepresa de Itaipu, que fue la mayor central hidroeléctrica del mundo durante varios años, hasta la inauguración de laRepresa de las Tres Gargantas en China. Sigue siendo la segundahidroeléctrica en funcionamiento más grande del mundo. Brasil es copropietario de la Planta de Itaipu conParaguay: la presa está ubicada en elRío Paraná, ubicado en la frontera entre países. Tiene una capacidad de generación instalada de 14GW para 20 unidades generadoras de 700MW cada uno.Región Norte tiene grandes centrales hidroeléctricas, comoRepresa de Belo Monte yRepresa de Tucuruí, que producen gran parte de la energía nacional. El potencial hidroeléctrico de Brasil aún no se ha explotado por completo, por lo que el país aún tiene la capacidad para construir varias plantas de energía renovable en su territorio.[175][176]

Energía eólica

En 2020 Brasil fue el octavo país del mundo en términos de potencia eólica instalada (17,2 GW).[177]​En 2019, se estimó que el país tenía un potencial de generación estimadoenergía eólica de alrededor de 522 GW (esto, solo en tierra), energía suficiente para satisfacer tres veces la demanda actual del país. A julio de 2022, según ONS, la capacidad instalada total fue de 22 GW, con un factor de capacidad promedio del 58 %.[178][179]​ Si bien el factor de capacidad de producción eólica promedio mundial es del 24,7 %, hay áreas en el norte de Brasil, especialmente en el estado de Bahía, donde algunos parques eólicos registran un factor de capacidad promedio superior al 60 %; el factor de capacidad promedio en laRegión Nordeste es de 45 % en la costa y 49 % en el interior. En 2019, la energía eólica representó el 9 % de la energía generada en el país.[180][181][182]

Energía nuclear

En 2020 Brasil fue el vigésimo segundo país del mundo en términos de potencia nuclear instalada (1,89 GW), laenergía nuclear representa alrededor del 4 % de la electricidad de Brasil. El monopolio de la generación de energía nuclear es propiedad de Eletronuclear (Eletrobrás Eletronuclear S / A), una subsidiaria de propiedad total de Eletrobrás. La energía nuclear es producida por dos reactores en Angra. Está ubicado en la Central Nuclear Almirante Álvaro Alberto (CNAAA) en la Praia de Itaorna en Angra dos Reis, Río de Janeiro. Consta de dos reactores de agua a presión, Angra I, con una capacidad de 657 MW, conectado a la red eléctrica en 1982, y Angra II, con una capacidad de 1350 MW, conectado en 2000. Un tercer reactor, Angra III, con un se espera que sea de 1350 MW, debería estar terminado.[183][184]

Energía solar

En 2020, Brasil fue el decimocuarto país del mundo en términos de energía solar instalada (7,8 GW).[177]​ A agosto de 2022, según ONS, la capacidad instalada total deenergía solar fotovoltaica era de 17 GW, con unfactor de capacidad promedio del 23 %.[185][186]​ Algunos de los estados brasileños más irradiados son MG (Minas Gerais), BA (Bahía) y GO (Goiás), que en realidad tienen récords mundiales de irradiación. En 2019, la energía solar representó el 1,27 % de la energía generada en el país.[187][188]

Biomasa

En 2020, Brasil fue el segundo país más grande del mundo en la producción de energía a través debiomasa (producción de energía a partir de biocombustibles sólidos y residuos renovables), con 15,2 GW instalados.[177]

Inversión extranjera

[editar]
Artículo principal: Inversión extranjera directa en Latinoamérica

Las mayores economías receptoras de inversiones en el período entre 2015 y 2020 fueron Brasil, Colombia, Argentina y Perú.

Inversión extranjera directa recibida (millones de USD)[189]
Países201520162017201820192020 ¹
Bandera de Argentina Argentina10 8841 47410 3619 9915 1242 725
Bolivia Bolivia556246633387-265-996
BrasilBandera de Brasil Brasil61 60459 60147 54576 13846 35548 129
ChileBandera de Chile Chile4 9485 3349936 4503 247-3 197
ColombiaBandera de Colombia Colombia7 5069 33010 1476 40911 1606 355
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador1 3317566251 3889741 190
ParaguayBandera de ParaguayParaguay308425576458522568
PerúPerú8 1255 5836 3606 8317 115478
UruguayUruguay775-1 828-2 079-5001 2482 685
VenezuelaBandera de VenezuelaVenezuela37027-2 302225......

¹ cifras preliminares

La siguiente tabla contempla el total del inventario acumulado enIED por países receptores.

Stock de ENTRADA de IED[190]
N.ºPaísExistencias de IEDFecha
1BrasilBandera de Brasil Brasil615 000 000 00031 de diciembre de 2015 - est.
2ChileBandera de Chile Chile176 800 000 00031 de diciembre de 2015 - est.
3ColombiaBandera de Colombia Colombia149 700 000 00031 de diciembre de 2015 - est.
4Bandera de Argentina Argentina94 190 000 00031 de diciembre de 2015 - est.
5PerúPerú86 110 000 00031 de diciembre de 2015 - est.
6VenezuelaBandera de VenezuelaVenezuela32 180 000 00031 de diciembre de 2015 - est.
7UruguayUruguay21 650 000 00031 de diciembre de 2015 - est.
8EcuadorBandera de Ecuador Ecuador15 630 000 00031 de diciembre de 2015 - est.
9Bolivia Bolivia10 560 000 00031 de diciembre de 2013
10ParaguayBandera de ParaguayParaguay6 410 000 00031 de diciembre de 2015 - est.

Inversión de empresas de América del Sur

[editar]

En términos de la inversión directa de las economías de América del Sur en el exterior creció un 17 % en 2012. Los flujos deIED desde la región se han mantenido en niveles altos durante los tres últimos años. Estas inversiones provinieron principalmente del Brasil y Chile, si bien en 2012 se concentraron casi exclusivamente en Chile.

Las empresas trans-latinoamericanas se han beneficiado durante estos tres últimos años de un buen nivel decrecimiento económico y de la confianza de los inversores en la región, lo que ha favorecido su acceso al crédito. En 2012, en un contexto de contracción de la IED mundial, las empresas trans-latinoamericanas se expandieron, en algunos casos, a partir de oportunidades de negocios generadas por el repliegue de firmas europeas. En efecto, siete de las diez mayores adquisiciones realizadas por las trans-latinoamericanas en 2012 correspondieron a compra de activos a empresas europeas.

Las empresas chilenas invirtieron 21 090 millones de dólares en el extranjero en 2012, lo que representó un nuevo récord, y concentraron su expansión en América del Sur, principalmente en el comercio minorista, la industria forestal y el transporte. Por su parte, las empresas brasileñas continuaron su expansión en el exterior y realizaron 7 de las 20 mayores adquisiciones efectuadas por trans-latinoamericanas en 2012. Más allá de los flujos anuales de IED.[191]

Empresas de Venezuela y de Argentina también originaron IED, aunque de menor magnitud, mientras que los montos del resto de las economías de la región fueron modestos.[191]

De hecho, la mayoría de las economías pequeñas comoBolivia, Uruguay, Paraguay, Ecuador más los países delCaribe, no informan datos de IED hacia el exterior o lo hacen de un modo imperfecto.

Si bien existe evidencia anecdótica de inversiones extranjeras por parte de empresas de otros países comoGuatemala (en el sector de la caña de azúcar) oTrinidad y Tobago (servicios financieros), los montos oficiales son todavía muy incompletos. Un caso especial es el dePanamá, país en el que algunas empresas extranjeras establecen su base para las operaciones enCentroamérica y otros países de la región, y que, por tanto, recibe y envía flujos deIED en tránsito.Panamá no presenta datos oficiales de IED en el exterior, pero elFondo Monetario Internacional (FMI) estima que el monto de los dos últimos años asciende a 400 millones de dólares.[192]

Inversión extranjera directa en el extranjero (millones de USD)[193]
Países200720082009201020112012
Bandera de Argentina Argentina1504139171296514881089
Bolivia Bolivia345−3−290,30
BrasilBandera de Brasil Brasil706720 457−10 08411 588−1029−2821
ChileBandera de Chile Chile485291517233946120 37321 090
ColombiaBandera de Colombia Colombia9132486334868428280−248
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador------
ParaguayBandera de ParaguayParaguay778877
PerúPerú66736411266113−57
UruguayUruguay89−1116−60−72
VenezuelaBandera de VenezuelaVenezuela33115018382671−11412460

La siguiente tabla contempla el total del inventario acumulado en IED por países emisores.

Stock de SALIDA de IED por país emisor[194]
N.ºPaísExistencias de IEDFecha
1BrasilBandera de Brasil Brasil288 500 000 00031 de diciembre de 2015 - est.
2ChileBandera de Chile Chile72 810 000 00031 de diciembre de 2015 - est.
3ColombiaBandera de Colombia Colombia47 300 000 00031 de diciembre de 2015 - est.
4Bandera de Argentina Argentina37 030 000 00031 de diciembre de 2015 - est.
5VenezuelaBandera de VenezuelaVenezuela30 040 000 00031 de diciembre de 2015 - est.
6EcuadorBandera de Ecuador Ecuador6 330 000 00031 de diciembre de 2012 - est.
7PerúPerú2 815 000 00031 de diciembre de 2015 - est.
8ParaguayBandera de ParaguayParaguay259 000 00031 de diciembre de 2015 - est.
9UruguayUruguay153 500 00031 de diciembre de 2015 - est.

Mayores adquisiciones de empresas Multinacionales Latinas

[editar]
Las principales adquisiciones de empresas latinas en el exterior el 2012[195]
N.ºEmpresasPaís compradorActivos compradosPaís vendedorSectorMonto
1LATAMBandera de Chile yBandera de BrasilFusión de ambas empresasChile y BrasilTransporte6502
2Camargo CorreaBandera de BrasilCimpor Cimentos (40 %)PortugalCemento4097
3TechintBandera de ArgentinaUsiminas (15 %)BrasilAcero2823
4CencosudBandera de ChileCarrefour ColombiaFranciaComercio2614
5Grupo SafraBandera de BrasilBank Sarasin & CiePaíses BajosFinanzas2087
6Iochpe-MaxionBandera de BrasilHayes Lemmerz InternationalEstados UnidosAutomotor1317
7CorpbancaBandera de ChileBanco Santander ColombiaEspañaFinanzas1225
8Banco DaviviendaBandera de ColombiaActivos de HSBC en CentroaméricaReino UnidoFinanzas801
9Cielo SABandera de BrasilMerchant e-SolutionsEstados UnidosFinanzas670
10CSNBandera de BrasilStahlwerk ThüringenEspañaSiderurgia632
11BTG PactualBandera de BrasilCelfin CapitalChileFinanzas600
12TechintBandera de ArgentinaConfab Industrial (56 %)BrasilSiderurgia567
13CFRBandera de ChileLafrancolColombiaFarmacia562
14CencosudBandera de ChilePrezunicBrasilComercio495
15CencosudBandera de ChileJumbo Retail Argentina (39 %)ArgentinaComercio484
16Tupy SABandera de BrasilCifunsa Diésel y TechnocastMéxicoSiderurgia439
17MolymetBandera de ChileMolycorp Inc. (15 %)Estados UnidosMinería390

Integración económica

[editar]

El mayor acuerdo o bloque comercial de la región es elUNASUR conformado por elMercosur y elCAN, se intenta la integración económica a nivel continental a través de laAladi y elSELA. También Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado en este caso laAlternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe. En América del Sur existe elMercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y Venezuela. LaComunidad Andina de Naciones, formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. LaAlianza del Pacífico formada por Perú, Chile, Colombia yMéxico que busca primero una integración económica[196]​ que buscará conquistar el mercado asiático.[197]

Fuera del ámbito continental, Argentina y Brasil son los únicos países sudamericanos que forman parte delGrupo de los 20 (países industrializados y emergentes), el grupo de los 20 países más poderosos e influyentes del mundo. Por otro lado, Chile y Perú forman parte de una alianza económica internacional, APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico). Finalmente, Colombia y Chile son los únicos países que forman parte de laOCDE.

Indicadores económicos

[editar]
PIB (nominal, 2025)PIB (PPA, 2025)PIB per cápita (nominal, 2025)PIB per cápita (PPA, 2025)
RangoPaísMM USD
1Bandera de Brasil Brasil2,256,910
2Bandera de Argentina Argentina683,371
3Bandera de Colombia Colombia438,121
4Bandera de Chile Chile347,174
5Bandera de Perú Perú318,480
RangoPaísMM USD
1BrasilBandera de Brasil Brasil4,973,385
2Bandera de Argentina Argentina1,490,164
3ColombiaBandera de Colombia Colombia1,189,465
4ChileBandera de Chile Chile713,032
5PerúPerú653,089
RangoPaísUSD
1Bandera de Guyana Guyana31,378
2UruguayUruguay24,380
3ChileBandera de Chile Chile17,181
4Bandera de Argentina Argentina14,359
5Bandera de Brasil Brasil10,578
RangoPaísUSD
1Bandera de Guyana Guyana94,189
2Bandera de Uruguay Uruguay37,190
3Bandera de Chile Chile35,586
4Bandera de Argentina Argentina31,311
5Bandera de Brasil Brasil23,310
Países por exportaciones (2024)[198]Países por importaciones (2024)[199]Calificación crediticia (2023)[200]
RangoPaísMM USD
1BrasilBandera de Brasil Brasil392.614
2ChileBandera de Chile Chile111.377
3Bandera de Argentina Argentina97.106
4PerúPerú82.536
5ColombiaBandera de Colombia Colombia66.852
RangoPaísMM USD
1BrasilBandera de Brasil Brasil277.954
2ChileBandera de Chile Chile84.154
3Bandera de Argentina Argentina60.822
4ColombiaBandera de Colombia Colombia64.105
5PerúPerú55.165
RangoPaísDeuda (MM €)Calif.
1ChileBandera de Chile Chile37 973A2;A;A-
2PerúPerú41 509Baa1;BBB;BBB
3ColombiaBandera de Colombia Colombia133 115Baa2;BBB;BBB
4UruguayUruguay26 448Baa2;BBB+;BBB-
5ParaguayBandera de ParaguayParaguay6042Ba1;BB;BB+

Otros indicadores

[editar]
Desarrollo humano (2023)[201]IDH ajustado por desigualdad (2022)[202]Conglomerados de países
RangoPaísIDH
1Bandera de Chile Chile0.878 (MA)
2Bandera de Argentina Argentina0.865 (MA)
3Bandera de Uruguay Uruguay0.862 (MA)
4PerúPerú0.794 (A)
5ColombiaBandera de Colombia Colombia0.788 (A)
RangoPaísIDHD
1ChileBandera de Chile Chile0,722
2Bandera de Argentina Argentina0,720
3UruguayUruguay0,710
4PerúPerú0,635
5EcuadorBandera de Ecuador Ecuador0,604
  1. Bandera de Argentina Argentina
  2. Bandera de Brasil Brasil
  1. Bandera de Brasil Brasil
  1. Bandera de Chile Chile
  2. Bandera de Colombia Colombia
  1. Bandera de Venezuela Venezuela
  2. Bandera de Ecuador Ecuador
  1. Bandera de Colombia Colombia
  1. Bandera de Chile Chile
  2. Bandera de Perú Perú
  1. Bandera de Chile Chile
  2. Bandera de Colombia Colombia
  3. Bandera de Perú Perú
  1. Bandera de Argentina Argentina
  2. BrasilBandera de Brasil Brasil
  3. ParaguayBandera de ParaguayParaguay
  4. UruguayUruguay
  5. VenezuelaBandera de VenezuelaVenezuela(suspendido)
Índice de competitividad (2016-17)[205]Igualdad de ingreso (2022)[206]Alfabetización[207]Turismo
(llegadas internacionales, 2015)[208]
RangoPaísPuntaje general
1Bandera de Chile Chile4,6
2Bandera de Colombia Colombia4,3
3Bandera de Perú Perú4,2
4Bandera de Uruguay Uruguay4,2
5Bandera de Brasil Brasil4,1
RangoPaísCoef. Gini
1Bandera de Uruguay Uruguay39,7
2Bandera de Perú Perú41,5
3Bandera de Bolivia Bolivia41,6
2Bandera de Argentina Argentina42,3
5Bandera de Chile Chile44,4
RangoPaísPorcentaje
1Bandera de Chile Chile98,7
2Bandera de Uruguay Uruguay98,4
3Bandera de Argentina Argentina98,1
4Bandera de Bolivia Bolivia95,7
5Bandera de Surinam Surinam95,6
RangoPaísMM de turistas
1Bandera de Argentina Argentina6,9
2Bandera de Brasil Brasil6,6
3Bandera de Chile Chile5,7
4Bandera de Perú Perú4,6
5Bandera de Colombia Colombia3,6
Moneda
PaísMoneda actualCódigo ISO
Bandera de Argentina ArgentinaPeso argentinoARS
Bandera de Bolivia BoliviaBolivianoBOB
Bandera de Brasil BrasilReal brasileñoBRL
Bandera de Chile ChilePeso chilenoCLP
Bandera de Colombia ColombiaPeso colombianoCOP
Bandera de Ecuador EcuadorDólar estadounidenseUSD
Bandera de FranciaGuayana FrancesaEuroEUR
Bandera de Guyana GuyanaDólar guyanésGYD
Bandera de Paraguay ParaguayGuaraní paraguayoPYG
Bandera de Perú PerúSolPEN
Bandera de Surinam SurinamDólar surinamésSRD
Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y TobagoDólar trinitenseTTD
Bandera de Uruguay UruguayPeso uruguayoUYU
Bandera de Venezuela VenezuelaBolívarVES
    • Salario promedio 2023; se excluye a Ecuador, Venezuela por ser dolarizados; sea oficial o defacto.
Países de Sudamérica según su salario medio mensual (PPA) en 2023
PuestoPaís Salario medio
(endólares)
Salario medio
(en moneda local)
[209]
1UruguayUruguay109141.300pesos uruguayos[210]
2ChileBandera de Chile Chile837681.039pesos chilenos[211]
3BrasilBandera de Brasil Brasil4242100reales[212]
4Bandera de Argentina Argentina423.05148.100pesos argentinos[213]
5PerúPerú4041500soles[214]
6Bolivia Bolivia3892700bolivianos[215]
7ColombiaBandera de Colombia Colombia3361 380 000pesos colombianos[216]
8ParaguayBandera de ParaguayParaguay3252 375 000guaraníes[217]
Promedio región528.63 dólares americanos (USD)

Ciencia y tecnología

[editar]

Sudamérica ha ganado cuatro Premios Nobel en áreas científicas; los argentinosCésar Milstein,Luis Federico Leloir yBernardo Houssay (el primer latinoamericano en ser galardonado con un Premio Nobel), y el venezolano-estadounidenseBaruj Benacerraf. Además se han producido destacados investigadores como el físicoSantiago Antúnez de Mayolo, que predijo la existencia de partículas atómicas 80 años antes de su descubrimiento; el bioquímicoPablo Valenzuela, quien dirigió los esfuerzos para descubrir el virus de lahepatitis C y la creación de la primera vacuna para lahepatitis B;Anthony Atala, creador del primer órgano humano creado en un laboratorio;Ricardo Baeza-Yates, destacado creador de algoritmos computacionales;Andreas Pavel, inventor delwalkman;Pedro Paulet, creador del primer cohete funcional de la historia, antes que los fabricados en Alemania y Estados Unidos;Alberto Santos Dumont, ingeniero autodidacta y aviador, considerado por algunos como el primer piloto de avión de la historia;César Lattes, codescubridor del mesón π (mesón pi o pion), junto con el Premio Nobel de Física Cecil Frank Powell, líder de la investigación;Ladislao Biro, inventor delbolígrafo, o el físicoF. J. Duarte, pionero mundial en investigación láser,[218]​ entre otros.

Argentina es uno de los país más avanzados en programas espaciales y satélitales por ser capaz de producir un satélite propio.[219]​Cuenta con un programa de satélites, centrales nucleares y su propia compañía pública de energía nuclear, elINVAP, una prestigiosaempresa argentina de alta tecnología dedicada al diseño, integración, y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta complejidad comoenergía nuclear,tecnología espacial,tecnología industrial y equipamiento médico y científico. Es la única empresa enLatinoamérica reconocida por laNASA como apta para realizar sistemas satélitales completos, desde su diseño y construcción hasta su operación.[220]​ La misma provee a varios países de reactores nucleares.[221]

ElInstituto Balseiro, ubicado enBariloche es una de las mejores instituciones científicas en el mundo.

Asimismo, la historia de la puesta en órbita de satélites en Sudamérica es iniciada con los lanzamientos del brasileñoBrasilSat en 1985 y el argentinoLusat 1 en 1990.[222]​ A partir de entonces, varios países sudamericanos han seguido el ejemplo. Actualmente Argentina cuenta con 11 satélites,Brasil con 13, Chile y Venezuela con 2 y Colombia y Bolivia con 1.[223]

En el 2002 la Argentina logró exitosamente la clonación del primer vacuno, convirtiéndola en el primer país latinoamericano y uno de los únicos nueve países del mundo en haber completado esta tarea.[224]​ El 6 de abril de 2012 se logró la inédita clonación de Rosita ISA, el primer bovino nacido en el mundo al que se le incorporaron dos genes humanos, y que resultará en una leche con lactoferrina humana y lisozima (una proteína y una enzima) con propiedades antibacteriales y antivirales ideales para el sistema inmunológico de los bebés.[225]​ Argentina también se ubica entre los cuatro únicos países a nivel mundial (junto a Estados Unidos, Italia y Canadá) en lograr la clonación de caballos de alto valor competitivo.[226]​ En los años '60 y '70 la Argentina efectuó experiencias enviando a distintos animales en vuelos suborbitales a bordo de cohetes de elaboración propia, lo que transformó a este país en la cuarta nación en haber enviado animales al espacio, y una de las únicas seis en la actualidad en haberlo hecho, junto a losEstados Unidos, laUnión Soviética,Francia,Japón yChina.

En 1995 la Unesco eligió a Argentina como la sede para instalar elObservatorio Pierre Auger en Malargüe,provincia de Mendoza, el cual comenzó a funcionar en 2005. Se trata de un proyecto conjunto de más de 20 países en el que colaboran unos 250 científicos de más de 30 instituciones, con la finalidad de detectar partículas subatómicas que provienen del espacio exterior denominadas rayos cósmicos.[227]​ Brasil y Argentina construirán conjuntamente el radiotelescopioLLAMA con una antena de 12 metros que se instalará a una altitud de 4825 metros en la provincia de Salta, en los Andes argentinos. El posicionamiento del LLAMA, a 150 kilómetros delALMA, le permitirá operar también como una antena más para el observatorio europeo ubicado en Chile.[228]

En el campo de laenergía atómica, solo Argentina y Brasil han estado al borde de la fabricación dearmas nucleares. De concretarse el prototipo de unabomba nuclear de tipo implosión deplutonio en los años 70 por parte de Argentina, se habría desatado unacarrera armamentista con Brasil, países que históricamente se han disputado el liderazgo de la región.[229]​ Finalmente, en 1991 los parlamentos de Argentina y Brasil ratificaron un acuerdo de inspección bilateral que creó la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) para supervisar que la energía nuclear de ambas naciones se produzca para fines pacíficos.[230]​ Posteriormente, la Argentina ratificó elTratado de No Proliferación Nuclear en 1995 y Brasil en 1998.

Por otro lado, Argentina y Brasil son las únicas naciones sudamericanas dotadas decentrales nucleares para enfrentar la gran demanda energética de sus industrias:[231]​ las argentinasAtucha I (la primera construida en toda América Latina),Atucha II yEmbalse y las brasileñasAngra I yAngra II.[232]

En el áreanuclear Brasil también tiene otros reactores para producción de radiofármacos y investigación, además de dominar el ciclo completo de enriquecimiento de uranio, que suministra elcombustible nuclear a su central nuclear y también ya ha exportado para Argentina, para uso en sus reactores nucleares.[233]​ El país está construyendo su primero submarino nuclear, elSN10 Álvaro Alberto, un desarrollo de los submarinosClase Riachuelo en carrera de producción.

Brasil también realiza experimentos en el área de fusión nuclear, contando con tres tokamaks (reactores experimentales para el estudio del plasma de fusión) y elINPE (Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales) opera el ETE (Experimento esférico Tokamak) diseñado y construido en el país.[234][235]

Las actividades espaciales brasileñas están a cargo de laAgencia Espacial Brasileña (AEB), una serie de vehículos espaciales son producidos en Brasil desde los ya retiradosSonda sucedidos por las seriesVS de cohetes suborbitales capaces de vuelos en altitudes máximas de 950 km y carga útil de hasta media tonelada. Los cohetes brasileños tener decenas de vuelos desde elCentro de Lanzamiento de Alcântara (CLA) y también son exportados para uso por otras agencias espaciales como laDLR alemana.[236]​ También proyectado y construido unaserie de satélites de observación y otros fines científicos como losSCD,Amazônia-1 yCBERS y ha puesto en vuelo a su primero motorScramjet del vehículo hipersónico14-X lanzado desde el CLA.[237][238]

El Laboratórios Nacional de Luz Sincrotón (LNLS) en la ciudad deCampinas cuenta con dos aceleradores de partículas, el UVX y elSírius, este con un anillo magnético de 518 metros y 3GeV de potencia, se trata de equipos únicos en toda América Latina y raros en todo el mundo. El LNLS es una instalación con tecnología avanzada en Brasil abierta para ser utilizada por investigadores de cualquier universidad o empresa del país y del mundo.

El país es el único en Latinoamérica a tener supercomputadoras en elTop500, ranking mundial de las computadoras más potentes, el más potente es elPegaso inaugurado en 2022 por la empresaPetrobras que tiene una capacidad de procesamiento de 21PetaFlops, 678 Terabytes de RAM y una red de 400 Gbps, el equipamiento casi duplica la capacidad de las supercomputadoras actualesDragon (14 Petaflops) yAtlas (8,9 Petaflops) combinadas.[239][240]

El Brasil tiene tradición en la ingeniería civil con importantes obras como laRepresa de Itaipú,Brasília, el puente Río-Niterói y laRodovia dos Imigrantes, carretera que conecta la meseta de São Paulo con su costa. En el área de biotecnología e ingeniería agronómica, cuenta con empresas de referencia en suelos tropicales comoEmbrapa, que permitió la expansión de la agricultura en suelos relativamente infértiles del interior del país, permitiendo que el país se convierta en uno de los mayores exportadores de alimentos en el mundo.[241]

La ciencia de Brasil en el período 2011 a 2016, publicó más de 250.000 artículos en la base de datos deWeb of Science en todas las áreas del conocimiento, con uno de los mayores crecimiento de producción científica entre todas las naciones y alcanzó el 11.º puesto entre los productores de conocimiento del mundo, aportando el 2,12 % de los artículos de 183 países.[242][243]

ElPerú cuenta con elCentro Nuclear de Huarangal, la utilidad más importante que tiene el centro nuclear se encuentra en la planta de producción de radioisótopo que son utilizados para realizar gammagrafías, que facilitan hacer diagnósticos médicos, así como una mayor precisión en el estudio de los tejidos del cuerpo humano.[244][245]

Además, el centro nuclear cuenta con laboratorios para el perfilaje de pozos petroleros, interconexión de acuíferos, estudio de fugas de embalses, en la detección de fallas en la soldadura. En la agricultura, para optimizar el uso de fertilizantes, entre otras aplicaciones.

Tecnópolis es la megamuestra argentina de ciencia, tecnología, industria y arte más grande de América Latina.[246]​ Las actividades abarcan desde encuentro con elProyecto Tronador y elPulqui I (primeravión a reacción diseñado en América Latina y sexto en el mundo), simulaciones delBig Bang, delGran Colisionador de Hadrones y del ambiente gélido de laAntártida, recorrido por la historia de latecnología comunicacional, y temas variados como materiales ultrarresistentes, losmicrochips y lananotecnología.

En la Guayana Francesa opera desde 1968 elPuerto espacial de Kourou (Centre Spatial Guyanais oCSG). Es un lugar de lanzamiento propiedad de Francia que es utilizado por el francésCentre National d'Etudes Spatiales (CNES) y laAgencia Espacial Europea (ESA). Desde aquí son lanzadas las misionesAriane y se está trabajando para la base realice también lanzamientos de cohetesSoyuz como parte de un acuerdo entreRusia y la ESA.[247]

En el desierto de Atacama, en elNorte Grande de Chile, existe más de una docena deobservatorios —comoParanal (VLT), el complejo astronómico más avanzado y poderoso del planeta,[248]Atacama Large Millimeter Array (ALMA), hasta la fecha el mayor proyecto astronómico del mundo,[249]​ yLa Silla,[250]​ pertenecientes alEuropean Southern Observatory (ESO);Las Campanas,[251]​ de la Carnegie Institution of Washington en asociación con laUniversidad de Harvard y elMIT, yCerro Tololo[252]​ yGemini Sur,[253]​ pertenecientes al consorcio AURA/NOAO (siglas eninglés de Association of Universities for Research in Astronomy/National Optical Astronomy Observatories), entre otros—. Chile posee el 40 % de la observación astronómica del mundo;[254]​ elTelescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT)[255]​ y la ampliación del Atacama Large Millimeter Array,[256]​ lo que hará que el país tenga aproximadamente el 60 % del total mundial.[254]

En la ciudad deLima se encuentra elRadio Observatorio de Jicamarca (ROJ) es una estaciónecuatorial de la cadena de radio observatorios dedispersión incoherente (ISR, por sus siglas en inglés Incoherent ScatterRadar) del Hemisferio Oeste que se extiende desde Lima,Perú hasta Søndre Strømfjord,Groenlandia. El ROJ es la primera facilidad científica en el mundo para el estudio de laionosfera ecuatorial. ElObservatorio se ubica a media hora de viaje en automóvil hacia el este de Lima. Su ángulo de inclinación magnética es aproximadamente 1.º, pero varía ligeramente con la altitud y la estación del año.

El radar puede determinar la dirección delcampo magnético terrestre (B) con gran precisión y puede ser apuntado perpendicularmente a B en las altitudes a lo largo de la ionosfera. El estudio de la ionosfera ecuatorial ha logrado un gran desarrollo debido, en gran parte, a las contribuciones realizadas por el ROJ en radio-ciencia.

EnVenezuela, elObservatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato está ubicado en los predios de la población deApartaderos del estadoMérida a 3600m s. n. m. convirtiéndolo en uno de los observatorios enclavados a mayor altura del mundo, es administrado por elCentro de Investigaciones de Astronomía CIDA; desde este observatorio se han descubierto y registrado numerosos asteroides. Además este país cuenta con laAgencia Bolivariana para Actividades Espaciales ABAE, ente encargado de políticas y desarrollos en materia aeroespacial, cuyas actividades incluyen el control delSatélite VENESAT-1 Simón Bolívar,Satélite Miranda (VRSS-1) ySatélite Sucre (VRSS-2). ElInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC, es otro importante centro de desarrollo tecnológico del cual depende la Empresa "Quimbiotec", donde funciona una Planta Productora de Derivados Sanguíneos, única de su tipo en el país que produce y comercializa derivados de sangre de alta calidad, así como medicamentos recombinantes, sueros antiofídicos y antiescorpiónicos. Entre sus productos químicos y biológicos figuran la albúmina humana, inmunoglobulina endovenosa, inmunoglobulina anti-D y factor VIII humano.[257]

Sudamérica se ha ido integrando rápidamente a las tendencias mundiales en Tecnologías de la Información y acceso a Internet en distintas áreas. Brasil lidera la producción de software en la región,[258]​ mientras Argentina es el principal exportador de software.[259]

Demografía

[editar]

Capitales y áreas metropolitanas más pobladas por país

[editar]
N.ºCapital[260]PaísPoblaciónN.ºÁrea metropolitanaPaísPoblación
1LimaPerúPerú9 674 7551São PauloBrasilBandera de Brasil Brasil21 937 987
2BogotáColombiaBandera de Colombia Colombia7 363 7822Buenos AiresBandera de Argentina Argentina15 042 367
3SantiagoChileBandera de Chile Chile6 257 5163LimaPerúPerú10 161 038
4Buenos AiresBandera de Argentina Argentina3 063 7284BogotáColombiaBandera de Colombia Colombia11 793 193
5BrasiliaBrasilBandera de Brasil Brasil2 977 2165SantiagoChileBandera de Chile Chile7 123 189
6CaracasVenezuelaBandera de VenezuelaVenezuela1 943 9016CaracasVenezuelaBandera de VenezuelaVenezuela5 629 754
7QuitoEcuadorBandera de Ecuador Ecuador1 619 4327GuayaquilEcuadorBandera de Ecuador Ecuador3 154 445
8MontevideoUruguayUruguay1 319 1088AsunciónParaguayBandera de ParaguayParaguay

2 969 059

9SucreBolivia Bolivia789 5419La PazBolivia Bolivia2 281 251
10AsunciónParaguayBandera de ParaguayParaguay521 55910MontevideoUruguayUruguay2 223 865
11Puerto EspañaBandera de Trinidad y TobagoTrinidad y Tobago375 41211Puerto EspañaBandera de Trinidad y TobagoTrinidad y Tobago600 000
12ParamariboBandera de SurinamSurinam223 75712ParamariboBandera de SurinamSurinam400 000
13GeorgetownBandera de GuyanaGuyana200 50013GeorgetownBandera de GuyanaGuyana354 964
13CayenaBandera de FranciaFrancia (Guayana Francesa)57 22913CayenaBandera de FranciaFrancia (Guayana Francesa)100 323

Áreas metropolitanas en general por población

[editar]
  • Esta es una lista de lasáreas metropolitanas más pobladas de América del Sur, según diversas fuentes.
N.ºÁrea metropolitanaPaísSuperficie(km2)Población (2019-Citypopulation)[261]Población (2017 UN World Urbanization Prospects)Población(oficial)
1São PauloBrasilBandera de Brasil Brasil2 .94333 652 99133 652 991[262]22 672 582[263][264]
2Buenos AiresBandera de Argentina Argentina799815 180 95315 042 36715 875 587[265]
3Río de JaneiroBrasilBandera de Brasil Brasil12 64512 960 76812 526 71910 838 752[266]
4LimaPerúPerú290012 140 53510 161 0389 283 771[267]
5BogotáColombiaBandera de Colombia Colombia28209 876 0699 793 19310 555 058[268]
6SantiagoChileBandera de Chile Chile13 7707 115 9377 123 1896 428 590[269]
7Belo HorizonteBrasilBandera de Brasil Brasil98005 828 9235 836 0324 035 194[270]
8BrasíliaBrasilBandera de Brasil Brasil94354 201 7374 532 6483 553 856[270]
9MedellínColombiaBandera de Colombia Colombia12503 866 2004 505 7973 775 000[271]
10Porto AlegreBrasilBandera de Brasil Brasil98004 275 9264 378 6284 035 194[270]
11RecifeBrasilBandera de Brasil Brasil27684 097 6674 097 6673 805 901[270]
12CaracasVenezuelaBandera de VenezuelaVenezuela17 8792 958 9363 127 6122 923 959[272]
13RecifeBrasilBandera de Brasil Brasil27684 097 6674 097 6673 805 901[270]
14FortalezaBrasilBandera de Brasil Brasil58724 053 1564 053 1563 517 275[270]
15CaliColombiaBandera de Colombia Colombia29854 036 8574 019 8573 207 328[273]
16SalvadorBrasilBandera de Brasil Brasil40573 918 8563 918 8563 767 902[270]
17GuayaquilEcuadorBandera de Ecuador Ecuador71393 514 4453 514 4453 657 090[274]
18CuritibaBrasilBandera de Brasil Brasil74183 503 7683 503 7683 260 292[270]
19CampinasBrasilBandera de Brasil Brasil36473 178 8793 324 4432 732 473[270]
20MaracaiboVenezuelaBandera de VenezuelaVenezuela17 6572 278 4482 274 4483 175 113[275]
21QuitoEcuadorBandera de Ecuador Ecuador94942 965 5382 965 5382 350 764[274]
22AsunciónParaguayBandera de ParaguayParaguay10142 259 7192 924 8582 500 000[276]
23ManaosBrasilBandera de Brasil Brasil11 4012 614 1022 641 2392 006 870[270]
24São José dos CamposBrasilBandera de Brasil Brasil11 4012 528 3452 528 345[270]
25GoiâniaBrasilBandera de Brasil Brasil64542 437 7652 518 7752 196 617[277]
26BelémBrasilBandera de Brasil Brasil18192 491 0512 078 405[270]
27BarranquillaColombiaBandera de Colombia Colombia5322 396 6952 396 6951 846 676[268]
28Santa CruzBolivia Bolivia11 7732 281 2512 281 2511 864 165[278]
29MontevideoUruguayUruguay28392 223 8652 223 8651 908 250[279]
30SorocabaBrasilBandera de Brasil Brasil18192 120 0952 078 405[270]
31La PazBolivia Bolivia48212 039 0002 039 0001 800 000[278]
32VitóriaBrasilBandera de Brasil Brasil23311 953 5731 664 328[270]
33BarquisimetoVenezuelaBandera de VenezuelaVenezuela65771 502 4901 500 4561 733 404[280]
34CórdobaBandera de Argentina Argentina20.9062 061 4521 884 3201 781 737[281]
35SantosBrasilBandera de Brasil Brasil24221 848 6541 651 906[270]
36São LuísBrasilBandera de Brasil Brasil14101 621 1221 249 141[270]
37NatalBrasilBandera de Brasil Brasil27191 587 0561 294 899[270]
38BucaramangaColombiaBandera de Colombia Colombia1 576 3121 088 419[268]
39Gran RosarioBandera de Argentina Argentina37571 417 7351 118 905[280]
40ValenciaVenezuelaBandera de VenezuelaVenezuela17.6571 052 1431 036 1431 175 113[275]
41JoinvilleBrasilBandera de Brasil Brasil14101 405 4211 249 141[270]
43CochabambaBolivia Bolivia26111 336 7781 713 383[278]
44MaceióBrasilBandera de Brasil Brasil19341 334 6431 043 931[270]
45João PessoaBrasilBandera de Brasil Brasil11 3761 248 6141 266 463[275]
46TeresinaBrasilBandera de Brasil Brasil11 3761 198 2381 266 463[275]
46FlorianópolisBrasilBandera de Brasil Brasil11 3761 189 5321 189 947[275]
47Cartagena de IndiasColombiaBandera de Colombia Colombia24021 162 887833.461[270]
48CúcutaColombiaBandera de Colombia Colombia24021 087 4821 082 632[270]
49Ciudad GuayanaVenezuelaBandera de VenezuelaVenezuela1 025 129
50Gran MendozaBandera de Argentina Argentina20 9061 038 7421 781 737[282]
51ArequipaPerúPerú23001 013 4711 392 636[268]

Conformación étnica

[editar]
Composición Étnica. Es importante señalar que en el trabajo del Dr. Lizcano (en el cual se basa este gráfico) no es basado en la genética. Además, la clasificación mestiza se basa más en la cultura en la cual los individuos de cada país viven que en los rasgos biológicos, en estos países buena parte de las personas consideradas biológicamente blancas son mestizas en el aspecto cultural, por lo tanto son clasificadas como mestizas.[283]

La región es una de las más diversas del mundo. Esto es el resultado de la colonización española y portuguesa en una zona poblada por numerosos pueblos indígenas, por la traída forzosa de esclavos negros de África, por la inmigración masiva de europeos y asiáticos desde el siglo XIX y por la mezcla entre estos distintos grupos, originando numerosas variantes.[284]

Si bien no existe claridad, ni consenso sobre los volúmenes de población indígena tras la llegada de los colonizadores europeos, se estima que su número debiera ascender al menos a los 20 millones de personas, de los cuales unos 10 millones se encuentran en la Sudamérica andina, y unos 10 en la Sudamérica extra andina;[285]​ aunque hay investigadores que calculan el número en varios cientos de millones.[286]​ Entre los siglosXVI yXIX, por su parte la región recibió la llegada de varios millones de esclavos procedentes de África, de los cuales al menos 3 millones habrían llegado a Brasil,[287]​ y un millón y medio en las distintas colonias españolas en América.[288]

A partir de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX la región experimentó una masiva inmigración europea, concentrándose preferentemente enArgentina,Brasil,Uruguay,Chile,Colombia,Venezuela yPerú. Esta población provenía deEspaña,Italia,Alemania yPortugal, entre otros países. También se recibió una considerable inmigración proveniente dePalestina,Armenia,Siria, etc.; así como deJapón,China[289]​ yCorea.

Países comoUruguay,Argentina yChile poseen un alto componente europeo en sus poblaciones, con porcentajes entre el 60 % y 80 % del total.[290][291][292][293]​ En 2005, el genetista argentinoDaniel Corach realizó un estudio genético en Argentina diferenciando ambas vías. El resultado fue que por la vía materna (ADN mitocondrial) la presencia de ancestralidad indígena se encuentra en la mayoría de los casos (53,7 %), mientras que por la vía paterna (cromosoma Y), casi todos los casos (94,1 %) revelan ancestralidad europea.[294]​Otro estudio realizado por investigadores de varias nacionalidades, y publicada también enPloS One Genetics, en 2015, dio por resultado que la composición argentina estaba constituida por un 67,3 % de aporte europeo, un 27,7 % de aporte amerindio, un 3,6 % de aporte africano, y un 1,4 % de aporte asiático.[295]​ El estudio grafica también cómo el 90 % de la población argentina posee una composición genética notoriamente diferente a la de los europeos nativos, evidenciándose por tanto un perfil propiamente latinoamericano de mestizaje o mixtura en el grueso poblacional argentino.[295]​EnChile, el grado de componente europeo es muy importante alcanzando un 47 % de su población.[296]​ EnVenezuela cerca del 49-50 % del total,[297]​ enBrasil el 47.7 %[298]​ y enColombia son el 45-50 % del total de su población.[299]​EL país donde el porcentaje deamerindios es el mayor componente de la población esBolivia. Asimismo, existen significativas comunidades indígenas enEcuador yPerú. EnChile los amerindios puros son casi inexistentes, ya que la mayoría de ellos tiene algún grado de mezcla europea a través del mestizaje. En Argentina la población corresponde a un número bajo superando el 6 % de la población total del país. En el caso de Brasil yParaguay si se consideran minorías casi inexistentes. En Uruguay no es posible encontrar descendientes amerindios puros, sin embargo, existen descendientes mestizos concentrados especialmente en el noroeste de ese país. En tal medida se podría calificar a Argentina, Chile y Uruguay como de predominancia caucásica[cita requerida]; Bolivia, predominancia amerindia[cita requerida]; Venezuela, Perú, Brasil y Colombia como países mixtos (blancos-mestizos)[cita requerida]; mientras, Paraguay y Ecuador de una mayoría mestiza[cita requerida]; Guyana y Surinam pueden ser calificados como países asiáticos y afrodescendientes[cita requerida].

Un estudio genético autosómico de 2015, el cual incluyó 25 otros estudios, con 38 poblaciones de Brasil, la composición de Brasil es la siguiente: el aporte europeo es 62 %, el africano 21 % y el indígena 17 %. La contribución europea es más alta en el Sur (77 %), la africana más fuerte en el Nordeste (21 %) y la indígena en el Norte (32 %).[300]

Idiomas

[editar]
  • Lenguas en Sudamérica: El español (en amarillo); el portugués (en azul); el inglés (en rojo); el neerlandés (en celeste); y el francés (en negro).
    Lenguas en Sudamérica: Elespañol (en amarillo); elportugués (en azul); elinglés (en rojo); elneerlandés (en celeste); y elfrancés (en negro).
  • Áreas de distribución de las lenguas indígenas americanas más habladas en Suramérica a principios del siglo XXI: quechua en azul; guaraní en amarillo; aimara en naranja; mapuche en negro.
    Áreas de distribución de las lenguas indígenas americanas más habladas en Suramérica a principios del siglo XXI: quechua en azul; guaraní en amarillo; aimara en naranja; mapuche en negro.
  • Las principales familias de América del Sur (exceptuando el quechua, aimara, mapudungun y guaraní).
    Las principales familias de América del Sur (exceptuando el quechua, aimara, mapudungun y guaraní).

Lenguas europeas

[editar]

El portugués y elespañol son los idiomas principales de América del Sur, siendo que al 2021 el español es la lengua más hablada delsubcontinente y se habla principalmente los 9 países, donde es el idioma oficial. El portugués es oficial en Brasil[301]​ a excepción de las Guyanas, en Surinam y algunos países insulares del mar del Caribe Sudamericano.

EnGuyana, en las islas Malvinas (en litigio entre Argentina yReino Unido quien las administra) y enTrinidad y Tobago se habla el inglés. EnSurinam,Aruba,Curazao yBonaire se habla elneerlandés. En el Departamento de Ultramar de Guayana Francesa, se habla el francés.

IdiomaHablantes[302]Se habla enExtensión
Español215 908 318Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Bolivia Bolivia
Bandera de Chile Chile
Bandera de Colombia Colombia
Bandera de Ecuador Ecuador
Bandera de Paraguay Paraguay
Bandera de Perú Perú
Bandera de Uruguay Uruguay
Bandera de Venezuela Venezuela
8 845 020km²
Portugués203 080 756[303]Bandera de Brasil Brasil8 515 767 km
Inglés2 198 539Bandera de Guyana Guyana
Bandera de las Islas MalvinasIslas Malvinas
Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago
232 271 km²
Neerlandés928 619Bandera de Surinam Surinam
Bandera de ArubaAruba
Bandera de CurazaoCurazao
Bandera de BonaireBonaire
164 443 km²
Francés304 929[304]Bandera de FranciaGuayana Francesa83 534 km²

Lenguas nativas

[editar]
Artículo principal: Lenguas de Sudamérica
Véanse también:Lenguas amazónicas, Lenguas andinas y Lista de lenguas indígenas de América.

En la actualidad todavía se hablan más de 300lenguas indígenas pertenecientes a multitud de familias (casi la mitad de ellas se hablan en Brasil), y se ha registrado la extinción de unas 180 más desde la llegada de los europeos.[305][306]​ Se han reconocido más de 33familias de tamaño grande o medio, y existe un número elevado delenguas aisladas e incluso lenguas insuficientemente documentadas que no han podido ser clasificadas adecuadamente. Desde el punto de vistatipológico laslenguas andinas difieren notablemente de laslenguas amazónicas aunque existe una zona de transición entre estos grupos.

Laslenguas quechuas son la familia de lenguas con un mayor número de hablantes, con más de 12 millones de personas. Tradicionalmente se habla del "quechua" o "quichua" como de un solo idioma, aunque desde el punto de vista lingüístico existen variedadesdifícilmente inteligibles entre sí. Según laConstitución Política de Bolivia, elquechua es uno de los 37idiomas oficiales de Bolivia.[307]​ En el Perú, el quechua, que se habla en algunas variedades, está declarado comolengua oficial.[308]​ Se habla además, una considerable minoría en Ecuador, enSantiago del Estero (Argentina), Tucumán, Salta y Jujuy, así como en el norte de Chile.[309][310]

Elguaraní es la segunda lengua indígena más hablada con más de 7 millones de personas, principalmente en Paraguay, donde es uno de los idiomas oficiales, y en laprovincia de Corrientes en Argentina, donde es cooficial. Elaimara es también cooficial en Bolivia, mientras que en el Perú solo donde prevalece,[311]​ asimismo el aimara constituye la primera lengua de casi un tercio de la población de Bolivia y es el principal idiomaamerindio del sur peruano, el norte chileno y es hablado también en el norte de Argentina por la comunidad aimara.[309][312]

IdiomaParlantesSe habla enExtensión
Quechua10 000 000Bandera de Perú Perú
Bandera de Ecuador Ecuador
Bandera de Bolivia Bolivia
Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Chile Chile
Bandera de Colombia Colombia
Quechua I
Quechua II


Bandera de la Provincia de Corrientes
Bandera del estado de Mato Grosso del Sur
Guaraní8 000 000Bandera de Paraguay Paraguay
Bandera de Bolivia Bolivia
Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Brasil Brasil
500 000km²
Aimara2 000 000Bandera de Bolivia Bolivia
Bandera de Perú Perú
Bandera de Chile Chile
Bandera de Argentina Argentina
Andes centrales
Sranan tongo 500 000Bandera de Surinam SurinamGuayanas
Criollo de Guayana Francesa 259 000Bandera de Guayana Francesa Guayana FrancesaGuayanas

Lenguas significativas no oficiales

[editar]
  • Elmapudungun es la lengua nativa de losmapuches, hablada por unas 200 mil personas en el centro-sur de Chile y en la Patagonia Argentina.
  • Elwayúu es una lengua indígena hablada por algo más de 300 mil personas en los países de Colombia y Venezuela. En Colombia esta lengua es oficial en los territorios indígenas wayúu desde laConstitución Política de 1991; asimismo es cooficial en Venezuela desde 1999, como recoge laconstitución venezolana.
  • Diversos idiomas, como elalemán (el sur de Brasil, Paraguay, Argentina, el sur de Chile y la selva central del Perú) elitaliano (Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Venezuela), y eljaponés (Brasil, Perú y Colombia) son aún hablados por los inmigrantes que llegaron a los países a fines del siglo XIX y a lo largo del siglo XX.
  • Elgalés se habla en la provincia argentina deChubut.
  • Elcroata es hablado por parte de la comunidad de descendientes de inmigrantes que habita en las regiones chilenas deAntofagasta yMagallanes.
  • Elinglés en islas y costas del Caribe colombiano.
  • Elárabe tiene una fuerte presencia en el norte de Colombia.

Religión

[editar]
Religión por país (2010)
PaísesCristianosCatólicosProtestantesNo Afiliados (agnósticos, ateos, creyentes sin afiliación religiosa)
Bandera de Argentina Argentina88 %77 %11 %11 %
Bandera de Aruba Aruba94 %81 %13 %6 %
Bandera de Bolivia Bolivia96 %74 %22 %4 %
Bandera de Bonaire Bonaire91 %77 %14 %7 %
Bandera de Brasil Brasil87 %65 %22 %8 %
Bandera de Chile Chile70 %[313]57 %13 %25 %[313]
Bandera de Colombia Colombia92 %80 %12 %7 %
Bandera de Curazao Curazao91 %73 %18 %6 %
Bandera de Ecuador Ecuador94 %82 %12 %6 %
Bandera de Guyana Guyana65 %13 %52 %2 %
Bandera de FranciaGuayana Francesa85 %77 %8 %3 %
Bandera de las Islas MalvinasIslas Malvinas67 %21 %46 %32 %
Bandera de Paraguay Paraguay95 %85 %10 %2 %
Bandera de Perú Perú94 %81 %13 %3 %
Bandera de Surinam Surinam51 %29 %22 %5 %
Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago60 %21,5 %29,3 %11.1 %
Bandera de Uruguay Uruguay58 %47 %11 %41 %
Bandera de Venezuela Venezuela88 %71 %17 %8 %
Total América del Sur82 %61 %21 %13 %
Jorge Mario Bergoglio, desde 2013 Papa y jefe del Estado de laCiudad del Vaticano, adoptando el nombre deFrancisco.

Elcristianismo (catolicismo, seguido delprotestantismo) es la religión predominante, aunque el número de fieles tiene tendencia a decrecer por causa del crecimiento delagnosticismo, elateísmo[cita requerida]. También existen diversas religiones entre los nativos indígenas. Brasil es el país con mayor número de católicos en el mundo, aunque su número disminuye rápidamente.[314]​También hay numerosas comunidades judías en Argentina, Brasil y Uruguay. Las religiones afroamericanas tienen presencia en países con fuerte población negra como Colombia, Venezuela y Brasil, en Uruguay hay una minoría de practicantes de la religión umbandista.

Véase también:Mitología de América del Sur

Cultura

[editar]
Artículo principal: Cultura de América del Sur

La cultura suramericana es un conjunto diverso de tradiciones, costumbres y expresiones artísticas que refleja la historia y la diversidad étnica de la región. Está marcada por un pasado colonial y la influencia de civilizaciones precolombinas, lo que ha dado lugar a un mestizaje entre grupos indígenas, europeos y africanos. En Suramérica, el español y el portugués son los idiomas predominantes, aunque también se hablan más de 300 lenguas indígenas, como el quechua, el guaraní y el aimara.[315]

La herencia precolombina es un componente significativo de la cultura suramericana, con vestigios de civilizaciones como los incas y los mayas que se manifiestan en la gastronomía, las tradiciones y las lenguas. La religión tiene un papel importante en esta cultura; el catolicismo es la fe predominante, pero ha sido influenciado por creencias indígenas a través de procesos de sincretismo. La música y la danza son expresiones culturales relevantes, con géneros variados que incluyen la samba, el tango, la cumbia y el joropo, cada uno representando características distintivas de su región.[315]

El fenómeno migratorio ha contribuido a la diversidad cultural en Suramérica, ya que los sudamericanos que se establecen en otras partes del mundo llevan consigo sus tradiciones y costumbres. Este intercambio cultural no solo enriquece a las comunidades receptoras, sino que también permite a los emigrantes regresar a sus países de origen con nuevas influencias. La cultura suramericana continúa evolucionando, fusionando elementos tradicionales con contemporáneos y reflejando su pluralidad.[315]

Literatura

[editar]

La cultura sudamericana está presente de diversas maneras a nivel mundial. Así, por ejemplo, las artesanías andinas disfrutan de considerable demanda en diferentes mercados como el europeo.[cita requerida]

En la primera mitad del siglo XX eltango, estilo musical y danza de origen rioplatense (argentino-uruguayo), tuvo gran éxito en Europa y Colombia. Esta música era interpretada en castellano lo que no fue un obstáculo para su difusión en el exterior. En América de Sur se han desarrollado estilos musicales no exclusivos del subcontinente, como lasalsa, que tiene epicentros comoBarranquilla,Cali yCartagena (Colombia) y Caracas (Venezuela). También algunas expresiones culturales de Brasil tienen fuerte presencia a nivel mundial como lacapoeira, labossa nova y lasamba.[316]

La literatura tiene importancia significativa en Sudamérica y prueba de ello son los cuatro escritores que han sido laureados con elPremio Nobel de Literatura: Los chilenosGabriela Mistral yPablo Neruda, el colombianoGabriel García Márquez y el peruanoMario Vargas Llosa. Respecto de un galardón específico del idioma castellano, los argentinosJorge Luis Borges,Ernesto Sabato,Adolfo Bioy Casares yJuan Gelman; los chilenosGonzalo Rojas,Jorge Edwards yNicanor Parra; el paraguayoAugusto Roa Bastos, y el uruguayoJuan Carlos Onetti fueron premiados con elPremio Cervantes. Otros escritores y figuras de la literatura continental en español son los venezolanosRómulo Gallegos,Teresa de la Parra yArturo Uslar Pietri; los argentinosJulio Cortázar,Alfonsina Storni,Victoria Ocampo yRoberto Arlt; los chilenosVicente Huidobro,Manuel Rojas,Isabel Allende,José Donoso yRoberto Bolaño; el paraguayoAugusto Roa Bastos; los peruanosCésar Vallejo,Ciro Alegría yJulio Ramón Ribeyro; los uruguayosFelisberto Hernández,Juan Carlos Onetti,Mario Benedetti yEduardo Galeano.

