Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Alejandro Paternain

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Alejandro Paternain
Información personal
Nombre de nacimientoAlejandro Paternain CarozoVer y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento11 de septiembre de 1933Ver y modificar los datos en Wikidata
Montevideo (Uruguay)Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento21 de abril de 2004Ver y modificar los datos en Wikidata (70 años)
Montevideo (Uruguay)Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadUruguaya
Información profesional
OcupaciónEscritor,profesor,periodista,novelista yescritor de cuentosVer y modificar los datos en Wikidata
GéneroEnsayo ycrítica literariaVer y modificar los datos en Wikidata

Alejandro Paternain Carozo (Montevideo, 11 de septiembre de 1933 - Montevideo, 21 de abril de 2004) fue un escritor, profesor, crítico literario y periodista uruguayo. Autor de novelas y cuentos de aventuras ambientados en el mar,[1]​ y otros trabajos de ficción histórica o humorística, entre sus principales obras figuranLa cacería (1994),Los fuegos del Sacramento (1998),Las aventuras de Lucy Bristol (1991) ySeñor de la niebla (1993).

Biografía

[editar]

Nació en Montevideo en 1933 y vivió sus primeros años en el barrioColón. En 1949 se afincó en el barrio costero dePunta Gorda, que en aquel entonces estaba fuera de los límites de la ciudad. La cercanía del mar y el contacto con los pescadores y su estilo de vida influyó en la temática de buena parte de su obra literaria.

A partir de 1953 cursó estudios de licenciatura en Letras en la Facultad de Humanidades de laUDELAR, donde fue discípulo deJosé Bergamín.[2]​ Dejó la facultad dos años después e ingresó alInstituto de Profesores Artigas (IPA) de donde egresó como profesor de literatura. Dictó clases en secundaria por más de dos décadas, hasta que en 1978 la dictadura le dio de baja en el cargo y lo proscribió por razones políticas. Pudo volver a la docencia al finalizar la dictadura.[3]

En 1967 editorial Alfa publicó su primer libro de crítica literaria, una antología y análisis de la obra de poetas uruguayos titulada36 años de poesía uruguaya. Publicó también varios estudios críticos sobre la obra deBécquer,Ibsen,Octavio Paz,Juan Zorrilla de San Martín, entre otros autores y temas literarios.

Fue periodista cultural y crítico literario en los diariosEl País,El Observador,La Mañana yEl Día; en los semanariosMarcha,La Semana,Opinar,Opción,Aquí; en las revistasMaldoror yTemas; y en publicaciones literarias de Brasil, Colombia, España, México y Venezuela.

En 1978 publicóOficio de requiem (evocación meditativa del fallecimiento de su tío, el obispo de Florida Miguel Paternain), al año siguiente el libro de cuentosDos rivales y una fuga, en editorial Acali y en 1980 la novela satíricaCrónica del descubrimiento enEdiciones de la Banda Oriental.[4][5]​ En este trienio, como dice el investigador Alejandro Ferrari, "como si fuera parte de un plan pergeñado, se pudo percibir su entero programa literario: la novela histórica de aventuras, la literatura paródica y humorística, y aquella zona más reflexiva que incluía pinceladas de autoficción".[6]

En 1991 ganó el premio delMinisterio de Educación y Cultura en la categoría narrativa édita porLas aventuras de Lucy Bristol, la categoría de inéditos con otro trabajo y la categoría ensayos inéditos porZorrilla de San Martín o la dignidad de las letras.

El grueso de su obra de ficción, ambientada en el período colonial de Uruguay, va desde la sátira humorística deCrónica del descubrimiento yLa batalla del río de La Lata a las novelas decorsarios y de piratas comoLa cacería (sobre los corsarios deArtigas),[7][8]Señor de la niebla (sobre el enfrentamiento deBruno Mauricio de Zabala con el aventurero francés Etienne Moreau, a raíz de sus incursiones en costas deMaldonado yRocha) yLas aventuras de Lucy Bristol (novela de corte humorístico sobre piratas).[9]​ Otras novelas históricas suyas sonLos fuegos del Sacramento, sobre la fundación deColonia del Sacramento en 1680, en el marco de las disputas territoriales sobre elRío de la Plata entre elImperio español y elportugués,[10]La ciudad de los milagros, contrapunto entre elsitio de Montevideo durante laGuerra Grande y una filmación contemporánea sobre ese conflicto, yEl escudo de plata, novela en la que el personaje central rememora junto aSisigambis, madre del reypersaDario III, su participación en las campañas militares deAlejandro Magno.

Sobre la motivación de la mayor parte de su narrativa y los elementos que la caracterizan, el mismo Paternain escribió en el prólogo de su novela cortaEl oro de la sierra:[11]

El gusto por la aventura, la narración de hechos que se desencadenan generando suspenso, los escenarios abiertos, el aire libre de los tiempos históricos -cuando nuestro territorio, sujeto aún al coloniaje, constituiría sin duda una vastedad tan enigmática y solitaria como el propio protagonista-, han sido y son elementos de constante inquietud en mi obra.

Falleció en Montevideo en 2004, víctima de un tumor cerebral, a los 70 años.[3]

En 2023 se agruparon algunos textos tempranos de su obra (escritos entre 1972 y 1978), entre que incluyen Oficio de réquiem, en el volumenBeyrouth 1274 Escritos tempranos[12]​ en la editorial +Quiroga Ediciones.[13]​ Ya entonces, en estos textos era posible percibir el interés por lo acuático y lo náutico.[14]

Obras

[editar]
Narrativa
  • Dos rivales y una fuga (Acali, 1979 -Ediciones de la Banda Oriental, 1986) cuentos
  • Oficio de réquiem (Ediciones de la Banda Oriental, 1979)
  • Crónica del descubrimiento (Ediciones de la Banda Oriental, 1980) novela
  • El duende del Cachimbo (Ed. Signos, 1990) novela
  • La batalla del río de La Lata (1990) novela
  • Las aventuras de Lucy Bristol (1991) novela
  • Señor de la niebla (1993) novela
  • Aguas en Nazareth (1996) novela
  • El oro de las sierras (Alfaguara, 1998) novela
  • La cacería (1994 - Alfaguara, 1999) novela
  • La ciudad de los milagros (1995) novela
  • Los fuegos del Sacramento (Alfaguara, 1998) novela
  • El escudo de plata (2001) novela
  • Mamá Leticia y otros relatos (2003) cuentos
Ensayos y textos de estudio
  • 36 años de poesía uruguaya (Editorial Alfa, 1967) antología y análisis
  • Octavio Paz: la fijeza y el vértigo. Responsabilidades del poeta (1973)
  • Bécquer (Ediciones Técnica, 1976)
  • Información sobre el Nuevo Testamento (Ed. Técnica, 1977)
  • Ibsen (Ed. Técnica, 1978)
  • El testimonio de las letras (CLAEH, 1983)
  • Zorrilla de San Martín o la dignidad de las letras (1991)

Referencias

[editar]
  1. Pérez-Reverte, Arturo (13 de agosto de 2004).«Alejandro Paternain, maestro del mar».El País (Uruguay). Consultado el 2 de marzo de 2016. 
  2. Aínsa, Fernando (2011). «La «irreparable lección» del exilio uruguayo de José Bergamín».Confluencias en la diversidad. Siete ensayos sobre la inteligencia creadora uruguaya. Trilce. pp. 71-72.ISBN 978-9974-32-567-8. 
  3. abEl País (25 de abril de 2004).«Alejandro Paternain, escritor uruguayo». Consultado el 24 de enero de 2016. 
  4. El País (Uruguay) (15 de enero de 2016).«Aventuras de acá». Consultado el 24 de enero de 2016. 
  5. Abella, Alcides (1986). «Prólogo».Dos rivales y una fuga.Ediciones de la Banda Oriental. pp. 5-7. 
  6. «Alejandro Paternain: de oficio autor (2023)». 
  7. Vázquez, Alfredo (20 de agosto de 2012).«Literatura de alta mar».La Opinión de Málaga. Archivado desdeel original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 2 de marzo de 2016. 
  8. De la Fuente, Manuel (5 de septiembre de 2012).«La cacería».ABC. Consultado el 2 de marzo de 2016. 
  9. Martínez González, Luis (30 de julio de 2012).«Alfaguara publicaLa Cacería, de Alejandro Paternain».Republica.com. Archivado desdeel original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 2 de marzo de 2016. 
  10. Díaz de Tuesta, M. José (17 de junio de 2000).«Alejandro Paternain reconstruye la colonización de Sacramento en una novela de aventuras».El País. Consultado el 2 de marzo de 2016. 
  11. Paternain, Alejandro (1998). «Prólogo. ¿Por qué El oro de las sierras?».El oro de las sierras.Montevideo:Alfaguara/El Observador.ISBN 9974-653-02-9. 
  12. «Recuperan textos del escritor Alejandro Paternain (entrevista en Sábado Sarandí)». 
  13. «+Quiroga Ediciones». 
  14. «Ferrari, Alejandro, "«Sostenerme en medio del pampero escrutando el mar» Aguas y naves en los escritos metafísicos de Alejandro Paternain", Cuarenta naipes, Universidad Nacional de Mar del Plata, Nº 2 (2020), 67-86». 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alejandro_Paternain&oldid=158208630»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp