
Laalta velocidad ferroviaria en España se compone de variaslíneas de alta velocidad,administradas, como toda la infraestructura de alta velocidad, porAdif-Alta Velocidad, por las que circulan servicios de mercancías y pasajeros, siendo estos últimos realizados por tres operadoras: la empresa pública españolaRenfe Viajeros, con sus marcasAVE yAvlo; la empresa pública francesaOuigo España, con su marcaOuigo; y la empresa privada españolaILSA, con su marcaIryo.
En septiembre de 2024 la red tenía en servicio 3.974 kilómetros de infraestructuras.[1]La mayor parte de la red estaba construida enancho de vía internacional (3025 km) y el resto enancho ibérico (675 km) y enancho mixto (197 km).[1]La red se organiza en un sistema de corredores, todos ellos con origen enMadrid (aunque existen proyectos no radiales como el Corredor Mediterráneo), calcando así la radialidad de la red convencional.[1] La primeralínea en inaugurarse fue laLAV Madrid-Sevilla en 1992 y, tras tener una gran expansión en los 2000, en la actualidad la red continua expandiéndose.[1]
Se trata de la red ferroviaria de alta velocidad más extensa deEuropa y la segunda en todo el mundo,solo por detrás de China.
En 2011 laDirección General de Movilidad y Transportes de laComisión Europea incluyó en laRed Transeuropea de Ferrocarril de Alta Velocidad cinco corredores en España:Mediterráneo,Atlántico,Central,Cantábrico-Mediterráneo, yAtlántico-Mediterráneo,[2] de los que los dos primeros (Mediterráneo y Atlántico) fueron declarados prioritarios en 2013.[3]
La propiaUIC habla de «definiciones» y da un significado amplio y general; concretamente solo menciona velocidades superiores a 250 km/h para líneas de nueva construcción o 200 km/h para líneas reformadas.[4][5] Según la definición española (ADIF AV) y europea[6][7] se considera alta velocidad siempre que se cumplan algunas de estas características:
Redes: el sistema ferroviario español que forma parte del sistema ferroviario transeuropeo de alta velocidad incluye:
Vehículos: el sistema ferroviario español que forma parte del sistema ferroviario transeuropeo de alta velocidad engloba los vehículos concebidos para circular a:
Hay que tener en cuenta que dependiendo las diferentes características los requisitos técnicos son muy diferentes a pesar de que todos ellos se denominen «alta velocidad».
Así, al no haber ni definiciones ni características técnicas exactas, enEspaña en 2020 la UIC considera de alta velocidad a las líneas o tramosZaragoza-Huesca,Orense-Santiago de Compostela (La Coruña) ySevilla-Cádiz mientras queAdif no lo hace; mientras que ADIF sí considera el tramoPlasencia (Cáceres)-Badajoz de alta velocidad mientras que la UIC no lo considera así. Por ello, la diferencia de 3.330 km por parte de la UIC y 3.974 km por parte de ADIF.[1][8]
Mientras que ADIF y UIC sí consideran alta velocidad laVariante de Pajares,Y vasca, el tramoLa Coruña-Vigo (Pontevedra) delEje Atlántico y a la futura líneaMadrid-Extremadura[1][9] que no cumplen íntegramente los criterios de la UIC. Estos casos serían similares a ciertas excepciones, siendo lo más extremos cuando la UIC considera de alta velocidad alCorredor Noreste deEstados Unidos, donde comparte vía con trenes de cercanías y de mercancías, o a losMini-Shinkansen, antiguas líneas de vía estrecha adaptadas alancho estándar y donde la velocidad máxima es de 130 km/h.[8]
Por ello, las características de las mismas pueden ser muy heterogéneas, y enEspaña van desde los 200 km/h de velocidad máxima del tramo Zaragoza-Huesca y Plasencia-Badajoz (aunque haya otras líneas o tramos «no AV» que superan esas velocidades), hasta los 310 km/h máximos de lalínea de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa, por lo que la comparación con el resto de países resulta compleja al contar algunos países como España con muchos tramos y kilómetros con velocidades menores a 250 km/h que se consideran «alta velocidad» según los criterios de algunos organismos o administraciones (que bien podrían considerarse «altas prestaciones»).
El 7 de junio de 1966, durante una serie de ensayos de la locomotora 2000-T deTalgo especial para remolcar elTalgo III, se alcanzan los 202 km/h en el trayecto entreSevilla yLos Rosales (Sevilla): era la primera vez que enEspaña se circulaba a esa velocidad, aunque tuvieron que pasar muchos años más para que la alta velocidad se consolidase, cosa que no ocurrió hasta los años 1990.
Varios años después de este ensayo, el 20 de mayo de 1972, la locomotora 3005-T deTalgo-Krauss-Maffei, bautizada como «Virgen de la Bien Aparecida», alcanzó los 222 km/h en la líneaMadrid-Barcelona, entre las estaciones deAzuqueca de Henares (Guadalajara) yMeco (Madrid), constituyendo elrécord mundial contracción diésel.
En 1976, se comenzó a investigar enEspaña con un tren derivado del ETR-401Pendolino italiano, enmarcado en España dentro de laserie 443 de Renfe, del que solo se construyó una unidad que se "preserva" enCastejón (Navarra). Con este tren se llevó a cabo una serie de ensayos, siendo en uno de ellos el 6 de mayo del año 1987 en el que se alcanzarían los 206 km/h entre los puntos kilométricos 220 y 221 de la línea deMadrid aAlicante, en el tramo entreVillarrobledo (Albacete) yMinaya (Albacete).

Este tren se denominó popularmente «El Platanito» debido al color amarillo con el que estaba pintado y oficialmente Electrotrén 443, siendo considerado un "icono" de la modernización del ferrocarril en los años 1970 y 1980. Fue construido por la empresaConstrucciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) bajo licencia deFiat en 1976 y su destino era el de estudiar la pendulación activa en el ferrocarril, tecnología que permite aumentar la velocidad en trazados sinuosos. La construcción de dicho tren se debió a un acuerdo entreFiat,RENFE yCAF; enItalia se construyó otro tren similar dentro de ese acuerdo. La primera línea que cubrió fueGijón (Asturias) yMadrid, donde redujo la duración del viaje en dos horas, luego entre Madrid-Chamartín yAlbacete yMadrid-Atocha conJaén. Tras una breve parada, realiza pruebas deMadrid aValencia,Vigo (Pontevedra),Gijón (Asturias) yBarcelona y es apartado de nuevo del servicio para aparecer poco después como tren turístico en las líneas ‘Murallas de Ávila’ y posteriormente ‘Doncel de Sigüenza’.[10]
En 1981 se inauguró enFrancia la primera línea deTGV y comenzaron a proyectarse las primeras líneas de alta velocidad enEuropa. EnEspaña la primera línea escogida para ser realizada enalta velocidad fue elNuevo Acceso Ferroviario a Andalucía, línea entreGetafe (Madrid) yCórdoba de la que ya se habían iniciado algunos trabajos de construcción. Tenía como objetivo ser alternativa de alta capacidad al congestionadopaso de Despeñaperros, de vía única.
En 1988 se decidió que la nueva red de alta velocidad tendríaancho de víaestándar, también llamado internacional o UIC, al igual que el resto deEuropa, pero incompatible con elancho ibérico deEspaña. Al no poder continuar los trenes por la red ya existente, la primera línea tuvo que alargarse haciaMadrid por un lado ySevilla por el otro, coincidiendo con laExposición Universal de Sevilla de 1992.
En diciembre de 1988 elGobierno de España adjudicó el llamado «contrato del siglo», valorado en 85 533 millones depesetas,[11][12][13] convocado porRenfe para modernizar su material rodante mediante la adquisición de 24 trenes de alta velocidad y 75 locomotoras de gran potencia. El Gobierno decidió repartir el contrato: los trenes serían suministrados por la compañía francesaAlsthom (series100 y101 de Renfe), mientras que la alemanaSiemens AG se encargaría de las locomotoras (serie252 de Renfe).[11][12][13]
El «contrato del siglo» incluía acuerdos para la fabricación en España de al menos el 80 % del material,[14][15][16] así como para la reordenación de la industria ferroviaria nacional y el mantenimiento de las factorías y talleres deBarcelona,Valencia,Madrid yAlcázar de San Juan (Ciudad Real).[14] Mediante estos acuerdos industriales, Alsthom debía hacerse con el control de los fabricantes españolesMacosa,MTM yAteinsa —estos dos últimos propiedad del Estado a través delInstituto Nacional de Industria (INI)—.[15][17] Además, debía mantener un nivel de subcontratación con el fabricante privadoCAF por un valor de unos 15 000 millones de pesetas.[13][14]
Tras cinco años de obras, los 471 km de lalínea de alta velocidad Madrid-Sevilla fueron inaugurados oficialmente el 14 de abril de 1992.[18] Esta nueva infraestructura, la primera línea construida en España para trenes dealta velocidad enancho estándar, fue diseñada para permitir velocidades máximas de hasta 300 km/h, y su coste global (incluyendo el material) alcanzó los 450 000 millones de pesetas.[19][20] Su explotación comercial por parte de la empresa pública estatalRenfe, bajo la marca «AVE» (Alta Velocidad Española), comenzó el 21 de abril coincidiendo con la apertura de laExposición Universal de Sevilla.[21] La línea discurre entre las estaciones deMadrid-Puerta de Atocha ySevilla-Santa Justa, con paradas intermedias enCiudad Real,Puertollano (Ciudad Real) yCórdoba. Para dar servicio además a otras ciudades fuera de la línea de alta velocidad, pero aprovechando esta en lo posible, en mayo de 1992 comenzaron a circular trenesTalgo entreMadrid yMálaga[22] (rebautizados en 1993 como «Talgo 200», y extendidos también aCádiz,Huelva,Granada oAlgeciras (Cádiz)), los cuales gracias a su tecnología decambio de ancho son capaces de circular tanto por la línea de alta velocidad enancho estándar como por las líneas convencionales enancho ibérico, logrando importantes rebajas en los tiempos de viaje.[23][24]
En su estreno el 21 de abril de 1992, la velocidad comercial máxima de los primeros trenes AVE de laserie 100 de Renfe fue de 250 km/h, permitiendo un tiempo de viaje entreMadrid ySevilla de dos horas y 45 minutos,[19] estando previsto ir aumentando la velocidad de forma progresiva. Así, el 18 de octubre de 1992 Renfe anunció el incremento de la velocidad punta hasta los 270 km/h, logrando reducir el tiempo de viajeMadrid-Sevilla a dos horas y media,[25] e introdujo nuevos servicios de alta velocidad desde Madrid hasta Ciudad Real y Puertollano bajo la marcaAVE Lanzadera (antecedente de los actualesAvant).[25] El 23 de abril de 1993 se alcanzó el récord de velocidad de los trenes AVE con 356,8 km/h, lo que permitió que el 12 de septiembre de 1994 se iniciase la explotación comercial a 300 km/h en los trenes AVE de larga distancia con una duración de dos horas y quince minutos.
En 1987 comenzaron los proyectos para reformar elCorredor Mediterráneo y dotarlo de doble vía en toda su extensión, proyecto del que en 1996 se inaugurarían los primeros tramos de alta velocidad, situados entreVandellós (Tarragona) yOropesa del Mar (Castellón), permitiendo circular al tren a 200 km/h en una infraestructura apta para esa velocidad.
En el verano de 1997 entró en servicio comercial el trenEuromed, un tren de alta velocidad deancho ibérico, que cubre la línea entreBarcelona yAlicante pasando porTarragona,Castellón de la Plana yValencia. Al Euromed se le sumaría en 1999 elAlaris, circulando entreMadrid yValencia víaAlbacete a una velocidad máxima de 200 km/h. El 17 de mayo de 2006 entran en servicio losAlvia, unos trenes capaces de operar enancho estándar y enibérico, y de cambiar de ancho sobre la marcha. Estos trenes recortan el tiempo de viaje entre Madrid y varias ciudades del norte de España, comoBilbao (Vizcaya),Vitoria (Álava),Santander (Cantabria) yGijón (Asturias).

La construcción de las líneas se realiza con base en siete corredores ferroviarios, cada uno de ellos abarca un área geográfica determinada y la mayoría tienen aMadrid como su punto de inicio. Cada corredor se divide a su vez enlíneas de alta velocidad (LAV). Gran parte de las líneas comenzaron su construcción en los años 2000 y de manera simultánea. Casi todas estas actuaciones se recogieron en elPlan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT), que planificaba las infraestructuras de España entre 2005 y 2020.[27] Aprobado en julio de 2005 por elprimer gobierno de Zapatero, el PEIT recogía inversiones de hasta 83 450 millones de euros (un 33,5 % del total) para extender la alta velocidad a todo el territorio (pasando de 1000 km a 10 000 km de red).[28] Sustituía al PEIT 2000-2007, menos ambicioso en cuanto a inversiones ferroviarias.[29]
En el marco de lacrisis económica (2008-2014), los objetivos de reducir el déficit público retrasaron el proyecto o la ejecución de algunos tramos de AVE. Para minimizar el impacto de la reducción de presupuesto sobre los objetivos marcados en el PEIT, el gobierno de España ha buscado fórmulas de financiación público-privada. Buscando incluso la presentación del proyecto a inversores extranjeros de capital riesgo, para hacerles interesantes las inversiones en la red de alta velocidad, actual y futura.[30]
Desde 2010España cuenta con la segunda mayor red de alta velocidad ferroviaria en el mundo, con 3967 km en 2021,[31] superando a países pioneros en la alta velocidad, comoJapón oFrancia, y solo por detrás deChina.[32]
En julio de 2013 elaccidente ferroviario de Santiago de Compostela se convierte con sus 80 muertos en lamayor tragedia ferroviaria de la alta velocidad en España.[33]

En 2013, lared ferroviaria española se unió a lafrancesa a través de lalínea de alta velocidad internacional Perpiñán-Figueras, permitiendo el uso de la red por parte de trenes de alta velocidad de otras compañías, como losTGV deSNCF. Sin embargo, la competencia a Renfe sería muy escasa, controlando esta compañía la práctica totalidad del mercado de viajeros.
En mayo de 2021 los servicioslow-cost de la empresa francesaSNCF, los trenes de alta velocidadOuigo, comienzan a operar en laLAV Madrid-Barcelona, siendo el primer competidor deRenfe AVE. Como respuesta,Renfe creó los serviciosAvlo, trenes de alta velocidadlow-cost.[34] La gran aceptación por parte del público de estos servicios llevó a ambas compañías a iniciar un proceso de expansión, incluyendo destinos comoValencia ySevilla.[35][36] Además, en 2022 aparece un tercer competidor, los trenes de alta velocidad de origenitalianoIryo, con un servicio nolow-cost, sino de alta gama.[37] La coexistencia de tres compañías ferroviarias (Renfe-Operadora,Ouigo España eILSA) supone un ejemplo de laliberalización del transporte de pasajeros en España, proceso iniciado a partir de 2020 de la mano deAdif-Alta velocidad.[38]

En lalínea de alta velocidad Madrid-Valladolid empiezan en 2002 las obras detúnel de Guadarrama para salvar elSistema Central. Abierto junto a la línea en 2007, sería una de las mayores obras de ingeniera del país y daría origen alCorredor Atlántico.[39] Dicho Corredor contiene a las líneas del norte de España: laLAV Madrid-Galicia, formada por elEje Atlántico gallego y finalizada en su totalidad en 2021;[40][41] laLAV Valladolid-León, concluida en 2015 y que permite acceder a laLAV León-Asturias,parcialmente abierta en 2023.[42][43] Existe también laLAV Palencia-Santander, aún en proyecto.[44] Una de las conexiones más esperadas, la de España con Francia mediante laparte oeste de los Pirineos, se elabora con base en laLAV Venta de Baños-Burgos-Vitoria, parcialmente construida hastaBurgos en 2022,[45] y que se conectará con laY vasca o TAV, línea exclusiva delPaís Vasco con una obras prolongadas desde 2006.[46]
Uno de los principales corredores es el Corredor Noreste, que incluye una línea; laLAV Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa y un ramalZaragoza-Huesca (2003).[47] Dicha línea es la principal en cuanto a número de viajeros y fue inaugurada por tramos entre 2003 y 2008. Entró en servicio el 11 de octubre de 2003 con elAVE Larga DistanciaMadrid-Zaragoza-Lérida, que conectaba estas ciudades junto aGuadalajara-Yebes (Guadalajara) yCalatayud (Zaragoza).[48] En febrero de 2008 el AVE llega a Barcelona provocando un considerable aumento del número de pasajeros debido a los bajos tiempos de viaje, de dos horas y media el trayecto directo.[49] En 2013 la línea se culmina al alcanzarGerona y la frontera francesa. En esta línea en abril de 2005 comienza a circular el primer TalgoS-102, que realizó el servicioAVE Larga DistanciaMadrid-Zaragoza-Huesca. La velocidad inicial del servicio era de 200 km/h,[50] en 2006 se aumenta a 250 km/h gracias a la entrada en funcionamiento delERTMS conETCS de nivel 1, un sistema de conducción automática de los trenes compatible con las líneas francesas y del resto de Europa. En octubre de ese año se aumenta la velocidad a 280 km/h y desde mayo de 2007 se alcanzan los 300 km/h. El 11 de diciembre de 2011 entra en servicio el nivel 2 deETCS entreMadrid yLérida y se autorizan los 310 km/h en 60 km del trazado en laprovincia de Guadalajara.
El 19 de diciembre de 2010 se producía un hecho histórico para la alta velocidad española, al conectar aBarcelona conParís en siete horas y 25 minutos, incluyendotrasbordo —cambiando de andén— en la estación deFigueras (Gerona)-Vilafan. Este hito se produjo al llegar trenes de ancho internacional (TGV, trenes franceses de alta velocidad) procedentes de la frontera y hacer un trasbordo a trenes convencionales con destino aGerona yBarcelona, salvando por primera vez los Pirineos por la parte catalana y su túnel delPertuis.[51] Desde el 9 de enero de 2013 el trayectoBarcelona-París se realiza sin trasbordo en trenesTGV.

Elcorredor Este o Madrid-Levante se concluyó en 2022 y conectaMadrid conCastilla-La Mancha, laComunidad Valenciana y laRegión de Murcia. El 15 de diciembre de 2010 se inaugura el primer tramo, desde Madrid aAlbacete pasando porCuenca.[52] Pocos días después, el 18 de diciembre, abre el tramo Cuenca-Valencia. Sería el primer ramal de dicha línea e incluye la única parada deRequena-Utiel.[53] El segundo ramal alcanzaAlicante en junio de 2013, con parada enVillena.[54] En 2021 se inicia el tercer ramal con la inauguración del AVE aElche yOrihuela.[55] La línea se concluiría en 2022 con la apertura del tramo Orihuela-Murcia.[56] Hay que destacar que esta línea se completa con tramos delCorredor Mediterráneo, como el deValencia aCastellón (2018),[57] el Valencia-Alicante (2025)[58] o laLAV Murcia-Almería (2026).[59]

ElCorredor Mediterráneo en España es el término bajo el cual se denomina un conjunto delíneas ferroviariastranseuropeas que son la parte española delCorredor Mediterráneo europeo y que se sitúan en el este deEspaña. Están destinadas al transporte de pasajeros y mercancías y discurren principalmente en paralelo a lacosta mediterránea. Su recorrido cubre las comunidades autónomas deCataluña, laComunidad Valenciana, laRegión de Murcia yAndalucía. Debido a su conexión con las líneas de alta velocidad europeas y su interoperabilidad con los principales puertos españoles, constituye uno de los ejes ferroviarios más importantes a nivel económico y comercial del país.[60]
El concepto comprende varias líneas diferentes, tanto por su tipo (alta velocidad, línea convencional, línea de mercancías...), su situación (en servicio, en construcción en proyecto, en planificación...), como su ámbito. Junto alCorredor Central y elCorredor Atlántico constituye una de las tres principales líneas de transporte de lapenínsula ibérica con el resto del continente europeo tanto de personas como de mercancías.[61]ElCorredor Cantábrico-Mediterráneo se presentó en 2009 y promete conectar el noroeste peninsular (País Vasco,Navarra yLa Rioja) con elMediterráneo.[62] Se halla en proyecto, con algunos tramos en obras como laLAV Zaragoza-Castejón-Pamplona/Logroño y laLAV Miranda del Ebro (Burgos)-Logroño. Depende también delTAV vasco, con el que estará conectado.[63] El tramo menos avanzado es elZaragoza-Teruel-Valencia, prácticamente descartado.[64]
El 14 de abril de 1992 ocurre la apertura de laLínea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla, la primera de todas las LAV españolas y que conectó gran parte del sur peninsular (Ciudad Real,Puertollano,Córdoba ySevilla).[18] El resto de líneas del Corredor Sur partirían de esta línea. De este modo, el 16 de diciembre de 2006 se abre el tramoCórdoba-Antequera (Málaga) de laLAV Córdoba-Málaga, que incluye las estaciones dePuente Genil-Herrera yAntequera-Santa Ana. Esto permitió un recorte del tiempo en los viajes entre Madrid yAlgeciras (Cádiz) y además surgió la posibilidad de crear un nuevo itinerario haciaGranada. El 23 de diciembre de 2007 se inauguró el tramo que quedaba de laLAV Córdoba-Málaga hastaMálaga desdeAntequera.[65] Así mismo, en 2015 abrió laLAV Sevilla-Cádiz tras una reforma integral del tendido previo, estando todavía enancho ibérico.[66]
LaLAV Antequera-Granada se finalizó en junio de 2019.[67] Suponía el primer tramo abierto delEje ferroviario transversal de Andalucía, que desdeHuelva pretende alcanzarAlmería por el centro deAndalucía. Existe un proyecto de eje ferroviario oeste-este en el sur deAndalucía, el denominadoCorredor de la Costa del Sol, aunque su futuro no pasa apenas de ser un proyecto.[68]
En diciembre de 2004 se inaugura el servicioAvantSevilla-Córdoba, cuyos trayectos duran unos 40 minutos con el nuevo materialS-104, que también se introduce en el servicio AvantMadrid-Ciudad Real-Puertollano (Ciudad Real) (anterior AVE Lanzadera) en enero de 2005.
La construcción de unnuevo acceso ferroviario de alta velocidad hastaToledo de 21 km a modo de ramal de laLAV Madrid-Sevilla permite inaugurar el servicioAvantMadrid-Toledo en noviembre de 2005. El trayecto dura menos de 30 minutos.[69] Esta línea supuso la eliminación del resto de los servicios ferroviarios que operaban enToledo, incluso todos aquellos que conectaban a Toledo con las capitales de provincia deCastilla-La Mancha (Albacete,Cuenca,Ciudad Real). Para remediar esto,Renfe creó en 2022 una líneaAvantToledo-Atocha-Cuenca-Albacete.[70]

Elpequeño ramal que desde laLAV Madrid-Sevilla conecta con Toledo será el primer tramo de lalínea de alta velocidad Madrid-Extremadura-Portugal. El tramoextremeño de dicha línea (Plasencia-Cáceres-Mérida-Badajoz), fue inaugurado con gran polémica enancho ibérico en 2022.[71][72] Sin embargo, la línea está lejos acabarse, con tramos aún en proyecto y con la necesidad de mejorar técnicamente el trazado ya operativo.[73][74]
La conexión ferroviariaMadrid-Lisboa se realizará medianteesta línea, aunque su inauguración total es lejana (sobre 2030) y está sujeta a lasnegociaciones de ambos gobiernos. España y Portugal son los únicos países fronterizos deEuropa sin conexión ferroviaria entre sus capitales.[75]
El 1 de julio de 2022 abre eltúnel de alta velocidad entre las estaciones madrileñas deChamartín yAtocha, cuya puesta en servicio permitió la circulación transversal de trenes de alta velocidad por la península. Sus obras se prolongaron durante más de una década. Este es un proyecto estratégico de unión de todas las líneas de alta velocidad a través deMadrid, sin necesidad de transbordos, convertido en «el nervio central de España» en cuanto a transporte de pasajeros.[76]
El 4 de junio de 2007, en los medios de comunicación españoles se publicaba que laComunidad de Madrid pretendía realizar un par de líneas detren de levitación magnética, que unieran elaeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas con la zona de Campamento, al oeste de la ciudad, así como desdeAlcalá de Henares (Madrid) hastaChamartín en pocos minutos.[77]
En 2021 el MITMA da el visto bueno a la construcción de una pequeña LAV entre la terminal 4 delaeropuerto de Barajas y los andenes de alta velocidad de laestación de Chamartín (lo que también permite la conexión con el resto de España mediante eltúnel Atocha-Chamartín). Para ello se reformarán los túneles de la líneaC-1 deCercanías Madrid.[78] Las obras se adjudicaron en 2023, previendo su fin en 2025.[79]


Las grandes inversiones realizadas para el desarrollo de infraestructuras y los trenes de fabricación nacional han permitido adquirir una experiencia en la elaboración, proyección, ejecución y explotación de proyectos que han ocasionado que otros países se hayan interesado por el modelo de alta velocidad español, comoEstados Unidos, que mostró interés en la red ferroviaria de alta velocidad española como ejemplo para desarrollar la suya propia.[88] La construcción de la red de alta velocidad ha supuesto un considerable esfuerzo económico para el país, por lo que su rentabilidad o valor socioeconómico es objeto de estudio. LaAutoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicó un estudio en 2020 donde dictaminaba que, a pesar de los beneficios aportados en tiempo de viaje y ahorro de costes y la rentabilidad positiva global, no podrá recuperarse la inversión y proponía desviar el dinero a otros servicios más necesitados y utilizados, en especial el servicio deCercanías yMedia Distancia.[89] En 2020, la inversión realizada ascendía a 56 000 millones de euros de los 129 000 millones de euros proyectados.[89] Elministro de Transportes,José Luis Ábalos, recalcó que se escucharían las recomendaciones de la AIReF.[90]
Aunque la rentabilidad económica de construir y explotar este proyecto va en ascenso, puede suscitar alguna duda pendiente de demostrar al ciudadano. Comparando cifras de mantenimiento de infraestructuras, conservar un kilómetro de AVE cuesta 33 457 € (en euros de 2002 por km de vía sencilla),[91] mientras que su rival tradicional, que es la autovía, tiene un coste de 42 000 €, según recoge la Asociación española de la carretera.[92]
El AVE es rentable por primera vez en 2010: tuvo 2,5 millones de euros de beneficio. Los ingresos obtenidos se correspondieron, sobre todo, con los de tráfico, siendo el precio medio de un billete de un trayecto de 400 kilómetros en líneas de alta velocidad de 75 €, la tarifa media «más baja de Europa y la segunda, detrás de Corea, del mundo», destacó Serrano, ya que «la tarifa media en Francia es de 77,41 euros, en Italia de 83,58 euros, en Japón de 96,51 euros y en Alemania, la más cara, al alcanzar 137,88 euros».[93]
Un estudio de laFundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE), publicado de forma reciente en la revistaTransportation Research Record, que analiza diez corredores españoles con alta velocidad, da como conclusión que en siete de los casos, el pasajero que emite menos CO2 es el que viaja en alta velocidad, y en los otros tres ganaría el del tren convencional. Según Alberto García Álvarez, investigador de la FFE y autor del estudio anterior, «existen otros factores propios de la alta velocidad en España que reducen a la vez el gasto de energía (y la generación de emisiones de CO2)». Uno de ellos es la distancia a recorrer. En España la distancia media de las líneas de alta velocidad es un 12 % más corta que los mismos trayectos del tren convencional. Esto es bueno para reducir el consumo de energía, aunque el construir líneas más directas ha supuesto también un importante impacto ambiental (en movimiento de tierras y en gasto de energía) que no es tenido en cuenta en este tipo de comparaciones, siendo este uno de los puntos más criticados por detractores ambientales de la alta velocidad.

Otras ventajas teóricas en eficiencia para los trenes de alta velocidad son que realizan menos paradas, que siguen una velocidad más homogénea, que tienen un diseño más aerodinámico, que suelen contar con una maquinaria más avanzada, que al ser más corto el viaje gastan menos en servicios auxiliares (calefacción, aire acondicionado...) y que pueden usar elfreno regenerativo para devolver energía a la red eléctrica. Pero su eficiencia depende realmente de las plazas que vayan ocupadas.[94]
La rentabilidad económica de una línea AVE es muy sensible al volumen de demanda existente en el corredor donde se construye la línea, a su capacidad de desviar tráfico de otros medios de transporte con fuertes externalidades y a la capacidad de pago de sus usuarios. Se podría ejemplificar esta afirmación, con el caso de una familia compuesta por tres personas que quieran viajar en AVE de Madrid a Valencia. Se gastaría de media unos 240 euros, una suma bastante alejada de lo que desembolsaría en coche: unos 30 euros. Un solo viaje en tren de 98 minutos de duración equivaldría en precio a ocho viajes de 234 minutos,[95] en un coche particular. Para hacer esta comparación, se ha tenido en cuenta que cada persona tendría que pagar por un billete en AVE 80 euros (la tarifa más económica es 31,9 €[96]), y en coche, viajando los tres miembros de la familia en un vehículo diésel, gastarían siete litros por cada 100 kilómetros recorridos de media. Ginés de Rus, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, explica que hay que incluir un análisis del coste-beneficio de los proyectos de inversión pública, «y el problema central no es metodológico, sino de diseño institucional».[97]
Ginés de Rus recuerda, además, el impacto medioambiental negativo que se produce al instalar una línea de alta velocidad, «desde el suelo que ocupa, el efecto barrera que produce en el territorio y lacontaminación acústica, visual y atmosférica». Si se consiguiese desviar el tráfico de la carretera y el avión al AVE, quizá sí se conseguiría reducir la contaminación.[97]
Otros sectores critican que es una «ruina para el Estado».[98] Asimismo, a los seis meses de su inauguración, se suprimió el servicio directo entreToledo-Albacete-Cuenca, por falta de clientes, sustituyéndolo por un servicio indirecto a través de Madrid-Atocha.[99] «Las líneas de AVE que conectan Madrid con Valencia y Barcelona son importantes, pero lo es más la conexión entre Barcelona y Valencia», apuntó Joan Amorós, secretario general de Ferrmed, criticando el modelo radial del actual AVE.[100] Según un artículo publicado enRevista de Economía Aplicada, «España escogió la combinación más costosa, la menos productiva, y la menos generadora de efectos de arrastre para la economía.»[101]
A estas críticas se suma la multa que impuso la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia a un cártel de 15 empresas constructoras que durante 14 años se habían repartido los concursos de construcción y mantenimiento del AVE.[102]
En 2011, elTribunal de Cuentas de la Unión Europea criticó su organización radial, que se basa principalmente en hacer circular todas sus vías por la ciudad de Madrid, marginando otros proyectos, como elCorredor Mediterráneo.[103]
El AVE se ha convertido en referencia mundial de gestión, proyección, desarrollo, explotación y puntualidad.[104] La puesta en servicio de líneas de alta velocidad ha supuesto un importante trasvase de viajeros desde las líneas aéreas que cubren la misma ruta.[105] En la actualidad la marca AVE es muy valorada a nivel internacional como proyecto modélico de implantación de la alta velocidad ferroviaria en un país. Representantes de países tales comoEstados Unidos,China,Brasil oNoruega visitanEspaña para informarse, asesorarse e implantar el modelo español, haciendo pública su satisfacción con el sistema, proyectos y la gestión del modelo en explotación español.[106]
En la siguiente tabla se encuentran todas las líneas de alta velocidad en España, desde las proyectadas hasta las que se encuentran en obras, en servicio o incluso descartadas.
Las fechas precedidas por un asterisco (*) son previsiones basadas en informaciones publicadas en medios digitales, en ningún caso se trata de fechas definitivas.
| Línea | Ciudades que conecta | Estado |
|---|---|---|
| Corredor Atlántico | ||
| LAV Medina-Salamanca | Medina del Campo ·Salamanca | Adaptación de la línea de ancho ibérico conectando con la LAV Zamora-Olmedo. |
| Conexión por Cerdedo | Orense ·Vigo | Línea directa prevista entre Orense y Vigo, recortaría el trayecto entre la ciudad portuaría y el resto del corredor a través de Orense y Zamora.[128] |
| LAV Santander-Bilbao | Santander ·Bilbao | Pendiente de la segunda fase del estudio informativo (los trabajos deberían haber concluido en septiembre de 2022).[129][130][131] |
| Corredor Cantábrico-Mediterráneo | ||
| LAV Logroño-Miranda de Ebro | Logroño ·Miranda de Ebro | Pendiente de estudio[132] |
| Corredor Sur | ||
| LAV Madrid-Jaén | Mora ·Alcázar de San Juan ·Linares-Baeza ·Jaén | Cancelado, mejoras puntuales y elevación de la velocidad máxima a 220 km/h en algunos tramos de la línea actual.[133] Posible enlace con la línea por Córdoba.[134] |
(Incluye líneas convencionales traspasadas aAdif-Alta Velocidad: 426, 500, 510, 520, 530, 532 y 600, y no figuran las líneas 070 Bifurcación Huesca-Huesca y 082 Orense-Santiago, ya que están a cargo de ADIF convencional)
Número Origen-Destino:
Fuente: Declaración sobre la Red 2015 de Adif AV y nuevas Consignas A[135]
Fuente: Avisos de ADIF
A pesar de que las nuevas líneas de alta velocidad están diseñadas, por trazado, para 350 km/h, no es esta la velocidad máxima a la que pueden circular los trenes. Esta depende también del sistema de seguridad empleado, no pudiendo exceder los 200 km/h si se circula conASFA 200, ni los 300 km/h cuando se hace conLZB o conETCS en nivel 1; solo con el nivel 2 se pueden alcanzar los 350 km/h.
Aunque en España hay varios tramos conETCS 2 (Albacete-Alicante, variante de Perales y Madrid-Lérida), solo en esta última se llega hasta los 310 km/h (entre los kilómetros 64,4 y 124,4)[142] desde el 11 de diciembre de 2011,[143] aunque para evitar el vuelo de balasto ha sido necesario rebajar 4 cm su nivel por debajo de las traviesas y realizar un mantenimiento específico.
En cuanto a las velocidades medias, la más alta es de 248 km/h para los trenes directos Madrid-Barcelona, seguida por los 246 km/h entre Madrid y Zaragoza, los 239 km/h entre Madrid y Valencia, los 230 km/h entre Madrid y Alicante y los 220 km/h entre Madrid y Málaga. Entre Madrid y Sevilla es de 202 km/h, aunque llegó a ser de 209 entre 1994 y 2000.
| Velocidades medias y distancias en las LAV | Inicio del trayecto completo | Distancia (km) | Mejor tiempo | Media (tren) | Media (línea) | Aprovechamiento de la velocidad de la LAV | Velocidad máxima (tren) | Velocidad máxima (línea) |
| Madrid-Barcelona | 20/02/2008 | 621,000 | 2 h 30 m | 248,4 km/h | 292,2 km/h | 85,0 % | 310 y 300 | 310 y 300 |
| Madrid-Valencia | 15/12/2010 | 390,250 | 1 h 38 m | 238,9 km/h | 287,6 km/h | 83,1 % | 300 | 300 |
| Madrid-Alicante | 18/06/2013 | 478,625 | 2 h 05 m | 229,7 km/h | 281,3 km/h | 81,7 % | 300 | 300 |
| Madrid-Málaga | 24/12/2007 | 512,514 | 2 h 20 m | 219,6 km/h | 261,1 km/h | 84,1 % | 300 | 300 |
| Madrid-Sevilla | 21/04/1992 | 470,493 | 2 h 20 m | 201,6 km/h | 247,1 km/h | 81,6 % | 300 | 300 |
| Madrid-Granada | 26/06/2019 | 563,643 | 3 h 05 m | 182,8 km/h | 300 y 200 | 300 y 200 | ||
| Madrid-León | 30/09/2015 | 345,450 | 1 h 57 m | 177,1 km/h | 232,5 km/h | 70,8 % | 300 y 200 | 300 y 200 |
| Madrid-Zamora | 17/12/2015 | 232,463 | 1 h 25 m (1h 10m) | 164,1 km/h (199,2 km/h) | 244,1 km/h | 67,2 % | 250 y 200 (300) | 300 y 200 (300) |
| Barcelona-Figueras | 09/01/2013 | 127,865 | 55 m | 139,5 km/h | 241,4 km/h | 57,8 % | 200 | 300 |
| Orense-Santiago | 11/12/2011 | 88,280 | 38 m (28 m) | 139,4 km/h (189,1 km/h) | 281,1 km/h | 49,6 % | 220 (300) | 300 |
Fuente: Consignas Serie A, Cuadros de Velocidades Máximas, horarios Renfe a 04/11/2015 y mejores tiempos anunciados por Fomento.
La velocidad media de las líneas está ponderada pero es teórica, ya que supondría cambios instantáneos de velocidad. El "aprovechamiento" supone el % de la velocidad media del tren sobre la de la línea.
Los tiempos de viaje y velocidades máximas en paréntesis son los proyectados con el sistema de seguridad ferroviarioERTMS, ya que hay líneas que tienen este sistema en pruebas.
| Líneas a más de 200 km/h | Inauguración | Longitud total | Línea (+240) | % sobre total | Línea (-245) | Cambiadores | Talleres | Vía doble | Vía única |
| Madrid-Sevilla | 21/04/1992 | 479,531 | 377,441 | 78,7 % | 93,052 | 4,038 | 5,000 | 471,400 | 08,131 |
| Madrid-Barcelona | 20/02/2008 | 667,308 | 580,275 | 87,0 % | 83,067 | 3,766 | 0,200 | 654,017 | 13,291 |
| La Sagra-Toledo | 16/11/2005 | 22,293 | 0,000 | 0,0 % | 20,664 | 0,000 | 1,629 | 22,293 | |
| Madrid-Valladolid | 23/12/2007 | 180,407 | 154,094 | 85,4 % | 25,215 | 1,098 | 168,717 | 11,690 | |
| Córdoba-Málaga | 24/12/2007 | 155,657 | 140,287 | 90,1 % | 14,230 | 0,440 | 0,700 | 154,957 | 00,700 |
| Olmedo-Medina | 10/04/2008 | 3,312 | 0,000 | 0,0 % | 3,312 | 0,000 | 3,312 | ||
| Variante de Perales | 10/01/2009 | 5,553 | 0,000 | 0,0 % | 5,553 | 0,000 | 5,553 | ||
| Bif. Albacete-Alicante | 15/12/2010 | 73,391 | 72,072 | 98,2 % | 0,912 | 0,407 | 72,984 | 00,407 | |
| Torrejón de Velasco-Valencia | 18/12/2010 | 362,924 | 353,157 | 96,5 % | 9,695 | 0,072 | 362,852 | 00,072 | |
| Parte española de TP Ferro | 19/02/2009 | 19,766 | 19,766 | 100,0 % | 0,000 | 0,000 | 19,766 | ||
| Mollet-Gerona y Figueras-TP Ferro | 21/12/2010 | 78,035 | 52,735 | 67,6 % | 25,300 | 0,000 | 78,035 | ||
| Orense-Santiago | 11/12/2011 | 85,041 | 78,136 | 91,9 % | 6,905 | 0,000 | 84,000 | 01,041 | |
| Variante de Yeles | 11/12/2011 | 5,700 | 0,000 | 0,0 % | 5,700 | 0,000 | 05,700 | ||
| Barcelona-Mollet y Gerona-Figueras | 09/01/2013 | 53,665 | 45,765 | 85,3 % | 7,900 | 0,000 | 53,665 | ||
| Albacete-Alicante | 18/06/2013 | 165,037 | 110,434 | 66,9 % | 54,603 | 0,000 | 165,037 | ||
| Valladolid-León | 30/09/2015 | 168,831 | 131,911 | 78,1 % | 34,230 | 2,690 | 80,967 | 87,864 | |
| Olmedo-Zamora y ramal hacia Salamanca | 17/12/2015 | 96,957 | 89,248 | 95,0 % | 6,019 | 1,690 | 27,485 | 69,472 | |
| Antequera Santa Ana-Granada | 26/06/2019 | 89,996 | 61,911 | 68,8 % | 28,085 | 0,000 | 40,700 | 49,296 | |
| Zamora-Pedralba | 27/10/2020[144] | 110,740 | 110,740 | 76,598 | |||||
| Nudo de Venta de Baños-Burgos | 21/07/2022 | 91,561 | 90,948 | 0,613 | 5,422 | 86,139 | |||
| Variante de Pajares | 29/11/2023 | 49,700 | 49,700 | 8,400 | 41,300 | ||||
| Total: | 2915,705 | 2518,620 | 84,7 % | 474,765 | 14,201 | 12,951 | 2636,877 | 288,964 |
Fuentes: Consignas Serie A y Perfiles de cada línea. Se han sumado todos los tramos con velocidad máxima menor a 240 km/h. Se han descontado los tramos sin servicio.
| Líneas en construcción | Inauguración | Longitud total | Línea (+240) | Línea (-240) | Cambiadores | Talleres | Vía doble | Vía única |
| Monforte del Cid-El Reguerón | 2022 | 58,069 | 58,069 | 58,069 |
Las líneas Monforte del Cid y Antequera Santa Ana-Granada tienen, además, tramos de línea convencional adaptada conancho mixto (triple carril): 15,550 y 28,085 km respectivamente.
El número de viajeros en alta velocidad se obtiene sumando aquellos que viajan en servicios que transitan íntegramente porlíneas de alta velocidad: AVE y Avant (Media Distancia de alta velocidad), y los que forman parte de su recorrido (o todo él) por dichas líneas: Alvia y la mayoría de los Intercity, durante el recorrido que transcurre por alguna LAV.
Pero no resulta fácil, ya que Renfe solo ofrecía datos de viajeros en “AVE”, en “Larga Distancia convencional” (incluye Alvia, pero también Euromed, Talgo y Nocturnos) y en “Avant” (antes: AVE-Lanzadera), yRenfe Operadora solo ofrece datos de “Servicios Comerciales”, que son los totales de Larga Distancia, tanto sobre red de alta velocidad como sobre red convencional, y los de “Avant”. ElINE solo cuenta los de los trenes deancho estándar (AVE y Avant), mientras que, en el caso deFomento y otros, suministran el dato de todos los viajeros en trenes de larga distancia (LD). En el primer caso no se cuentan los viajeros en trenes de ancho variable (Alvia y algunos Intercity), y en el segundo incluyen los recorridos de trenes de LD por líneas convencionales, pero no cuentan a los viajeros en trenes Avant.
Además, los datos suelen estar medidos en “número de viajeros”, lo que no tiene en cuenta los kilómetros recorridos, cuando es mucho más representativo (ingresos, gastos, consumo energético, uso del material, reducción de CO2, etc.) el de "viajeros-kilómetro", resultado de multiplicar el número de viajeros por el de kilómetros recorridos; al dividir los viajeros-km entre los viajeros resulta el recorrido medio.
Los datos más precisos son los del Observatorio del Ferrocarril en España; los últimos son de 2014.[145]
Para calcular el número de viajeros en lostrenes de alta velocidad -además- hay que sumar el de los viajeros de Media Distancia sinergiados, es decir: billetes vendidos como MD pero que viajan en trenes de alta velocidad de LD (Alvia e Intercity). Estos viajeros computan en MD convencional.[146]
También hay que tener en cuenta que, tras la división deAdif en ADIF y ADIF AV, existe controversia sobre la ubicación de algunas líneas: laLAV Orense-Santiago está incluida en ADIF convencional, mientras que lalínea convencional entre Valencia y Vandellós (eso sí: con trenes que circulan a 200 km/h) está incluida en ADIF AV.[147]
Igual que en España, en otros países (como Alemania, Corea, Francia, Italia y Japón) laUIC incluye a todos los viajeros de los servicios de larga distancia (Servicios Comerciales, ICE, KTX,TGV, Frecce yShinkansen) como "viajeros de alta velocidad" aunque transiten por líneas convencionales o adaptadas alancho estándar, incluso con velocidades máximas de 130 km/h.[148]
Millones de viajeros
| Año | AVE + Avant | Diferencia | AVE[149] | Diferencia | Avant[150] | Diferencia | Alvia[151] | Diferencia | LD Calidad[152] | Diferencia | LD Convencional[149] | Diferencia |
| 1992 | 1,314 | % | 1,182 | % | 0,132 | % | (Alvia, Altaria y T200 | (Alvia, Altaria, | 15,207 | - 5,49% | ||
| 1993 | 3,256 | + 147,79% | 2,338 | + 97,80 % | 0,918 | + 595,45 % | por vías de alta velocidad) | Alaris y Euromed) | 12,467 | - 18,02 % | ||
| 1994 | 3,554 | + 9,14 % | 2,562 | + 9,56 % | 0,992 | + 8,06 % | 11,131 | - 10,72 % | ||||
| 1995 | 3,860 | + 8,62 % | 2,762 | + 7,82 % | 1,098 | + 10,69 % | 11,600 | + 4,21 % | ||||
| 1996 | 4,095 | + 6,09 % | 2,895 | + 4,82 % | 1,200 | + 9,29 % | 11,583 | - 0,15 % | ||||
| 1997 | 4,398 | + 7,40 % | 3,121 | + 7,81 % | 1,277 | + 6,42 % | 12,523 | + 8,12 % | ||||
| 1998 | 4,749 | + 7,98 % | 3,440 | + 10,22 % | 1,309 | + 2,51 % | 13,700 | + 9,40 % | ||||
| 1999 | 5,187 | + 9,22 % | 3,843 | + 11,72 % | 1,344 | + 2,67 % | 13,874 | + 1,27 % | ||||
| 2000 | 5,615 | + 8,25 % | 4,203 | + 9,37 % | 1,412 | + 5,06 % | 13,612 | - 1,89 % | ||||
| 2001 | 5,986 | + 6,61 % | 4,505 | + 7,19 % | 1,481 | + 4,89 % | 13,606 | - 0,04 % | ||||
| 2002 | 6,276 | + 4,84 % | 4,727 | + 4,93 % | 1,549 | + 4,59 % | 13,303 | - 2,23 % | ||||
| 2003 | 6,008 | - 4,27 % | 4,474 | - 5,35 % | 1,534 | - 0,97 % | 12,811 | - 3,70 % | ||||
| 2004 | 6,193 | + 3,08 % | 4,717 | + 5,43 % | 1,476 | - 3,78 % | 12,427 | - 3,00 % | ||||
| 2005 | 7,178 | + 15,91 % | 5,112 | + 8,37 % | 2,066 | + 39,97 % | 2,900 | 12,595 | + 1,35 % | |||
| 2006 | 8,700 | + 21,20 % | 5,413 | + 5,89 % | 3,287 | + 59,10 % | 3,092 | + 6,62% | 6,935 | 12,818 | + 1,77 % | |
| 2007 | 9,099 | + 4,59 % | 5,524 | + 2,04 % | 3,576 | + 8,79 % | 7,845 | + 13,12% | 13,072 | + 1,98 % | ||
| 2008 | 16,300 | + 79,13 % | 11,458 | + 107,44 % | 4,842 | + 35,40 % | 7,335 | - 6,50% | 11,797 | - 9,76 % | ||
| 2009 | 16,950 | + 3,99 % | 11,298 | - 1,40 % | 5,652 | + 16,73 % | 8,231 | + 12,22% | 11,800 | + 0,03 % | ||
| 2010 | 16,771 | - 1,06 % | 10,869 | - 3,80 % | 5,902 | + 4,42 % | 8,109 | - 1,48% | 11,324 | - 4,03 % | ||
| 2011 | 18,512 | + 10,38 % | 12,442 | + 14,47 % | 6,070 | + 2,84 % | 3,888 | 7,774 | - 4,13% | 10,390 | - 8,25 % | |
| 2012 | 18,157 | - 1,92 % | 12,113 | - 2,64 % | 6,044 | - 0,42 % | 7,930 | + 2,01 % | 10,235 | - 1,49 % | ||
| 2013 | 21,213 | + 16,83 % | 14,685 | + 21,23 % | 6,528 | + 8,00 % | 8,037 | + 1,35 % | 10,917 | + 6,61 % | ||
| 2014 | 24,218 | + 14,11 % | 17,967 | + 22,25 % | 6,251 | - 4,21 % | 8,256 | + 2,72 % | 11,709 | + 7,42 % | ||
| 2015 | 26,127 | + 7,88 % | 19,428 | + 8,13 % | 6,699 | + 7,16 % | 11,381 | - 2,80 % | ||||
| 2016 | 27,661 | + 5,87 % | 20,352 | + 4,75 % | 7,309 | + 9,11 % | 7,4 | 11,470 | 0,78 % | |||
| 2017 | 28,795 | + 4,1 % | 21,109 | + 3,72 % | 7,689 | + 5,16 % | 7,4 | 11,797 | 2,85 % | |||
| 2018 | 29,986 | + 4,26 % | 21,332 | + 1,06 % | 8,654 | + 13,08 % | 12,304 | 4,30 % | ||||
| 2019 | 31,301 | + 4,38 % | 22,370 | + 4,87 % | 8,931 | + 3,20 % | 12,171 | -1,08 % | ||||
| 2020 | 11,021 | - 64,73 % | 7,603 | - 66,0 % | 3,418 | - 61,5 % | NA | NA % | ||||
| 2021 | 16,810 | + 52,5 % | 12,283 | + 61,6 % | 4,527 | + 32,4 % | NA | NA % |
Fuente: Memorias Anuales Renfe. 2014 y 2015: Fomento.[153] Para el año 2016 Renfe.[154]
Nota: en 2013 incluye 0,00635 de trenes turísticos RAM (exFEVE), que no están incluidos en la diferencia con el año anterior para que los datos sean homogéneos.
Los Alvia e Intercity (incluso el tramo en que circulan por LAV) están incluidos en LD convencional. Los billetes de MD vendidos en trenes de LD están incluidos en MD convencional.
Millones de viajeros-kilómetro
| Año | AVE + Avant | Diferencia | AVE[149] | Diferencia | Avant[150] | Diferencia | Alvia[151] | Diferencia | LD Calidad[152] | Diferencia | LD Convencional[149] | Diferencia |
| 1992 | 513,00 | % | 489,00 | % | 24,00 | % | (Alvia, Altaria y T200 | (Alvia, Altaria, | 7793,00 | % | ||
| 1993 | 1 098,00 | + 114,04 % | 958,00 | + 95,91 % | 140,00 | + 483,33 % | por vías de alta velocidad) | Alaris y Euromed) | 6389,00 | - 18,02 % | ||
| 1994 | 1 192,00 | + 8,56 % | 1 042,00 | + 8,77 % | 150,00 | + 7,14 % | 5748,00 | - 10,03 % | ||||
| 1995 | 1 297,00 | + 8,81 % | 1 135,00 | + 8,93 % | 162,00 | + 8,00 % | 5814,00 | + 1,15 % | ||||
| 1996 | 1 350,00 | + 4,09 % | 1 174,00 | + 3,44 % | 176,00 | + 8,64 % | 5828,00 | + 0,24 % | ||||
| 1997 | 1 460,00 | + 8,15 % | 1 275,00 | + 8,60 % | 185,00 | + 5,11 % | 6369,00 | + 9,28 % | ||||
| 1998 | 1 607,00 | + 10,07 % | 1 415,00 | + 10,98 % | 192,00 | + 3,78 % | 6968,00 | + 9,40 % | ||||
| 1999 | 1 788,00 | + 11,26 % | 1 588,00 | + 12,23 % | 200,00 | + 4,17 % | 7158,00 | + 2,73 % | ||||
| 2000 | 1 942,00 | + 8,61 % | 1 730,00 | + 8,94 % | 212,00 | + 6,00 % | 7037,00 | - 1,69 % | ||||
| 2001 | 2 078,00 | + 7,00 % | 1 853,00 | + 7,11 % | 225,00 | + 6,13 % | 6993,00 | - 0,63 % | ||||
| 2002 | 2 194,00 | + 5,58 % | 1 957,00 | + 5,61 % | 237,00 | + 5,33 % | 6951,00 | - 0,60 % | ||||
| 2003 | 2 026,00 | - 7,66 % | 1 794,00 | - 8,33 % | 232,00 | - 2,11 % | 6627,00 | - 4,66 % | ||||
| 2004 | 2 087,00 | + 3,01 % | 1 864,00 | + 3,90 % | 223,00 | - 3,88 % | 6354,00 | - 4,12 % | ||||
| 2005 | 2 324,00 | + 11,36 % | 2 031,00 | + 8,96 % | 293,00 | + 31,39 % | 1362,00 | 6322,00 | - 0,50 % | |||
| 2006 | 2 698,00 | + 16,09 % | 2 287,00 | + 12,60 % | 411,00 | + 40,27 % | 1473,00 | + 8,15 % | 3012,00 | 6180,00 | - 2,25 % | |
| 2007 | 2 591,85 | - 3,93 % | 2 161,00 | - 5,51 % | 430,85 | + 4,83 % | 3433,00 | + 13,98 % | 6304,00 | + 2,01 % | ||
| 2008 | 5 483,00 | + 111,55 % | 4 887,73 | + 126,18 % | 595,27 | + 38,16 % | 3004,00 | - 12,50 % | 5603,00 | - 11,12 % | ||
| 2009 | 5 977,68 | + 9,02 % | 5 261,00 | + 7,64 % | 716,68 | + 20,40 % | 3353,00 | + 11,62 % | 5527,00 | - 1,36 % | ||
| 2010 | 5 937,53 | - 0,67 % | 5 184,00 | - 1,46 % | 753,53 | + 5,14 % | 3344,00 | - 0,27 % | 5246,00 | - 5,08 % | ||
| 2011 | 6 519,00 | + 9,79 % | 5 749,71 | + 10,91 % | 769,29 | + 2,09 % | 3107,00 | - 7,09 % | 4712,00 | - 10,18 % | ||
| 2012 | 6 562,50 | + 0,67 % | 5 801,00 | + 0,89 % | 761,50 | - 1,01 % | 3295,00 | + 6,05 % | 4614,80 | - 2,06 % | ||
| 2013 | 7 894,00 | + 20,29 % | 7 093,00 | + 22,27 % | 801,00 | + 5,19 % | 3442,00 | + 4,46 % | 4853,70 | + 5,09 % | ||
| 2014 | 8 783,60 | + 11,23 % | 8 037,97 | + 13,29 % | 745,63 | - 6,95 % | 3499,00 | + 1,66 % | 4964,17 | + 2,41 % | ||
| 2015 | 9 485,62 | + 7,99 % | 8 688,20 | + 8,09 % | 797,42 | + 6,95 % | 4791,18 | - 3,48 %[155] | ||||
| 2016 | 10 509,71 | + 4,81 % | 9 632,42 | + 4,36 % | 877,29 | + 10,02 % | ;% | ;% | ||||
| 2017 | 11 185,43 | + 6,43 % | 10 267,76 | + 6,60 % | 917,67 | + 4,60 % | % | % | ||||
| 2018 | 11 315,96 | + 1,17 % | 10 288,70 | + 0,21 % | 1027,23 | + 11,97 % | % | 5017,40 | ||||
| 2019 | 11 814,49 | + 4,41 % | 10 760,00 | + 4,58 % | 1055,00 | + 2,68 % | % | 4929,00 |
Fuente: Memorias Anuales Renfe. 2014 y 2015: Fomento[153]
Nota: en 2013 incluye 4,1 de trenes turísticos RAM (exFEVE), que no están incluidos en la diferencia con el año anterior para que los datos sean homogéneos.
Los Alvia e Intercity (incluso el tramo en que circulan por LAV) están incluidos en LD convencional. Los billetes de MD vendidos en trenes de LD están incluidos en MD convencional.
Tras la incorporación de las nuevas líneas hasta Alicante y Figueres, y los cambios, en marzo de 2013, en la política comercial para Larga Distancia (principalmente la rebaja de un 11 % en la tarifa base y el aumento de descuentos), se ha producido un aumento de la demanda.[156] Desde el ministerio de Fomento esperan 28 millones de “viajeros AVE” para 2014 y vaticinan duplicar los de 2013 (cifrados en 24 millones) en 2018.[157]
Según los últimos datos del Observatorio del Ferrocarril en España, en 2014 hubo 17,967 millones de viajeros en servicios AVE, y 11,709 en Larga Distancia Convencional; dentro de esta se encuentra LD Calidad (Alvia, Altaria y Euromed), que sumó 8,256 millones. En 2015 hubo 19,428 millones de viajeros en servicios AVE, 11,381 en Larga Distancia convencional y 6,699 en Avant. Calculando que los viajeros Alvia e Intercity-AV por vías de alta velocidad (desde 2013 incluye Valencia-Vandellós) se acerquen a los 8 millones y medio (son todos los de LD excepto los de los servicios Madrid-Almería, Madrid-Murcia, el Intercity País Vasco-Galicia y los nocturnos Madrid-Galicia), los viajeros de alta velocidad tuvieron que acercarse a los 34,6 millones en 2015.
Los servicios de alta velocidad son prestados por las operadorasRenfe,SNCF eILSA con las siguientes marcas:
| Recorrido | Denominación comercial | Material móvil |
|---|---|---|
| Madrid-León Madrid-Orense Madrid-Burgos | AVE | S112S-106 |
| Madrid-Segovia-Valladolid | Avant | S114 |
| Alicante/Madrid-Gijón Alicante/Madrid-Santander Madrid-Bilbao Madrid-Hendaya | Alvia | S130 yS120 |
Solo se citan los trenes dealtas prestaciones (160-200 km/h), aunque por las líneas circulan en ciertos tramos trenes de media distancia y de cercanías. No se pueden separar tajantemente ambos corredores, ya que muchos trenes recorren los dos y el tramoLa Encina-Alicante es común a ambos.
| Recorrido | Denominación comercial | Material móvil |
|---|---|---|
| Madrid-Cuenca-Valencia Madrid-Alicante Madrid-Elche-Orihuela-Murcia Madrid-Castellón | AVE | S-112 S-100 |
| Barcelona-Tarragona-Valencia-Alicante | Euromed | S130 Locomotora +Talgo VII (solo directo Barcelona-Valencia) |
| Barcelona-Valencia-Alicante Valencia-Albacete Valencia-Alcázar de San Juan | Intercity | Serie 449 Locomotora + cochesArco |
| Barcelona-Murcia Barcelona-Lorca Barcelona-Cartagena | Talgo | Locomotora +Talgo IV/VI |
| Gijón-Madrid-Alicante Santander-Madrid-Alicante Madrid-Castellón Madrid-Gandía | Alvia | S130 S730 |
| Barcelona-Badajoz /Sevilla /Málaga /Granada /Almería | TalgoTorre del Oro | Locomotora +Talgo |
| Serie | Composición | Puesta en servicio | Disponibles | Fabricados | Fabricantes | kW | km/h | Plazas | Origen |
| 100 | 2 M 8 R | 1992/95 | 23 | 24 | GEC-Alsthom y CAF/MTM/Ateinsa | 8800 | 300N | 345 | AVE (TGV Atlantique) |
| 104 | 4 M | 2004/06 | 20 | 20 | Alstom/CAF (plataforma Alaris) | 4000 | 250A | 236 | Avant (ETR 460 no basculante) |
| 102 | 2 M 12 R | 2005/07 | 16 | 16 | Talgo/Bombardier Traxx S250MS | 8000 | 330B | 316 | AVE (T 350 pendular) |
| 120 | 4 M | 2006/11 | 27 | 27 | CAF/Alstom | 2500/4000 | 220/250A | 237/226 | Alvia RD BRAVA bitensión (ATPRD) |
| 103 | 4 M 4 R | 2007/08 | 26 | 26 | Siemens/CAF/Alstom | 8800 | 350A | 403 | AVE Velaro E (ICE 3) |
| 130 | 2 M 11 R | 2007/10 | 30 | 30 | Talgo/Bombardier Traxx S250MS | 4000/4800 | 220/250B | 298 | Alvia RD bitensión pendular |
| 730 | 2 M 2 T 9 R | 2012/16 | 14 | 15 | Talgo/Bombardier Traxx S250MS | 2400 | 180/220/250B | 264 | Alvia Dual RD bitensión pendular |
| 121 | 4 M | 2009/11 | 29 | 29 | CAF/Alstom | 2500/4000 | 220/250A | 280 | Avant RD BRAVA bitensión (ATPRD) |
| 112 | 2 M 12 R | 2010/13 | 30 | 30 | Talgo/Bombardier Traxx S250MS | 8000 | 330B | 363 | AVE (T 350 pendular) |
| 114 | 4 M | 2011 | 12 | 13 | Alstom/CAF | 4000 | 250A | 236 | Avant (ETR 600 no basculante) |
| 106 | 2 M 12 R | 2024 | 25 | 30 | Talgo/ABB | 8800 | 330 | 519+2 | 15 Ancho fijo 15 Ancho estándar. |
| 107 | 2 M 12 R | 2021/2023 | 0 | 13 | Talgo/ABB | 8800 | 330 | 405 | Ancho estándar tritensión. En fabricación |
Total de trenes en servicio en julio de 2021: 95 trenes para 300/350 km/h y 132 trenes para 250 km/h. En el total no figuran el 730 rama 12 el cual se encuentra desguazado tras elAccidente ferroviario de Angrois; el 100.024, que está de baja en los talleres de La Sagra desde el 09/09/2014 por incendio de una motriz pese a la adjudicación de su reparación en 2017, y el 114.005, desguazado tras descarrilar y volcar en el túnel de Alta velocidad entre Atocha y Chamartín el 19/10/2024.
Nota: los trenes con rodadura desplazable (RD) pueden alcanzar 250 km/h con alimentación a 25 kV y hasta 220 km/h a 3 kV independientemente del ancho en que se encuentren;[160] otra cuestión es la velocidad de homologación en una determinada línea, que puede ser menor: entre Orense y Santiago, en lalínea de alta velocidad Olmedo-Zamora-Galicia las series 121, 130 y 730 están homologadas a 220 km/h.
Este tren, fabricado porAlstom deriva directamente del tren de alta velocidad francés, elTGV en su versiónTGV Atlantique. Está diseñado para alcanzar velocidades hasta de 360 km/h.
Los trenes, que prestan servicio en las líneasMadrid-Sevilla,Madrid-Castellón,Madrid-Alicante y ocasionalmente,Madrid-Huesca, están fabricados enEspaña (salvo las primeras unidades, fabricadas enBelfort,Francia) por la multinacionalfrancesaAlstom y porLa Maquinista Terrestre y Marítima en sus instalaciones deSan Andrés Condal enBarcelona. Desde el 15 de diciembre de 2013, estos trenes comienzan a prestar servicio en las conexiones ferroviarias de alta velocidad entreEspaña yFrancia que no llegan hastaParís.
ElTalgo 350, apodadoPato por los aficionados al ferrocarril, es un tren diseñado porTalgo yBombardier para la línea de alta velocidadMadrid-Campo de Tarragona, actualmente presta servicio en las relacionesMadrid-Huesca,Madrid-Burgos,Madrid-Málaga y algunosMadrid-Sevilla
ElICE-350E, apodadoVelaro por Siemens, es un tren derivado delICE-3 en su versiónMehrsystem deSiemens para la línea de alta velocidadMadrid-Barcelona.
ElSerie 112 de Renfe, al igual que elSerie 102, está fabricado porTalgo yBombardier. Se diferencia de la serie anterior en una mayor capacidad mediante cambios en la distribución interior. Presta servicio en las relacionesMadrid-Valencia,Madrid-Granada,Madrid-León,Madrid-Barcelona,Madrid-Orihuela,Madrid-Orense,Barcelona-Sevilla yBarcelona-Málaga.
ElAvant, que fue apodadoIris debido a sus primeros colores, es un tren fabricado porCAF yAlstom enSanta Perpetua de Moguda, enBarcelona. Deriva directamente delAlaris español aunque sin basculación. Presta servicio en las líneasMadrid-Toledo (un servicio al día por sentido con prolongación desdeMadrid hastaAlbacete y viceversa),Sevilla-Málaga,Sevilla-Granada yMálaga-Granada, además de algunos servicios especiales de refuerzo entreMadrid yCórdoba/Sevilla.
El serie 114 deriva delPendolino de nueva generación, el sucesor del Serie 104 y 490 (Alaris), aunque sin basculación. Fue fabricado porAlstom. Actualmente se utiliza en las relaciones de Renfe AvantMadrid-Segovia-Valladolid yMadrid-Puertollano.
ElAlvia, apodadosepia ochipirón por los aficionados al ferrocarril, es un tren de nuevo diseño fabricado porCAF en su factoría deBeasáin, enGuipúzcoa, para circular por las vías electrificadas tanto deancho ibérico como deancho estándar, utilizando para ello el bogieBrava de CAF, de ancho variable, ypantógrafos para 25 KV 50 Hz (AC) y 3 KV (CC) a una velocidad máxima de 250 y 220 km/h. Se divide en dos series, la segunda de las cuales (120.05) tieneLZB para lalínea de alta velocidad Madrid-Sevilla y equipos redundantes para circular por túneles de gran longitud. Los 12 trenes de la primera serie prestan servicio en las relacionesMadrid-Logroño yMadrid-Pamplona; mientras que los 15 trenes de la segunda serie realizanBarcelona-Bilbao,Barcelona-Irún,Madrid-Huelva,Madrid-Bilbao,Madrid-Hendaya yBarcelona-Cádiz (servicio Torre del Oro).
Los trenes de la serie 121 son trenes fabricados por CAF. Son destinados por Renfe a servicios de media distancia eIntercity. Pueden circular por las vías electrificadas tanto deancho ibérico como deancho estándar, utilizando para ello el bogieBrava de CAF, de ancho variable, ypantógrafos para 25 kV 50 Hz (AC) y 3 kV (CC) a una velocidad máxima de 250 y 220 km/h. Todas las plazas son comercializadas en clase turista. Prestan servicio comoAvant en las relacionesBarcelona-Lérida,La Coruña-Orense,Santiago-Orense yLa Coruña-Vigo; comoAlvia enMadrid-Salamanca y comoIntercity en refuerzos de fin de semana o estivales en multitud de destinos, como la relación de fin de semana (diaria en temporada estival)Madrid-Gandía, además de la relaciónMadrid -Ponferrada.
La serie 130, apodadaPatito oMinipato por los aficionados al ferrocarril, es un tren que se compone de cochesTalgo de la serie 7 unidos a dos cabezas tractoras fabricadas porBombardier. Para formar la serie 130 se han ampliado las 22 ramas de Talgo serie 7 fabricadas en 2000 en dos coches más hasta totalizar 11 coches por rama, se han hecho modificaciones para añadir hilo de 25 kV en el techo como en el Pato Serie 102 para comunicar ambas cabezas tractoras, y se han cambiado los testeros con una barra rígida para acoplar la cabeza tractora en vez del gancho. Las restantes 23 unidades son de nueva construcción con las tractoras incorporadas. Actualmente prestan servicio en lalínea de alta velocidad Valladolid-Palencia-León, que se prolongan —gracias a su ancho variable— hastaGijón ySantander; también circulan también por lalínea de alta velocidad Madrid-Sevilla, realizando servicios hasta Cádiz. Además, estos trenes también realizan servicios por Levante y Cataluña: desde el día 14 de diciembre de 2008 sustituyen a los Euromed S-101 que operaban en la línea Barcelona-Valencia-Alicante. También son utilizados en servicios transversales, comoAlicante-Gijón,Alicante-Santander,Castellón-Gijón,Barcelona-Gijón,Barcelona-Salamanca yBarcelona-Vigo/La Coruña que es actualmente el servicioAlvia más largo de toda España. Según el día, los trenes llegan o salen deVigo oLa Coruña.
Los trenes de la serie 730 pueden prestar servicio por líneas convencionales y líneas de alta velocidad, tanto por líneas electrificadas a 25 kV 50 Hz (AC) y 3 kV (CC) como por las no electrificadas gracias a ser un trendual (híbrido). Es una variación de los trenes de la serie 130 reemplazando los coches extremos para viajeros por sendos Coches Extremos Técnicos con motores diésel. Prestan servicio Alvia en las relacionesMadrid-Vigo,Madrid-Ferrol,Madrid-Lugo yMadrid-Badajoz. Próximamente prestarán servicio entre Madrid y Almería con la instalación del cambiador de ancho en la estación de Granada.
Las 252 son locomotoras universales y muy versátiles construidas por CAF-Macosa (ahoraAlstom),Siemens yKrauss-Maffei para elN.A.F.A.LAV Madrid-Sevilla. Las locomotoras 252 han rodado en pruebas por 7 países diferentes (España,Alemania,Francia,Luxemburgo,Austria,Checoslovaquia eItalia).
Este tren no automotor es la evolución delTalgo Pendular, fabricado a principios de los años 90 porTalgo para circular por elN.A.F.A., por la línea de alta velocidadMadrid-Sevilla. En la actualidad proporciona serviciosAltaria en elCorredor Mediterráneo y en la relación Madrid-Algeciras, utilizando parcialmente el trazado de la LAV Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga hasta el cambiador de ancho de Antequera Santa Ana.
Es una versión de los trenes de alta velocidadTGV. ElTGV Euroduplex tiene una capacidad para más de 500 pasajeros, los encargados porOuigo España fueron 14 series deSNCF adaptadas a las características de la red española.[161] Prestan servicio en las relacionesMadrid-Barcelona,Madrid-Valladolid,Madrid-Sevilla,Madrid-Málaga,Madrid-Valencia yMadrid-Alicante.
Pertenecen a la compañíaIryo, y es material rodante derivado de losETR 1000 que ya operan enItalia, construidos porHitachi yBombardier, contando con capacidad para 419 pasajeros[162]y una velocidad máxima de 360 km/h. Sin embargo, en España no operan comercialmente a más de 300km/h en ningún caso, ya que es la velocidad máxima a la que se opera en las líneas de alta velocidad españolas actualmente. Realizan las rutasMadrid-Barcelona,Madrid-Sevilla,Madrid-Málaga,Madrid-Alicante yMadrid-Valencia.[163]
En 1993 se alcanzó por primera vez la velocidad de 356,8 km/h, si bien este récord ha sido superado con holgura. Cabe destacar el alcanzado el día 16 de julio de 2006, cuando se llegó a una velocidad de 403,7 km/h, siendo la más alta (a mediados de 2019) alcanzada por laSerie 103 de Renfe.[164]