Ghiggia es recordado por haber hecho el segundo gol aBrasil a los 34 minutos del segundo tiempo en el "Maracanazo", es decir, en el último partido delCampeonato Mundial de fútbol de 1950 en elestadio Maracaná deRío de Janeiro,Brasil. Brasil era el favorito y con solo empatar el partido ganaría el campeonato; además era alentado por un público de unas 200 000 personas,[2] con lo cual ese gol a 11 minutos del final ha tenido una trascendencia inusitada en la historia del fútbol mundial, ya que es considerada por algunos como la hazaña más grande de la historia de los mundiales.[3][4]
Su familia provenía de laSuiza italiana, más específicamente deSonvico,cantón del Tesino.[6] Jugó para dos naciones durante su carrera: Uruguay donde fue campeón mundial en 1950 y posteriormente para Italia. Jugó en el futbol doméstico para el Peñarol y el Danubio y en Italia para el A.S. Roma y el A.C. Milán en Italia.
En 1950 Ghiggia jugando para Uruguay, anotó el gol ganador contra Brasil en el partido final de la Copa del Mundo en ese año.Roberto Muylaert comparó el gol en la película en blanco y negro con la película deAbraham Zapruder mostrando las imágenes del asesinato de John F. Kennedy en Dallas. Él dijo: el gol y el disparo que mató al presidente de los Estados Unidostienen el mismo patrón dramático... el mismo movimiento... la misma precisión de una trayectoria indetenible. Tienen en común el polvo almacenado, aquí por un rifle y allá por el pie izquierdo de Ghiggia. El partido es considerado una de las mayores sorpresas en la historia del futbol. Ghiggia diría años más tarde:solo tres personas han puesto en silencio el Estadio Maracaná: El Papa, Frank Sinatra y yo.[7][8]
Fue entrenador de Peñarol en 1980 por algunos partidos.
El 29 de diciembre de 2009, Brasil honró a Ghiggia en la celebración del gol decisivo en la Copa del Mundo de 1950. Ghiggia regresó al Maracaná 60 años después, plantando sus pies en un molde en un lugar en donde están grandes figuras como el brasileñoPelé, el portuguésEusébio y el alemánFranz Beckenbauer, en el Salón de la Fama del Maracaná. Ghiggia estuvo muy emocionado y agradeció a Brasil por la cálida recepción y reconocimiento recibido, cuando el juego ha sido considerado el más decepcionante en la historia del fútbol brasileño.[7]
El 13 de junio de 2012, Ghiggia fue protagonista de un accidente de tránsito que lo tuvo al borde de la muerte.[10] Tras permancer más de un mes internado, fue dado de alta.[11]
El 20 de noviembre de 2013, fue homenajeado en elEstadio Centenario, previo al encuentro que disputaron las selecciones de Uruguay y Jordania por la repesca para elCopa Mundial de Fútbol de 2014.
Se estrenó como entrenador cuando a mitad de la temporada uruguaya de 1980 dirigió durante no muchos partidos alClub Atlético Peñarol, club en el cual debutó en primera división como jugador.
El libroElogio del Maracanazo (2013),[14] escrito por el periodista chileno y profesor de cine Víctor Hugo Ortega,[15] cuenta en su relato central la historia de dos chilenos que llegan hasta Uruguay para conocer a Alcides Ghiggia. El cuento, que da título a esta publicación de 9 relatos relacionados con fútbol, mezcla el realismo con la comedia negra, en el viaje de los protagonistas desde Montevideo a Las Piedras, donde aspiran a tener un encuentro con el autor del gol delMaracanazo.
La prenda de Ghiggia con la que jugó el partido de Uruguay en laCopa Mundial de Fútbol de 1950 y convirtió el gol que ocasionó elMaracanazo en Brasil,[16][17] es considerada como símbolo de victoria imposible y pieza histórica en las finales de las copas de losmundiales, se encuentra desaparecida.[18]
Al futbol se le atribuyen supersticiones,[19][20][21] por ello hay leyendas donde se ha dicho que la casaca número siete de Ghiggia tiene poderes mágicos y otros se atreven a asegurar que mientras no aparezca,Uruguay no volverá a ganar una copa mundial.[22] El paradero de la camiseta es un misterio y el periodista uruguayo Jorge Gutiérrez Pérez entrevistó al jugador antes de su muerte y realizó una exhaustiva investigación. En la entrevista Ghiggia aseguró que la camiseta existe junto con otra del club Atlanta de Argentina con la que jugó en 1947, y la camiseta quedó "en muy buenas manos", según lo aseguró al periodista el mismo campeón mundial del 50.[23]
Durante los últimos años, se han publicado artículos sobre el paradero de la camiseta, con versiones diferentes: donde se afirma que fue robada de una iglesia, que ha sido donada porMario Moreno “Cantinflas" alClub América de México,[24][25] que está cuidadosamente resguardada por elMuseo Británico, o incluso que el paso del tiempo la desintegró.[26][27][28]
↑«A deafening silence».Sitio oficial de la FIFA(en inglés). Archivado desdeel original el 21 de junio de 2012. Consultado el 3 de octubre de 2012.
↑«A 60 años del Maracanazo».Sitio oficial de la FIFA. 16 de julio de 2010. Archivado desdeel original el 20 de julio de 2010. Consultado el 18 de noviembre de 2012.
↑abc«Ghiggia vuelve al Maracaná».Sitio oficial de la FIFA. 29 de diciembre de 2009. Archivado desdeel original el 14 de septiembre de 2014. Consultado el 3 de octubre de 2012.
↑ab«Ghiggia».Diario El Mundo. Consultado el 3 de octubre de 2012.