
Elcompás es la entidadmétrica musical compuesta por variasunidades de tiempo (figuras musicales) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas.[1]El compás utiliza un símbolo de compás, que es una convención de notación occidental para especificar el contenido de cada compás entre dosbarras musicales.
Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. En función del número de tiempos que los forman surgen loscompases binarios,ternarios ycuaternarios. Por otra parte, en función de la subdivisión binaria o ternaria de cadapulso aparecen los compases simples (o compases de subdivisión binaria) en contraposición a los compases compuestos (o compases de subdivisión ternaria).
La representación gráfica del compás se hace mediante la cifra indicadora de compás, que es una convención que se emplea en lanotación musical occidental para especificar cuántos pulsos hay en cada compás y quéfigura musical define un pulso. En laspartituras los compases se sitúan al principio delpentagrama de la obra, o bien tras una doble barra que indica un cambio de compás. La división en compases se representa mediante unas líneas verticales, llamadas líneas divisorias obarras de compás, que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama.[2][3]
Franco de Colonia (1215-1270), perteneciente a laEscuela de Notre Dame, impulsó el concepto demétrica o medida de la música, paso previo elemental para poder constituir una agrupación de tiempo mayor, es decir, el compás. En un primer momento no se le daba tanta importancia, pero cuando la música se fue haciendo más compleja, cuando lapolifonía y la música instrumental fue desarrollándose, se vio la necesidad de medir el tiempo en las obras musicales. El mayor desarrollo fue en el siglo XIV, enFrancia, en lo que se llamóars nova.
En los comienzos de lanotación musical, el tiempo se medía con proporciones, lasemibreve medía la mitad de labreve, y así sucesivamente. La proporción entre los distintos valores, no era siempre la misma, sino que esta cambiaba dependiendo de la obra. Para indicar cuál era esa proporción entre notas, se empezaron a usar una serie de símbolos que se colocaban al inicio delpentagrama, para que los músicos pudieran interpretar correctamente la obra. Eltempus era la relación entre la breve y la semibreve. Por su parte, laprolatio, la relación entre la semibreve y la mínima. Las cuatro combinaciones posibles detempus y deprolatio se podían señalar por una serie de signos mensurales al principio de una composición: un círculo para eltempus perfectum, un semicírculo para eltempus imperfectum, cada uno de ellos combinado con un punto para elprolatio maior o sin punto para elprolatio minor.

La referencia a la perfección en los términosperfectum eimperfectum se debe a la relación entre lamúsica y lareligión, consideraban que todo lo relacionado con el número tres representaba a laSantísima Trinidad. En la notación musical moderna se sigue manteniendo la C para representar el compás de4
4, y hasta mediados del siglo XX se denominaba «compasillo».[3]
El concepto de compás como espacio de tiempo se comenzó a establecer durante el siglo XV. Sin embargo, el sistema de líneas divisorias para delimitarlo gráficamente no se utilizó hasta el siglo XVI y su uso no fue regular hasta el siglo XVII.[2] El primer caso que se conoce es en el año 1536, cuandoSebald Heynen la nombra en su tratado de músicaDe arte canendi. Hasta entonces, las líneas divisorias no delimitaban compases, sino que indicaban diferencias entre lo que iba delante o después de ellos, pero no marcaban ninguna regularidad. En un principio no fue regularmente utilizado en música, y cuando se estableció definitivamente fue por la acción delbarroco del centro de Europa.
La combinación de dossistemas métricos básicos, binario y ternario, da como resultado diversostipos de compases. El compás se divide en partes llamadas tiempos o pulsos y existen varios tipos de compás en función del número de tiempos.
Matemáticamente es más lógico solo considerar a aquellos compases con un número primo de tiempos, ya que no pueden formarse como un múltiplo de otro compás, más que del compás unitario. Los tiempos de un compás se articulan de manera diferente según la acentuación. En todos los tipos de compás de dos, tres o cuatro tiempos la primera parte es la parte fuerte del compás, que se llama «tierra»; mientras que los demás tiempos son débiles.
En elsolfeo los compases se marcan tradicionalmente con el brazo derecho. El movimiento para efectuar la primera parte de cualquiera de los distintos tiempos de compás se denomina «dar», y para el resto de movimientos se denomina «alzar». Cuando eltempo de la obra es muy rápido, el director debe marcar los compases a un solo tiempo, llamadotactus. Se muestra marcando solo el primer pulso de cada compás («dar»), sin marcar demasiado el «alzar».
El principio métrico opera en varios niveles simultáneamente. En este sentido, los pulsos se articulan en grupos binarios o ternarios. Pero cada pulso, a su vez, puede tener subdivisiones binarias o ternarias. La división de la pulsación es un hecho rítmico que en esencia también tiene implicaciones métricas, dando lugar a varios sistemas métricos más complejos. Los términos simple y compuesto se emplean en lanotación anglosajona que es aplicada en el Reino Unido, Estados Unidos y Alemania.
En elsolfeo las subdivisiones no se marcan, sino solamente los pulsos o tiempos.
Los compases binarios se dividen en dos tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente.En elsolfeo, los compases binarios se miden en dos tiempos: el primer tiempo con el brazo hacia abajo y el segundo tiempo con el brazo hacia arriba.[1]

Compás de dos cuartos o compás de dos por cuatro. El numerador 2 indica que el compás se divide en dos partes y el denominador 4 indica por convención que en cada una de esas partes hay unanegra. Por lo tanto en todo el compás entran dos negras.
Este compás aparece frecuente en formas musicales comomarchas ypolkas. Eltango está en4
4, a pesar de que tradicionalmente se escribe en2
4, e incluso se le llama «el ritmo del dos por cuatro».
El compás de2
2 se utilizaba en lamúsica medieval yrenacentista. Actualmente no es tan habitual como el2
4.

Compás de seis octavos o compás de seis por ocho. El numerador 6 indica que existen 6 fracciones, y el denominador 8 quiere decir que la figura que está incluida en cada una de esas seis fracciones es ―por convención― unacorchea. También por convención, este compás no se divide en tres pulsos de dos corcheas cada uno (que sería idéntico a un compás de3
4) sino en dos pulsos con tres corcheas cada uno. En cada tiempo entra una negra conpuntillo. Se marca en dos golpes con tres subdivisiones cada uno:1-2-3,1-2-3.
Este compás es típico en ritmos comogiga doble,tarantela,barcarola,loure,marcha,polca paraguaya,galopa,guarania,zamba,cueca,marinera peruana,chacarera,segá,Bambuco,Salegyblues y slowrock 6/8 La mayoría de las marchas militares están en6
8, a pesar de que tradicionalmente se escriben en3
4, al igual que el vals, que podría entenderse como un6
8 lento o un6
4 (dos pulsos de tres negras).
Los compases ternarios son los que se dividen en tres tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente.En elsolfeo, los compases ternarios se miden en tres tiempos: el primer tiempo con el brazo hacia abajo, el segundo tiempo con el brazo hacia afuera y el tercer tiempo con el brazo hacia arriba.[1]

Compás de tres cuartos o compás de tres por cuatro. El numerador 3 indica que el compás se divide en tres fracciones y el denominador 4 indica ―por convención― que en cada una de esas partes entra unanegra, es decir, en todo el compás entran tres negras.
Es el único compás ternario de subdivisión binaria que se utiliza con regularidad. La mayoría de losvalses están escritos en compás de3
4, aunque algunos están en6
8.Asimismo aparece enminuetos,scherzos,joropo,son jarocho, baladas demúsica country,R&B (rhythm and blues) e incluso en lamúsica pop.En lamúsica barroca se utilizaba el compás de3
8 (que de acuerdo con las convenciones actuales se debería escribir en3
4, cambiando el tempo al doble de velocidad).

Compás de nueve octavos o compás de nueve por ocho. El numerador 9 indica que hay nueve subdivisiones, y el denominador 8 indica que la figura musical que entra en cada una de esas subdivisiones es ―por convención― la corchea (1
8). También por convención se divide en tres tiempos, y cada tiempo se divide en tres subdivisiones.Es decir, en cada uno de los tres tiempos entraría una negra con puntillo, y en todo el compás entrarían tres negras con puntillo.
Este compás se emplea en lamúsica clásica, así como en eljazz. En música clásica encontramos muestras en las siguientes obras. Por ejemplo, el movimiento final delConcierto para violín en la menor (BWV 1041) de Bach, laCabalgata de las valquirias de Wagner, laCuarta sinfonía de Chaikovski, elClair de Lune y elPrélude à l'après-midi d'un faune de Debussy.
Los compases cuaternarios se dividen en cuatro tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente.En elsolfeo, los compases cuaternarios se miden en cuatro tiempos. Si se usa el brazo derecho: el primer tiempo se marca con el brazo hacia abajo, el segundo tiempo con el brazo hacia la izquierda («hacia dentro»), el tercer tiempo con el brazo hacia la derecha («hacia afuera») y el cuarto tiempo con el brazo hacia arriba.[1]

Compás de cuatro cuartos o compás de cuatro por cuatro. Es un compás «cuaternario» (aunque esta nomenclatura está últimamente en desuso). El numerador 4 indica esos cuatro tiempos en los que se divide, y el denominador 4 indica que en cada una de las partes entra una negra. De esta manera, en todo el compás entrarían 4 negras.
Este compás es simplemente un caso particular de compás binario (divisible por dos) simple (subdivisible por dos), que sólo posee como ejemplos el compás de2
4 y el compás de4
4. La denominación "cuaternario" ha caído en desuso. Se dejó de utilizar ya que no tiene sentido mantener una categoría para un solo caso particular. Es difícil discriminar la diferencia entre compás de2
4 y el de4
4, ya que el oído agrupa con más naturalidad los pulsos en conjuntos de 2 o de 3, y no en conjuntos de 4 o de 6.
En elcanto gregoriano de laEdad Media también se usaba el de4
2 (cuatro blancas por compás).
Existe la posibilidad de representar a este compás con una
, se dice que la razón es que entre los siglos XIV y XVI se le denominaba «compasillo».[3] Sin embargo, en otras lenguas europeas no se usa la palabra «compasillo», pero sí la misma letra
. Como hemos visto en el apartadohistoria eltempus perfectum (ternario) se representaba por un círculo y eltempus imperfectum (binario) se señalaba con un semicírculo. Por tanto, son reminiscencias históricas los signos como
en el4
4 y «₵» en el compás de2
2, llamadoalla breve.[4][5] Este símbolo escrito dos veces algunas veces se usa para representar el compás de4
2, aunque resulta un poco confuso y a veces no se escribe doble.

Compás de doce octavos o compás de doce por ocho. El numerador 12 indica que en total tiene doce subdivisiones. Como —por convención— tiene cuatro tiempos, habrá tres subdivisiones por tiempo. El denominador 8 indica que en cada una de esas subdivisiones entra una corchea. En cada uno de los cuatro tiempos entrará una negra con puntillo.
Este compás es común en elblues más lento y eldoo-wop. Más recientemente también se utiliza en algunas pocas canciones derock. La baladaClose to you (deBurt Bacharach yHal David) está en12
8.[6]
También se usa el compás de8
8, que no es binario, ternario, simple ni compuesto, ya que se utiliza cuando el compositor desea que se perciba un patrón de ritmo no tan regular. Esta subdivisión arbitraria generalmente debe ser especificada al principio del primer pentagrama de la obra. El compás de8
8 más común es el 3+3+2 (ritmo de laentradilla segoviana, también utilizado en lostangos de vanguardia deAstor Piazzolla, por ejemplo; mientras que los antiguos tangos de la «guardia vieja» estaban siempre en compás de4
4).
Otros compases inusuales han sido utilizados en lamúsica académica del siglo XX,[7] en la música folclórica búlgara, húngara, española, etc. o en elrock progresivo de losaños setenta son los de5
8 (cinco corcheas por compás) y7
8 (siete corcheas por compás).El compositor debe avisar al comienzo del pentagrama cómo quiere que los músicos enfaticen el compás: en el caso del5
8 puede ser 3+2 (llamadorueda (danza) Castellana o deCastilla enEspaña), 2+3 o 1+2+2 (llamadozorcico enEspaña); en el caso del7
8 puede ser 2+2+3, 2+3+2, 3+2+2, etc. Un caso especial se da para los ritmos balcánicos (Música de los Balcanes), especialmente la música Búlgara en la cual se establecen distintos grupos de compases irregulares. En la música búlgara es donde la implementación de estos ritmos se lleva tradicionalmente más lejos.

La «indicación de compás» es un dispositivo notacional utilizado en lanotación musical occidental con el propósito de especificar cuántos pulsos hay en cada compás y quéfigura musical define un pulso. En laspartituras los compases aparecen representados al principio delpentagrama de la obra. Se sitúan inmediatamente después de laarmadura; o bien, inmediatamente después de laclave si la obra está en la tonalidad dedo mayor o enla menor que no tienenalteraciones. También puede aparecer en medio de la partitura tras unadoble barra indicando un cambio de compás.Por convención, los compases se indican por medio de dos cifras que se representan en forma defracción. Estos signos indican ritmos, pero no necesariamente los determinan.
Las equivalencias entre número y figura musical son las siguientes:
Las «líneas divisorias» (obarras de compás) son unas líneas verticales que se colocan sobre el pentagrama para delimitar y separar los compases. En una obra musical escrita lasnotas y lossilencios que estén comprendidos entre dos líneas divisorias componen un compás. Un fragmento musical estará compuesto por el conjunto de compases que lo conforman, los cuales tendrán la misma duración hasta que se cambie el tipo de compás.[2]El final de un fragmento musical u obra se señala mediante una doble barra de compás, que también se usa para señalar partes principales o unidades formales de un fragmento de música, así como un cambio de compás o un cambio declave.
En ocasiones haydiscrepancias audioperceptivas con respecto a la percepción del compás. Por ejemplo, en unvals se percibe que los pulsos se agrupan naturalmente en conjuntos de tres. Por eso se dice que el vals está en compás ternario simple, que se baila con tres pasos (1-2-3,1-2-3,1-2-3). En cambio, otros analistas piensan que los bailarines de vals agrupan los compases ternarios en grupos de dos, lo que los convierte en un compás binario compuesto haciendo que cada compás se baile con seis pasos divididos en dos (1-2-3-1-2-3,1-2-3-1-2-3).