El máximo galardón de la lengua portuguesa, elPremio Camões ha sido concedido desde su creación en 1988 a los siguientes autores brasileños:João Cabral de Melo Neto,Rachel de Queiroz,Jorge Amado,António Cândido,Autran Dourado,Rubem Fonseca,Lygia Fagundes Telles,João Ubaldo Ribeiro,Ferreira Gullar yDalton Trevisan. Pero fuera de estos exponentes recientes, Brasil ha aportado otros autores literarios de repercusión continental y mundial comoMachado de Assis,Euclides da Cunha,Guimaraes RosaVinicius de Moraes,Clarice Lispector yPaulo Coelho.

Por otra parte, el surgimiento y desarrollo de diversos estilos o corrientes literarias se relacionan con América del Sur. Así por ejemplo, aunque de autor nicaragüense,Rubén Darío, el primer libro delmodernismo hispánico,Azul..., se publicó enValparaíso en 1888 marcando senda para numerosos autores del subcontinente. Mientras el origen y universalización del llamadorealismo mágico también se asocia con autores sudamericanos, comoMaría Luisa Bombal,Arturo Uslar Pietri yGabriel García Márquez. Otros casos son numerosos, como la más personal, aunque también iniciadora de una escuela, "antipoesía" de Nicanor Parra o el "creacionismo" deVicente Huidobro. Por su parte, en Brasil han surgido corrientes y escuelas literarias de carácter nacional, como elmodernismo brasileño, diverso del hispánico, que también tiene exponentes en la plástica.

Jorge Luis Borges fue uno de los autores más importantes e influyentes de la literatura del siglo XX, a nivel sudamericano y global. Inventó prácticamente un nuevo género de literatura. Recibió el primer Prix International de la historia en 1961, y elPremio Jerusalén en 1971. Ciego a los 55 años, fue muy polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar elPremio Nobel de Literatura[317][318]​ al que fue candidato durante casi treinta años. El escritor y ensayistaJ. M. Coetzee dijo de él: «Él, más que cualquier otro, renovó el lenguaje de ficción y así abrió el camino para toda una generación de destacados novelistas hispanoamericanos».[319]

Artes plásticas

[editar]
Pájaro grande, obra del artista colombianoFernando Botero, expuesta en Singapur.

El artista plásticoecuatorianoOswaldo Guayasamín representó con su estilo en la pintura y la escultura el sentir de los pueblos de América Latina resaltando las injusticias sociales en diversas partes del mundo.[320]​ El venezolanoArmando Reverón, cuya obra empieza a ser reconocida internacionalmente, es uno de los artistas más importantes del siglo XX en América del Sur; es precursor delArte Povera y delHappening. El colombianoFernando Botero (1932) es uno de los mayores exponentes de la pintura y la escultura que continúa activo y que ha sido capaz de desarrollar un estilo reconocible y propio.[321]​ Por su parte, el venezolanoCarlos Cruz-Diez ha contribuido notablemente alarte contemporáneo, con presencia de obras en todo el mundo.[322]

Actualmente diversos artistas suramericanos emergentes son reconocidos por la crítica de arte internacional:Guillermo Lorca, pintor chileno,[323][324]Teddy Cobeña escultor ecuatoriano (premio internacional de escultura en Francia)[325][326][327][328]​ o el artista argentinoAdrián Villar Rojas, premio de arte del museo de Zúrich,[329][330]​ entre muchos otros.

Deporte

[editar]
Artículos principales: Deporte en América del Sur y Anexo:Estadios de fútbol de América del Sur.

El grado de desarrollo de las infraestructuras deportivas varía radicalmente entre un país y otro y entre las propias regiones de un mismo país. La inversión estatal también es dispar, siendo frecuente que las áreas menos desarrolladas económicamente tengan un menor acceso a dichas infraestructuras que las más desarrolladas. Además, el modelo de deporte aplicado en América del Sur desde finales del siglo XIX entendido como la comparación de rendimientos corporales para designar campeones u obtener recompensas, ha fracasado ya que aún no se ha logrado la incorporación de la mayor parte de la población a la práctica del deporte de manera regular.[331]​ América del Sur cuenta con infraestructuras deportivas de gran envergadura, tanto por su aforo, condiciones de infraestructura, servicios, como por su localía, entre los cuales se destacan:

Fútbol

[editar]
Artículo principal: Confederación Sudamericana de Fútbol

En América del Sur se practica una considerable cantidad de disciplinas deportivas, sin embargo, el deporte más popular es elfútbol. La primera edición de laCopa Mundial de Fútbol, la competición internacional más importante del planeta, se celebró enUruguay en 1930, luego recibiendo los torneos deBrasil en 1950,Chile en 1962,Argentina en 1978 yBrasil 2014. Los países de la región han obtenido el título en 10 de las 22 ediciones disputadas hasta 2022: Brasil (5), Argentina (3) y Uruguay (2), siendo Sudamérica el subcontinente que más copas ha ganado. Además, Argentina ha sido subcampeón en tres ocasiones y Brasil ha alcanzado el puesto de subcampeón en dos ocasiones. El encuentro entre Argentina y Brasil es considerado elSuperclásico de las Américas, el más importante en el continente y uno de los más famosos a nivel global.[345][346][347]​ El argentinoDiego Armando Maradona y el brasileñoPelé han sido considerados en repetidas ocasiones como los mejores jugadores de la historia.[348][349][350][351][352][353][354][355][356][357][358]

En un ámbito menor, el fútbol es representado en Sudamérica por laConfederación Sudamericana de Fútbol cuyo torneo más importante a nivel selecciones es laCopa América en donde participan las 10 Selecciones nacionales afiliadas a la Conmebol; Argentina posee 16, Uruguay 15 y Brasil 9 de estos títulos respectivamente. A nivel de clubes, el torneo más importante es laCopa Libertadores de América (liderada por el club argentinoIndependiente con siete títulos), siendo esta considerada el 2.º Torneo Continental de Clubes más importante del mundo y el 3.er Torneo de Clubes más importante del Mundo, solo detrás de laCopa Mundial de Clubes de la FIFA y laChampions League de laUEFA. Se celebra paralelamente otro torneo de clubes en la región denominadoCopa Sudamericana la cual también posee gran auge a nivel mundial.

Juegos Olímpicos y Juegos Panamericanos

[editar]

LaOrganización Deportiva Suramericana (ODESUR) es la asociación de los comités olímpicos nacionales de los países suramericanos y tiene como misión promocionar los fines y principios del movimiento olímpico. Pese a la gran tradición deportiva, además del prestigio deportivo que varios países de la región tienen a nivel mundial elComité Olímpico Internacional hasta el momento eligió apenas aRío de Janeiro como sede de losJuegos Olímpicos de 2016 y aBuenos Aires como sede de losJuegos Olímpicos de la Juventud de 2018. Los países con mayor número de medallas en olimpíadas están listados en el cuadro de abajo.

#PaísOroPlataBronceTotal
1BrasilBandera de Brasil Brasil404981170
2Bandera de Argentina Argentina22273180
3ColombiaBandera de Colombia Colombia5161738
4EcuadorBandera de Ecuador Ecuador44210
5ChileBandera de Chile Chile38415
6VenezuelaBandera de VenezuelaVenezuela37919
7UruguayUruguay22610
8PerúPerú1315
9SurinamBandera de Surinam Surinam1012
10ParaguayBandera de ParaguayParaguay0101
11GuyanaBandera de Guyana Guyana0011

El país que más ha participado en losJuegos Olímpicos de verano es Argentina, presente en 26 olimpíadas y entre los demás soloChile,Uruguay,Brasil,Colombia,Venezuela yPerú han participado de 20 o más ediciones. Los deportes que más han legado medallas aBrasil en los Juegos Olímpicos sonyudo,vela,atletismo,natación yvoleibol mientrasArgentina se ha destacado enboxeo,vela yatletismo yColombia enhalterofilia,ciclismo y boxeo.

LosJuegos Panamericanos son el evento deportivo internacional deAmérica celebrado cada cuatro años en el año anterior a losJuegos Olímpicos de verano. Los países de Sudamérica han sido sede de 8 competiciones continentales:Buenos Aires 1951,São Paulo 1963,Cali 1971,Caracas 1983,Mar del Plata 1995,Río de Janeiro 2007,Lima 2019 ySantiago de Chile 2023, y será sede de la próxima edición:Lima 2027. Los números de medallas de los países Sudamericanos en los Juegos Panamericanos están listados abajo.[cita requerida]

Puesto ContinentalPaísTotal
4Bandera de BrasilBrasil3834025881373
5Bandera de ArgentinaArgentina3273654681160
7Bandera de ColombiaColombia135171260566
8Bandera de VenezuelaVenezuela102219297618
9Bandera de ChileChile57110169336
11Bandera de EcuadorEcuador383776151
15Bandera de PerúPerú194089148
16Bandera de UruguayUruguay12295091
17Bandera de Trinidad y TobagoTrinidad y Tobago12293273
23Bandera de SurinamSurinam32510
24Bandera de GuyanaGuyana241218
26Bandera de ParaguayParaguay15915
28Bandera de BoliviaBolivia14813

LosJuegos Suramericanos -celebrados cada cuatro años- son la competición más importante a nivel subcontinental.[359]​ Esta institución también comenzó a organizar losJuegos Suramericanos de Playa a partir de 2009.

Deportes con animales

[editar]

El subcontinente sudamericano es escenario de diversos festejos taurinos, heredados de los colonos españoles. En países como Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú hay políticas permisivas en cuanto a lascorridas de toros, siendo muchas de sus ciudades importantes iconos dentro del Calendario Taurino Internacional, por lo cual son lugares infaltables para los amantes de las corridas de toros, que por motivos climáticos no pueden festejar durante el invierno europeo y acuden a las ciudades suramericanas a participar de ellos.

En otros países se encuentran restringidas las corridas de toros, Chile fue el primer país de América del Sur en prohibirlas en 1822, aunque siguieron realizándose hasta fines del siglo XIX.[360]​ En 1890 se prohibieron en Uruguay, aunque en 1935 fueron parcialmente revertidas enColonia, hasta abandonarse finalmente en 1937.[361]​ Argentina fue el primer país sudamericano en prohibir de manera definitiva las corridas de toros, en 1899.[362]​ En Brasil fueron prohibidas porGetúlio Vargas en 1934, junto a lasriñas de gallos.[363]

Otros deportes

[editar]
  • Colombia es el máximo ganador histórico en mundiales de patinaje de velocidad sobre patines en línea.
    Colombia es el máximo ganador histórico en mundiales de patinaje de velocidad sobre patines en línea.
  • Béisbol, importante deporte en el Caribe sudamericano, en la imagen practicado por venezolanos en 1895.
    Béisbol, importante deporte en el Caribe sudamericano, en la imagen practicado por venezolanos en 1895.
  • Colombia y Ecuador poseen ganadores de las Grandes Vueltas de ciclismo de ruta.
    Colombia y Ecuador poseen ganadores de lasGrandes Vueltas de ciclismo de ruta.
  • Brasil, Chile, Perú y Venezuela destacan en deportes acuáticos y de playa.
    Brasil, Chile, Perú y Venezuela destacan en deportes acuáticos y de playa.
  • Rally Dakar a su paso por Sudamérica, con la obtención de títulos por parte de argentinos y chilenos.
    Rally Dakar a su paso por Sudamérica, con la obtención de títulos por parte de argentinos y chilenos.
  • El automovilismo ha cosechado éxito por parte de argentinos y brasileños.
    El automovilismo ha cosechado éxito por parte de argentinos y brasileños.

Otros deportes como el baloncesto, la natación y el voleibol también son populares. Independientemente del nivel de popularidad, algunos países han definido una disciplina comodeporte nacional por ley. Tal es el caso de Argentina (pato),[364]​ Colombia (tejo),[365]​ Chile (rodeo chileno yrayuela)[366][367]​ y Venezuela (coleo).[368]

En cuanto albéisbol, tiene una importancia nula en todo el subcontinente, excepto en Venezuela y lacosta caribeña de Colombia, donde el deporte goza de gran popularidad. La mayoría de las naciones suramericanas forman parte de laConfederación Panamericana de Béisbol, pero no todas son de carácter profesional. En Venezuela, el deporte profesional más popular entre la población es el béisbol. Hay cientos de jugadores profesionales venezolanos jugando en ligas de Estados Unidos. El béisbol se ha practicado en este país desde principios del siglo XX La era moderna del béisbol y el pico de su popularidad llegó en 1941 cuando Venezuela vence a Cuba y se proclama campeón mundial en la final de laCopa Mundial de Béisbol (mundial de béisbol amateur). La selección venezolana también ganó el torneo en 1944 y 1945 siendo la selección más ganadora después de Cuba y los Estados Unidos. En elClásico Mundial de Béisbol (mundial de béisbol profesional) del 2009, la selección venezolana alcanzó el tercer lugar. Desde Colombia se han exportado jugadores a las Grandes Ligas comoEdgar Rentería,Orlando Cabrera yErnesto Frieri. En 1947 y 1965 la selección colombiana obtuvo laCopa Mundial de Béisbol.

En otros deportes, algunos países suramericanos se destacan a nivel mundial de manera individual. Por ejemplo, Argentina es una potencia enbásquetbol,rugby,tenis,boxeo,polo,hockey sobre césped yhockey sobre patines;[369]​ Brasil enautomovilismo,fútbol playa,fútbol sala,skateboarding yartes marciales mixtas; Chile destaca en elpolo, además de destacar en tenis entrando en el podio en las olimpíadas; Colombia enciclismo ypatinaje;[370]​ Venezuela, una de las máximas potencias del mundo enbéisbol, destacando históricamente en deportes comoboxeo,halterofilia,ciclismo,kárate ytaekwondo. La práctica deltenis se realiza principalmente en Argentina, Chile y Brasil, que han tenido campeones de torneos deGrand Slam.Gustavo Kuerten yMarcelo Ríos han sido los únicos tenistas latinoamericanos en alcanzar el puesto número 1 del ranking. Envoleibol, Brasil y Perú son potencias mundiales habiendo ganado medallas olímpicas y campeonatos mundiales para sus naciones.

Celebraciones

[editar]

Véase también

[editar]

Notas y referencias

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Real Academia Española.«sudamericano».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 8 de diciembre de 2012. 
  2. Real Academia Española.«sudamericano».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 8 de diciembre de 2014. 
  3. «Trinidad y Tobago».Diccionario panhispánico de dudas. «País de Sudamérica, estas dos islas y varios islotes situados junto a la costa nororiental de Venezuela». 
  4. «La Guyane, territoire français d’Amérique du sud». Archivado desdeel original el 4 de abril de 2016. Consultado el 12 de abril de 2020. 
  5. Horario de verano
  6. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023).«Sudamérica».Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 8 de diciembre de 2012. 
  7. abcd«Norteamérica».Diccionario Panhispánico de dudas. Consultado el 27 de diciembre de 2020. 
  8. Barrado Navascués, David (2023).Cosmography in the Age of Discovery and the Scientific Revolution. p. 80. 
  9. «South America - Facts, Land, People, & Economy».britannica.com. 
  10. «The Continents: Land Area».EnchantedLearning.com(en inglés). 2008. Consultado el 24 de julio de 2008. 
  11. «South America».Global Water Partnership(en inglés). Archivado desdeel original el 23 de julio de 2008. Consultado el 24 de julio de 2008. 
  12. Losdepartamentos de ultramar (parte delestado central) y lascolectividades de ultramar (dependencias) no deben confundirse. La Guayana francesa no es una dependencia, es legalmente parte del estado central francés con el mismo estatus que las regiones de laFrancia metropolitana. Es el único territorio en América del Sur continental que ha elegido la integración completa en un país europeo.
  13. Schenoni, Luis Leandro (15 de marzo de 2015).The Brazilian Rise and the Elusive South American Balance. Social Science Research Network. Consultado el 15 de agosto de 2016. 
  14. «Montevideo y Buenos Aires, entre las mejores ciudades de la región para vivir». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  15. «http://www.noruega.org.ar/ARKIV/Old_web/policy/organizations/IDH04/». Archivado desdeel original el 11 de enero de 2012. 
  16. «ONU: Noruega el país con más alto desarrollo humano». Archivado desdeel original el 11 de noviembre de 2011. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  17. «Argentina y Chile tienen el Índice de Desarrollo Humano más alto de la región».El Litoral. 2 de noviembre de 2011. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  18. «El territorio del Istmo de Panamá». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  19. «Geografía ilustrada de Costa Rica, con un vocabulario geográfico». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  20. Duque, JUan (noviembre de 2017).«San Agustín».Banco de la República, Colombia. Consultado el 17 de noviembre de 2018. 
  21. abcde«Amerindia, pasado y futuro de una raza».Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Archivado desdeel original el 20 de agosto de 2008. Consultado el 25 de julio de 2008. 
  22. MANN, Charles C. (2006).1491: una nueva historia de las Américas antes de Colón. Madrid:Taurus, pag. 232-234.ISBN 84-306-0611-4. 
  23. «Monte Verde: Seaweed, Food, Medicine, and the Peopling of South America»(en inglés). Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  24. «La verdad detrás del mito de El Dorado».BBC News Mundo. 15 de enero de 2013. Consultado el 15 de agosto de 2023. 
  25. «http://momiaschinchorro.cl/joomla/». Archivado desdeel original el 27 de julio de 2012. Consultado el 18 de mayo de 2012. 
  26. «Descubren una ciudad de los Incas».BBC 19 de marzo de 2002. Consultado el 25 de julio de 2008. 
  27. «Historia de Brasil».Crusemar. Archivado desdeel original el 30 de diciembre de 2007. Consultado el 25 de julio de 2008. 
  28. «Perú Bicentenario 2021». Archivado desdeel original el 26 de octubre de 2012. 
  29. «Mapa de la Cordillera Blanca». Archivado desdeel original el 12 de marzo de 2012. 
  30. __158592572__1,00.html «Francisco Pizarro, conquistador del Perú».Icarito.cl. 2007. Consultado el 3 de septiembre de 2008. 
  31. «A sobra de sol, buena es el agua».Deutsche Welle 27 de noviembre de 2006. 2006. Consultado el 18 de julio de 2007. 
  32. «Choco Darien moist forest».Encyclopedia of the earth 3 de abril de 2007(en inglés). 2007. Consultado el 31 de mayo de 2007. 
  33. «El río Amazonas es "el más largo"».BBC 16 de junio de 2007. 2007. Consultado el 18 de julio de 2007. 
  34. «El Río de la Plata, cada vez más contaminado».clavenoticias.com. 2008. Consultado el 1 de septiembre de 2008. 
  35. «Ojos del Salado, el volcán más Alto del Mundo». Archivado desdeel original el 7 de enero de 2014. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  36. «Chimborazo, el volcán de Ecuador más alto que el Everest (si se mide desde el centro de la Tierra)».BBC 7 de abril de 2016. 2016. Consultado el 5 de abril de 2018. 
  37. «Los incas vuelven a navegar».BBC 5 de noviembre de 2006. Consultado el 25 de julio de 2008. 
  38. «Angel Falls».Encyclopædía Britannica(en inglés). 2008. Consultado el 1 de septiembre de 2008. 
  39. «El extenso Salar de Uyuni». Consultado el 1 de septiembre de 2011. 
  40. «Chocó biogeográfico».Universidad Tecnológica del Chocó. 2002. Archivado desdeel original el 21 de noviembre de 2008. Consultado el 1 de septiembre de 2008. 
  41. «Amazonas: más deforestación».BBC 8 de abril de 2004. Consultado el 1 de septiembre de 2008. 
  42. «Canaima».Infoaquí. 2006. Archivado desdeel original el 26 de agosto de 2007. Consultado el 30 de agosto de 2007. 
  43. «South America: Topography and Geology».Columbia xdElectronic Encyclopedia(en inglés). 2007. Consultado el 27 de diciembre de 2008. 
  44. «Se dio a conocer la nueva altura oficial del Cerro Aconcagua: 6961,0 metros». Instituto Geográfico Nacional (Argentina). Consultado el 3 de septiembre de 2012. 
  45. «Espacios naturales de Latinoamérica».Institut für Geographie der Universität Innsbruck. 2005. Archivado desdeel original el 9 de febrero de 2009. Consultado el 27 de diciembre de 2008. 
  46. «Espacios naturales de Latinoamérica».Institut für Geographie der Universität Innsbruck. 2005. Archivado desdeel original el 16 de septiembre de 2014. Consultado el 27 de diciembre de 2008. 
  47. «Montañas más altas: Países y territorios de América del Sur».Montipedia. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  48. Global Human Development Indicators
  49. Cancillería de Ecuador.«República del Ecuador». 
  50. http://www.iadb.org/intal/intalcdi/pe/2011/08042.pdfArchivado el 7 de octubre de 2013 enWayback Machine. pág 2-3
  51. http://www.iadb.org/intal/intalcdi/pe/2011/08042.pdfArchivado el 7 de octubre de 2013 enWayback Machine. pág
  52. «Economía - Producto interno bruto (PIB)». Archivado desdeel original el 7 de enero de 2019. Consultado el 2 de julio de 2013. 
  53. «Economía: Producto Interno Bruto (PIB) per capita». Archivado desdeel original el 7 de enero de 2019. Consultado el 2 de julio de 2013. 
  54. «http://hdr.undp.org/en/media/HDR2013_ES_Summary.pdf». 
  55. «http://data.worldbank.org/about/country-classifications/country-and-lending-groups#High_income». 
  56. «Grupos por Ingresos». 
  57. «Metodología». 
  58. «Las economías abiertas de América Latina». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  59. abcdManufacturing, value added (current US$)
  60. Economia de Brasil
  61. «O IMPACTO DAS QUEIMADAS NOS RIOS VOADORES DA AMAZÔNIA»(en portugués de Brasil). Archivado desdeel original el 25 de julio de 2014. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  62. «Programa de la asignatura - Economía brasileña. El perfil económico de los Estados de Brasil». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  63. «Los mayores productores agrícolas del mundo». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  64. «Argentina como productor de alimentos en el mundo». Archivado desdeel original el 25 de octubre de 2012. 
  65. «Página en www.coppergroupint.com». 
  66. «Chile, el mayor productor de cobre del mundo, y el que más reservas tiene». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  67. «Página en www.educarchile.cl». Archivado desdeel original el 18 de agosto de 2010. Consultado el 4 de julio de 2013. 
  68. «Página en quepasamineria.cl». Archivado desdeel original el 5 de octubre de 2013. 
  69. «Página en www.nuevamineria.com». Archivado desdeel original el 5 de octubre de 2013. 
  70. «Exportaciones». Archivado desdeel original el 10 de mayo de 2013. Consultado el 15 de julio de 2008. 
  71. «Importaciones». Archivado desdeel original el 10 de mayo de 2013. Consultado el 15 de julio de 2008. 
  72. Agricultura de brasil en 2018, by FAO
  73. Producción animal en brasil, by FAO
  74. «http://www.brasil.gov.br/para/invierta/economia-brasilena/panorama-economico/print». 
  75. Exportações brasileiras batem recorde em 2010 e chegam a US$ 201,9 bi artículo enFolha Online (en portugués)
  76. La industria brasileña
  77. Banco Mundial (2010 est.).«Capitalización en el mercado de las compañías que cotizan en Bolsa». Consultado el 11 de junio de 2011. «US$ a precios actuales». .
  78. Argentina production in 2018, by FAO
  79. «http://www.wool.com/Grow.htm». Archivado desdeel original el 5 de mayo de 2012. Consultado el 20 de abril de 2012. 
  80. «http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/supermercado/2.htm». Archivado desdeel original el 29 de febrero de 2012. 
  81. «Página en latinamericahoy.es». Archivado desdeel original el 2 de agosto de 2017. Consultado el 7 de noviembre de 2012. 
  82. «Página en www.comercioyjusticia.com.ar». Archivado desdeel original el 15 de mayo de 2013. 
  83. «http://www.bgs.ac.uk/mineralsuk/statistics/worldArchive.html». Archivado desdeel original el 19 de agosto de 2013. 
  84. «Página en negocios.iprofesional.com». 
  85. «Página en oica.net». 
  86. «Página en oica.net». 
  87. abcdInternational Tourism Highlights
  88. «Report for Selected Countries and Subjects».IMF(en inglés).Fondo Monetario Internacional. Consultado el 31 de agosto de 2024. 
  89. abFondo Monetario internacional, ed. (2018).«Report for Selected Countries and Subjects»(en inglés). 
  90. «High Income Countrys»(en inglés). 
  91. abOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (7 de mayo de 2010).«Chile's accession to the OECD»(HTML)(en inglés). www.oecd.org. Consultado el 7 de mayo de 2010. 
  92. Ministerio de Relaciones Exteriores (8 de noviembre de 2006).«Decreto 354 de 2006 del Ministerio de Relaciones Exteriores»(HTML). Consultado el 16 de abril de 2011. 
  93. Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) (s/f).«Member Economies»(ASPX)(en inglés). www.apec.org. Consultado el 6 de abril de 2012. 
  94. «Grupos por Ingresos». 
  95. «Highlights of the 2013 Index of Economic Freedom»(en inglés). 
  96. «The Global Competitiveness Index 2012–2013 rankings and 2011–2012 comparisons»(en inglés). Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  97. «Rating: Calificación de la deuda de los países». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  98. Cepal (ed.).«Inversión extranjera directa». Archivado desdeel original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 4 de julio de 2013. 
  99. Toovey, Leia Michele (17 de noviembre de 2010).«The Top 10 Copper Producing Countries»(en inglés). copperinvestingnews.com. Archivado desdeel original el 12 de agosto de 2012. Consultado el 18 de abril de 2012. 
  100. Codelco (s/f).«Operaciones - Chuquicamata»(HTML). www.codelco.com. Archivado desdeel original el 12 de octubre de 2011. Consultado el 22 de noviembre de 2011. 
  101. Codelco (s/f).«Operaciones - El Teniente»(HTML). www.codelco.com. Archivado desdeel original el 12 de octubre de 2011. Consultado el 22 de noviembre de 2011. 
  102. International Lithium Alliance (s/f).«Broad Based Lithium Reserves - South America»(en inglés). www.lithiumalliance.org. Archivado desdeel original el 4 de enero de 2012. Consultado el 10 de diciembre de 2011. 
  103. «Litio: 70 proyectos en competencia»(PDF).Minería Chilena (349): 65-71. julio de 2010.ISSN 0716-1042. Archivado desdeel original el 25 de abril de 2013. Consultado el 21 de mayo de 2012. La referencia utiliza el parámetro obsoleto|mes= (ayuda)
  104. «Página en www.direcon.gob.cl». 
  105. «Minería del Perú, empleo generado por inversión chilena». Archivado desdeel original el 30 de abril de 2012. 
  106. «Anexo: Países por Índice de desarrollo humano».Wikipedia, la enciclopedia libre. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  107. «Sepa con qué productos Chile lidera las exportaciones mundiales». Archivado desdeel original el 6 de octubre de 2013. 
  108. Chile production in 2018, by FAO
  109. «Building on 'BRICS': The next emerging economies»(en inglés). Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  110. «Colombia y la OCDE». 
  111. Colombia production in 2018, by FAO
  112. abcProducción de carne y leche, por FAO
  113. abcProduction of Crude Oil including Lease Condensate 2019
  114. abNatural Gas production
  115. «Perú: Cepal eleva proyección de crecimiento económico a 3,9 % para este año». 
  116. abcdOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ed. (2011).«Top production - 2011». Consultado el 6 de diciembre de 2012. 
  117. Doing Business, ed. (2012).«Economy Rankings». Consultado el 6 de diciembre de 2012. 
  118. South American countries production in 2018, by FAO
  119. abThe state of mining in South America – an overview (en inglés)
  120. abDirectorio de minerales brasileños 2018
  121. «Perú es cuarto país con mayor inversión extranjera directa». 
  122. «Página en venezuela-us.org». Archivado desdeel original el 8 de marzo de 2014. Consultado el 8 de marzo de 2014. 
  123. Conoce los 3 países que desafían a Brasil en las exportaciones de pollo
  124. Los mayores exportadores de carne de pollo entre los años 2015 y 2019
  125. IBGE: El rebaño bovino ascendió a 218,23 millones cabezas en 2016
  126. «Brasil es el 3.er productor de leche en el mundo, superando el estándar europeo en algunos municipios». Archivado desdeel original el 18 de abril de 2021. Consultado el 8 de noviembre de 2020. 
  127. Principales países productores de carne de cerdo entre 2017 y estimación para 2019
  128. Producción de Argentina y Uruguay en 2018, por la FAO
  129. abcdeEstadísticas de producción de oro del USGS
  130. abcdeEstadísticas de producción de plata del USGS
  131. abcEstadísticas de producción de cobre del USGS
  132. abEstadísticas de producción de mineral de hierro del USGS
  133. abcEstadísticas de producción de zinc del USGS
  134. abcEstadísticas de producción de molibdeno del USGS
  135. abcEstadísticas de producción de litio del USGS
  136. abcEstadísticas de producción de plomo del USGS
  137. Estadísticas de producción de bauxita del USGS
  138. abcEstadísticas de producción de estaño del USGS
  139. Estadísticas de producción de manganeso del USGS
  140. abEstadísticas de producción de antimonio del USGS
  141. Estadísticas de producción de níquel del USGS
  142. Estadísticas de producción de niobio del USGS
  143. abEstadísticas de producción de renio del USGS
  144. abEstadísticas de producción de yodo del USGS
  145. Anuário Mineral Brasileiro 2018
  146. Brasil extrai cerca de 2 gramas de ouro por habitante em 5 anos
  147. Votorantim Metais adquire reservas de zinco da Masa
  148. Nióbio: G1 visita em MG complexo industrial do maior produtor do mundo
  149. Algumas Gemas Clássicas
  150. Rio Grande do Sul: o maior exportador de pedras preciosas do Brasil
  151. USGS Salt Production Statistics
  152. USGS Potash Production Statistics
  153. USGS Sulfur Production Statistics
  154. Producción de oro en Chile
  155. abUSGS Boron Production Statistics
  156. Estadísticas de producción de boro del USGS
  157. Estadísticas de producción de tungsteno del USGS
  158. Bolivia Gold Production
  159. Esmeraldas Colombianas
  160. Producción de oro en Colombia
  161. Producción de plata en Colombia
  162. abAnuário CNT do transporte 2018
  163. Transporte en Cifras Estadísticas 2015
  164. Carta Caminera 2017
  165. Brasil tem 9 dos maiores aeroportos da América Latina
  166. actividad portuaria de América Latina y el Caribe 2018
  167. «The World Factbook - Central Intelligence». Archivado desdeel original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 8 de noviembre de 2020. 
  168. Diagnostico Transporte
  169. (en inglés) Countries
  170. «CIA World Factbook: electricidad - producción». Archivado desdeel original el 10 de mayo de 2013. Consultado el 15 de julio de 2008. 
  171. «Produção de petróleo e gás no Brasil ultrapassa 4 milhões de boe/d pela primeira vez». Archivado desdeel original el 20 de febrero de 2020. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  172. «Brasil alcança 170 mil megawatts de capacidade instalada em 2019». Archivado desdeel original el 13 de abril de 2021. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  173. IEMA (Instituto de Energia e Meio Ambiente),2016.Série TERMOELETRICIDADE EM FOCO: Uso de água em termoelétricas
  174. ESTADÍSTICAS DE CAPACIDAD RENOVABLE 2022
  175. O BNDES e a questão energética e logística da Região Sudeste
  176. Power: World's biggest hydroelectric facility
  177. abcRENEWABLE CAPACITY STATISTICS 2021
  178. Boletim Mensal de Geração Eólica Fevereiro 2021
  179. Eólica supera 22 GW em operação no Brasil
  180. Ventos promissores a caminho
  181. Brazilian onshore wind potential could be 880 GW, study indicates
  182. Boletim Mensal de Geração Eólica Setembro/2020
  183. Nuclear Power in Brazil
  184. «Brazil plans to build seven nuclear reactors». Archivado desdeel original el 19 de febrero de 2007. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  185. Boletim Mensal de Geração Solar Fotovoltaica Julho 2021
  186. Brasil atinge em agosto 17 GW de energia solar, 3ª maior fonte do País
  187. Quantas usinas geradoras de energia temos no Brasil?
  188. Boletim Mensal de Geração Solar Fotovoltaica Setembro/2020
  189. «Estudio Económico de América Latina y el Caribe (p.247)». 
  190. «The World Factbook — Central Intelligence Agency».www.cia.gov. Archivado desdeel original el 11 de diciembre de 2007. Consultado el 16 de diciembre de 2016. 
  191. ab«Inversión Extranjera Directa». p. 11. Archivado desdeel original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 4 de julio de 2013. 
  192. «Inversión Extranjera Directa». p. 47. Archivado desdeel original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 4 de julio de 2013. 
  193. «Mayores compras de empreasas translatinas». 2012. p. 45. Archivado desdeel original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 4 de julio de 2013. 
  194. «The World Factbook — Central Intelligence Agency».www.cia.gov. Archivado desdeel original el 17 de noviembre de 2011. Consultado el 16 de diciembre de 2016. 
  195. «Tabla de las adquisiciones más importantes de translatinas». 2012. p. 45. Archivado desdeel original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 4 de julio de 2013. 
  196. Morales, Roberto (14 de abril de 2011).«Avanzan acuerdos con el sur». El Economista. Consultado el 28 de abril de 2011. 
  197. La República (28 de abril de 2011).«Colombia: Acuerdo del Pacífico busca conquistar el mercado asiático». Consultado el 28 de abril de 2011. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  198. «The World Factbook — Central Intelligence Agency».www.cia.gov(en inglés). Archivado desdeel original el 4 de octubre de 2008. Consultado el 18 de abril de 2017. 
  199. «The World Factbook — Central Intelligence Agency».www.cia.gov(en inglés). Archivado desdeel original el 4 de octubre de 2008. Consultado el 18 de abril de 2017. 
  200. «Raitings de la deuda externa». 
  201. «| Human Development Reports».hdr.undp.org(en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2023. 
  202. «Inequality-adjusted Human Development Index».hdr.undp.org.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Consultado el 6 de agosto de 2023. 
  203. «Grupo G20». Archivado desdeel original el 15 de junio de 2009. 
  204. Global Economics Paper No: 153, ed. (28 de marzo de 2007).«"The N-11: More Than an Acronym" - Goldman Sachs study of Next Eleven (N11) nations»(en inglés). Archivado desdeel original el 22 de mayo de 2012. 
  205. «The Global Competitiveness Report 2016-2017».The Global Competitiveness Report 2016-2017. 2016. Consultado el 16 de diciembre de 2016. 
  206. «Índice de Gini Banco Mundial».hdr.undp.org. Consultado el 26 de enero de 2022. 
  207. UIS.«Education».data.uis.unesco.org. Archivado desdeel original el 5 de septiembre de 2017. Consultado el 16 de diciembre de 2016. 
  208. «UNWTO Tourism Highlights, 2016 Edition».http://www.e-unwto.org/(en inglés). julio de 2016. Archivado desdeel original el 13 de mayo de 2022. Consultado el 16 de diciembre de 2016. 
  209. preciosmundi.com (marzo de 2020). «Salario medio en». Falta la|url= (ayuda);|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  210. preciosmundi.com.«Salario medio en Uruguay». Consultado el 15 de abril de 2023. 
  211. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (julio de 2021).«El ingreso laboral promedio mensual en Chile fue de $681.039 en 2021». Consultado el 17 de enero de 2023. 
  212. preciosmundi.com.«Salario medio en Brasil». Consultado el 15 de abril de 2023. 
  213. preciosmundi.com.«Salario medio en Argentina». Consultado el 14 de noviembre de 2023. 
  214. preciosmundi.com.«Salario medio en Perú». Consultado el 15 de abril de 2023. 
  215. preciosmundi.com.«Salario medio en Bolivia». Consultado el 15 de abril de 2023. 
  216. «Salario medio en Colombia».preciosmundi.com. Consultado el 15 de abril de 2023. 
  217. preciosmundi.com.«Salario medio en Paraguay». Consultado el 15 de abril de 2023. 
  218. Optics & Photonics News. 6 (10): 12. 1995. .
  219. «Histórico: el primer satélite argentino ya está en el espacio».tiempoargentino.com. Consultado el 27 de marzo de 2016. 
  220. «Perfil de la empresa». Archivado desdeel original el 11 de enero de 2010. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  221. «http://www.en.argentina.ar/_en/science-and-education/index.php». Archivado desdeel original el 6 de junio de 2012. 
  222. «Latinoamérica y el espacio: una historia de satélites». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  223. «http://www.tbs-satellite.com/tse/online/thema_first.html». Archivado desdeel original el 4 de febrero de 2016. 
  224. «Nació la primera ternera clonada en Argentina: Pampa». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  225. «Página en america.infobae.com». 
  226. «Página en america.infobae.com». Archivado desdeel original el 15 de enero de 2013. Consultado el 15 de noviembre de 2012. 
  227. «Malargüe y la ciencia». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  228. LLAMA, página del radio observatorio
  229. «Desarrollo nuclear, condicionantes externos y acuerdos nucleares bilaterales: el caso de Argentina y Brasil». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  230. «http://www.cnea.gov.ar/que_es_la_cnea/historia.php». Archivado desdeel original el 14 de octubre de 2010. 
  231. «Página en www.castellanos.com.ar». Archivado desdeel original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  232. Globo (ed.).MUL758157-9356,00-LOBAO+DIZ+QUE+PAIS+FARA+UMA+USINA+NUCLEAR+POR+ANO+EM+ANOS.html «Lobao diz que pais fara uma usina nuclear por ano em anos»(en portugués). 
  233. «INB conclui mais uma exportação de urânio para a Argentina». 
  234. «Rede pesquisará fusão nuclear para gerar energia limpa». 
  235. «Tokamaks Esféricos (Fusão)». 
  236. Sounding rockets (en inglés)
  237. «Iae/CTA - todos os projetos». Archivado desdeel original el 11 de agosto de 2021. Consultado el 9 de julio de 2021. 
  238. FAB lança foguete com o demonstrador do motor aeronáutico hipersônico 14-X
  239. Quatro supercomputadores brasileiros esão entre os mais poderosos do planeta
  240. Maior supercomputador da América Latina está sendo montado pela Petrobras
  241. «Agricultura tropical : quatro décadas de inovações tecnológicas, institucionais e políticas». 
  242. «Produção científica brasileira tem reconhecimento mundial». 
  243. «Brasil ocupa el 13.º puesto mundial de producción científica»(en portugués). Jornal da Ciência. 6 de mayo de 2009. Archivado desdeel original el 26 de mayo de 2011. Consultado el 23 de abril de 2011. 
  244. «Conozca el reactor nuclear que cuenta el Perú». 
  245. «Página en elcomercio.pe». 
  246. «Página en www.lanacion.com.ar». Archivado desdeel original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 16 de marzo de 2012. 
  247. «La ESA lleva el «Soyuz» a la Guayana».Ya.com 2007-02-27. 2007. Archivado desdeel original el 24 de julio de 2008. Consultado el 1 de septiembre de 2008. 
  248. European Southern Observatory (ESO) (s/f).«Observatorio Paranal»(PHP). www.eso.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  249. ALMA (s/f).«Atacama Large Millimeter/submillimeter Array». www.almaobservatory.org. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  250. European Southern Observatory (ESO) (s/f).«Observatorio La Silla»(PHP). www.eso.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  251. Observatorio Las Campanas (s/f).«Las Campanas Observatory»(en inglés). www.lco.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  252. Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (2011).«Cerro Tololo Inter-American Observatory»(en inglés). www.ctio.noao.edu. Archivado desdeel original el 19 de mayo de 2009. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  253. Observatorio Gemini (s/f).«Gemini Observatory»(en inglés). www.gemini.edu. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  254. abChristiansen Z., Axel (12 de junio de 2012).«ESO da luz verde a telescopio más grande del mundo en Chile»(PDF). Archivado desdeel original el 13 de noviembre de 2012. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  255. European Southern Observatory (ESO).«The European Extremely Large Telescope»(HTML)(en inglés). www.eso.org. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  256. «National Radio Astronomy Observatory (NRAO)»(en inglés). www.nrao.edu. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  257. «Página en www.quimbiotec.com». Archivado desdeel original el 3 de febrero de 2013. Consultado el 10 de diciembre de 2012. 
  258. «Página en www.eclac.org». Archivado desdeel original el 22 de octubre de 2013. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  259. «Information Economy Report 2012».http://unctad.org(en inglés). 2012. Consultado el 5 de junio de 2014. 
  260. La población hace referencia netamente a la capital, no incluye su área metropolitana.
  261. «Major Agglomerations of the World - Population Statistics and Maps».www.citypopulation.de. Consultado el 1 de enero de 2019. 
  262. S.A, Empresa Paulista de Planejamento Metropolitano.«Macrometrópole Paulista».EMPLASA(en portugués de Brasil). Archivado desdeel original el 4 de enero de 2017. Consultado el 31.de agosto de 2019. 
  263. Censo IBGE 2010
  264. S.A, Empresa Paulista de Planejamento Metropolitano.«Macrometrópole Paulista».EMPLASA(en portugués de Brasil). Archivado desdeel original el 4 de enero de 2017. Consultado el 31.de marzo de 2018. 
  265. censo 2010
  266. Censo IBGE 2010
  267. Dane 2005
  268. abcdDANE 2008
  269. Est INE 2010
  270. abcdefghijklmnñopqrstEst IGBE 2008
  271. «Medellín». Archivado desdeel original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  272. INE 2011
  273. Censo DANE 2005
  274. ab«Est INEC 2008». Archivado desdeel original el 10 de diciembre de 2010. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  275. abcdeEst Census Bureau 2007
  276. Censo 2002
  277. «Est ONE 2007». Archivado desdeel original el 22 de febrero de 2012. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  278. abcINE 2012
  279. «Censo 2002». Archivado desdeel original el 28 de julio de 2009. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  280. ab«Est INDEC 2009». Archivado desdeel original el 9 de abril de 2014. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  281. Córdoba
  282. Córdoba
  283. «Al respecto no debe olvidarse que en estos países buena parte de las personas consideradas biológicamente blancas son mestizas en el aspecto cultural, el que aquí nos interesa (p. 196).». Redalyc.org. 16 de marzo de 2005. Archivado desdeel original el 22 de octubre de 2013. Consultado el 27 de junio de 2013. 
  284. «Sudamérica».Encarta. 2008. Archivado desdeel original el 5 de abril de 2008. Consultado el 2 de julio de 2008. 
  285. Universidad Nacional de Colombia (ed.).«La Amazonia brasileña y el trapecio colombiano». Archivado desdeel original el 6 de octubre de 2013. .
  286. Francisco Javier Clavijero (1844). Imprenta de Lara, ed.Historia antigua de México y de su conquista. 
  287. Darcy Ribeiro (1997).O Povo Brasileiro(en portugués)7. «Si bien la cifra es mucho más alta, calculándose en 12 millones los africanos llevados a Brasil, se tiende a aceptar que la mayoría moría en los viajes o no sobrevivía a las duras condiciones de vida.» 
  288. José Andrés-Gallego (2010).La esclavitud en la América española. Madrid: Encuentro.ISBN 978-84-9920-504-5. Sin embargo, la mayoría fueron a México, Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo o Centroamérica, solo cerca de medio millón a los territorios ultra marítimos en Sudamérica.
  289. «Página en web.archive.org». Archivado desdeel original el 18 de octubre de 2013. 
  290. «Página en www.ancestrositalianos.com». Archivado desdeel original el 15 de octubre de 2017. Consultado el 16 de marzo de 2012. 
  291. «Mezcla génica en una muestra poblacional de la ciudad de Buenos Aires». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  292. «Página en www.zingerling.com.ar». Archivado desdeel original el 26 de junio de 2017. Consultado el 16 de marzo de 2012. 
  293. «Página en www.unizar.es». Archivado desdeel original el 25 de noviembre de 2011. Consultado el 16 de marzo de 2012. 
  294. Corach, Daniel; Lao, Oscar (2010).Inferring Continental Ancestry of Argentineans from Autosomal, Y-Chromosomal and Mitochondrial DNA. Annals of Human Genetics(HTML)28 (1). pp. 65-76.ISSN 1469-1809.doi:10.1111/j.1469-1809.2009.00556.x. Consultado el 27 de agosto de 2012. 
  295. abHomburguer et al (2015).Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of South America11 (12).PloS One Genetics.ISSN 1553-7390.doi:10.1371/journal.pgen.1005602. Consultado el 19 de agosto de 2016. 
  296. «Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del siglo XXI»(PDF). p. 218. Archivado desdeel original el 24 de febrero de 2014. 
  297. «Resultados Básicos Censo 2011». Archivado desdeel original el 15 de noviembre de 2018. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  298. IBGE (2001).«Tendências Demográficas: Uma análise da população com base nos resultados dos Censos Demográficos 1940 e 2000».IBGE.gov.br(en portugués). Consultado el 5 de diciembre de 2011. 
  299. «Colombia a country study»(en inglés). lcweb2.loc.gov. 2010. pp. 86-87. Archivado desdeel original el 5 de junio de 2011. Consultado el 13 de mayo de 2013. 
  300. «http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.22714/abstract». 
  301. En qué lugares del mundo se habla español
  302. U.S. and World Population Clock
  303. «Panorama do Censo 2022».Panorama do Censo 2022(en portugués de Brasil). Consultado el 11 de febrero de 2024. 
  304. French Guiana Population
  305. VéaseAnexo:Lenguas indígenas de América.
  306. Véase listados enEthnolgue
  307. «Nueva Constitución Política del Estado de Bolivia, 2009. Artículo 5»(PDF). Archivado desdeel original el 21 de mayo de 2009. Consultado el 12 de febrero de 2009. «I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aimara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasuawe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.» 
  308. «Constitución Política del Perú, 1993. Art. 48». Consultado el 24 de agosto de 2008. «Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas originarias del continente, según la ley.» 
  309. abChile profile, Ethnologue, retrieved October 10th, 2007
  310. «SIL International». Archivado desdeel original el 19 de junio de 2008. 
  311. En el Perú no se ha desarrollado legislación que ponga en práctica la oficialidad constitucional del aimara, ni tiene uso oficial alguno en la administración del Estado, con una excepción: los programas rurales deEBI
  312. (Hardman 2000: p. 1)
  313. ab«Disminuyen los católicos y crecen los agnósticos en Chile». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  314. «Página en www.ibge.gov.br». 
  315. abc«Qué es la cultura latinoamericana y por qué se caracteriza».virtual.uao.edu.co. Consultado el 24 de noviembre de 2024. 
  316. «El ritmo en la sangre: Salsa, tango y samba en Alemania».Deutsche Welle 27 de diciembre de 2003. 2003. Consultado el 25 de agosto de 2007. 
  317. James M. Markham (7 de octubre de 1983).«Briton gana el Premio Nobel de Literatura».The New York Times(en inglés). Consultado el 15 de agosto de 2017. 
  318. Feldman, Burton (2000).El Premio Nobel: una historia de genio, controversia y prestigio(en inglés). Arcade. p. 81. 
  319. Coetzee, J.M. (22 de octubre de 1998). «"Borges's Dark Mirror"».New York Review of Books. 45 (16). 
  320. «Guayasamín, el pintor ecuatoriano que retrató el sufrimiento de los pueblos latinoamericanos La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/es/noticias/guayasamin-pintor-ecuatoriano-retrato-sufrimiento-pueblos-latinoamericanos.html».Andes. Agencia Pública de Noticias de Sudamérica. 10 de marzo de 2016. 
  321. Museo de Bilbao.«Museo de Bilbao». Archivado desdeel original el 28 de febrero de 2017. Consultado el 8 de octubre de 2012. 
  322. Serafin, Amy (2015).«Cruz control: Carlos Cruz-Diez redefines colour with new work in Washington DC»(HTML)(en inglés). Wallpaper. Consultado el 5 de septiembre de 2016. 
  323. «Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile». Archivado desdeel original el 20 de octubre de 2016. Consultado el 2 de junio de 2014. 
  324. «Lifestyle». Consultado el 11 de junio de 2014. 
  325. «Las esculturas de Teddy Cobeña las favoritas del público».Europa Press. 19 de diciembre de 2016. 
  326. «Teddy Cobeña lleva sus esculturas a París».El Universo. 12 de junio de 2015. 
  327. «Las esculturas de Cobeña las favoritas del público en Francia».EFE. 19 de diciembre de 2016. Archivado desdeel original el 5 de agosto de 2017. Consultado el 27 de febrero de 2017. 
  328. «Cobeña con la Reina Sofía en Madrid».El Universo. 8 de marzo de 2015. Archivado desdeel original el 5 de agosto de 2017. Consultado el 27 de febrero de 2017. 
  329. «Adrián Villar Rojas o cómo convertir las ruinas en un éxito planetario».La Nación. 26 de mayo de 2015. Archivado desdeel original el 10 de junio de 2017. Consultado el 27 de febrero de 2017. 
  330. «Tiempo.ficción de Adrián Villar Rojas».El Cultural. 14 de enero de 2016. 
  331. «Proposición de análisis socio-histórico del deporte en América Latina».efdeportes.com noviembre de 2000. 2000. Consultado el 10 de julio de 2008. 
  332. fussballtempel.net (ed.).«Peru»(en inglés). Consultado el 18 de abril de 2008. 
  333. «Diário O Estado de São Paulo». 
  334. C.A.F.O. (ed.).«Instalaciones». Consultado el 19 de febrero de 2016. 
  335. FIFA (ed.).«Historia». Consultado el 24 de junio de 2021. 
  336. «Uruguay-Colombia, en el primer estadio mundialista». Mundo Deportivo. Consultado el 19 de marzo de 2024. 
  337. «El primer estadio mundialista alberga el Clásico uruguayo 92 años después». Radio Montecarlo. Consultado el 19 de marzo de 2024. 
  338. «El Parque es de la gente». Ovación. Archivado desdeel original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2015. «La histórica cancha de Nacional hoy es el estadio más moderno y cómodo del país.» 
  339. «Intendente visitó obras del Gran Parque Central». Intendencia de Montevideo. 18 de agosto de 2015. Archivado desdeel original el 13 de noviembre de 2022. Consultado el 15 de diciembre de 2015. «El intendente de Montevideo, Daniel Martínez, realizó una visita al histórico Parque Central.» 
  340. Entre Artigas y el Mundial
  341. Decano.com (ed.).«GPC, abuelo de América». Consultado el 30 de enero de 2014. 
  342. «Sudamericano Sub 20: la acción se traslada al Gran Parque Central, otro histórico escenario | CONMEBOL».www.conmebol.com. Consultado el 10 de junio de 2017. 
  343. ab«La FIFA premiará hoy a Maradona y a Pelé».El Clarín 11 de diciembre de 2000. 2000. Archivado desdeel original el 24 de mayo de 2010. Consultado el 9 de septiembre de 2007. 
  344. «Messi ganó su cuarto Balón de Oro». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  345. «http://www.futboldelmundial.com.ar/amistosos/argentina-el-superclasico-de-las-americas.html». Archivado desdeel original el 15 de enero de 2013. 
  346. «Página en el-mundo-insolito.blogspot.com.ar». 
  347. «http://www.futboldelmundial.com.ar/amistosos/brasil-vs-argentina-superclasico-de-las-americas.html». Archivado desdeel original el 30 de abril de 2012. 
  348. «PGary Lineker: Estuve a punto de aplaudir el gol de Maradona en México 1986». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  349. «Guardiola: "Para mi generación Maradona es lo más grande que hemos visto"». 
  350. «Roberto Carlos: "Mi gran ídolo siempre ha sido Maradona"». Archivado desdeel original el 17 de diciembre de 2014. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  351. «Careca: Maradona fue el más grande». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  352. «Página en www.nacion.com». Archivado desdeel original el 21 de noviembre de 2011. Consultado el 12 de enero de 2012. 
  353. «http://observadorglobal.com/para-los-italianos-maradona-fue-mejor-que-pele-n11661.html». Archivado desdeel original el 11 de enero de 2012. 
  354. «Página en www.diarioperfil.com.ar». Archivado desdeel original el 21 de noviembre de 2011. Consultado el 12 de enero de 2012. 
  355. «Página en www.abc.com.py». Archivado desdeel original el 30 de enero de 2012. Consultado el 12 de enero de 2012. 
  356. «http://www.noticias24.com/deportes/noticia/12628/encuesta-a-personajes-italianos-revela-que-prefieren-a-maradona-sobre-pele/». Archivado desdeel original el 2 de marzo de 2012. 
  357. «Página en es.fifa.com». Archivado desdeel original el 15 de julio de 2014. Consultado el 12 de enero de 2012. 
  358. «Página en elcomercio.pe». 
  359. «Mayra Álvarez estará en los Juegos Odesur 2006».Nuevodiarioweb.com.ar. 4 de septiembre de 2006. Archivado desdeel original el 12 de abril de 2009. Consultado el 10 de julio de 2008. 
  360. «Las corridas de toros en Chile». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  361. «Historia de la tauromaquia en Uruguay». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  362. «Desde 1899, Argentina sin Corridas de Toros». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  363. «Decreto n. 24.645 de 10 de julho de 1934 Estabelece medidas de proteção aos animais»(en portugués). 10 de julio de 1934. Archivado desdeel original el 19 de noviembre de 2012. Consultado el 1 de diciembre de 2012. 
  364. «Pato, deporte nacional». Archivado desdeel original el 25 de diciembre de 2009. 
  365. «LEY 613 DE 2000».Senado de la República de Colombia 1 de julio de 2008. 2008. Archivado desdeel original el 20 de noviembre de 2008. Consultado el 10 de julio de 2008. 
  366. Icarito.«La fiesta chilena - El rodeo». Archivado desdeel original el 3 de septiembre de 2009. 
  367. Ministerio del Deporte (4 de octubre de 2014).«Ley 20777 de 2014». Consultado el 30 de noviembre de 2015. 
  368. «Coleo, deporte nacional». Archivado desdeel original el 31 de marzo de 2009. 
  369. «Deportes».argentina.gov.ar. 2005. Archivado desdeel original el 11 de junio de 2008. Consultado el 10 de julio de 2008. 
  370. «Colombia, la máxima potencia del patinaje mundial ya esta lista para GIJÓN 2008».mundopatin.com 10 de junio de 2008. 2008. Archivado desdeel original el 6 de octubre de 2008. Consultado el 10 de julio de 2008. 

Notas

[editar]
  1. LaGuayana Francesa es unDepartamento de Ultramar de laRepublica de Francia y no una dependencia. Eso quiere decir que tiene el mismo estatus político que las regiones metropolitanas de dicho país.
  2. Administrado por Reino Unido, reclamado por Argentina
  3. Administrado por Reino Unido, reclamado por Argentina
  4. Al ser éste el huso horario que pasa por la ciudad deBrasilia, se lo considera como el horario oficial de Brasil.
  5. Hora oficial para la Guayana Francesa.
  6. Las Islas Malvinas han utilizado oficialmente el Tiempo estándar de las Islas Malvinas (UTC −3) durante todo el año desde el 5 de septiembre de 2010. Sin embargo, muchos residentes delCamp utilizan UTC −4, conocido en las islas como "Tiempo del Camp".
  7. También es llamadaAmérica Meridional,América del Mediodía,América Austral oContinente Meridional.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=América_del_Sur&oldid=170380741»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp