El idioma históricamente predominante de gran parte de Alsacia ha sido elalsaciano; que es en realidad, un conjunto de dialectosaltogermánicos estrechamente relacionados con elalemánico de la regiones deBaden ySuabia, y elalemán de Suiza. Sin embargo, desde la Segunda Guerra Mundial, la pertenencia a Francia, con una consiguiente política deafrancesamiento, ha llevado a que la mayoría de los alsacianos hablen principalmentefrancés, el idioma oficial de Francia. La migración interna e internacional desde 1945 también ha cambiado la composiciónetnolingüística histórica de Alsacia. La región posee, gracias a su contexto histórico, una legislación única en el país, por lo que ciertas disposiciones administrativas en la región se rigen por elDerecho local.[2] El territorio ha sido disputado entreFrancia y varios estados alemanes en el transcurso de más de 300 años, principalmente desde laguerra de los Treinta Años (1618-1648) hasta laSegunda Guerra Mundial (1939-1945), y forma parte de Francia en la actualidad.
Administrativamente, forma parte de laregión de Gran Este, aunque desde 2021 goza de un régimen especial dentro de la región, ya que Alsacia se transformó en una nueva colectividad territorial llamadaColectividad Europea de Alsacia.[3]
Lacigüeña blanca es el animal simbólico de la región, a tal punto que están presentes en muchos techos de iglesias y otros edificios públicos en Alsacia y, a veces, en los techos de casas particulares. El folclore, los cuentos, las leyendas, las creencias populares de Alsacia son una inspiración de la culturagermánica de Renania, teñido delatinidad yceltismo.
Alsacia es elexónimo español de la denominación francófona deAlsace, la cual a su vez deriva de la alemanaElsass oElsaß y esta del nombre de su principal río local, excluyendo al Rin: elrío Ill (antiguamente llamadoEll), por lo que Alsacia significa "región o territorio del río Ill".
El territorio de Alsacia, que se extiende mayormente sobre la margen occidental del valle alto delrío Rin, con el que limita al este y norte, forma una planicie conocida como la planicie de Alsacia (plaine d'Alsace), limitada al oeste y al sudoeste por la vertiente oriental de lacordillera de los Vosgos y al sur por los montes delJura. Alsacia se divide administrativamente, desde la reforma de 1790, en dos departamentos: elBajo Rin al norte, conprefectura enEstrasburgo, y elAlto Rin, al sur, con capital enColmar. Esta división coincide aproximadamente con los territorios históricos deNordgau oBaja Alsacia y deSundgau oAlta Alsacia, en los que se incluía el actual departamento delTerritorio de Belfort escindido en 1871.
La región fue objeto de conflictos y disputas continuos entre las diferentes entidades históricas deFrancia yAlemania (como elSacro Imperio), cambiando sucesivamente de soberanía a partir de los periodos que siguieron a los enfrentamientos armados entre ambas naciones en1871,1918 y1945. El proceso dereconciliación franco-alemana surgido tras el desastre humano, material y moral provocado por laSegunda Guerra Mundial y que impulsó el nacimiento y desarrollo desde la segunda mitad del siglo XX de laUnión Europea, convirtió a la región en un símbolo de la paz, reconciliación y la unión política del continente, acogiendo en su capital la sede de importantes instituciones y organismos internacionales de laUnión Europea.
Vista del canal del río Bruche, que desde losVosgos forma parte del sistema hidrográfico de la cuenca alta del Rin, en cuya margen izquierda se sitúa Alsacia.
Alsacia tiene una superficie de 8.280 km², siendo la menor región de laFrancia metropolitana (1,5% del total). Su longitud es aproximadamente cuatro veces su anchura, 190 km de largo por 50 km de ancho, y como una lengua se extiende sobre una llanura (Plaine d'Alsace) sedimentaria del periodo terciario enclavada entre lacuenca del Rin y el sistema montañosovosguiano.
El valle de Alsacia es una zona de hundimiento tectónico (ungraben) centrada axialmente en la falla por la cual discurre el Rin. Al este de tal río lo delimita laSelva Negra y al sur el conjunto de los montes deJura, previo el hiato geográfico que se produce en eltrou (palabra francesa que significahueco aunque aquí tiene el significado de paso) deBelfort y en el amplio desfiladero delLomont. Tal gran valle entre los Vosgos y el Jura se conoce como laPuerta de los Burgundios.
