Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Alemanes del Báltico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada.
Busca fuentes:«Alemanes del Báltico»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 15 de agosto de 2020.
Alemanes bálticos
Baltendeutsche
Bandera de los alemanes del Báltico(hoy en día usada en Riga).
Pontus Brevern-de la Gardie y su familia en 1860.
Otros nombresAlemanes del Báltico
UbicaciónRegión báltica
Descendencia~5 100
IdiomaBajo alemán,alto alemán
ReligiónLuteranismo (mayoría) ycatolicismo
Etnias relacionadasPueblos germánicos
Asentamientos importantes
2.570Bandera de Estonia Estonia
2.554Bandera de Letonia Letonia

Losalemanes del Báltico (enalemán:Deutsch-Balten oBaltendeutsche) eranalemanes étnicos de la costa oriental delmar Báltico, territorios que hoy conforman los países deEstonia yLetonia. Formaron la élite comercial, política y cultural de esa región por varios siglos, e incluso varios de ellos tuvieron altos cargos en la vida militar y civil delImperio ruso, especialmente enSan Petersburgo.

Asentamiento, desarrollo y apogeo

[editar]

En los siglosXII yXIII, justo antes de lascruzadas bálticas, comenzaron a llegar daneses a los territorios bálticos, seguidos casi exclusivamente por alemanes, tanto colonos (véaseOstsiedlung) como cruzados. Después de lascruzadas bálticas en la región deLivonia y tras la victoria final de los cruzados sobre los pueblos bálticos, no solo empezó un programa acelerado decristianización para los pueblos nativos, sino que además los cruzados alemanes y los colonos germanos que les habían seguido tomaron rápidamente el control de todas las administraciones en la región.

Este dominio de los colonos alemanes se extendió a las áreas política, económica (Riga yTallin integradas en laLiga Hanseática), educativa (como laUniversidad de Tartu) y cultural de todas estas regiones durante más de 700 años, hasta 1918, a pesar de haber sido losalemanes étnicos un grupo minoritario que alcanzaba solo el 10% de la población total de la región báltica a fines de laEdad Media.

Universidad de Tartu, de habla alemana, en 1860.

La mayoría de los núcleos urbanos fueron colonizados por comerciantes alemanes, pero los cruzados alemanes y sus descendientes pronto formaron grandes fincas rurales, constituyendo un verdadero sistemafeudal análogo al del resto de Europa, en donde laaristocraciaterrateniente de origen alemán dominaba la vida política y económica, mientras que los nativos de origen estonio y letón se mantenían como siervos, comerciantes o pequeños artesanos en las zonas urbanas.

En las áreas rurales, la abrumadora mayoría de los estonios y letones vivían como campesinos subordinados a laaristocracia alemana, aunque existían terratenientes nativos de menor riqueza. Ejemplos de esta situación de predominio alemán son elcastillo de los cruzados de Kokenhusen en Livonia y elSchloss Doblen (ruinoso en el siglo XIX, cuando se construyó una nuevaCasa de campo, laVilla Todleben) y la mansión de Postenden, ambos enCurlandia. Con el declive dellatín tras laReforma protestante de inicios del siglo XVI, el alemán rápidamente pasó a ser la lengua oficial de todos los documentos oficiales, el comercio y los asuntos de gobierno en los territorios estonios y letones por cientos de años, hasta 1919.

Vista deRiga, en un grabado alemán del siglo XVI.
Bandera de los alemanes del Báltico, hoy colores de la ciudad deRiga.

A pesar de estar políticamente subordinados alImperio sueco desde 1530 hasta 1710, y a los zares delImperio ruso desde 1711 hasta 1917, ambos gobiernos sucesivos garantizaron a los alemanes del Báltico los privilegios de clase y los derechos especiales deadministración cuando incorporaron las provincias bálticas a sus respectivos imperios. Inclusive durante los años de laRusia zarista, los alemanes bálticos de origen aristocrático destacaron como militares, marinos y funcionarios al servicio del régimen imperial, asimilándose a la altaburocracia gubernativa mediante títulos nobiliarios rusos mientras conservaban su identidad cultural.

Los estonios y letones del Báltico, que siempre constituyeron la mayoría de la población, tenían derechos y privilegios restringidos y residían especialmente en las zonas rurales comosiervos,comerciantes o como sirvientes en hogares urbanos, mientras que la minoría alemana residía principalmente en las ciudades. Como ejemplo se puede citar que en la ciudad letona deRiga, el 46,7% de su población en 1867 eranalemanes étnicos. La existencia de una gran masa de estonios y letones en el campo, subordinada a una aristocracia alemana basada en lasciudades, estaba en consonancia con el régimen social delImperio ruso, y duró hasta bien entrado el siglo XIX, cuando la abolición de laservidumbre en Rusia trajo más derechos y libertades políticas a estonios y letones, con el consiguiente resurgimiento de sunacionalismo.

El fin de la servidumbre en 1863 causó unamigración de letones y estonios a los centros urbanos, logrando en poco tiempo mayor poder económico e influencia social suficiente para desafiar la primacía de laaristocracia alemana, que mantenía un predominio social desproporcionado con su número de miembros: en 1881, se calculaba que vivían aproximadamente 46.700 alemanes étnicos en toda la provincia rusa deEstonia (solo el 5,3% de la población). Elcenso oficial delImperio ruso de 1897 determinó que vivían 120.191 alemanes étnicos enLetonia, formando el 6,2% de la población, que constituían la élite política y cultural de esas regiones.

La autonomía cultural de los alemanes étnicos fue reducida y cuestionada a partir de 1881 por la política derusificación impulsada por el zarAlejandro III, por la cual se impuso laeducación exclusiva enruso para todos los niveles y el empleo obligatorio de dicho idioma por toda laadministración yburocracia del Imperio, sin importar cuál fuera la lengua nativa de la población administrada. Si bien estonios y letones se vieron perjudicados culturalmente con dichas políticas, los alemanes bálticos las recibieron con mayor rechazo, pues hasta 1881 disfrutaban de un régimen que les permitía usar elidioma alemán como idioma oficialde facto de las provincias bálticas. Pese a esto, larusificación oficial no perjudicó el poder e influencia que ejercían los alemanes del Báltico en lapolítica y laeconomía del Imperio ruso, ni su dominio social en Estonia y Letonia. De todos modos, el estallido de laPrimera Guerra Mundial en 1914 causó nuevos problemas a losalemanes de Rusia en general, al ser sospechosos de deslealtad o poco patriotismo para enfrentarse alImperio alemán; no obstante la gran mayoría de los alemanes bálticos, amparados en su posición social, evitaron persecuciones activas del régimen zarista.

La influencia social y económica de los alemanes bálticos llegó a su fin con la desaparición del Imperio ruso (debido a larevolución rusa de 1917), y la independencia deEstonia yLetonia en 1918 y 1919, cuyos gobiernosrepublicanos eliminaron todo trato preferencial hacia laminoría étnica alemana, además de abolir los privilegios de laaristocracia y repartir las fincas de losterratenientes alemanes fugados entre pequeños propietarios letones o estonios. Después de 1920, la mayoría de los alemanes del Báltico se vieron obligados a emigrar hacia Alemania, que les resultaba prácticamente un país casi tan extraño a ellos como cualquier otro, excepto por elidioma que hablaban, mientras que otros decidieron quedarse como ciudadanos comunes en los nuevos países independientes recién formados.

En las jóvenes repúblicas de Estonia y Letonia, losalemanes étnicos pudieron reconstruir su vida cultural con relativa facilidad, pero su número total se había reducido mucho desde el censo de 1897: antes de laSegunda Guerra Mundial los alemanes deEstonia sumaban apenas el 1,6% de la población, mientras que enLetonia constituían solo el 3,3%. Asimismo, su poder e influencia política en ambos países había casi desaparecido al ser sustituidos por nuevasélites nativas.

Emigración y desaparición

[editar]

Tras elgolpe de Estado de 1934 enLetonia y la posterior política deletonización seguida por el régimen del presidenteKārlis Ulmanis, la influencia política y económica de los alemanes étnicos letones se extinguió por completo, dando fuerza a la opción de emigrar a Alemania. La historia y presencia de los alemanes en el Báltico llegó a un final abrupto a finales de 1939, tras la firma delPacto Ribbentrop-Mólotov y la posteriortransferencia de población nazi-soviética. ElTercer Reich ofreció a los alemanes del Báltico residentes en Estonia, Letonia y Lituania unarepatriación masiva para colonizar con ellos las áreas que Alemania había conquistado con la invasión del oeste dePolonia, en las regiones deBialystok ySuwalki (rebautizadas colectivamente comoWartheland por los nazis).

Después de que la URSSinvadiera los países bálticos en junio de 1940, los alemanes aún residentes allí aceleraron su emigración hacia Alemania cuando se les ofreció de nuevo esta posibilidad en enero de 1941, aprovechando los acuerdos detransferencia de población entre Alemania y la URSS, según los cuales las autoridades soviéticas permitirían libremente que los civiles alemanes emigrasen (opción prohibida a estonios, letones y lituanos). No obstante, esta vez los alemanes del Báltico fueron recibidos con sospecha por el régimen nazi tras haber rechazado la primera oferta de emigración propuesta porHitler en noviembre de 1939.

Baltenlager, campo para alemanes bálticos refugiados bajo protección nazi enPoznan, 1940.Fuente:Bundesarchiv

Cuando Alemania lanzó laOperación Barbarroja contra la URSS en junio de 1941, los alemanes aún residentes en Estonia y Letonia, ahora bajo control soviético, fueron arrestados y deportados mayormente aSiberia como "extranjeros enemigos" y corrieron la misma suerte que los demásalemanes de Rusia. Muchos de los alemanes del Báltico "repatriados" por los nazis a fines de 1939 e inicios de 1941 fueron repentinamente enviados de vuelta a los territorios bálticos a inicios de 1942, como parte del proyecto dirigido por elTercer Reich para lacolonización por alemanes de las zonas ocupadas de la Unión Soviética. Esta "repoblación" no duró mucho debido a las ofensivas delEjército Rojo, y a mediados de 1944 los alemanes bálticos retornados al Este por los nazis debieron ser evacuados caóticamente hacia el Oeste para dirigirse definitivamente a Alemania, abandonando para siempre su lugar de origen.

La reanexión soviética de lospaíses bálticos tras laSegunda Guerra Mundial determinó que las autoridades de laURSS eliminaran cualquier rastro cultural y humano de la antigua presencia alemana en Estonia y Letonia: los bienes de los alemanes bálticos fueron confiscados por el Estado soviético, monumentos construidos por alemanes fueron destruidos deliberadamente por las autoridades soviéticas o se permitió intencionadamente su deterioro. Inclusive placas e inscripciones enidioma alemán fueron también suprimidas de sitios públicos, los libros y textos impresos en alemán fueron asimismo destruidos masivamente, e igualmente se prohibió el uso de la lengua alemana. Los textos académicos y documentos públicos fueron purgados por lacensura soviética para suprimir menciones de la influencia de los alemanes del Báltico en lahistoria ycultura de Estonia y Letonia.

Gran parte de los descendientes actuales de alemanes del Báltico se asentaron mayormente en laAlemania Occidental tras laSegunda Guerra Mundial, aunque otros emigraron nuevamente; a la fecha estos descendientes se pueden encontrar en diversos sitios del mundo, y los mayores grupos están enAlemania yCanadá. Asimismo, muchos alemanes del Báltico emigraron haciaAmérica del Sur, donde se establecieron principalmente enArgentina yBrasil.

Legado

[editar]

No fue hasta 1991, con la independencia de losEstados bálticos, que los gobiernos de estos reconocieron oficialmente la presencia humana y cultural de losalemanes étnicos en sus países, así como su influencia histórica. Simultáneamente, las asociaciones de alemanes del Báltico y sus descendientes renunciaban formalmente a toda reclamación contra los nuevos Estados por los bienes perdidos durante el dominio de laURSS; desde entonces se ha logrado la restauración de edificios y monumentos de los alemanes bálticos enEstonia,Letonia yLituania.

Véase también

[editar]

Bibliografía

[editar]
  • John Hiden, Martyn Housden (2008).Neighbours or enemies? Germans, the Baltic, and beyond. Amsterdam: Editions Rodopi.ISBN 9789042023499. 
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alemanes_del_Báltico&oldid=161914602»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp