Altar | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Escudo | ||
Localización de Altar en México | ||
Localización de Altar en Sonora | ||
Coordenadas | 30°42′48″N111°50′01″O / 30.713333333333,-111.83361111111 | |
Entidad | Localidad | |
•País | ![]() | |
•Estado | ![]() | |
•Municipio | ![]() | |
Presidente municipal | Luis Ángel Valenzuela Mendivil![]() | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1775, hace 249 años (porBernardo de Urrea) | |
• Nombre | Santa Gertrudis de Altar | |
Superficie | ||
• Total | 4.21km² | |
Altitud | ||
• Media | 418m s. n. m. | |
Clima | Árido cálidoBWh (Desértico cálido)[1] | |
Curso de agua | Río Altar | |
Población (2020) | ||
• Total | 8439 hab.[2] | |
•Densidad | 2,004,51 hab./km² | |
Gentilicio | altarense | |
Huso horario | Tiempo de la Montaña (UTC -7) | |
Código postal | 83750[3] | |
Clave Lada | 637[4] | |
Matrícula | 26 | |
Código INEGI | 260040001[5][6] | |
Código INEGI | 260040001 | |
Sitio web oficial | ||
Altar es unavillamexicana ubicada en el noroeste del estado deSonora, en la zona deldesierto sonorense. La villa es lacabecera municipal y la localidad más habitada delmunicipio de Altar. Según datos del Censo de Población y Vivienda realizado en 2020 por elInstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Altar tiene una población de 8,439 habitantes.
El 16 de marzo de 1694 cuandoEusebio Kino yJuan Mateo Mange hicieron su 3ra expedición, bajaron a donde elrío Magdalena desaparece a lo que Mange denominó Altar.
Ya como poblado, fue fundado en el año de 1775 como un presidio militar por el capitánBernardo de Urrea, bajo el nombre de Santa Gertrudis de Altar. Se encuentra a 246.7 km de la ciudad deHermosillo, capital del estado, a 184.4 km de laciudad fronteriza deHeroica Nogales y a 457.5 km de la ciudad deMexicali capital del vecino estado deBaja California.
Altar es uno de los lugares más calurosos de todo elhemisferio norte, con temperaturas máximas que llegan entre 46.5 °C y 50 °C. Es a veces nombradoAltar de los Migrantes[7] por el notorio flujo deinmigrantes latinoamericanos (principalmente centroamericanos) que buscan cruzar aEstados Unidos por esta zona deldesierto de Sonora.
En el territorio cercano donde se encuentra la villa, estuvieron establecidos originalmente gruposétnicos de lospimas altos, desde mucho tiempo antes de la llegada de los españoles a colonizar laNueva España. Fue hasta el año de 1775 que se fundó un presidio de militares por el capitánBernardo de Urrea,[8] nombrándolo Presidio de Santa Gertrudis de Altar y posteriormente llamado Presidio de Nuestra Señora de Guadalupe de Altar.
El 31 de octubre de 1825, perteneciendo en ese entonces al antiguoEstado de Occidente, se creó el Municipio de Villa Figueroa por decreto de laConstitución española del Cádiz, y se incluyó a Altar como cabecera en ese municipio, nombrándolo de igual manera,Villa Figueroa en honor del general José Figueroa, comandante general del Estado de Occidente, quien acababa de someter al orden a la tribuyaqui.[9]
Después en 1831, cuando el Estado de Occidente (Sonora ySinaloa) se había separado, Sonora pasó a formar y ser un solo estado, y se dividió en partidos, se creó el Partido de Villa Figueroa, con sede en este lugar, pero el 13 de mayo de 1848 se suprimió como partido bajo la constitución de ese año.
El 15 de septiembre de 1917 se aprobó la Constitución Política del Estado de Sonora y se eligieron 67 municipios, entre estos, el de Altar, en ese entonces gobernado por unpresidente municipal y cuatro regidores según la ley, y se creó el Distrito de Altar que comprendía la zona de los actuales municipios deÁtil,Caborca,Puerto Peñasco,Oquitoa,Pitiquito,Sáric,Trincheras,Tubutama ySan Luis Río Colorado. Fue el 10 de septiembre de 1932, cuando se le confirmó su nombre actual de Villa de Altar o soloAltar.[10][11]
Altar se localiza bajo lascoordenadas geográficas 30°42′49" de latitud norte 111°50′07" de longitud oeste delmeridiano de Greenwich, a una altura media de 420metros sobre el nivel del mar, su zona urbana tiene un área de 4.21kilómetros cuadrados. Es atravesado por laCarretera Federal 2.
Escabecera municipal delmunicipio de Altar, el cual limita al norte con elCondado de Pima en losEstados Unidos, al noreste con el municipio deSáric, al este con los municipios deÁtil yTubutama, al sureste con los municipios deOquitoa yTrincheras, al sur con el municipio dePitiquito y al suroeste, este y noroeste con el municipio deCaborca.[12]
El territorio cercano constituye un plano inclinado de 400 a 200 metros de altura, que va descendiendo en dirección a la costa delGolfo de California, cortado por variasserranías al norte y al oeste, el 45% del territorio corresponde a zonas planas, el 25% a zonas semiplanas y el restante 30% a zonas accidentadas, lahidrografía la constituyen elrío Altar, los arroyos El Humo, El Plomo, El Coyote, El Sásabe, el río Seco y El Muchachito, los cuales solo tienen caudal en época de lluvias.[13]
El clima del municipio es muyseco ycálido, con una temperatura media anual de 22.1 °C, presentándose una máxima de 31.5 °C y una mínima de 12.8 °C en los meses de diciembre a febrero.
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 33.0 | 36.8 | 39.5 | 43.0 | 46.6 | 47.8 | 47.8 | 47.2 | 45.6 | 45.5 | 46.5 | 40.5 | 47.8 |
Temp. máx. media (°C) | 21.7 | 24.1 | 26.6 | 31.0 | 35.7 | 40.5 | 40.4 | 39.3 | 37.8 | 32.8 | 26.4 | 21.5 | 31.5 |
Temp. media (°C) | 12.6 | 14.5 | 17.0 | 20.5 | 25.1 | 30.0 | 32.1 | 31.3 | 29.1 | 23.4 | 17.2 | 12.8 | 22.1 |
Temp. mín. media (°C) | 3.7 | 5.0 | 7.3 | 10.2 | 14.4 | 19.5 | 23.8 | 23.3 | 20.4 | 14.0 | 7.9 | 4.2 | 12.8 |
Temp. mín. abs. (°C) | -10.0 | -7.0 | -6.0 | -1.2 | 2.0 | 4.0 | 10.0 | 12.0 | 7.0 | 0.0 | -4.0 | -8.0 | -10.0 |
Precipitación total (mm) | 22.6 | 20.1 | 18.5 | 6.0 | 5.0 | 7.4 | 70.1 | 82.6 | 30.8 | 23.9 | 10.0 | 29.6 | 326.6 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 3.1 | 2.1 | 2.5 | 1.0 | 0.4 | 0.9 | 6.3 | 6.4 | 3.5 | 2.0 | 1.6 | 3.1 | 32.9 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Actualizado el 3 de diciembre de 2016. |
Según el Censo de Población y Vivienda realizado en 2020 realizado por elInstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la villa tiene un total de 8,439 habitantes, de los cuales 4,182 son hombres y 4,257 son mujeres, con una densidad poblacional de 2,004.51 hab/km². En 2020 había 3113 viviendas, pero de estas 2339 viviendas estaban habitadas, de las cuales 818 estaban bajo el cargo de una mujer. Del total de los habitantes, 79 personas mayores de 3 años (0.94% del total) habla algunalengua indígena; mientras que 86 habitantes (1.02%) se consideranafromexicanos oafrodescendientes.
Religiones más frecuentes (censo 2020) | ||||
---|---|---|---|---|
Religión | Porcentaje | |||
Católica | 83.13 % | |||
Cristiana/evangélica | 11.97 % | |||
Ninguna | 4.79 % |
El 83.13% de sus pobladores pertenece a lareligión católica, el 11.97% escristiano evangélico/protestante o de alguna variante, mientras que el 4.79% no profesa ninguna religión.[14]
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2020; 27 niños de entre 6 y 11 años (0.32% del total), 34 adolescentes de entre 12 y 14 años (0.40%), 394 adolescentes de entre 15 y 17 años (4.67%) y 273 jóvenes de entre 18 y 24 años (3.23%) no asisten a ninguna institución educativa. 171 habitantes de 15 años o más (2.03%) sonanalfabetas, 227 habitantes de 15 años o más (2.69%) no tienen ningún grado de escolaridad, 651 personas de 15 años o más (7.71%) lograron estudiar la primaria pero no la culminaron, 284 personas de 15 años o más (3.37%) iniciaron la secundaria sin terminarla, teniendo la villa un grado de escolaridad de 8.91.
La cantidad de población que no está afiliada a un servicio de salud es de 2798 personas, es decir, el 33.16% del total, de lo contrario el 66.77% sí cuenta con unseguro médico ya seapúblico o privado. Con datos del mismo censo, 459 personas (5.44%) tienen algunadiscapacidad olímite motriz para realizar sus actividades diarias, mientras que 72 habitantes (0.85%) poseen algún problema o condición mental.
Evolución de la cantidad de habitantes desde el evento censal del año 1900:
Año | 1900 | 1910 | 1921 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 2020 | ||||
Población | 1,321 | 1,333 | 1,109 | 1,253 | 1,137 | 1,116 | 1,524 | 2,519 | 3,903 | 4,914 | 5,423 | 5,839 | 7,257 | 7,927 | 8,439 | ||||
Fuente:INEGI |
La sede delgobierno municipal se encuentra en esta villa, donde se ubica el palacio municipal. El ejercicio gubernamental recae en elpresidente municipal y su gabinete, electos cada 3 años. Esteayuntamiento está integrado por un presidente municipal, un síndico, 3 regidores de mayoría relativa y 2 de representación proporcional, y es auxiliado por los delegados de las comunidades. La reglamentación local se basa en el Bando de policía y buen gobierno.
El pueblo pertenece alI Distrito Electoral Federal de Sonora de laCámara de Diputados delCongreso de la Unión de México con sede enSan Luis Río Colorado, y alIII Distrito Electoral Local delCongreso del Estado de Sonora con sede enHeroica Caborca.