Posee diversas masasforestales, principalmente en los Vosgos y en el Bajo Rin (bosque de Haguenau). Diversosvalles también embellecen la región. Su punto más alto está en el sur de la cordillera de los Vosgos: elBallon d'Alsace, antiguamente llamadoballon deGuebwiller en el departamento del Alto Rin, montaña de 1.426 m de altitud.
Alsacia tiene unclima semicontinental coninviernos fríos y secos yveranos calurosos. Hay pocaprecipitación pluviométrica debido a la protección de los Vosgos al oeste. La ciudad deColmar tiene un microclima seco: es la segunda ciudad más seca de Francia después dePerpiñán, con una precipitación anual de solamente 550 mm. Estas condiciones climatológicas permiten el cultivo de lavid para la producción delvino de Alsacia (Vins d'Alsace).
Barrio de laPetite Venice enColmar, la capital de Alto Rin.
La organización político-administrativa de la región de Alsacia ha cambiado varias veces durante el transcurso de su historia. En 1790 se crea los departamentos actuales que componen la región, elBajo Rin y elAlto Rin. Después, en 1871, la región será parte delimperio Alemán tras la derrota de Francia en laguerra franco-prusiana. También, brevemente en el año 1918, se autoproclamó laRepública Soviética de Alsacia, pero al final de laI Guerra Mundial, regresaría a ser una región como parte de laTercera República Francesa. Luego sería anexado por elTercer Reich en 1940 y reintegrado aFrancia a finales de laSegunda Guerra Mundial. Desde 1956, la región ha tenido diferentes reformas administrativas: se crea la prefectura de Alsacia, luego en 1982 se descentraliza la región en los dos departamentos antes mencionados y finalmente en 2016 se anexa a la nueva región delGran Este. Finalmente, desde 2021, comenzará a funcionar una nueva organización político-administrativa de la región, la colectividad europea de Alsacia (collectivité européenne d'Alsace).
El departamento del Bajo Rin se corresponde aproximadamente con la región histórica de laBaja Alsacia y elNordgau, y el del Alto Rin aproximadamente con la región histórica de laAlta Alsacia ySundgau aunque tras laguerra franco-prusiana la Alta Alsacia fue repartida entre Alemania y Francia en dos territorios manteniéndose el territorio más extremo sur de laSungovia (oSundgau) francés ya que en esa época casi la totalidad de la población en torno aBelfort era de lengua francesa y se mantiene esa característica en el extremo sur del Sundgau (pese al nombre alemán de ese territorio) motivo por el cual de la Alsacia fue desprendido el pequeño departamento de Belfort que siempre se mantuvo francés.
La región de Alsacia se divide en dos departamentos (en francésdépartements): elHaut-Rhin (Alto Rin) (código INSEE 68), al sur, y elBas-Rhin (Bajo Rin) (código INSEE 67), al norte. Tiene fronteras internacionales conAlemania al norte y al este, y conSuiza al sur. Hacia el oeste limita con la región francesa deLorena, y al suroeste, con las delFranco-Condado y su pequeño departamento deBelfort, históricamente administrado por Alsacia.
Administrativamente comprende 903 comunas (526 en el Bas-Rhin, 377 en el Haut-Rhin).
La Ley de Alsacia, promulgada el 2 de agosto de 2019,[4] define sus lineamientos administrativos. Despuès de la fusión de los dos consejos departamentales (Alto Rin y Bajo Rin), la Colectividad Europea de Alsacia está formada por 80 consejeros de Alsacia. En 2021 se eligieron por primera vez en binomio hombre / mujer por cada uno de los 40 cantones; es decir, 37 para elAlto Rin y 46 para elBajo Rin.[5]
Composición del Consejo de la Colectividad Europea de Alsacia 2021 - 2028
Alsacia fue habitada desde elpaleolítico como testimonian los importantes yacimientos de la comuna deAchenheim. A partir del año 1500 a. C., losceltas comenzaron a establecerse en Alsacia como agricultores, asentándose conjuntamente con migraciones precedentes deiberos orientales ylíjios.
Periodo romano: integración en la provincia de las Galias
La invasión de Alsacia por el caudillosuevoAriovisto provoca la intervención deJulio César y el asentamiento hacia el año 58 a. C. de losromanos, quienes construyeron fortificaciones y campos militares a lo largo de la frontera olimes del río Rin, y que evolucionaron más tarde en varias comunidades que han sido habitadas constantemente hasta los tiempos modernos. Es el caso de la misma Estrasburgo, que se desarrolló a partir del campamento militar deArgentoratum
Durante el declive delImperio Romano de Occidente, Alsacia fue ocupada por losalamanes (del que deriva el términoAlemania) en el siglo V que, dedicados a la agricultura, se instalaron principalmente en las tierras llanas, y su idioma, elalemánico, constituyó la base para eldialectoalsaciano moderno. Tras el paso de los nómadeshunos, que destruyeron varias ciudades, losfrancos merovingios (otro pueblo germánico) conquistaron a losalamanes, integrándose entonces en parte delReino de Austrasia. Alsacia permaneció bajo control político de los francos hasta la división delimperio carolingio en el año 843 en virtud delTratado de Verdún cuando pasó a formar parte de laLotaringia.
Alsacia bajo los estados alemanes y el Sacro Imperio Germánico (843-1648)
Durante laEdad Media se construyeron numerosas fortificaciones sobre puntos elevados de los Vosgos en la proximidad de la Planicie de Alsacia para vigilar y controlar las vías de comunicación que desde la antigüedad atraviesan Alsacia de norte a sur.
Con el tiempo y tras la desintegración de Lotaringia, Alsacia se convirtió en parte del Sacro Imperio Romano Germánico al pasar al dominio delducado de Suabia siendo administrada en dos divisiones administrativas: loslandgraviatos deBaja Alsacia yAlta Alsacia. Experimentó gran prosperidad durante los siglosXii yXiii durante el reinado de los emperadores germánicos de la dinastía suabaHohenstaufen, pero esta prosperidad vio su fin en el siglo Xiv debido a una serie de duros inviernos, malas cosechas y lapeste bubónica (negra). Las duras condiciones fueron atribuidas a los judíos y se sucedieronprogromos o matanzas desenfrenadas en 1336 y 1339. Durante elRenacimiento, la prosperidad regresó a Alsacia bajo la administración de la casa de Habsburgo.
El famoso Castillo de Haut-Koenigsbourg antes de la restauración
Cuando las hostilidades en el conflicto denominadoguerra de los Treinta Años cesaron finalmente en 1648 con elTratado de Westfalia, la soberanía legal de la mayor parte de Alsacia pasó a Francia. Las estipulaciones del Tratado con respecto a Alsacia fueron confusas. Ello determinó cierto grado de autonomía dentro del territorio. Francia demoró algunas décadas en consolidar su dominio, en 1679 con losTratados de Nimega y en 1681 ocupó la ciudad de Estrasburgo. Estos cambios territoriales se vieron reforzados en elTratado de Ryswick de 1697 que puso fin a laGuerra de la Gran Alianza. Sin embargo, Alsacia tenía una posición excepcional en el reino de Francia durante el antiguo régimen. El idioma alemán se sigue utilizando en el gobierno local, la escuela y en la educación. En la Universidad de Estrasburgo se continuó impartiendo clases en alemán y con la asistencia de los estudiantes procedentes de Alemania. ElEdicto de Fontainebleau, que legalizó la represión al protestantismo francés, no se aplicó en Alsacia. En contraste con el resto de Francia, hubo una relativa tolerancia religiosa. Por otro lado, la aduana fronteriza francesa seguía en losVosgos. Muchos Señores estaban bajo el dominio francés; no obstante, algunos de ellos podían seguir funcionando de manera más o menos autónoma y autogestionada. Por estas razones Alsacia mantuvo durante este período su cultura germánica y la orientación económica hacia los estados alemanes hasta antes de laRevolución Francesa.
Hacia 1789, Alsacia era un conglomerado de territorios y feudos particulares con distintas leyes, estatutos y dialectos en su mayoría germánicos bajo la corona francesa. Sin embargo, tras la llegada de larevolución francesa y la caída de la monarquía, se inició una intensa política nacional deafrancesamiento que llego a la región, seguida de la abolición de leyes regionales con la finalidad de evitar separatismos y también se impuso el uso obligatorio y la enseñanza delfrancés estándar de laregión de París como único idioma oficial, en desdén de las lenguas regionales tales como elalsaciano incluyendo las minoritariaslenguas galorromances de la región como elwelche ylenguas de oïl, como ellorenés al norte. Alsacia quedó administrada en dos departamentos: Departamento del Bajo Rin y el Departamento del Alto Rin.
Alsacia bajo la anexión alemana, quedó integrada dentro del Territorio Imperial de Alsacia-Lorena con capital regional en la ciudad de Estrasburgo, siendo la región dividida en dos distritos(Bezirke) en base a la delimitación de los departamentos franceses previos:Distrito de Baja Alsacia con capital en Estrasburgo yDistrito de Alta Alsacia con capital en Colmar; estos se dividían en subdistritos (Kreise). Durante esta época se fomentó la enseñanza delalemán estándar aunque no se prohibió el uso de las lenguas regionales germánicas y galorromances como el francés ywelche. La ciudad deMetz vivió un auge arquitectónico así como se promovió la industria y la construcción de ferrocarriles.
Alsacia participó en la I Guerra Mundial del lado de Alemania, las tropas y levas alsacianas fueron destinadas por elestado mayor alemán alfrente oriental contra elimperio ruso o a la Marina imperial (Kaiserliche Marine) para evitar enfrentarlos contra los franceses en elfrente occidental. Formó parte deAlemania hasta el final de laPrimera Guerra Mundial en 1918, cuandoAlemania tuvo que cederla nuevamente aFrancia tras elarmisticio de Compiegne. Brevemente tras el vacío de poder, surgió una república revolucionaria separatista con los destacamentos de los soldados retornados al final de la guerra, a inicios de noviembre de 1918, denominada comoRepública Soviética de Alsacia-Lorena que buscó la autonomía pero fue ocupada militarmente por tropas francesas siendo disuelta en menos de un mes. La reincorporación a Francia quedó ratificada en eltratado de Versalles de 1919.
Al comienzo de laSegunda Guerra Mundial, el territorio de Alsacia, que estaba defendido por el sistema de defensa fortificado de laLínea Maginot, pudo librarse de los principales combates de la Batalla de Francia, que se concentraron en torno aSedán y la frontera belga.
Sinagoga de Estrasburgo quemada por los nacionalsocialistas.
Tras elarmisticio y capitulación del ejército francés el 22 de junio de 1940, la región es anexionada al territorio delIII Reich. Bajo la administración del imperionacionalsocialista, el proceso consecuente de germanización impidió el retorno de mucha de la población previamente evacuada y provocó el exilio de miles más, que abandonan la región especialmente hacia el sur francés. La prohibición del francés, incluso de sus palabras asimiladas al dialecto, del uso de símbolos culturales franceses (laboina) o la incorporación alReichsarbeitsdienst (trabajo social del Estado) son algunas de las medidas impuestas hacia la población. Aquellos que se oponían a la germanización fueron encarcelados en el campo de reeducación deSchirmeck. En 1941 se abrió el campo de concentración deStruthof-Natzweiler. Otra medida de especial relevancia fue el reclutamiento forzoso desde 1942 a laWehrmacht de unos 130 000 alsacianos, conocidos como losMalgré Nous (lit.A nuestro pesar).
Desde el otoño de 1944 se libraron duros combates en suelo alsaciano con la entrada en ella de las tropas argelinas y marroquíes de Francia: aunque la 2.ª división blindada del generalLeclerc tomó Estrasburgo el 23 de noviembre de 1944 y alcanzó el Rin, otras zonas de la región quedarán todavía ocupadas (bolsas) por los últimos efectivos del ejército nacionalsocialista en el momento de la rendición en mayo de 1945. El resultado de la Batalla de Alsacia fue la destrucción de numerosas poblaciones de la región, en especial en torno a las bolsas deHaguenau yColmar.
Tras la reincorporación de Alsacia a la República francesa, se llevó a cabo un proceso dedepuración que afectó hasta 1953 a unas 13 000 personas acusadas de colaboración con la dictadura nacionalsocialista.
La reconciliación franco-alemana y la construcción del proyecto europeo
Después de la guerra, Alsacia se recupera rápidamente de las ruinas, impulsada principalmente por su posición geográfica. La amistad franco-alemana por primera vez en la historia establece una paz duradera en la región.
La alternancia de la dominación franco-alemana, el hecho de que la región hubiese estado siempre a la vanguardia de la confrontación de estas dos grandes potencias europeas, el temor constante de la guerra, las medidas tomadas por los franceses y los alemanes para «controlar» a la población alsaciana, las represiones, las depuraciones, las continuas anexiones, las deportaciones, y las penurias en tiempos de guerra han dejado huellas profundas en la población. Por su parte, losMalgré Nous fueron considerados como traidores.
Actualmente, en algunos territorios existen leyes locales que son significativamente diferentes con respecto al resto de territorios de Francia. Se aplica un Derecho Local (en francés:Droit local; en alsaciano:Lokàlracht). Se resume en los siguientes aspectos: el régimen de los cultos cristianos, el Derecho laboral local (el mantenimiento de la remuneración en caso de ausencia al trabajo, y el reposo dominical y días festivos), y la legislación social (seguridad social local, ayuda social y farmacias).[6]
En los últimos años, el dialectoalsaciano ha vuelto a ser promovido por las autoridades locales, nacionales y europeas como elemento de identidad cultural. Es enseñado en las instituciones educativas, aunque no es obligatorio, y es considerado como una de las lenguas regionales de Francia. Asimismo, el alemán, es enseñado como lengua extranjera. Sin embargo, en la Constitución Francesa, se considera que la única lengua oficial de la República es el francés.
Con respecto a los territorios que componen Alsacia:Alto Rin yBajo Rin forman parte de un mismo territorio; por su parte el territorio de Belfort se ha incorporado dentro de la formaciónBorgoña-Franco Condado.
Como respuesta a una historia a caballo entre Alemania y Francia, se ha fundado el Museo Alsaciano que responde a la voluntad de proteger y hacer visible la identidad alsaciana.
Proyecto y creación de la colectividad territorial de Alsacia
Dentro del marco cultural e histórico de la región, siempre ha existido un proyecto de colectividad territorial de Alsacia que tenía como objetivo crear una colectividad territorial única que reuniera al consejo regional de Alsacia y los consejos generales deBajo Rin yAlto Rin.[1]
Dos momentos en el proceso de creación de la región fueron importantes:[3]
Un proyecto de fusión de las comunidades, bajo un referéndum del 7 de abril de 2013 que dio lugar a su rechazo.
El 29 de octubre de 2018, elprimer ministro y elministro de Cohesión Territorial y Relaciones con las Autoridades Locales anuncian la creación de una "Comunidad Europea de Alsacia" con ciertos poderes estatales.[3]
Además de las competenciasdepartamentales, la comunidad europea de Alsacia se beneficia de las siguientes competencias:[7]
Prioridad de decisiones en cooperación transfronteriza (con Alemania y Suiza); promoción del bilingüismo, el idioma y la culturaAlsaciana con la posibilidad de contratar hablantes bilingües por contrato; gestión de acciones bajo elFondo Social Europeo por delegación del Estado; creación de un consejo de desarrollo; promoción de la actividad turística en Francia y en el extranjero;las órdenes profesionales y las federaciones culturales y deportivas pueden crear organismos en Alsacia; transferencia de gestión del estado de carreteras y autopistas no concedidas; logotipo de Alsacia en matrículas deautomóviles; estadísticas oficiales delInsee de Alsacia.
Alsacia es la tercera región deFrancia en términos dePIB. A nivel de agronomía, destaca la producción y elaboración devinos. A nivel industrial, se destaca por la construcción de automóviles delGroupe PSA (Peugeot Citroën).
Al igual queBretaña y sulogotipo "producido en Bretaña", Alsacia tiene un logotipo "hecho en Alsacia" que representa una "A" como Alsacia en forma de unpretzel.
La tasa dedesempleo es relativamente baja en Alsacia, pero la economía alsaciana depende mucho de laalemana.Alemania representa casi el 38,5 % de lasimportaciones de Alsacia. En el pasado, la región ha tenido que lidiar con lacrisis industrial, principalmente en el sector textil y minero.
El sector primario incluye elviñedo de Alsacia, el cultivo de lúpulo, cebada, tabaco, trigo, colza, maíz y la elaboración decerveza (la región cuenta con cuatro de las ocho grandes cervecerías francesas:Kronenbourg,Esperance, Licorne yMeteor), así como la tala.
El sector secundario está bien establecido históricamente con la industria textil, energía (central nuclear deFessenheim, centrales hidroeléctricas). en elRin, las energías renovables basadas en madera, residuos de madera, residuos urbanos, biocombustibles, energía geotérmica y eólica), la industria automotriz, la industria ferroviaria, la industria aeronáutica, la industria mecánica, la industria química, la industria farmacéutica, industria alimentaria, la industria del papel y cartón. Tradicionalmente comercial gracias a la fachada del Rin, la región cuenta con dospuertos fluviales principales, el Puerto Autónomo de Estrasburgo y el Puerto Autónomo de Mulhouse, que son importantes plataformas logísticas.
En el sector terciario Alsacia se destaca por las nuevas tecnologías, la biotecnología, la banca de seguros, comercio, hoteles, restaurantes, transporte, logística, turismo, comunicación y servicio público.
Mulhouse es la sede del consorcio Rhénatic[8] que reúne a 100 empresas alsacianas en el campo de las nuevas tecnologías. Se trata principalmente de empresas de robótica, automatización de oficinas, inteligencia artificial, digitalización de la información,telemática, autopistas de la información, comunicación interactiva por fibra óptica, televisión por cable, telefonía y transmisión satelital.
Joven vestida con el traje tradicional alsaciano, caracterizado por el tocado en forma depapillon o alas de mariposa.
Alsacia se ha beneficiado de su situación geográfica central que la convierte en uno de los lugares de paso de lasmigraciones humanas desde ya antes de laEdad Media y lugar de confluencia de las diversas tendencias del pensamiento europeo, desde elhumanismo y la reformaprotestante hasta el movimiento contemporáneo de la construcción de laUnión Europea, asimilando las influencias e interacciones de las culturas germánica y romance francesa.
La lengua oficial es elfrancés, pero en la región de Alsacia se habla también elalsaciano, que es la lengua dialectal regional delbajoalemánico y el conjunto de variedadesaltogermánicas que se hablan en ella y que, pese a ser reconocida entre laslenguas de Francia, todavía no tienen un estatuto de lengua oficial.
A partir de 1648, con la asimilación progresiva de Alsacia al reino de Francia y el resultante nacimiento de la rivalidad franco-germana, el uso del alsaciano se ve afectado por las decisiones políticas de la administración de turno que competirán en radicalidad por la instrucción de los habitantes de la región al uso de la lengua oficial, en detrimento todo ello de la local.
Es el caso del uso oficial exclusivo del alemán estándar o «académico» (Hochdeutsch) en el periodo de 1871 a 1919 y, especialmente, el de asimilación alIII Reich de 1940 a 1945, que llega a prohibir el uso de palabras de origen francés al hablar en alsaciano.
A su vez, las administraciones francesas que impulsaron el uso de la lengua deMolière hasta la anexión de 1871, lo reanudaron con particular énfasis desde 1919, llegando sus partidarios más intransigentes a considerar el alsaciano como una lenguaantipatriótica.
A partir de la década de 1960, en el contexto de la reconciliación franco-alemana, la recuperación del uso del dialecto alsaciano, hasta entonces en retroceso, ha sido el objeto de interés de la cultura alsaciana, con el resurgimiento de las representacionesteatrales en alsaciano, el uso en la televisión local o su empleo por figuras relevantes de la cultura alsaciana.
Sin embargo, a nivel de la administración del Estado francés se sigue favoreciendo la enseñanza delHochdeutsch, impulsado desde 1992, con clases bilingües paritarias de francés y alemán en secundaria, y permitiendo el acceso a los estudios superiores en universidades de ambos países a través delAbibac, mezcla delAbitur alemán y delBaccalauréat francés.
El alsaciano, considerado por el 95% de los alsacianos como la lengua regional contra un 1% que opina que es el alemán (sondeo deDernières Nouvelles d'Alsace, DNA, 22 de septiembre de 1999), puede, no obstante, ser enseñado en la guardería y la escuela primaria, pero permanece como una lengua mayoritariamente de uso familiar.
Vista del monasterio deSainte Odile; esta santa es venerada por las Iglesias cristianas, junto con la deSaint Argobast (San Argobasto), como santos patrones de Alsacia.
Cerca del 70% de la población alsaciana es católica, el 17% protestante (80% luteranos) y el 5% profesa otras religiones.[cita requerida] Anteriormente había numerosas comunidades judías en comparación con el resto de Francia. Ello se debe a que los judíos fueron expulsados totalmente de Francia ya en la Edad Media, mientras que pudieron permanecer en Alsacia, que entonces pertenecía alSacro Imperio Romano Germánico y que mucho más tarde pasó a Francia. En el periodo de 1940-1944 muchos judíos alsacianos fueron deportados y exterminados en los campos de concentración. Desde la década de 1960 se han asentado, sobre todo en Estrasburgo, judíos sefardíes del norte de África y han dado vida a las antiguas comunidades. Asimismo, a inicios del sigloXxi ha habido una gran inmigración de musulmanessuníes, principalmente deTurquía y de las excolonias francesas delMagreb comoArgelia yMarruecos.
Ejemplo deflammekueche, también llamadatarte flambée.Enseña de una pastelería tradicional alsaciana.
La cocina tradicional tiene su base en la tradición culinaria germánica y aunque emplea frecuentemente lacarne de cerdo como ingrediente en varios platos, no es raro el consumo de preparados con pescados, como lacarpe frite (carpa frita), popular en la región sur de Alsacia delSundgau.
Otro pilar en el que se asienta la gastronomía de Alsacia es la calidad de los productos del terruño alsaciano, algunos de gran prestigio internacional, como susvinos de denominación o suscervezas, y otros de uso local, como las carnes de aves, elfoie gras, los caracoles, coles y espárragos, la miel y la nata fresca, todos con clasificaciones de calidad del organismo oficial francés. Otros productos de renombre local son las aguas naturales de los manantiales de los Vosgos.
En la tradición de las festividades defin de año, se preparan una gran variedad degalletas y pequeñosbizcochos llamadosbrédalas (fiesta deSan Nicolás el 6 de diciembre), así como lospain d'épice (panes demiel con especias), que se distribuyen en los mercados tradicionales de Navidad de Estrasburgo y otras localidades.
Los preparados de repostería, como el Kugelhof, los pain d'épices y los brédalas, son característicos de la gastronomía de esta región.
La región de Alsacia se considera una de las principales regiones vitivinícolas de Francia y como señal de su particularidad, las producciones reciben la denominación de la cepa, además de la denominación general deVins d'Alsace.
Imagen del viñedo de Alsacia.
Aunque son mayoritariamente blancos, fruto de las uvas de las variedadesRiesling,Sylvaner oGewürztraminer, otros son tintos como elPinot Noir. Parte de la producción de caldos blancos se deriva para la elaboración de vinos por el método champañés (méthode champenoise), protegidos con laAOC Crémant d'Alsace.
Alsacia es también la mayor productora decerveza de Francia, con numerosasbrasseries o fábricas productoras localizadas en torno al área deEstrasburgo,Molsheim yObernai.
Elschnapps, oaguardiente aromatizado a menudo por destilación con esencias de frutas (pera, manzana, etc.), se produce igualmente en Alsacia, pero está en declive porque las destilerías domésticas son menos comunes hoy día, y también porque el consumo de bebidas tradicionales, con fuerte contenidoalcohólico, disminuye drásticamente.
Asimismo son afamados los licores y aguardientes decerezas.
Imagen de una cigüeña en Alsacia. Recuperada tras el retroceso poblacional, es uno de los símbolos característicos de la región.
Uno de los símbolos utilizados para la identidad de Alsacia es lacigüeña blanca, ave que tradicionalmente presentaba una población elevada y una presencia marcada en esta región comparativamente con el resto de Francia, resultado posiblemente de su situación en las vías de migración entre el norte de Europa y el África Occidental. Como en muchos otros lugares, en Alsacia las leyendas y cuentos populares asocian a la cigüeña un simbolismo de fecundidad y fidelidad, altraer los bebés a las familias.
Prácticamente extinta en la región a finales de los años 1970, y considerando su simbolismo, fue reintroducida y se repoblaron numerosos tejados de iglesias y otros emplazamientos de Alsacia. Las cigüeñas reintroducidas se han sedentarizado y ya no migran.
Otro símbolo se encuentra en las imágenes e iconos deHansi, y sus publicaciones ilustradas de cuentos infantiles de principios del siglo XX.
Comparables en su poder de convocatoria popular, losWinstub son a Alsacia lo que los Pubs a la Gran Bretaña. Sin embargo, a diferencia de estos últimos, los clientes vienen para disfrutar de la gastronomía del lugar, sus vinos y terminar en tertulias, ya sea al almuerzo o a la cena.