Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Algemesí

Artículo bueno
Coordenadas:39°11′23″N0°26′16″O / 39.189722222222,-0.43777777777778
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Algemesí
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo

Algemesí ubicada en España
Algemesí
Algemesí
Ubicación de Algemesí en España
Algemesí ubicada en Provincia de Valencia
Algemesí
Algemesí
Ubicación de Algemesí en la provincia de Valencia
Mapa
Lema: Algemesí, ni dona ni rosí (peyorativo, de los pueblos vecinos)
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• ProvinciaValencia
• ComarcaRibera Alta
• Partido judicialAlcira[1]
Ubicación39°11′23″N0°26′16″O / 39.189722222222,-0.43777777777778
• Altitud17 m
Superficie41,5 km²
Población27 968 hab.(2024)
• Densidad673,93 hab./km²
Gentilicioalgemesinense
Predom. ling.Valenciano
Código postal46680
Pref. telefónico(+34) 9624
Alcalde(2023)José Javier Sanchis Bretones (PP)
Fiesta mayorFiestas de Nuestra Señora de la Salud
Hermanada conRiom (Francia)
Baasneere (Burkina)
Gangneung (Corea)
Chiari (Italia)
PatrónSan Onofre
Cristo de la Agonía
PatronaVirgen de la Salud
Sitio webSitio web oficial

Algemesí es unmunicipio yciudad de laComunidad Valenciana (España), Su población es de27 968 habitantes (INE 2024) y está situado en la comarca de laRibera Alta,provincia de Valencia. Está ubicado al este de lapenínsula ibérica, en lallanura litoral valenciana, junto a la desembocadura delMagro en elJúcar, y con una parte de sutérmino municipal en elparque natural de la Albufera.[2]

Su casco urbano se encuentra a 5km de la capitalcomarcal (Alcira), a 30 de laprovincial (Valencia) y a 378 km de lanacional (Madrid).[3]

Debido al desarrollo demográfico y urbanístico del último siglo, los cascos urbanos de Algemesí,Alcira yCarcagente se encuentran prácticamente unidos, formando de hecho unaconurbación con cerca de95 000 habitantes, siendo el segundo núcleo de población de laprovincia de Valencia, tras la capital y suárea metropolitana.[2]

En el plano económico, el aprovechamiento de las aguas de laAcequia Real del Júcar introdujo al municipio en el regadío con cultivos como lamorera y elarroz, que fomentaron el crecimiento de la villa, aunque, con el paso de los años, el cultivo decítricos ganó terreno alarroz, siendo la principal fuente de ingresos del municipio durante más de un siglo (siglosXIX yXX).[4]

Toponimia

[editar]

Algemesí, de fundación islámica comoalquería, su topónimo procede delárabeal-jabbāzīn (الخبازين), que significa 'los panaderos' o 'los tahoneros'.[5]​ Aunque su significado preciso sigue siendo objeto de debate.[6]

Las primeras referencias documentales aparecen en elLlibre del Repartiment delRegne de Valencia[7]​ (1244-1249), bajo la grafía medievalAliemeçí, vinculada a una alquería del término de Alcira.[8]

Varios investigadores han tratado de desentrañar su origen. En 2005, se propuso que se derivaría del árabe alkhamisī (vinculado a khamīs, "jueves"), vinculado a un suq ("mercado del jueves"), basándose en paralelismos como Alarba (proveniente del árabe *al-arbaʿāʾ*, "miércoles"). No obstante, se descartó esta teoría debido a incongruencias fonéticas: en valenciano, el sonido árabe khāʾ (escrito como kh) se transformó a *f*, *k* o *g* (por ejemplo, alfàbia, carxofa), nunca a la *j* palatal sonora característica del valenciano medieval, diferente a la *j* velar deCastilla.[8]

Otras hipótesis, como la vinculación con la tribu Xemesa o el adjetivo *al-xamsī* ("soleado"), también tropiezan con problemas fonéticos. Elárabe shīn (ش) se adaptó al valenciano como *x* (ej.Xàtiva), no como la *j* sonora de Gemesí. Según esta última teoría, significaría 'lugar soleado' (al-shammāsī الشمّاسي), es decir, lugar donde da el sol todo el día, ya que Algemesí es de las pocas poblaciones de la zona en las que no hay ninguna montaña cerca que le quite la luz solar durante el día.Pero esta última teoría no está respaldada.[8]

Aunque la estructura *al-* (artículo árabe) sugiere un origen andalusí, la etimología definitiva sigue siendo un enigma para la toponimia valenciana.

En cuanto al gentilicio, los naturales de Algemesí son algemesinenses.[9]

Historia

[editar]

Edad Media y Moderna

[editar]

De fundación islámica, aunque poblado con cristianos nuevos tras su conquista por el reyJaime I, su primera cita es en elLlibre del Repartiment,[7]​ en 1243, y en 1373 se construyó un poblado o bovalar.

Formó parte del municipio deAlcira, hasta que en 1574 obtuvo la independencia, reservándose Alcira la jurisdicción criminal y mero imperio. En 1574,Felipe II le concedió la segregación de aquella convirtiéndolo en Universidad, tras pagar 8000 ducados.[10]​ Le pertenecían losdespoblados deCotes,Pardines, Segreña y Fátima. Anteriormente,Cotes perteneció alconde de Cocentaina, Juan Ruiz Corella, quien en el año 1474 pleiteó con Algemesí por el gobierno de la Acequia Real. Mientras quePardinas fue pretendida por el caballero Alfonso Llanos, en tiempos delRepartiment, según consta en el libro deLes Trobes, aunque finalmente perteneció a Pere Jofré y almarqués de Bélgida, quien cobraba los diezmos de las cosechas. Aunque más tarde entró a formar parte del señorío del conde de Cocentaina, y de los Falcó de Belaochaga, al igual que Cotes.[11]​ Se dice que la pared que queda en pie era una de las de la iglesia de dicho poblado, y el retablo de esta iglesia se conserva en la basílica menor de San Jaime. Del mismo modo, la aldea deSegreña también perteneció al marqués de Bélgida. Finalmente, todos estos poblados pasaron a ser de Algemesí con laRevolución Liberal del siglo XIX.

Pedro Oromig,Embarque de moriscos en el grao de Valencia, 1613, Fundación Bancaja

En 1608 se le concede a Algemesí el título de Villa Real, se introduce el sistema deinsaculación para proveer los oficiales del gobierno municipal, obtiene el privilegio real de cogobernar conAlcira laAcequia Real del Júcar y, el 12 de noviembre, el rey le concede la celebración de feria anual durante veinte días.[12]

De economía básicamente agraria, el aprovechamiento de las aguas de laAcequia Real del Júcar introdujo el cultivo de la morera y el arroz, que dieron un buen empujón al crecimiento de la villa; a pesar de todo, laexpulsión de los moriscos y la compra de Cotes hicieron que el siglo XVII fuera de fuerte endeudamiento para Algemesí.[13]​ En lasCortes Valencianas de 1626, el Brazo Real pidió la revisión de los límites de Algemesí, debido a los pleitos que tenían desde su segregación deAlcira. La villa de Algemesí pidió el aumento de salario del justicia, de su asesor y delmustassaf. Durante este siglo también pidió franquicia de amortización de capital el convento dominico de San Vicente.[14]

En el siglo XVIII Algemesí vive un periodo de gran prosperidad, ya que la situación económica mejora al finalizar laGuerra de Sucesión. Las tierras dedicadas al cultivo aumentan, sobre todo las dedicadas al arroz, unas 14 000fanegas, y otras 16 000 demorera,trigo,maíz,cebada,habas y otros cultivos deregadío.[15]​ Elgremio de sastres atrajo gente de todas partes y losterratenientes disfrutaban de una gran prosperidad debido a ladevaluación de la moneda. Había dos fábricas deaguardiente, catorcealmazaras deaceite y cuatromolinos de arroz yharina.

Durante la segunda parte del siglo laindustria de la seda vive sus últimos años, antes de que la enfermedad que afectó a la morera provocara la gran crisis económica.[16]​ El siglo XIX la villa se vio gravemente afectada por lasepidemias de cólera de 1834 y 1885; en este último año el 40 % de las defunciones (317 personas) fue por esta causa.[17]

Edad Contemporánea

[editar]

Laguerra de la Independencia española (1808-1812) y el largo epílogo de laguerra carlista (1833-1840) representaron una etapa de crisis.[18]​ Aun así, en general, el siglo XIX supuso la construcción de los fundamentos del municipio actual. La expansión del regadío, las ventas de lo desamortizado, la introducción delguano (1852), la mejora de las comunicaciones por carretera (1844) y la construcción del ferrocarril (1853) supusieron nuevas posibilidades de crecimiento.[19]

Sobre la base de la trilogía arroz, huerta y cítricos se produce, entre 1880 y 1916, el primer impulso mercantil e industrializador del municipio.[20]​ Al mismo tiempo, la estructura social algemesinense va experimentando variaciones, y continúa recibiendo nuevas corrientes inmigratorias.[10]​ Este crecimiento obligó a las autoridades municipales a encargar al arquitecto Luis Ferreres el proyecto del ensanche urbano de 1893, teniendo como eje principal la actual calle de los Árboles, con espacios para usos diferenciados que, junto con la calle Montaña, incluía los nuevos fundamentos de las casaseclecticistas,modernistas,decó yracionalistas.[11]

Laguerra civil española (1936-1939) cortó por lo sano el crecimiento,[21]​ y laposguerra, con el aislamiento y laautarquía, recluyeron a Algemesí en un puro y duro agrarismo donde el arroz se convirtió en el único producto de subsistencia.[22]​ Aun así, Algemesí siguió siendo centro receptor de inmigración de población. Con el tímido aperturismo de finales de los años cincuenta empezó la recuperación, la cual estimuló de nuevo la produccióncitrícola, laeducación y la preparación profesional para las futuras generaciones.[10]

Tras la etapa detransición y la llegada de losayuntamientos democráticos, Algemesí está disfrutando de una de sus etapas más prósperas y favorables de su historia, lo cual se puede observar en el crecimiento demográfico, llegando a los 28 000 habitantes.[23]

Gota fría 2024

[editar]

El pasado 29 de octubre de 2024, laComunidad Valenciana sufrió una de las peores catástrofesmeteorológicas registradas en lo que llevamos de siglo XXI. Las intensasprecipitaciones de estagota fría desbordaron ríos y barrancos, provocando devastadorasinundaciones que superaron los 200 mm en muchas de las zonas afectadas.[24]

Debido a estaDepresión Aislada en Niveles Altos, o también conocida comoDANA, alrededor de 75 municipios[25]​ de las comarcas deRequena-Utiel,la Hoya de Buñol,los Serranos,el Campo de Turia,el Rincón de Ademuz,la Ribera Alta,la Ribera Baja,Valencia, yla Horta Sur, se vieron afectados en la provincia de Valencia.[26]​ Las inundaciones del pasado mes de octubre, arrasaron con centenares de carreteras, viviendas, vehículos e infraestructuras, dejando 227 víctimas mortales en la Comunidad Valenciana[27]​ y aproximadamente 1 millón de afectados de manera directa e indirecta.[28]

Algemesí: la zona más afectada de la Ribera

[editar]

Algemesí fue una de las zonas más afectadas, considerada como el epicentro de la tragedia en lacomarca de la Ribera Alta.[29]​ A pesar de no ser una de las localidades donde más litros de agua cayeron (169,4 l/m²), la fuerte crecida del volumen de la capacidad hidrográfica delrío Magro acabó con gran parte de la ciudad, en apenas unas horas.[30]

La pasadaDana del 29 de octubre inundó las calles y casas de Algemesí, siendo una de las localidades más afectadas y considerada como lazona cero de la catástrofe en laRibera(Alta). El desbordamiento del río Magro provocó que múltiples zonas de la ciudad, como elcasco antiguo o el Raval de San Roque quedaran anegadas por el agua; con una altura que llegó a superar los 2,30 m, y que en cuestión de días se convertiría enlodo.[31]​ De esta manera, una de las ciudades más importantes de la Ribera Alta, quedó totalmente incomunicada por semanas, con decenas de vecinos sin hogar e innumerables daños materiales.[32]

Desbordamiento Río Magro

[editar]

El principal motivo de las inundaciones en la zona de la Ribera, fue el desmesurado aumento delcaudal delrío Magro, que provocó que ciudades como Algemesí,Carlet oLa Alcudia quedaran destruidas por la fuerza de las corrientes del agua. La crecida del caudal de esteafluente delrío Júcar, fue debido a las elevadas cantidades delluvia que almacenó, consecuencia de una madrugada regida por intensas e incesantesprecipitaciones en el interior de la provincia.[26]​ El río alcanzó su límite y arrasó con las localidades más cercanas, dejando cifras que alcanzaron los 630,6l/m² según laAVAMET deTurís, los 445,4l/m² enChiva, según laConfederación Hidrográfica del Júcar,[26]​ o en el caso delembalse de Forata, en el que llegó a registrarse un caudal de entrada superior a los 2000m³/s.[33]

Infraestructuras y hectáreas

[editar]

El temporal asociado a laGota fría (DANA [Depresión Aislada de Niveles Altos]) del 29 de octubre de 2024 provocó graves daños en centros educativos de Algemesí, como el CEIP Carme Miquel, y el CEIP Sant Josep; ambos ubicados en el barrio del Raval de Algemesí (Valencia). Lasprecipitaciones superaron los 300 mm en 24 horas,[24]​ inundaron aulas, causaron goteras y charcos, obligando a suspender las clases y, con éxito, evacuar a todo el alumnado.[34]​ Aunque no hubo víctimas, los colegios sufrieron graves daños en su estructura e instalaciones, sumándose a problemas previos por filtraciones de agua en 2023, que en su momento exigieron soluciones urgentes.[35]​ Debido a este suceso, se reubicó al alumnado en el CEIP Ribalta durante el resto del curso académico, medida que fue anunciada por su alcalde, José Javier Sanchis.[36]

Tras lasinundaciones, el ayuntamiento de Algemesí cedió una parcela en el raval a laGeneralitat (Consellería de Educación de la GV) para la construcción de un nuevo centro educativo;[37]​ así como un espacio destinado a la construcción de aulas prefabricadas provisionales. Estas medidas respondieron a las demandas de las familias y vecinos afectados de la localidad, aunque aun así, recibieron fuertes críticas.[38]

El 11 de marzo de 2025, el municipio valenciano finalizó la retirada de residuos generados por unaDANA que afectó gravemente a la localidad en octubre del año anterior.[39]​ Según datos de laGeneralidad Valenciana, se retiraron y fueron trasladados al vertedero de Villena 800 000 toneladas de escombros[40]​ en el conjunto de municipios afectados, de las cuales 59 000, (cifra que en algunos medios redondean a 60 000) es decir, el 7,5 % del total correspondieron a la población de Algemesí. Para ello, se utilizaron 2975 viajes de camiones de carga pesada y múltiples vehículos especializados que operaron en el principal punto de recogida de residuos de la localidad, ubicado en el barrio del Raval (Algemesí/barrio del Raval).[41]

Algemesí contó con tres PAL (Punto de Acopio Local), pero se condensaron en uno, cerca de la CV-525 para reducir molestias al vecindario. Según la Consellería de Medio Ambiente, el PAL de Algemesí fue el que más residuos acumuló, con 59000 t.[42]

Visita institucional

[editar]

El conseller de Medi Ambient, Infraestructures i Territori, Vicente Martínez Mus, inspeccionó el último punto de enseres de Algemesí.[43]​ Durante su visita, destacó que la operación llevada a cabo por la empresaPaprec, especializada en gestión de residuos y subcontratada para coordinar la recogida y tratamiento de los restos materiales, fue “uno de los mayores esfuerzos logísticos en la historia de la Comunidad Valenciana”. Lateniente de alcalde, Carmina Borrás también añadió que "lucharon mucho para llegar a este punto”. Ahora, afrontan nuevos retos.[44]

En consecuencia, laGeneralitat costeó las tasas de residuos para 1200 viviendas y 450 locales comerciales afectados por las inundaciones del29-O.[45]

Impacto en Algemesí

[editar]

Este episodio degota fría perjudicó, considerablemente, a aquellas zonas del municipio más próximas alcauce del río Magro, especialmente, a los barrios del Carrascalet, el Raval o el casco antiguo de la ciudad; perjudicado un 96,5 %.[31]​ Estas fuertes precipitaciones acabaron con la mayoría de las vías urbanas del municipio, entre las que se encontraban bajos comerciales, instalaciones públicas, parques y viviendas, que quedaron totalmente anegados por el agua y barro de la riada, causando daños materiales considerables. Además, se produjeron complicaciones en la circulación entre Algemesí y diferentes zonas de la Ribera, ya que los destrozos a causa del desbordamiento del río Magro y su ubicación en una de las entradas de la ciudad, incomunicaron y cortaron el paso en diversas vías interurbanas.[46]

Daños instalaciones públicas, desalojos y crisis

[editar]

Tras lasinundaciones,[32]​ el Ayuntamiento de Algemesí inició el desalojamiento de 150 familias pertenecientes al barrio del Raval, cuyos hogares habían quedado destruidos e inhabitables a consecuencia del agua y el barro acumulados. Los afectados fueron trasladados a viviendas temporales de municipios cercanos, mientras que otras 30 familias quedaron realojadas en el espacio polideportivo municipal durante semanas.[47]​ El alcalde, José Javier Sanchis, anunció la construcción de 50 módulos para poner un parche a la situación de forma temporal, aunque suscitó críticas por la lentitud del proyecto: «Ahora la prioridad máxima es salir de esta situación, pero el siguiente paso que debemos dar es el de afrontar la reconstrucción de la ciudad y abordar todas las inversiones necesarias para minimizar el impacto de un nuevo fenómeno atmosférico».[48][49]

Tras tres meses desde el episodio degota fría, la biblioteca del Raval continuaba bajo elbarro y sin poder abrir al público, según denunció elPSPV[50]​ en febrero de 2025. Las pérdidas de la colección bibliográfica, según cifró el Ayuntamiento de Algemesí, superaron el 70 % de la colección bibliográfica y los400 000 euros.[51]​ De forma provisional, la biblioteca fue reubicada en el mercado municipal del municipio; en donde aparte de recuperar la cultura, se organizaron talleres y actividades de distinto tipo.[52]​ Además, el CEIP Carme Miquel, situado en el mismo barrio, también sufrió grandes daños valorados en 2,5 millones de euros, así como la escoleta Els Xiquets se vio del mismo modo afectada y operando en condiciones poco favorables en aulas improvisadas.[50]​ 

Consecuencias económicas

[editar]

Un informe de la Cámara de Valencia[53]​ cuantificó en más de 320 millones de euros las pérdidas materiales y económicas de laDANA ocasionadas en elsector agrícola eindustrial de laRibera Alta; con 1200 hectáreas de cultivos dañados (principalmentecítricos yarrozales) debido al desbordamiento delrío Magro, según también apunta el informe de laGeneralidad Valenciana.[26]​ Esto supuso para la población unas pérdidas en cultivos estimadas en4 150 426 euros (40 % de la que habría sido su producción anual), según este mismo informe.[26]

El informe además señaló que se estimaron pérdidas de 2 400 000 millones de euros por el fallecimiento de 8300 animales (aprox.) destinados a laactividad ganadera. Asimismo, la destrucción de infraestructuras agrarias, comocaminos rurales,acequias ysistemas de riego por goteo, complicaron la ayuda en la zona, agravando los pérdidas en la zona estimadas, finalmente, en 500 millones de euros en el campo valenciano.[26]

Si bien el barro acumulado en los sistemas de riego atrasó la reanudación delsector primario, actualmente el sector ya se encuentra parcialmente recuperado gracias a los 10 millones de euros recibidos en fondos delMinisterio de Agricultura, Pesca i Alimentación[54][55][56]​ —’artículo 24 del Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes para el impulso, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños provocados’—.[57]

65 municipios de laComunidad Valenciana, incluyendo Algemesí,Utiel y barrios de la periferia de Valencia comoLa Torre fueron afectados por el eventoclimatológico y sus consecuencias. Estaslocalidades, concentraban 54 289 empresas (33 % del total provincial) y más de 350 mil trabajadores: en 32 municipios se registraron más de 1600 comercios, 34 mercados municipales y 11 centros comerciales destruidos y que quedaron inoperativos tras el evento.[53]​ En concreto, en Algemesí se inundaron naves de logística y diversos almacenes como el polígono industrial, lo que provocó grandes pérdidas.[58]

Voluntarios y víctimas

[editar]

La crecida delrío Magro, que alcanzó casi los 3 m de altura en el casco urbano de Algemesí, arrasó calles como la avenida de la Constitución y el barrio del Raval, provocando que las infraestructuras colapsaran y 150 familias tuvieran que ser evacuadas de la zona. A pesar de ello, otras fuentes y declaraciones de vecinos del propio barrio del Raval, afirmaron que debido a las condiciones de la noche del29-O, fue imposible desalojar o evacuar a ningún vecino.[32]

Frente a la magnitud de este dramático acontecimiento, numerosos grupos de vecinos de diferentes partes deEspaña, se organizaron para ayudar en las tareas de limpieza y achique en los hogares y locales damnificados.La participación voluntaria ciudadana fue esencial en esta dura etapa y tarea de reconstrucción, tanto en Algemesí como en el resto de poblaciones afectadas por la Dana, cosa que generó un fuerte sentimiento desolidaridad en toda laComunidad Valenciana, bajo el lema “solo el pueblo salva al pueblo”.[59]

Las víctimas mortales fueron confirmadas por el Ayuntamiento de Algemesí:tres personas, que fueron localizadas durante las primeras horas en su vivienda.[60][61]​ La localidad fue la que mayor número de fallecidos alcanzó teniendo en cuenta que en laRibera Alta, 9 fueron el n.º total de víctimas mortales.[62]

Asignación de ayudas estatales

[editar]

ElGobierno de España estimó elpresupuesto para la reconversión de Algemesí en 128,85 millones de euros, así como la reparación deinfraestructuras municipales dañadas tras las inundaciones de laDANA.[63]

Inicialmente, el ejecutivo central se comprometió a asumir el 50 % de los costes, pero en noviembre de 2024 aprobó unReal Decreto-Ley para financiar el 100 % de la reconstrucción.[64]​ Finalmente, se destinaron 127,7 millones de euros al municipio, a los que se sumaron 16,6 millones en ayudas e indemnizaciones, elevando el total a 500 millones de euros tras concluir dichas ayudas a comercios e industrias locales.[63][65]

El Consistorio de Algemesí celebró su primer pleno municipal pos-DANA en noviembre de 2024, aprobando un nuevo plan económico para la reconstrucción del municipio, valorado en 500 millones de euros.[64]​ Los retos en la distribución de los fondos fueron señalados por la ACSA (Agrupació de Comerç i Serveis d'Algemesí), quien denunció la ineficacia y el retraso por parte delConsorcio de Compensació de Seguros y la falta de coordinación entre administraciones.[65]​ En enero de 2025, solo el 12 % de los comerciantes afectados hubiera recibidoindemnizaciones, pese a que el 97 % reportó pérdidas económicas.[53]

Mariano Clemente, presidente de la Agrupación Empresarial de Algemesí (Empal), señaló que en marzo de 2025 solo el 70 % de las empresas habían reanudado su normal actividad, y únicamente el 45 % de los establecimientos comerciales permanecían abiertos.[65]​ En el barrio del Raval, la hermana Clara medina, de la congregaciónSalesianas, calificó la situación como ‘dramática’, ya que muchos vecinos no contaban con los recursos para reparar sus viviendas.

Geografía

[editar]

El término municipal de Algemesí limita con los siguientes términos municipales: al norte conAlginet ySollana, al este conAlbalat de la Ribera yPoliñá del Júcar, al sur conAlcira y al oeste conGuadasuar.

Noroeste:AlginetNorte:AlginetNoreste:Sollana
Oeste:GuadasuarAlgemesíEste:Albalat de la Ribera
SuroesteGuadasuarSur:AlciraSureste:Poliñá del Júcar

Relieve

[editar]

El término municipal de Algemesí se ubica en el Este de lapenínsula ibérica, en lallanura litoral valenciana, a unos 18 km delgolfo de Valencia.[66]​ Se extiende por un área de 41,5 km², con unas cotas en el extremo Oeste de 29m s. n. m. que descienden hasta los 6m s. n. m. en el punto de menor cota al Nordeste del término.[2]​ El término municipal de Algemesí es por tanto esencialmente llano, con esta leve pendiente hacia el Nordeste coincidiendo con el ámbito delarrozal, en el área de laAlbufera de Valencia. Hidrográficamente se encuentra emplazado en lacuenca del Júcar; el núcleo urbano queda delimitado al Sur por el río Magro, cerca de su confluencia con el río Júcar.[67]

Red fluvial

[editar]

Por eltérmino municipal de Algemesí discurren los siguientesríos yacequias:

Tiene una longitud de 497,5 km, atraviesa las provincias deCuenca,Albacete yValencia, y desemboca en elmar Mediterráneo. Era conocido comoSucro por los romanos. Nace a 1700m s. n. m., en la vertiente meridional del cerro de San Felipe (Montes Universales), en el paraje conocido como los Ojos de Valdeminguete y cerca también del nacimiento de los ríosCuervo (cuenca del Tajo),Guadalaviar -Turia,Cabriel (cuenca del Júcar) y del propioTajo, en laCordillera Ibérica.[4][68]
El curso bajo, lugar donde se encuentra Algemesí, es la zona con mayor riesgo de inundaciones al configurar la llanura aluvial de la desembocadura del río. En tiempos modernos, la mayor inundación provocada en la zona por el río Júcar ha sido laPantanada de Tous (20 de octubre de 1982),[69]​ la cual se produjo al caer más de 100 mm de precipitaciones en la mayor parte de la cuenca del Júcar, llegando incluso a superar los 600 mm en un área de 700 km² aguas arriba delpantano de Tous. Esto causó una gran afluencia de agua y ante la imposibilidad de abrir las compuertas, lapresa de Tous comenzó a desbordarse, para venirse abajo a las 19:15h del 20 de octubre, originando una crecida de 16 000 m³/s, la mayor registrada en España hasta la fecha.[70]
Cauce del río Magro a su paso por Algemesí
De unos 125,9 km de longitud y con una cuenca de drenaje de 1543,7 km², es un afluente delrío Júcar, su curso discurre enteramente por laprovincia de Valencia, y atraviesa el término de Algemesí de noroeste a sudeste, para morir en el río Júcar. El río pasa por las localidades valencianas deUtiel,Requena,Real de Montroy,Montroy,Llombay,Alfarp,Catadau,Carlet y Algemesí, lo cual condiciona la calidad del agua de dicho río ya que se vierten gran cantidad de desechos en su caudal, el cual es relativamente escaso e irregular.[71]
  • El barranco de los Algadins.
Este barranco tiene una superficie de cuenca de 23 km², y la mayor parte de su cuenca está ubicada en el término municipal deAlginet, aunque también discurre por el término de Algemesí. Este barranco recoge las aguas de los barrancos del Agua, del Señor y de la Forca en el entorno del núcleo urbano de Alginet. Aguas abajo de su cruce con laA-7, el cauce del barranco pierde su definición, convirtiéndose en unaacequia, la cual está limitada por campos de naranjos.[72]​ De este modo, aunque no existe cauce, las aguas deescorrentía circulan por unavaguada claramente formada en el término de Algemesí, para desaguar sin cauce definido enla Albufera. El famoso poeta y escritor valencianoTeodoro Llorente escribió un poema sobre este barranco.[73]
La Acequia Real del Júcar es la principal arteria de dicho río, hasta la reciente construcción del Canal Júcar - Turia.[74]​ Tiene su origen enAntella y desagua en laAcequia de Favara, enAlbal, constituyendo un elemento vertebrador de las comarcas de laRibera Alta,Ribera Baja y laHuerta Sur, ya que con un recorrido de 54 kilómetros riega más de 20 000 hectáreas y sustenta a 21 poblaciones.[75]

Clima

[editar]
  Parámetros climáticos promedio de Algemesí,Comunidad Valenciana 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. media (°C)14.315.818.421.025.228.831.734.628.122.917.814.822.5
Temp. mín. media (°C)5.05.97.49.813.417.620.620.918.113.58.95.612.2
Precipitación total (mm)50.139.646.943.435.9186.922.456.311210250.8584
Fuente: Memoria del Plan General de Ordenación Urbana de Algemesí[cita requerida]

El clima del municipio de Algemesí estemplado-mediterráneo(según laclasificación climática de Köppen es un clima tipo Csa), presentando las características típicas que corresponden a lallanura litoral valenciana a la que pertenece,[76]​ es decir, veranos calurosos con temperaturas que oscilan entre los 30 °C y los 38 °C, con tormentas veraniegas a finales de agosto e inviernos suaves con oscilaciones térmicas entre los 14 °C y los 4 °C, aunque el elemento más característico son las lluvias torrenciales de otoño, a las cuales se les denomina típicamente comogotas frías.[77]

Flora y fauna

[editar]

Las principales formaciones vegetales naturales que encontramos en la localidad, actualmente, son fundamentalmente acuáticas, como aquellas que están en contacto con las masas de agua delparque natural de la Albufera, donde se desarrollan comunidades decañas,eneas,mansiegas ycarrizos, los cuales desarrollan sus raíces en el agua dulce o el lodo húmedo. O las comunidades que se desarrollan en el lecho fluvial delrío Júcar, es decir, la típica vegetaciónde ribera, con especies como loschopos,olmos,fresnos,lidoneros,sauces,tarays,juncos,adelfas,zarzas, etc.[78]

En cuanto a la fauna, hay que destacar algunas especies, como losconejos, elfartet, elsamarugo, elpato colorado, lacuchara común, elánade azulón, lagarcilla bueyera, lagarcilla cangrejera y lagarza real, entre otras muchas especies. La importantebiodiversidad de Algemesí se debe a que parte de su término está dentro del parque natural de la Albufera.[23]

Demografía

[editar]

Algemesí cuenta con una población de27 968 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Algemesí[79]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según loscensos de población delINE     Población de hecho según los censos de población del INE

A lo largo de la década de los 90, el municipio de Algemesí ha permanecido en torno a los25 000 habitantes. Con la llegada del nuevo siglo (s. XXI) la ciudad ha comenzado acrecer en cuanto a número de habitantes, pasando de los24 894 habitantes en el año 1998 a los 27 770 del año 2008.[80]​ Esto se debe a la llegada deinmigrantes extranjeros, fundamentalmente del norte de África (5,9 % de los habitantes de la ciudad) y de América (2,5 % de los habitantes), y alcrecimiento natural de la población del municipio.[81]

Economía

[editar]

Sector primario

[editar]

De economía básicamenteagraria,[82]​ el aprovechamiento de las aguas de laAcequia Real del Júcar introdujo el cultivo de lamorera y elarroz, los cuales fomentaron el crecimiento de la villa. A lo largo de los siglos, las tierras dedicadas al cultivo aumentaron, sobre todo las dedicadas al arroz y la morera, unas 14 000 hanegadas y otras 16 000 de morera, aunque esta última se vio afectada por unagrave crisis, la cual hizo que desapareciera totalmente su producción en la localidad. Posteriormente el cultivo de loscítricos fue ganando terreno al del arroz.

Actualmente, de la superficie total del municipio (4177 hectáreas), 3420 hectáreas se destinan a la agricultura, en las que se producen diferentes cultivos, que por orden de importancia son los siguientes:[82]

En el conjunto de ingresos de la localidad, la producción y la comercialización de la naranja comporta la mayor movilización de dinero, tanto por su comercialización como por la mano de obra que necesitan sus distintos procesos. En esta localidad se encuentra una de las cooperativas agrícolas (COPAL)[83]​ de mayor importancia de laComunidad Valenciana, con 3265 asociados de los que 3600 son productores.

En relación con el usoganadero se puede indicar la baja presencia de actividad ganadera en el municipio, siendo la principal especie trabajada lagallina, ya que el municipio cuenta con un matadero de gallinas, así como varias empresas dedicadas a la comercialización de loshuevos de esta especie.

Sector secundario

[editar]

En las últimas décadasla industria se ha desarrollado de forma considerable en detrimento de la agricultura. Los nuevos parques empresariales de la ciudad han atraído a numerosas empresas de toda la región, fomentando así el desarrollo económico de Algemesí gracias a la competitividad de los terrenos para uso industrial. Algemesí es, después deAlcira, la ciudad con más número de empresas de la comarca de la Ribera Alta.

El tamaño de las empresas de la localidad viene definido por el hecho de que el 66,9 % de las empresas tienen menos de 5 trabajadores; por lo tanto, es un municipio donde predominan laspymes.[82]​ Aunque hay que destacar que el tamaño de las industrias en la comarca es por lo general también pequeño, ya que en el conjunto de laRibera Alta un 65,3 % de las empresas tienen menos de 5 trabajadores.[82]

Algemesí cuenta con dospolígonos industriales (Xara y Cotes), y otro en fase de construcción (Pepe Miquel), el cual destinará350 000 m² exclusivamente a empresasagrícolas, comoSOS, Agriconsa, etc.

Sector terciario o servicios

[editar]

Algemesí es el segundo municipio en el sector servicios con mayor peso de la comarca, con más de un 40 % de la población ocupada en 1996. Algemesí y Alcira, con porcentajes de población ocupada en elsector terciario en 1996 del 42,5 % y 50,3 %, respectivamente, constituyen los dos centros comarcales de servicios más representativos de la Ribera Alta.[82]

Administración y política

[editar]
Ayuntamiento de Algemesí

Gobierno municipal

[editar]

Elgobierno delAyuntamiento de Algemesí se escoge porsufragio universal enelecciones celebradas cada cuatro años.[84]​ Elsistema D'Hondt es el método electoral que se utiliza enEspaña para repartir losconcejales de losayuntamientos, de modo aproximadamente proporcional a los votos obtenidos por las candidaturas.[85]

Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
PeriodoNombrePartido
1979-1987Joan Girbés MasiàIndependents per Algemesí (IPA)
1987-2007Emili Gregori TarazonaPartit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE)
2007-2015Vicent Ramón García MontPartido Popular de la Comunidad Valenciana (PP)
2015-2023Marta Trenzano RubioPartit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE)
2023-act.José Javier Sanchis BretonesPartido Popular de la Comunidad Valenciana (PP)
Resultados de las elecciones municipales en Algemesí[86]
Partido político20232019201520112007
%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales
Partido Popular de la Comunidad Valenciana (PP)33,704668826,803629635,385277846,1970711148,93747212
Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE)29,934146733,364518823,193458526,834107629,2144617
Vox15,83219337,339931
Compromís-Més Algemesí (+A)-Bloc Nacionalista Valencià (BNV)11,531597214,021899318,76279848,90136324,937530
Esquerra Unida del País Valencià (EUPV)7,951102110,461417218,282727412,18186427,2010991p
Independents per Algemesí (IPA)4,4367805,117811

Organización territorial

[editar]

Los barrios de Algemesí son: el barrio de Santa Bárbara, Barri Berca, elcasco antiguo del municipio;El Teular, la zona en torno a la plaza de la Ribera; el ensanche de Bernat Guinovart; el ensanche deEl Pla; y Chechena, el cual está en proyecto.[87][88]

También es importante destacar que el municipio cuenta con dospedanías en eltérmino municipal.El Carrascalet es una pedanía de 553 habitantes (en el año 2008), la cual se encuentra al noroeste del casco urbano, en el margen izquierdo de lalínea férrea y al norte del polígono de Xara.[89]​ Y el Raval de San Roque,[90]​ con una población en el año 2008 de 1487 habitantes, se encuentra al oeste del casco urbano, también en el margen izquierdo de la línea férrea, pero al sur del polígono de Xara.[91]​ Además de estas pedanías, Algemesí tiene variosdespoblados:Pardines,Cotes, Segreña y Fátima.[3]

Servicios

[editar]
Biblioteca pública municipal de Algemesí

Los equipamientos deportivos de Algemesí son el campo de fútbol del Carrascalet, la casa del deporte, el estadio municipal, el hangar de piraguas, la pista de automodelismo, el polideportivo municipal Joan Girbés, el pabellón cubierto 9 de octubre, la piscina municipal climatizada, la piscina municipal de verano, la zona deportiva del barrio del Raval, el velódromo municipal, la zona deportiva del Bernat Guinovart, y la zona deportiva de los jardines del Plà.[92]

Entre los equipamientos culturales municipales están la biblioteca pública municipal, el Archivo municipal, el centro sociocultural del Carrascalet, el Teatro municipal, el auditorio Moreno Gans, el centro cultural Jaume I, el museo de la Fiesta y el Casino Liberal.

Los centros educativos y de formación son el colegio público Cervantes, el colegio público NovelistaVicente Blasco Ibáñez, el colegio públicoRibalta, el colegio públicoSalvador Andrés, el colegio concertadoMaristas Ntra. Sra. de La Salud, el colegio concertadoMaría Auxiliadora, el colegio concertado San José de Calasanz, el colegio concertado Santa Ana, el instituto de educación secundaria Bernat Guinovart, el instituto de educación secundariaSan Vicente Ferrer, la escuela taller municipal, el centro de educación permanente de adultos Jaume I y la delegación municipal de laEscuela Oficial de Idiomas.[93]

Los centros sanitarios y de atención socio-sanitaria que hay en el municipio son el centro de salud, el consultorio auxiliar, el asilo San Vicente Ferrer, la residencia y centro ocupacional La Salud, y el hogar del jubilado.[94]

Transporte y comunicaciones

[editar]

Para trasladarse desde Algemesí a las distintas localidades de laprovincia existen varias opciones. De un lado está la red de carreteras, tantoestatales comoautonómicas, y de otro lado está la red deCercanías deRENFE, con un total de seis líneas.[95]

El siguiente informe de la Generalitat analiza la movilidad de Algemesí:[96]

Carreteras

[editar]

Las principales carreteras de Algemesí son las siguientes:

Titularidad de la víaDenominaciónIdentificadorItinerario
Red de carreteras del EstadoAutopista del Mediterráneo AP-7  / E-15 La JunqueraBarcelonaTarragonaCastellónValenciaAlgemesíAlicanteCartagenaMálagaEstepona
Carreteras de la Generalidad ValencianaEje Almusafes - Alcira CV-42 Almusafes -Benifayó -Algemesí -Alcira
Carreteras de la Generalidad ValencianaAlgemesí - Río Jucar CV-512 Algemesí - CV-505 
Carreteras de la Generalidad ValencianaAlgemesí - Sueca CV-515 Algemesí -Albalat de la Ribera -Sueca
Carreteras de la Diputación de ValenciaCamino de Pardines CV-516  CV-42  -Polígono Industrial Pepe Miquel (Algemesí) - CV-515 
Carreteras de la Diputación de ValenciaCamino de Guadasuar CV-523 Algemesí - CV-42  -Guadasuar
Carreteras de la Diputación de ValenciaCamino de Alginet CV-525 Algemesí - A-7  -Alginet

Ferrocarril

[editar]

De este modo, gracias a laestación de Algemesí, los ciudadanos del municipio pueden desplazarse, en tren decercanías, a los distintos puntos delárea metropolitana y de laComunidad Valenciana.[96]

En conjunto, el ferrocarril en la zona se articula en torno a la estación situada en laPlaza de la Estación –ubicada a apenas 500 m del sector–, que funciona como eje de conexión a través de la líneaC-2 de cercanías de Valencia. Esta línea, que se extiende 84 km entre las terminales deValencia Nord yMogente, conecta múltiples localidades de la provincia y actúa como un importante polo de atracción laboral, comercial y educativo. Además, la infraestructura ferroviaria posibilita comunicaciones de medio y largo recorrido entreMadrid yValencia; aunque este servicio no realiza parada en el municipio, la cercanía deXátiva permite que sus habitantes puedan acceder a estas conexiones.[96]

Información extraída del informe.[96]

Valencia-Norte - Játiva - La Alcudia - Mogente

Valencia-Norte ·Alfafar-Benetúser ·Masanasa ·Catarroja ·Silla ·Benifayó-Almusafes ·Algemesí ·Alcira ·Carcagente ·Puebla Larga ·Énova-Manuel ·Játiva ·Alcudia de Crespins ·Montesa ·Vallada ·Mogente

Autobuses

[editar]

Algemesí dispone de varias líneas regulares de autobuses interurbanos, los cuales están gestionados por empresas privadas:

El transporte público interurbano se enfrenta a una demanda insuficiente. Si bien el sistema ferroviario —con especial relevancia en la línea deCercanías para las conexiones a destinos lejanos comoValencia y suárea metropolitana— predomina sobre el transporte por carretera, la principal comunicación entre los tres municipios se realiza mediante autobús. No obstante, esta modalidad presenta baja demanda, debido a la alta frecuencia de paso y a la limitada oferta de paradas.[96]

En un acuerdo definitivo aprobado por el Ayuntamiento el 4 de marzo de 2022, se han propuesto diversas mejoras para ampliar la oferta y optimizar el aprovechamiento de este medio de transporte. Entre las acciones previstas se encuentran el incremento del número de paradas, la incorporación de más autobuses propulsados porGas Natural Comprimido y la gestión del servicio mediante un Sistema de Ayuda a la Explotación e Información (SAE). Además, se plantea potenciar la intermodalidad del transporte colectivo, integrándolo con alternativas individuales no contaminantes —como el uso de labicicleta, facilitado mediante la instalación de soportes porta bicicletas en los autobuses interurbanos—.[96]

En lo que respecta a losautobuses interurbanos, se destacan tres rutas principales:[96]

CarcaixentAlzira–Algemesí: Operada porAutocares Lozano S.L., esta ruta realiza paradas en puntos estratégicos —como Front Gasolinera, Col. Sta. Ana, Rotonda Guinovart, policía local, estación de Renfe y Front Parc— y dispone de una frecuencia de 6 autobuses en horario matutino de lunes a viernes.[96]

CulleraSueca–Algemesí: Gestionada porAutocares Sarrión, esta ruta recorre los municipios de Cullera, Sueca, Riola, Polinyà, Benicull, Albalat y Algemesí; su frecuencia es reducida —2 autobuses diarios en horario matutino— sin servicio durante los fines de semana.[96]

ValenciaRiola: A cargo deAutocares Buñol, esta conexión une Valencia, Algemesí, Albalat, Benicull, Polinyà y Riola, operando con 2 autobuses diarios en horario matutino, exclusivamente en días laborables.[96]

Información extraída del informe.[96]

Helipuerto

[editar]

Actualmente también está en proyecto la construcción de unhelipuerto,[97]​ el cual contará con una zona para aproximación y elevación inicial de los helicópteros, una superficie pavimentada de aterrizaje y aparcamiento de helicópteros, hangares para las aeronaves donde se realizarán las tareas básicas de mantenimiento, y una pequeña zona de oficinas.

Los terrenos seleccionados para el emplazamiento delHelipuerto de Algemesí corresponden a la parcela 104 C del municipio. Estos terrenos están situados a 5 km en línea recta al norte de la población de Algemesí y a 4 km al sureste respecto de la población deAlginet. La elevación media del terreno es de 18 m sobre el nivel del mar.[98]

Patrimonio

[editar]

Religioso

[editar]
Antiguo convento de San Vicente Ferrer
Capilla del Hallazgo
Capilla de los Santos Abdón y Senén

Fue construida de 1550 a 1582 por Doménec Gamieta en colaboración con Juan de Alicante y Joan Matalí, reformada a finales delXVIII (1789) y recubierta modernamente (1890 y 1927).[99]​ Esta iglesia tiene una pequeña peculiaridad y es que, a diferencia del resto de iglesias en que al entrar hallamos delante de nosotros el altar, lugar donde se personifica la presencia de Dios y desde donde el sacerdote celebra las misas, en este caso este lugar se encuentra a la derecha. La razón de este hecho radica en que en cierto momento se necesitó ampliar la calle que se encuentra justo al lado, y se decidió recortar un pedazo de la iglesia, justo donde se hallaba la puerta. Entre sus tesoros artísticos se encuentra el retablo mayor de laBasílica Menor que refleja pasajes de la vida del apóstol San Jaime. Fue realizado porFrancisco Ribalta entre 1603 y 1610 y completado porJosé Segrelles en 1954. La Basílica Menor de San Jaime y su entorno fueron propuestos y catalogados como Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento, por su gran riqueza histórica y arquitectónica en el año 1980.[99]​ Se dice que esta Basílica soporta su Campanario sin pilares. Lo que la hace realmente especial.[100]

  • Convento de Fons Salutis.

Monasterio cisterciense de lasBernardas. Es un típico elemento modernista de Algemesí, situado en la misma Ronda de Alcira, frente al calvario. Aunque no tiene una intención artística se puede entrever que no le falta una influencia estilística de la época. Vicente Baldoví realizó la capilla del convento.[101]​ Es importante destacar el hecho que Micaela Baldoví, fundadora del convento, fuemartirizada en él durante la guerra civil, junto a otros religiosos de la localidad, ya que fue utilizado como cárcel durante la contienda bélica.[102][103]

  • María Micaela Baldoví Trull (Algemesí, Valencia, 28 de abril de 1869, 9 de noviembre de 1936).

Religiosa víctima de la represión durante laguerra civil española. El 16 de octubre de 1936, fue detenida junto a su hermanaEncarnación y recluida en el Monasterio Cisterciense de Fons Salutis (transformado en cárcel), donde ocupó la misma celda en la que había residido comoabadesa. Durante su encarcelamiento, destacó por su fortaleza espiritual, consolando a otras reclusas y dedicándose a la oración con devoción ejemplar. El 9 de noviembre de 1936, ambas hermanas fueron sacadas de la prisión y asesinadas en las inmediaciones deBenifayó mientras eran trasladadas en un vehículo. Su vida ymartirio son recordados por su testimonio de fe y resistencia en un contexto depersecución religiosa.[104]

Hoy en día está abandonado, y no se sabe que uso se le dará, aunque parece ser que la opción que finalmente ha resistido es la de la construir en su parcela la nueva escuela de Mª Auxiliadora.
  • Antiguo convento San Vicente Ferrer.[105]

Erigido por orden delpatriarca Ribera en 1590. Ha sufrido varias reformas y se ha destinado a diferentes usos desde cuartel de la Guardia Civil hasta asilo.

Durante laguerra civil española, Algemesí sufrió la destrucción de varios edificios religiosos, según documentos de la Causa General. ElConvento de Sant Vicent Ferrer, parcialmente clausurado el 25 de julio de 1936, fue cerrado con una pared y una puerta en su zona derruida, permitiendo la apertura del último tramo delCarrer Nou del Convent. Durante estas obras, se restringió el acceso, especialmente a curiosos por los restos del edificio.[106]

El 2 de agosto de 1936, laBasílica de San Jaime fue incendiada, y sus imágenes y objetos de culto quemados en el río.La Virgen de la Salud, oculta inicialmente, fue destruida posteriormente. Otros templos afectados incluyeron:[106]

  • Iglesia de los Escolapios (4 de agosto. 1936).
  • Ermita de San Roque (2 de agosto de 1936).
  • Ermita de San Onofre (28 de julio de 1936).[107]
  • Virgen del Pilar del Carrascalet (20 de septiembre de 1936).

Además, entre agosto y octubre de 1936, se realizó una campaña deconfiscación de estampas e imágenes religiosas en domicilios particulares, reflejando lapersecución religiosa del periodo.[106]

Entre los años 2000 y 2002 fue totalmente restaurado por la escuela taller de la localidad, para usarlo como sede del Museo Valenciano de la fiesta, el cual fomenta el estudio y la divulgación de las fiestas valencianas, y la conservación de objetos y documentos propios.[108][109]

Este edificio se construyó a lo largo de los siglosXVI-XVIII, en la calle Valencia, en la entrada del municipio, lugar donde según la tradición se aparecióSan Onofre en el año 1571. A finales del siglo XIX se construyó el antiguo cementerio municipal en el entorno de la ermita.

En el verano del año 1936, durante la guerra civil, se destruyó el interior de la ermita para convertirla en una taberna, como las existentes en las inmediaciones del Camino Real. Aunque posteriormente, durante los años 60, siendo alcalde Amadeo Llácer Castañer, se restauró el interior de la ermita, y durante la alcaldía de Juan Girbés Masiá el exterior.[107]

San Onofre Anacoreta, patrón de Algemesí, tiene sus raíces en una devoción popular que se remonta al siglo XVI. Según la tradición local, en 1671 se produjo una aparición del santo a un vecino, lo que impulsó la construcción del templo original en 1579, de diseño muy distinto al actual. A finales del siglo XIX, el entorno de la ermita albergó el antiguo cementerio municipal,[111]​ integrando el edificio en un espacio de relevancia comunitaria.[112]

  • Capilla del Hallazgo.

Esta ermita es una construcciónneogótica, levantada de nuevo tras su destrucción durante laGuerra Civil, sobre los cimientos de la antigua iglesiarománica, lugar donde según dice la tradición se halló la imagen de la patrona en un tronco de morera en el siglo XIII (La Troballa/ El Hallazgo): la Mare de Déu de la Salut.[113]

Esta pequeña ermita de 1947 es un gran tesoro arquitectónico proyecto del arquitectoJuan Segura de Lago. El templo actual, de ladrillo y estilo ecléctico (mezclamudéjar,neoclásico e interiorneogótico), alberga una réplica de la talla original destruida en 1936.[113]

Cada 8 de septiembre, la Virgen procesiona hasta laBasílica de San Jaime en una festividad centenaria. Las primeras referencias documentales de la celebración se remontan a 1610, con registros de gastos de la fiesta organizada por vecinos de la calle de Berca (donde se ubicaba la capilla del Hallazgo). En 1680, la festividad dejó de ser local para convertirse en un evento comunitario de todo Algemesí. Su consolidación definitiva llegó en 1747, al conmemorarse el quinto centenario del hallazgo de la imagen, institucionalizándose la procesión general que perdura hasta hoy.[114]

Actualmente, la capilla se ha propuesto para que se declare como Bien de Interés Cultural (BIC), pero será la Conselleria de Cultura, a través de su Dirección General de Patrimonio, el organismo encargado de declarar la zona como Bien de Interés Cultural.[115]

La ermita dedicada a los santos de la piedra, se debe a la promesa realizada por uncarlista en la primera mitad del siglo XIX. Acoge las imágenes de los titularesSan Abdón ySan Senén, obra del escultor Inocencio Pérez Cuesta, restituidas tras la guerra civil.[116]​ La portada de la capilla ostenta unretablito de azulejos cerámico, de estilo barroco, con la efigie de ambos mártires vistiendo atuendo romano y portando en la izquierda un cetro y en sus diestras, uno, un racimo de uvas, y el otro, unas espigas.[117]

  • La ermita del Huerto de Porriñas.

Estaermita abandonada es una antigua capilla agrícola, la cual se utilizaba para elrezo del ángelus. La ermita se encuentra en el Camino de Oliveras de Manuela, pasando el polígono industrial de Cotes (dirección a Algemesí-Almusafes).[118]

Construida en 1792, y ubicada en la ronda del Calvario, 29, esta ermita albergó una imagen del Cristo de tamaño natural, de autor desconocido, venerada con especial devoción en Algemesí. Según Miguel Belda (1908),[120]​ la capilla fue centro de prácticas religiosas como losViacrucis cuaresmales y procesiones desde laparroquia de San Jaime hasta el templo. La imagen original fue destruida en laGuerra Civil, así como la ermita, aunque se salvó sumascarilla, permitiendo su reconstrucción por José María Bayarri. Finalmente, fue reconstruida el año 1944.[121]

En 1830, una tormenta durante elViernes Santo llevó a los vecinos a pedir protección al Cristo, instituyéndose una fiesta de acción de gracias que se celebraba en agosto, coincidiendo con laTransfiguración del Señor. El 6 de agosto de 2023, el barrio de la Capilla revivió la tradición con una misa solemne y volteo de campanas en San Jaime, señalando el interés por recuperar esta celebración histórica.[121]

Parroquias:

  • Parroquia María Auxiliadora.

Ubicada en la calle Lope de Vega, laParròquia Maria Auxiliadora d'Algemesí fue fundada el 29 de diciembre de 1953 por Don Ramón Sancho Juan,[122]​ quien asumió como párroco en febrero de 1954. El nombre de la parroquia fue elegido por el arzobispo de Valencia, DonMarcelino Olaechea, devoto deMaría Auxiliadora. Debido a la falta de fondos y terrenos, funcionó temporalmente en el monasterio de Fons Salutis.

La comunidad, finalmente, recaudó dinero para comprar terrenos y construir el templo, que se inauguró en 1956. Durante los primeros años, se proyectó la construcción de un templo, locales parroquiales, áreas de descanso y una escuela. En 1963 se completó el edificio parroquial y, el 13 de octubre de 1965, se abrieron las puertas de la escuela primaria.[123]

  • Parroquia de San Pío X.

Ubicada en la calle de San Jaime Apóstol y regentada por los padresEscolapios, fue construida en un terreno que perteneció a la familia del mártir Ferragud, y el templo actual se erigió gracias a su herencia.[124]

  • Parroquia de San José Obrero.

La parroquia está ubicada en calle Maratón, cerca del barrio del Raval de San Roque, en Algemesí (Valencia). Es un templo católico construido en 1962 bajo diseño del arquitecto Pérez Alarcón. Dedicada al patrón de los trabajadores, da nombre a una de las festividades más emblemáticas del municipio: las fiestas deSan José Obrero: festividad litúrgica de la Iglesia católica instaurada porPío XII en 1955. Se conmemora el 1 de mayo, coincidiendo con elDía Internacional de los Trabajadores.[125]

En Algemesí, el barrio del Raval organiza un programa de actividades[126]​ que se extiende del 30 de abril al 2 de mayo,[127]​ incluyendo:

  • Actos religiosos:Misa solemne (1 de mayo, 13:00 h) yprocesión con la imagen delsanto que culmina con un castillo defuegos artificiales.
  • Eventos comunitarios: Comidas populares (con preparación de más de 170paellas en calles aledañas),conciertos y talleres infantiles.
  • Actividades lúdicas: Castillos hinchables, circuitos en bicicleta, espectáculos juveniles y cierre con discomóvil (2 de mayo).
  • Parroquia de Nuestra Señora del Pilar.

La pedanía del Carrascalet tiene una pequeña parroquia ubicada en la plaza de España:[128]

La iglesia de la Virgen del Pilar, ubicada en la calle Mayor, fue construida en 1755 en reemplazo de un templo anterior que databa del siglo XVI. El edificio, de planta rectangular y una sola nave, cuenta con una torre campanario y se distingue por albergar pinturas del siglo  XVIII junto con otras de épocas más recientes.[129]

Civil

[editar]
  • Casa consistorial.

La simétrica fachadaecléctica es el resultado del diseño hecho por Lluís Ferreras en 1902 sobre la antigua fachadaneoclásica preexistente de J.B. Lacoste datada en 1805. En el año 2003 se construyó un nuevo edificio dearquitectura moderna, el cual concentra gran parte de concejalías así como un anexo, en el cual está la policía Local y la Comisaría Nacional, así como un quirófano completo para urgencias durante las fiestas taurinas. En este nuevo edificio se ha conservado e integrado la estructura principal del edificio del viejo ayuntamiento.[130]

  • Casino liberal.

Edificio modernista, de principios del siglo XX (1911), diseñado por el arquitecto Julio Vives Chillida. Entre los años 2006 y 2008, fue restaurado para albergar la sala de exposiciones municipal, convirtiéndose en un espacio cultural emblemático de la localidad. y en él se ubican distintos departamentos del Ayuntamiento de Algemesí.[131]

Monumento a la Muixeranga

En su planta baja albergó un café histórico, reconocido por las postales de la época y mobiliario del ebanista valenciano Luis Suay.[132]​ En 2021, acogió dos muestras destacadas: una retrospectiva de Antonio Barroso —que donó decenas de obras a la ciudad— y"EMERGENT", con creaciones de jóvenes artistas locales formados en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos (UPV), consolidándose como espacio clave para el arte contemporáneo.

  • Monumentos a los distintos bailes.[133]

Actualmente existen tres monumentos (obra delescultor desaparecido Fernando García Monzó) dedicados a laMuixeranga, alTornejant y alBolero. La Muixeranga está ubicada desde el año 1997 en una de las rotondas a la entrada del municipio desde Alginet, está compuesta por 19 figuras haciendo la Muixeranga de 5 pisos tituladaL’Alta, tiene una altura de 14,50 m y pesa 9500 kg.[134]​ ElTornejant está situado, también desde el año 1997, en la calle Abadía, y tiene una altura de 3,25 m y un peso de 530 kg.[135]​ ElBolero, está situado en la plaza del Carbón (desde el año 2000), tiene una altura de 3,50 m y una anchura de 2 m, y pesa 850 kg.[87]

  • Monumento al agricultor.

Se encuentra en el cruce entre la avenida de laGeneralidad Valenciana y el parque Bernat Guinovart. Se trata de dos herramientas de trabajo gigantes y de hierro, como las que utilizaban los agricultores paralabrar la tierra con la ayuda delcaballo. El monumento alagricultor es obra del escultor Leonardo Borrás.[136]

  • Monumento al organista Cabanilles.

El organistaCabanilles fue el hijo de un herrero mallorquín que hace unos 400 años llegó a Algemesí y se convirtió en el organista más importante de la España del siglo XVII, aunque el mérito se le reconoció más en el resto de Europa que en su propia tierra. El monumento está puesto en el parque Salvador Castell, en la parte trasera de la capilla del Hallazgo. También es una obra del escultor Leonardo Borrás.[136]

  • Pared de Pardines.

Se trata de lo único que queda de un antiquísimo pueblo de cristianos denominadoPardines, y esta pared es una de las paredes de su iglesia.[137]​ El retablo de esta iglesia se conserva en labasílica menor de San Jaime en la plaza Mayor de Algemesí. Cerca de allí se estableció un pueblo denominado Albalat de Pardines, el cual con el tiempo se ha convertido enAlbalat de la Ribera.[138]​ La Pared se encuentra en el margen del camino de Pardines (CV-516), justo en la bajada delviaducto que sobrepasa laAP-7.[139]

  • Pared de Cotes.

Es el único resto histórico de este pueblo desaparecido, denominadoCotes. Este lugar llegó a tener cerca de 300 casas además de unmesón y uncastillo. Esta población comenzó a decrecer hasta su desaparición a causa de laexpulsión de los moriscos y de las epidemias.[140]​ Los últimos habitantes que quedaron se trasladaron a Algemesí. La pared se encuentra a medio camino entre el nuevo cementerio municipal de Algemesí[141]​ y la carretera deBenifayó (CV-42).[139]

  • La plaza de toros.

ElCoso taurino de Algemesí, de estructura desmontable y de madera, se caracteriza por su forma rectangular, poco común en el ámbito taurino. Su diseño, obra del arquitectoJoan Segura Lago en 1943, adapta sus lados a las fachadas de la plaza Mayor, formando un cuadrilátero singular.[142]

Plaza de toros

Algemesí acoge cada septiembre la Semana Taurina, una de las ferias de novilladas más importantes del mundo. Durante diez días, la plaza acogeencierros,novilladas, unacorrida con matadores consagrados y numerosos espectáculos nocturnos. Además, la intensa actividad en las casetas y el ambiente festivo consolidan esta celebración como una de las más singulares del calendario taurino español.[143]

Rutas históricas y vías pecuarias

[editar]
  • La Vía Augusta o Vía Hercúlea.
Albergue de peregrinos
La cañada Real de Castilla coincide con el cauce del Magro por Algemesí

Los romanos fueron los primeros en conseguir una perfecta red de comunicación terrestre. LaVía Augusta atraviesa laComunidad Valenciana a lo largo de 500 kilómetros hasta la población deFuente la Higuera, la antigua Ad Turres, uniendo buena parte de las ciudades romanas más importantes:Saguntum,Valentia ySaetabis. Esta vía cruzaba de norte a sur las tierras de Algemesí, pasando también de norte a sur por la ubicación actual de la ciudad.[144]​ En los últimos años a raíz de las fuentes históricas consultadas, ha sido identificada y localizada lamansio deSucro, la cual aparece tanto en elItinerario de Antonino, como en losVasos de Vicarello, y su ubicación no se conocía hasta la fecha. De este modo, se ha conocido que estamansio se encuentra al oeste de la ciudad, en el término municipal deAlbalat.[145]

Es uno de los trazados de mayor longitud existentes enEspaña para conducir a los peregrinos haciatierras compostelanas. La primera etapa del camino comienza en la ciudad deValencia, y finaliza en la ciudad de Algemesí, lugar donde antiguamente existía un hospital para tratar los problemas que les acarreaba el viaje a los peregrinos, y donde hay desde el año 2003 un albergue para los peregrinos. Un hecho que demuestra la importancia del camino para la localidad, es que la basílica menor esté consagrada aSan Jaime, es decir, aSantiago.[146]​ El camino atraviesa la ciudad de norte a sur a través del antiguo trazado del Camino Real de Madrid a Valencia. Después se adentra en tierrasmanchegas y cruza laMeseta en sentido noroccidental, para terminar convergiendo con laRuta Jacobea de la Plata, enZamora.[147]

  • La Cañada Real de Castilla.

El paso de laCañada Real de Castilla atraviesa casi todas las localidades de la Ribera, y en concreto la cañada recorre más de seis kilómetros del término de Algemesí. Esta vía pecuaria procedente del término deGuadassuar entra en Algemesí siguiendo el paso delrío Magro, adaptándose a su caudal, y cruza de manera sucesiva la vía dealta velocidad que en la actualidad continúa construyéndose, la carretera de circunvalación CV-42, la CV-523, y la línea del ferrocarril. Finaliza este trazado al llegar al lado de la desembocadura del Magro en elrío Júcar.[148]

  • La Vía pecuaria colada de Alginet a Albalat.

Esta es otra de lasvías pecuarias que recorre el término municipal de Algemesí, la cual tiene una anchura legal de 6 m y una longitud aproximada, dentro del término, de 6,9 km.Procedente del término deAlginet entra en Algemesí a través del camino del Assagador con un rubo este-oeste, al lado de la acequia de Sollana. La colada en su camino hacia Albalat de la Ribera atraviesa la línea del ferrocarril de la Encina-Valencia, el camino viejo deBenifayó, la carreteraCV-42 (Almusafes-Alcira) y laAP-7. Siguiendo este camino oeste-este, y dejando Porriñes a la derecha y el Roche a la izquierda, llega al cruce con el camino de losYeseros y se inclina a la izquierda hacia el término deAlbalat de la Ribera, abandonando así el de Algemesí.[149]

Espacios naturales

[editar]
  • El parque natural de la Albufera.[150]
Acequia del Barranc,parque natural de la Albufera de Valencia, en el término municipal de Algemesí

El extremo noreste del término municipal, concretamente la partida del Barranco, está dentro delparque natural de la Albufera. Allí está situada la Reserva del samarugo,[151]​ una laguna artificial de11 800 m², que se dedica a la recuperación deesta especie[152]​ que se encuentra en peligro de extinción. En esta laguna, también se trabaja con otras especiesautóctonas en peligro, como por ejemplo elfartet,[153]​ lacolmilleja,[154]​ laalmeja de río,[155]​ lagamba gabacha,[156]​ etc.

La asociaciónfil per randa, a través de una votaciónon-line ha declarado a la Albufera de Valencia, como una de las siete maravillas de la Comunidad Valenciana, concretamente la perteneciente al apartadoParques y parajes naturales.[157]

Es un espacio natural de Algemesí situado en la desembocadura del río Magro en el Júcar y que ocupa un espacio cada vez más reducido debido a la acción del hombre, aunque en el año 2009 realizaron unas obras de acondicionamiento y regeneración del paraje, gracias a las cuales dicho paraje vio ampliada su extensión. En relación con las especies que encontramos en dicho paraje, predominan en el sustrato arbóreo loschopos,olmos,sauces,almez, arbustos comoavellanillos yzarzas y en una antigua repoblación se plantaron numerosos ejemplares deeucaliptus en la zona recreativa. También se puede encontrar diversas especies deaves.

  • El bosque de cítricos.[159]

La agricultura que encontramos en Algemesí es deregadío, y predomina fundamentalmente lanaranja, la cual es la fruta primordial del municipio, ya que tanto para laComunidad Valenciana, en general, como para laRibera del Júcar, en particular, ha supuesto el motor económico desde finales del siglo XIX. Aunque debido a la devaluación económica del naranjo en los últimos años se está sustituyendo este cultivo por otro más novedoso, elcaqui. Pese a esto, el municipio sigue repleto de campos de naranjos, los cuales al florecer inundan toda la ciudad con su aroma aazahar.

Cultura

[editar]

Santos patrones - fiestas patronales

[editar]

Las fiestas, declaradas de interés local en 2010, destacan por su capacidad para congregar a miles de personas en torno a símbolos como la iglesia, eje espiritual y geográfico del evento. La parroquia, además de su función religiosa, sirve como espacio de encuentro para iniciativas sociales y culturales durante todo el año.[160]

En laIglesia católica, se cree en laintercesión de lossantos. Por lo tanto, elsanto patrón de un grupo de personas es un santo que tiene una afinidad especial para ese grupo y sus miembros. De este modo, losSantos Patrones de Algemesí son:

Imagen de Nuestra Señora de la Salud de Algemesí en procesión

Según cuenta la leyenda, en el año 1247, en el sitio que hoy ocupa el pozo llamado de la Virgen de la Salud, en la huerta de la partida de Berca, había una morera hueca. En aquel sitio, un vecino de Algemesí observó que dentro de su tronco había la figura de una persona, y al acercarse vio que era la imagen de laVirgen María. Al observarla, se dio cuenta de que estaba sentada sobre un banco de madera, que sobre el muslo izquierdo tenía sentado alNiño Jesús, y que en la mano derecha tenía cogido unlirio. Según dice la tradición, tres veces se la llevaron a lavilla de Alcira, y otras tantas veces volvió a encontrarse en la morera, motivo por el cual la imagen se quedó en Algemesí.[161]

En los primeros momentos no se le dio ninguna invocación a la imagen, puesto que unos la llamaban la Madre de Dios y otros laVirgen de los Dolores. Finalmente fue el azar quién eligió la invocación, ganando la denominación Virgen de la Salud.[162]

Actualmente, la imagen que se venera en la localidad es una réplica, ya que durante laGuerra Civil se destruyó la imagen original de la Virgen de la Salud, al igual que la capilla donde se encontraba.[107]

Las fiestas de la Mare de Déu de la Salut,[163]​ celebradas anualmente los días 7 y 8 de septiembre en Algemesí, declaradasPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por laUNESCO[164]​ el 28 de noviembre de 2011, combinan tradición religiosa, música, danza y participación popular, consolidándose como un símbolo identitario de la ciudad y de la cultura mediterránea.[161]​ La celebración incluye tres procesiones con danzas tradicionales como laMuixeranga,elsBastonets,la Carxofa,les Pastoretes,els Tornejants oles Llauradores, que se preparan y ejecutan de forma autónoma.[165]

Algemesí honra aSan Onofre Anacoreta, su patrón desde el siglo XVIII y venerado por su protección frente a epidemias y sequías.[166]​ Se representa comoermitaño en el desierto: una destacada pintura de Francisco Ribalta en el museo parroquial inmortaliza su figura, que también preside la fachada de laBasílica de San Jaime junto a lapatrona local. La tradición narra que un ángel le entregaba la comunión, reforzando su vínculo con elsimbolismo eucarístico.[167]

Su imagen original —destruida en 1936— fue reemplazada en 1941 por una obra de Pérez Contel. Se le celebra el 12 de junio, y su presencia en el retablo mayor de labasílica subraya su relevancia histórica y devocional. Su leyenda, compartida también en pueblos como Cuart de Poblet y Museros, refuerza la conexión entre lo milagroso y la identidad local. Una leyenda olvidada, recogida por Benet Ballester y el rector Belda, cuenta como la devoción aSan Onofre fue motivada por la aparición del santo, en el mismo día y hora, en el lugar donde está la ermita y en dos pueblos de laHuerta de Valencia:Cuart de Poblet yMuseros.[166]

El patronato deSan Onofre realmente se inició en el año 1643, cuando se recibieron las letras apostólicas desu santidadUrbano VIII, las cuales tenían por objetivo el fijar las fiestas e instar a las poblaciones a que determinaran las fiestas de sus patrones. De este modo, el Consejo municipal, designó y bautizó a San Onofre comosanto patrón de la localidad.[168]

Fiestas locales

[editar]
  • Las Fallas.
Falla del mercat 2011
Plaza de toros

LasFallas en Algemesí tienen su origen en 1933, cuando el Ayuntamiento permitió al Gremio de Carpinteros de Envases organizar la festividad. Dos años después, en 1935, se plantó la primera falla en la plaza Mayor. La celebración se vio interrumpida por laGuerra Civil y laposguerra, hasta su reanudación en 1973 con la aparición de nuevas comisiones falleras. Con el tiempo, estas agrupaciones se han ido formalizando mediante reglamentos internos. En 2016 se fundó la Junta Local Fallera con personalidad jurídica propia, fortaleciendo así el arraigo y continuidad de esta tradición festiva en la localidad.[169]

Del 17 al 19 de marzo, como otros municipios valencianos, las once comisiones falleras de la localidad celebran estas fiestas en honor al patrón de los carpinteros,San José. Estas fiestas concentran múltiples y variados actos que se realizan por toda la ciudad, entre los que destacan lapresentación y exaltación de las falleras mayores, lacrida, laplantá, laofrenda de flores a la Virgen de la Salud, lasdespertaes, lasmascletás y lacremá.[170]

LaSemana Santa de Algemesí, con raíces que se remontan al siglo XVI, ha evolucionado desde sus inicios en laPlaza Mayor en 1935, pasando por interrupciones durante laGuerra Civil y laposguerra, hasta su reactivación en 1973 con nuevascofradías.[171]

Actualmente, ocho cofradías organizan una Semana Santa solemne y digna, destacando el pregón, elvía crucis desde la ermita del Cristo, elsermón de las Siete Palabras, y laprocesión del Santo Entierro, la Vera Cruz, con un final muy emotivo en la plaza Mayor.[172]

En 1959, se fundó la Junta Central de Cofradías de Algemesí y se estrenaron nuevas cofradías como la delSanto Cáliz de la Cena Sant Grial y la delSantísimo Cristo de la Agonía. Durante toda la semana, las cofradías de las distintas parroquias inundanban —y aún lo hacen— la ciudad con procesiones como la delDomingo de Ramos, elVía Crucis o la del Silencio.

  • La Feria de San Onofre.

El origen de la celebración del día del patrón era fundamentalmente de carácter religioso, centrado especialmente en la procesión que trasladaba la imagen del santo desde su capilla hasta la basílica para la celebración de la misa mayor;[173]​ pero con el tiempo, la celebración ha adoptado un sentido mucho más civil. No se sabe cuándo se introdujo el hábito de hacer unaferia con paradas para venderfrutos secos del tiempo, agua de limón y otras colonias, siendo el precedente de la actual feria de la ciudad, pero la instalación de paradas donde comprar productos dieron origen a la actual feria.[174]

Hoy en día, del 1 al 12 de junio, el parque Salvador Castell acoge diversas atracciones, así como puestos de venta ambulantes.[175]

Fiestas de Nuestra Señora de la Salud: En la llamadaProcessoneta del Matí (Procesión de la Mañana), los miembros de la Muixeranga de Algemesí se disponen a construir una de las tradicionales torres humanas.Museo Valenciano de Etnología

Los días 7 y 8 de septiembre se celebran tres procesiones en honor a la patrona del municipio,[176]​ donde se pueden observar varias danzas, como: losBastones, laCarxofa, losArqueros,los Labradores,[177]​ losPastorcillos, losTorneados y la "Muixeranga" (castillos humanos y bailes).[165]

Esta fiesta se declaró el 22 de febrero de 1977 comoFiesta de Interés Turístico Nacional,[178]​ el 5 de octubre de 2008 comoMaravilla Valenciana de acontecimientos culturales y patrimonio inmaterial,[179]​ el 2 de julio de 2009 como uno de los 10+2Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España,[180]​ y el 27 de agosto de 2010Bien de Interés Cultural.[181]​ En junio de 2010 se inició la tramitación para su declaración comoPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por laUnesco.[182][183]​ Finalmente, se inscribió en laLista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 28 de noviembre de 2011.[165]

Durante 9 días se toreannovillos, contando un día con la actuación de dostoreros de renombre. ElCoso taurino de Algemesí tiene una forma característica y que la dota de singularidad en el mundo de los especialistas encorridas de toros. Ideada en la forma actual en 1943 por el arquitectoJoan Segura Lago, la plaza es en la actualidad uncuadrilátero con los lados paralelos a las fachadas de los edificios que forman la plaza Mayor. Esta fiesta ha resultado especialmente polémica debido a lasbecerradas que se celebran durante dicha semana. Estas consisten en que los cadafaleros, una especie de miembros de peñas taurinas y lidian a variosbecerros, para lo que se preparan durante meses para aprender el arte de la tauromaquia junto con profesionales del toreo.[184]​ Duramente criticadas por diversos colectivos pro derechos de los animales, este evento se realiza a puertas cerradas a la prensa que no sea aprobada por el ayuntamiento de la ciudad. Tanto laSemana Taurina, como LasFiestas de Nuestra Señora de la Salud,[185]​ cuentan con pabellones dedicados en el Museo Valenciano de la Fiesta, en la calle Nou del Convent, 71.

Gastronomía

[editar]
Véase también:Gastronomía de la provincia de Valencia
Paella valenciana

En el apartado gastronómico destacan, como en todala Ribera, losarroces, aunque el más conocido internacionalmente es lapaella, un guiso de arroz seco, cocinado sobre un fuego de leña en una paella metálica sin mango, de donde viene su denominación. Existen múltiples recetas, pero la fundamental en la región se compone dearroz,pollo yconejo,judías verdes ygarrofón. En la Ribera incluye tambiénpimiento fresco,caracoles yalbóndigas decarne.[186]

También es importante destacar la repostería, con los siguientes productos: rosquillas de anís, lafogaseta,[187]​ un tipo de galletas medianas de anís, lacoca fina, lacoca cristina, lacoca boba, el turrón de panecillos, el turrón de gato, las rosquillas de calabaza y el helado biscuit glacé.[148]

La repostería salada también tiene tradición en Algemesí, siendo típica lacoca con sal, un tipo de coca de pan con aceite y sal, lasCocas de Cacao ylas rosquilletas, entre otros pasteles y tortas.[188]

Además en la semana de toros, que se celebra las dos últimas semanas de septiembre, es popularel colpet, una bebida un poco más grande que unchupito, compuesta porvodka,granadina ytónica, que se toma realizando un ritual, el cual consiste en tapar el vaso y darle tres golpes contra la barra, para beberlo seguidamente de un trago.[189]

El Apitxat

[editar]
Artículos principales: Idioma valenciano y Apitxat.
Distribución geográfica delapitxat

En Valencia, además de hablarse elcastellano (idioma oficial deEspaña), se habla elvalenciano, el cual es la lengua propia y cooficial del conjunto de la Comunidad Valenciana, y por lo tanto también de la ciudad, según elEstatuto de Autonomía Valenciano.[190]​ La institución que regla el valenciano es la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), que en 2005 zanjó cierto debate político dictaminando que el valenciano es el nombre que el Pueblo Valenciano da a la lengua conocida internacional y académicamente como catalán.[191]

El valenciano característico de esta ciudad es elapitxat,dialecto delárea metropolitana de Valencia. Pese a estar muy influido por el castellano, el apitxat conserva ciertas características antiguas que se han perdido en el resto de los dialectos valencianos.[192]

Algunas de sus características son:[193]

  • Conservación de formas arcaicas del plural, las cuales mantienen lan original latina, como enhòmens [homes] ('hombres') ojòvens [joves] ('jóvenes'), común al resto del occidental.
  • Cierta tendencia a la diptongación de la o inicial átona (cuando se constituye en sílaba) por au:aulor [olor] ('olor'),aufegar [ofegar] ('ahogar'),aubrir [obrir] ('abrir').
  • Mantiene todavía, con notable vitalidad, el uso del perfecto simple, formas casi restringidas al apitxat.
  • El ensordecimiento de las consonantes sibilantes sonoras, característica principal del apitxat y compartida con parte del ribagorazano. Esto quiere decir que la /z/ sonora de casa se pronuncia como en castellano 'casa' y la africada palatal /dʒ/ de gent o fetge se articula sorda igual que el fonema /tʃ/ (como la ch del castellano):gent >chent,fetge >feche.

Personas notables

[editar]
Categoría principal: Nacidos en Algemesí

Referencias

[editar]
  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Alzira». Consultado el 31 de mayo de 2023. 
  2. abc«Situación geográfica | Ayuntamiento de Algemesí».www.algemesi.es. Consultado el 14 de abril de 2025. 
  3. ab«El municipio en cifras:Ajuntament d'Algemesí:».algemesi.portaldelcomerciante.com. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  4. ab«El sistema hidraúlico de Algemesí».Jurado de Riego de Algemesí. 28 de febrero de 2017. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  5. José María Calvo Baeza,Nombres de lugar españoles de origen árabe, Madrid: Darek-Nyumba, 1990.
  6. «“De nominibus loci algemesiensibus. La toponímia d’Algemesí”».riberaalta.portaldetuciudad.com. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  7. ab«Llibre del Repartiment». 
  8. abcSANCHIS GUARNER, M.«Sobre el origen del nombre de Algemesí».XXXIICol∙loqui de la Societat d’OnomàsticaVII Col∙loqui d’Onomàstica. 
  9. Gentilicios (19 de abril de 2016).«¿Cómo se llaman los habitantes de ALGEMESI?».Gentilicios. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  10. abc«Historia de Algemesí | Ayuntamiento de Algemesí».www.algemesi.es. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  11. ab«Historia de Algemesí».lugaresquever.com. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  12. «Declaración de Ciudad a la Villa de Algemesí». 
  13. «Economía de Algemesí».portalpueblos.com. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  14. «Camino de Santiago».Camino de Santiago. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  15. «Algemesí».Los diccionarios y las enciclopedias sobre el Académico. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  16. «La Seda - La seda en los siglosXIX yXXI- La crisis de la pebrina - Región de Murcia Digital».www.regmurcia.com. Consultado el 20 de abril de 2025. «A partir de 1848, ciertas enfermedades endémicas del gusano de seda, especialmente la pebrina y la flacidez, se convirtieron en epidemias que asolaron la producción de toda Europa.Ante esta situación, los criadores acudieron al noroeste de la provincia para adquirir semillas libres de enfermedades y más tarde, las buscaron en otros sitios de la Península, pero poco después se comprobó que todas las semillas estaban infectadas.» 
  17. «Epidemia histórica: Valencia en los tiempos del cólera».Levante-EMV. 21 de junio de 2009. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  18. «La guerra de Independencia española (1808-1814)».www.cultura.gob.es. Archivado desdeel original el 30 de enero de 2025. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  19. «Revista de Historia - Siglo XIX»(PDF). 
  20. «Ruta Arqueológica | Algemesi - Museu de la Festa». 
  21. «Así estalló la Guerra Civil Española».La Vanguardia. 16 de julio de 2020. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  22. «La posguerra española del siglo XX (referencias históricas y culturales)».ESPAÑOLPLUS.com. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  23. ab«Historia de Algemesí». 
  24. abAgencia Estatal de Meteorología (AEMET) (8 de noviembre de 2024).«INFORME SOBRE EL EPISODIO METEOROLÓGICO DE PRECIPITACIONES TORRENCIALES Y PERSISTENTES OCASIONADAS POR UNA DANA EL DÍA 29 DE OCTUBRE DE 2024»(PDF). AEMET. 
  25. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (BOE) (6 de noviembre de 2024).«Listado de municipios afectados por la DANA»(PDF). 
  26. abcdefGeneralitat Valenciana. Consellería de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca.«INFORME SOBRE LA INCIDENCIA DE LA DANA 29-0»(PDF). 
  27. «Actualización de datos del Gobierno de España».www.lamoncloa.gob.es. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  28. Nieves, Mateo L. Belarte,José Luis García (7 de noviembre de 2024).«La DANA afecta a tantas personas como las que viven en la ciudad de València».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  29. Vázquez, Marga (30 de octubre de 2024).«Registros históricos de lluvia en muchos municipios de Valencia: estos son los puntos donde más llovió».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  30. Fajardo, Saray (11 de marzo de 2025).«Las 78 llamadas que muestran las cinco horas más difíciles en Algemesí el día de la dana».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  31. abFajardo, Saray (26 de febrero de 2025).«Sólo 10 de las 281 calles de Algemesí se salvaron del agua y el lodo».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  32. abcFandos, Rubén Sebastián,Saray Fajardo,Pascual (31 de octubre de 2024).«El Magro arrasa con todo en una noche trágica en Algemesí y l’Alcúdia».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  33. «Obras de emergencia DANA 29 de octubre de 2024».www.chj.es. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  34. Fajardo, Saray (9 de abril de 2025).«El alumnado del colegio dañado por la dana en Algemesí estudiará en aulas prefabricadas durante dos años».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  35. Fajardo, Saray (29 de enero de 2025).«Educación derribará los colegios dañados en Algemesí y Alginet».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  36. Fajardo, Saray (1 de diciembre de 2024).«El CEIP Carme Miquel de Algemesí permanecerá cerrado todo el curso».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  37. Talavera, A. (7 de abril de 2025).«Algemesí inicia las obras para ubicar las aulas prefabricadas en el Raval».Las Provincias. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  38. T, A. (5 de marzo de 2025).«Educación estudia la viabilidad de la parcela cedida para construir el colegio del Raval de Algemesí».Las Provincias. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  39. Meteorología, Agencia Estatal de.«Octubre de 2024 fue el más lluvioso de la serie histórica - Agencia Estatal de Meteorología - AEMET. Gobierno de España».www.aemet.es. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  40. Sebastián, Rubén (11 de marzo de 2025).«Algemesí vacía el último punto de acopio tras retirar casi 60 000 tonelada de restos de la dana».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  41. Talavera, A. (11 de marzo de 2025).«Cierra el mayor solar de acopio local de residuos de la dana».Las Provincias. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  42. Press, Europa (11 de marzo de 2025).«La Generalitat clausura los puntos de acopio local de Algemesí tras retirar 59 000 toneladas de residuos de la dana».Ultima Hora. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  43. «La Generalitat clausura los puntos de acopio local de Algemesí tras retirar 59 000 toneladas de residuos».elperiodic.com. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  44. Press, Europa (10 de marzo de 2025).«Martínez Mus destaca la ejecución de 50 obras para recuperar infraestructuras locales por más de 40 millones».www.europapress.es. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  45. «Detalle nota de prensa - Comunica GVA - Generalitat Valenciana».Comunica GVA. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  46. Sebastián, Rubén (30 de octubre de 2024).«La DANA deja, al menos, tres muertos en Algemesí».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  47. Fajardo, Saray (6 de enero de 2025).«Algemesí realoja a vecinos del Raval con viviendas afectadas por las inundaciones».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  48. Fajardo, Saray (29 de noviembre de 2024).«Algemesí busca realojar a vecinos del Raval ante la previsión de derribar sus casas».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  49. Sebastián, Rubén (9 de noviembre de 2024).«El «duro golpe» de la riada obliga a replantear los accesos en Algemesí».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  50. abTalavera, A. (18 de febrero de 2025).«El barro todavía presente en la biblioteca del Raval de Algemesí».Las Provincias. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  51. Fajardo, Saray (28 de noviembre de 2024).«La biblioteca de Algemesí lanza un SOS para reabrir sus puertas».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  52. Fajardo, Saray (2 de abril de 2025).«Algemesí reinventa su biblioteca entre puestos de carne y pescado tras la dana».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  53. abc«Informe sobre daños provocados por la DANA en los municipios más afectados y consecuencias sobre la actividad económica».Cámara Valencia. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  54. «El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación destina más de 10 millones de euros al sector agrario de Algemesí (Valencia) afectado por la dana».www.mapa.gob.es. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  55. «El Ministerio de Agricultura destina 10 millones de euros al sector agrario de Algemesí (Valencia) afectado por la dana».La Vanguardia. 12 de marzo de 2025. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  56. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN.«El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación destina más de 10 millones de euros al sector agrario de Algemesí (Valencia) afectado por la dana»(PDF). 
  57. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (9 de abril de 2025).«Ayuda extraordinaria para compensar la pérdida de renta de las explotaciones agrarias afectadas por la DANA». 
  58. García, Óscar (30 de octubre de 2024).«El Magro causa graves estragos en Algemesí».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  59. Fajardo, Saray (24 de noviembre de 2024).«Así se organizan los voluntarios en Algemesí: grupos de Whatsapp, un mapa interactivo de incidencias o un excel con las demandas».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  60. Fajardo, Saray (15 de noviembre de 2024).«Un hombre de 65 años es la tercera víctima de la dana en Algemesí: 'Pudieron acceder dos días después a su casa'».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  61. Fajardo, Saray (13 de noviembre de 2024).«Un octogenario que vivía solo es otra de las víctimas mortales que deja la dana en Algemesí».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  62. García, Óscar (7 de noviembre de 2024).«Este es el balance de fallecidos y desaparecidos durante la DANA en la Ribera».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  63. abFajardo, Saray (13 de diciembre de 2024).«Algemesí cifra en 149 millones de euros los daños y estima que se tardará dos años en completar la reconstrucción».Levante-EMV. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  64. abTalavera, A. (13 de diciembre de 2024).«Algemesí calcula que los daños por la dana en infraestructuras públicas ascienden a 149 millones de euros».Las Provincias. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  65. abc«Algemesí estima en más de 128 millones el presupuesto para reparar sus infraestructuras tras la Dana».Valencia Plaza. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  66. «Algemesí - Geografía y relieve». 
  67. «Algemesí, toda la información sobre Algemesí.».portalpueblos.com. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  68. Atienza, Teo (28 de febrero de 2017).«El Río Júcar».Jurado de Riego de Algemesí. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  69. «MEMORIA ARTÍSTICA SOBRE LA PANTANADA DE TOUS 82 | Ayuntamiento de Algemesí».www.algemesi.es. 6 de marzo de 2019. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  70. «La Pantanada de Tous - Confederación Hidrográfica del Júcar»(PDF). 
  71. «La rambla de Algemesí». 
  72. «Barranco dels Algadins». «Tiene una superficie de cuenca de 23 km², y la mayor parte de su cuenca está ubicada en el término municipal de Alginet, aunque también discurre por el término de Algemesí. Este barranco pierde la definición de su cauce en Algemesí, convirtiéndose en una acequia, la cual desagua en la Albufera.» 
  73. Teodoro Llorente Olivares.Vora el Barranc del Algadins
  74. «Historia».Acequia Real del Jucar. Consultado el 20 de abril de 2025. «El Cano de Guadassuar es el nombre que recibe el gran sifón que permite a la Acequia Real del Júcar cruzar la rambla de Algemesí o río Magro bajo su cauce. Históricamente, Guadassuar ha reunido el mayor número de molinos funcionando al mismo tiempo entre todos los situados a lo largo de la Acequia Real del Júcar. Ya en el siglo XVII existían cuatro, y seis a mitad del XVIII.» 
  75. «Algemesí y sus poblados antiguos». «Las aguas que le bañan provienen, esencialmente, de la acequia Real del Júcar, lo cual hace posible el cultivo de la naranja y del arroz, cultivos que ocupan prácticamente el término y que han pasado a ser la base de la economía local, fundamentalmente agraria.» 
  76. «Climatología La Ribera - Algemesí». «El clima del municipio de Algemesí es templado-mediterráneo (según la clasificación climática de Köppen es un clima tipo Csa), presentando las características típicas que corresponden a la llanura litoral valenciana [...]». 
  77. «Clima - Comarca Ribera Alta del Ebro». 14 de mayo de 2020. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  78. «Naturaleza, espacios naturales, flora y fauna de Algemesí …». 
  79. Instituto Nacional de Estadística (España).«Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 22 de junio de 2024. 
  80. «Datos estadísticos | Demografía | Algemesí». 
  81. «Fichas municipales - Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana - Generalitat Valenciana».Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  82. abcde«EIA del Plan General de Ordenación Urbana».EIA PGOU Algemesí. Archivado desdeel original el 11 de diciembre de 2009. Consultado el 14 de septiembre de 2009. 
  83. «Cooperativa Agrícola S.C.J. Coop. V. Algemesí».www.copal.es. Consultado el 14 de septiembre de 2009. 
  84. «Política y Administración de Algemesí».portalpueblos.com. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  85. «Infoelectoral | Método D'Hont».infoelectoral.interior.gob.es. Archivado desdeel original el 14 de enero de 2025. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  86. «Resultados de las elecciones municipales en Algemesí».Eldiario.es. 
  87. ab«Las calles de Algemesí | Ayuntamiento de Algemesí».www.algemesi.es. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  88. «Planeamiento Urbanístico».Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. 9 de agosto de 2017. Archivado desdeel original el 31 de marzo de 2025. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  89. «Carrascalet (Algemesí, Provincia de Valencia, España) - estadísticas de población, gráficos, mapa, ubicación, clima e información web».citypopulation.de. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  90. «El Raval de San Roque».Mapcarta. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  91. Sebastián, Rubén (9 de noviembre de 2023).«Raval y Carrascalet de Algemesí siguen entre los barrios más pobres de España».Levante-EMV. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  92. «Instalaciones Deportivas Municipales | Ayuntamiento de Algemesí».www.algemesi.es. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  93. «Colegios de Educación Infantil y Primaria Ayuntamiento de Algemesí».www.algemesi.es. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  94. «Sanidad Ayuntamiento de Algemesí».www.algemesi.es. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  95. «Transporte público | Ayuntamiento de Algemesí».www.algemesi.es. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  96. abcdefghijk«Estudio de movilidad de la Unidad de Ejecución Sequer Copal del PGOU de Algemesí (Valencia)»(PDF).Consellería de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio - Portal GVA. 
  97. «Plan de participación ciudadana para el estudio de integración paisajística del helipuerto de Algemesí».Helipuerto de Algemesí. Archivado desdeel original el 27 de noviembre de 2009. Consultado el 6 de noviembre de 2009. 
  98. «Algemesí da luz verde a la construcción de un gran helipuerto con escuela de pilotos».Levante-EMV. 26 de enero de 2008. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  99. ab«Basílica Menor de San Jaime Apóstol - Comunitat Valenciana».www.comunitatvalenciana.com. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  100. «Dirección General de Patrimonio Cultural».eduwp.edu.gva.es. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  101. Mnbuenoortega (10 de noviembre de 2014).«ALGEMESÍ EN LA MEMORIA: Una crónica de la inauguración del Monasterio de Fons Salutis, 1927».ALGEMESÍ EN LA MEMORIA. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  102. «Dos monjas mártires de la Familia Cisterciense en España».Website de la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia (O.C.S.O.). Archivado desdeel original el 11 de noviembre de 2009. Consultado el 5 de noviembre de 2009. 
  103. «Breve semblanza de los mártires».ABADÍA CISTERCIENSE DE VIACELI. Consultado el 20 de abril de 2025. «Refugiadas en casa de sus familiares tras ser expulsadas del monasterio, fueron detenidas y fusiladas, una en la noche del 9 de noviembre y la otra en la noche del 10 en 1936.» 
  104. «Historia Hispánica».historia-hispanica.rah.es. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  105. «Dirección General de Patrimonio Cultural».eduwp.edu.gva.es. Consultado el 22 de abril de 2025. 
  106. abc«El Convento de Sant Vicent Ferrer y los incendios de 1936».ALGEMESÍ EN LA MEMORIA. 1 de agosto de 2012. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  107. abc«La Guerra Civil en Algemesí: Sobre el incendio de iglesias y la destrucción de Imágenes religiosas en 1936».ALGEMESÍ EN LA MEMORIA. 9 de febrero de 2013. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  108. «Museo Valenciano de la Fiesta - Algemesí | L'ETNO».letno.dival.es. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  109. «ALGEMESÍ EN LA MEMORIA: San Vicente Ferrer. Imagen y Altar en la Basílica de San Jaime».ALGEMESÍ EN LA MEMORIA. Consultado el 20 de abril de 2025. «El retablo del altar de San Vicente Ferrer fue el primero que se puso en la iglesia nueva el año 1583. También llevó el nombre de San Vicente Ferrer el convento de Dominicos fundado en mayo de 1590 por el Padre Fray Jaime Bleda, por licencia de San Juan de Ribera de 17 de abril de 1590 (actualmente, Museu de la Festa).» 
  110. FAYOS BORRÁS, CARMELO (2009).«La relíquia de Sant Onofre d'Algemesí, la seua devoció, l'ermita i el seu entorn».Berca. junio de 2009 (171). Archivado desdeel original el 11 de diciembre de 2009. 
  111. «Cementerio Viejo de Algemesí | Cementerio de San Onofre». «La Junta Municipal de Sanidad del día 9 de mayo de 1880 justificó la necesidad de un cementerio nuevo y su instalación a un kilómetro de la población junto a la ermita de San Onofre (cerca de la CV-42, hacia Valencia) y que hoy se conoce como Cementerio Viejo que fue construido en el mes de octubre de 1884 según el proyecto del arquitecto Vicente G. Marzo en diciembre de 1880.» 
  112. «Dirección General de Patrimonio Cultural».eduwp.edu.gva.es. Consultado el 22 de abril de 2025. 
  113. ab«Capilla de la Troballa en Algemesí - Curiosidades y planes relacionados | Guía Repsol».REPSOL. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  114. «La fiesta de la Mare de Déu de la Salut | Ayuntamiento de Algemesí».www.algemesi.es. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  115. Navarro, Salut.«La Capella de la Troballa ha sido propuesta Bien de Interés Cultural».Las Provincias. Archivado desdeel original el 19 de noviembre de 2011. Consultado el 14 de septiembre de 2009. 
  116. Campos y Fernández de Sevilla, F. Javier (2008).El culto a los santos: cofradías, devoción, fiestas y arte: actas del Simposium 2/5-IX-2008. Colección del Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y artísticas. Ediciones Escurialenses.ISBN 978-84-89788-71-8. 
  117. ab«Secció 2a. Béns de rellevància local - Patrimonio Cultural - Generalitat Valenciana».Patrimonio Cultural(en ca-ES). Consultado el 18 de abril de 2025. 
  118. «La abandonada Ermita de Porrinyes, una ermita entre naranjos en Algemesí».Valenciabonita. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  119. «INTERVENCIÓN DE LA CRIPTA DE LOS CAÍDOS Y ERMITA DEL CRISTO DE LA AGONÍA (ALGEMESÍ)».Universitat Politècnica de València. 
  120. Belda Ferre, Miguel.Algemesí y su patrona..ISBN 84-7795-977-3. 
  121. ab«ALGEMESÍ EN LA MEMORIA: El Santísimo Cristo de la Agonía venerado en el Calvario de la villa de Algemesí».ALGEMESÍ EN LA MEMORIA. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  122. «ALGEMESÍ EN LA MEMORIA: Don Ramón (1923-2013)».ALGEMESÍ EN LA MEMORIA. 20 de diciembre de 2013. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  123. «La guerra del 65 no pudo con ellas».Hoy Digital. 24 de julio de 2005. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  124. «San Pío X parroquia – María Teresa y sus hijas Mártires». Consultado el 20 de abril de 2025. 
  125. «Horario de misas en San José Obrero Algemesí». Consultado el 21 de abril de 2025. 
  126. «Hasta la fecha hay inscritas 170 paellas que se cocinarán el día 1 de mayo, a las 14 horas, entre las calles Benimodo, río Magro y avenida de Carlet».El Sis Doble(en español). Consultado el 21 de abril de 2025. 
  127. «Más de 100 paellas se cocinarán el día 2 de mayo, a las 14 horas, entre las calles Benimodo, río Magro y avenida de Carlet».El Sis Doble(en español). Consultado el 21 de abril de 2025. 
  128. «ALGEMESÍ EN LA MEMORIA: Nuestra Señora del Pilar».ALGEMESÍ EN LA MEMORIA. 12 de octubre de 2016. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  129. «Iglesia parroquial de la Virgen del Pilar».Carraixet Turisme de l'Horta. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  130. «Fachada de la Casa Consistorial ciutat d'Algemesi».Traver3. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  131. «Casino Liberal - Algemesí - Arquitectura Modernista».www.arquitecturamodernista.cat(en catalán). Consultado el 20 de abril de 2025. «Ampliat el 1929/30 per l'aparellador A. Pérez seguint el mateix model Ampliado en 1929/30 por el aparejador A. Pérez siguiendo el mismo modelo.» 
  132. Chillida, Julio Vives (17 de noviembre de 2022).«Las sillas de Luis Suay en el Café Habana y en el Café de la Casa de la democracia, de València.».Mueble de Viena. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  133. «Monumentos de Fernando García Monzó».www.fgarciamonzo.com. Archivado desdeel original el 10 de junio de 2008. Consultado el 22 de septiembre de 2009. 
  134. Monumento a la "Muixeranga" o "Ball de valencians" a la entrada de Algemesí (València), 28 de enero de 2011, consultado el 21 de abril de 2025 .
  135. «Las calles de Algemesí». «A través de un arco de medio punto con puerta de hierro, saldréis a la popularmente conocida placeta del senyor Rector donde hallaréis enfrente el monumento expresionista al Tornejant.» 
  136. ab«Ruta Monumental | Algemesi». 
  137. «Paret de Pardines».urevalencia.es. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  138. «Història | Albalat de la Ribera».www.albalatdelaribera.es(en catalán). Consultado el 21 de abril de 2025. 
  139. ab«La ruta de los vestigios y despoblados de Algemesí, un sencillo recorrido entre huertas».Valenciabonita. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  140. «Pobles Valencians Abandonats: La paret de Cotes (al municipi d'Algemesí, la Ribera Alta) és el testimoni d'un poble desaparegut».Pobles Valencians Abandonats. 19 de gener del 2010. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  141. «Cementerios de Algemesí | Ayuntamiento de Algemesí».www.algemesi.es. Consultado el 21 de abril de 2025. «El Cementerio Nuevo, construido en 1947 y ampliado posteriormente, es el lugar donde se realizan actualmente los entierros. Tras su apertura, aún se realizaron algunas inhumaciones en el cementerio anterior y en la Cruz de los Caídos, junto a la ermita del Cristo de la Agonía, todos ellos visitables hoy en día.» 
  142. «Plaza de Toros de Algemesí».www.portaltaurino.net. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  143. «La semana taurina | Ayuntamiento de Algemesí».www.algemesi.es. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  144. «Itinerario de la Vía Augusta por la Ribera del Júcar».Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme y Vivenda. Consultado el 14 de septiembre de 2009. 
  145. «La Vía Augusta al Sur de Valentia».El Buscador de Tesoros. Consultado el 14 de septiembre de 2009. 
  146. «Camino De Levante En 2020, Paso A Paso».Camino de Santiago 10. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  147. «El Camino de Levante».Mundicamino. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  148. ab«Algemesí».xn--pateandoespaa-tkb.es. Archivado desdeel original el 8 de diciembre de 2024. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  149. «Partida de Cotes».Consellería de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio. 
  150. «Parque Natural de la Albufera».Parcs Naturals de la Comunitat Valenciana. Archivado desdeel original el 13 de diciembre de 2009. Consultado el 13 de septiembre de 2009. 
  151. «Documental sobre la Laguna del Samarugo de Algemesí».Website Ajuntament d'Algemesí. Archivado desdeel original el 28 de diciembre de 2008. Consultado el 7 de septiembre de 2009. 
  152. «Valencia hispánica».Libro: Peces continentales, anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana. Archivado desdeel original el 25 de junio de 2009. Consultado el 13 de septiembre de 2009. 
  153. «Aphanius iberus».Libro: Peces continentales, anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana. Archivado desdeel original el 21 de diciembre de 2009. Consultado el 14 de septiembre de 2009. 
  154. «Cobitis paludica».Libro: Peces continentales, anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana. Archivado desdeel original el 21 de diciembre de 2009. Consultado el 14 de septiembre de 2009. 
  155. «Unio elongatulus».Libro: Peces continentales, anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana. Archivado desdeel original el 21 de diciembre de 2009. Consultado el 14 de septiembre de 2009. 
  156. «Dugastella valentina».Libro: Peces continentales, anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana. Archivado desdeel original el 23 de diciembre de 2009. Consultado el 14 de septiembre de 2009. 
  157. «Maravillas Valencianas».www.meravellesvalencianes.org. Archivado desdeel original el 14 de abril de 2009. Consultado el 13 de septiembre de 2009. 
  158. «La Chopera en Algemesí - Detalles».Yahoo viajes. Archivado desdeel original el 4 de octubre de 2009. Consultado el 13 de septiembre de 2009. 
  159. Piqueras Haba, Juan (1999).El espacio valenciano, una síntesis geográfica. Gules. 
  160. «Las Fiestas de Algemesí: Patrimonio de la Humanidad».Love Valencia. 29 de noviembre de 2011. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  161. ab«Tradición, fe y cultura en la festividad de la Mare de Déu de la Salut de Algemesí, Patrimonio de la Humanidad | Camino del CID».www.caminodelcid.org. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  162. «La fiesta de la Mare de Déu de la Salut | Ayuntamiento de Algemesí».www.algemesi.es. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  163. Comissió de Comunicació de la Fundació per a la Festa de la Mare de Déu de la Salut d'Algemesí.«Festa Patrimoni Algemesi».Patronat de La Festa. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  164. «BOE-A-2010-11299 Resolución de 15 de junio de 2010, de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural inmaterial, a favor de la "Festa a la Mare de Déu de Algemesí".».www.boe.es. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  165. abc«La fiesta de «la Mare de Déu de la Salut» de Algemesí».UNESCO. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  166. ab«Comunidad Valenciana: Arte y Memoria: Quart de Poblet. San Onofre antiguo, fotografía anónima».Comunidad Valenciana. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  167. «ALGEMESÍ EN LA MEMORIA: El San Onofre de Ribalta».ALGEMESÍ EN LA MEMORIA. 12 de junio de 2017. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  168. «Fiestas de Sant Onofre de Algemesí, Valencia». 
  169. «Las Fallas de Algemesí».deFallera.com(en cas). 1 de febrero de 2025. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  170. «Falles | Ayuntamiento de Algemesí».www.algemesi.es. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  171. «ALGEMESÍ EN LA MEMORIA: Semana Santa 1959: Tradiciones olvidadas, la nueva Junta de Cofradías, y las lágrimas del Crist del Calvari».ALGEMESÍ EN LA MEMORIA. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  172. «Algemesí (Valencia) Semana Santa». 13 de junio de 2022. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  173. «Feria de San Onofre en Algemesí en Algemesí | Guía Repsol».REPSOL. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  174. «FESTES PATRONALS SANT ONOFRE - Comunitat Valenciana».www.comunitatvalenciana.com. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  175. ab«Fiestas patronales | Ayuntamiento de Algemesí».www.algemesi.es. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  176. «La fiesta de la Virgen de la Salud en Algemesí».Website Ayuntamiento de Algemesí. Archivado desdeel original el 10 de diciembre de 2009. Consultado el 14 de septiembre de 2009. 
  177. «Baile del bolero».www.llauradores.com. Archivado desdeel original el 5 de agosto de 2009. Consultado el 14 de septiembre de 2009. 
  178. «LISTADO DE FIESTAS Y PUBLICACIONES DE NTERÉS TURÍSTICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA, EN SUS DIVERSAS MODALIDADES, RECONOCIDAS POR LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.»(PDF). Secretaría Autonómica de Turismo, Generalitat Valenciana. 
  179. Revista Berca (2010).«Algemesí iniciarà la processó de la Mare de Déu de la Salut amb dos nous reconeixements: Meravella Valenciana i Tresor del Patrimoni Cultural Immaterial d’Espanya»(PDF)(en valenciano). p. 32. Archivado desdeel original el 26 de junio de 2011. Consultado el 21 de junio de 2010. 
  180. «Bureau Internacional de Capitales Culturales». Archivado desdeel original el 21 de diciembre de 2009. Consultado el 10 de septiembre de 2009. 
  181. Ayuntamiento de Algemesí - Conselleria de Cultura y Deporte (27 de agosto de 2010).«DECRETO 117/2010, de 27 de agosto, del Consell, por el que se declara Bien de Interés Cultural Inmaterial, la Festa de la Mare de Déu de la Salut de Algemesí.». p. 9. Archivado desdeel original el 25 de septiembre de 2010. Consultado el 13 de septiembre de 2010. 
  182. Las Provincias (2010).«La Festa d'Algemesí opta a ser Patrimonio de la Humanidad»(HTML). p. 1. Archivado desdeel original el 25 de junio de 2010. Consultado el 21 de junio de 2010. 
  183. Europa Press (15 de julio de 2010).«Comienza el proceso de declaración de la Festa a la Mare de Déu de la Salut de Algemesí como Patrimonio de la Humanidad»(HTML). p. 1. Consultado el 19 de julio de 2010. 
  184. «Semana de Toros».Setmana de bous. Portal de la festa d'Algemesí. Archivado desdeel original el 25 de noviembre de 2019. Consultado el 13 de septiembre de 2009. 
  185. «UNESCO - La fiesta de «la Mare de Déu de la Salut» de Algemesí».ich.unesco.org. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  186. Marco Baidal, Jaime (1960).El Turia y el hombre ribereño. Instituto de. Estudios Turolenses. 
  187. «La Fogasseta, el dulce típico de Algemesí».Valenciabonita. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  188. «Conoce los platos típicos de Algemesí: Descubre la variada oferta culinaria de esta localidad valenciana - Recetitas.Com». Consultado el 21 de abril de 2025. 
  189. «El Colpet - Algemesí». Consultado el 21 de abril de 2025. «Colpet («chupito») [...] costum arrelat en terres valencianes i altres llocs de consumir una beguda alcohòlica, bé siga cassalla, tequila, licor de café, etc. servida en un got xicotet i que se sol prendre d'un sol glop.» 
  190. «Título I. La Comunitat Valenciana - Estatuto Autonomía». «1. La lengua propia de la Comunitat Valenciana es el valenciano. 2. El idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado. Todos tienen derecho a [...]». 
  191. «BOE-A-1998-24262 Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de Creación de la Academia Valenciana de la Lengua.».www.boe.es. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  192. «Dialectos del valenciano - Idioma Valenciano».www.idiomavalenciano.com. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  193. «L'Apitxat - Las vocales abiertas [ɔ] y [ɛ] | LA PRONUNCIACIÓN DEL ESPAÑOL».Universidad de Alicante. Consultado el 21 de abril de 2025. 

Bibliografía

[editar]
  • ASOCIACIÓN CABANILLES DE AMIGOS DEL ÓRGANO (1981).Órgano de Algemesí (Valencia). Volumen 17 de Órganos de la Comunidad Valenciana. Asociación Cabanilles de Amigos del Órgano. 
  • ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA MUIXERANGA (1997).La muixeranga de Algemesí. Ayuntamiento de Algemesí. 
  • BALLESTER I BROSETA, BENET (1958).Historia de la villa de Algemesí en la provincia de Valencia. Volumen 2 de Biblioteca Ségena. s.n. 
  • BUENO, CARLOS (2002).Plaza de Toros de Algemesí. Volumen 4 de Cosos valencianos. Colección taurina-Diputación de Valencia. Diputación Provincial de Valencia.ISBN 84-7795-325-2. 
  • FERRER CABALLER, JAUME (1996).Trovas de Mosen Jaume Febrer Caballer en que trata de los llinajes de la ciudad de Valencia y de su Reino. Ayuntamiento de Valencia. 
  • FORTEZA, J., RUBIO J.L., GIMENO, E. (Coor.) (1995).Catálogo de suelos de la Comunidad Valenciana. Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación. 
  • RODRÍGUEZ GARCÍA, SANTIAGO (1956).El retablo de Ribalta en Algemesí. Impr. J.B. Juan. 
  • PÉREZ CUEVA (Coor.) (1994).Atlas climático de la Comunidad Valenciana. Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes. 
  • PIQUERAS, J (1999).El espacio valenciano, una síntesis geográfica. Gules. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Algemesí&oldid=169121645»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp