ElAlcázar deSegovia, que data de principios del siglo XII, es uno de loscastillos medievales más famosos del mundo[1] y uno de los monumentos más visitados de España.[2] En su milenaria existencia, el Alcázar ha sidocastro romano, fortaleza medieval,palacio real, custodio del tesoro real, prisión de estado,[3]Real Colegio de Artillería y Archivo General Militar. Por sus estancias han pasado veintidós reyes,[4] además de algunos de los personajes más destacados de la historia. Su imponente perfil se levanta, majestuoso, sobre el valle delEresma y es símbolo de laCiudad vieja de Segovia, declaradaPatrimonio Mundial de la Unesco en 1985.[5]
Fue la primera residencia de losReyes de Castilla[6] ya que al menos desde 1135, dos siglos antes del palacio de Tordesillas o el Alcázar de Sevilla, la familia real castellana tenía aposentos en el Alcázar conocidos como el «Palacio Mayor». Su traza refleja el esplendor de la corte durante el medievo, y sus muros han sido testigos de batallas, intrigas palaciegas, bodas reales y sucesos asombrosos.
En la torre vieja, la del Homenaje, se custodiaba el tesoro de laCorona de Castilla,[7] de donde salieron los fondos para financiar, entre otras empresas, el primer viaje deCristóbal Colón y eldescubrimiento de América. En 1437 los libros de la administración real llegaron al Alcázar, creando uno de los primeros archivos reales[8] de Castilla,[7] que luego fueron el germen de lo que es hoy elArchivo general de Simancas. El Alcázar también albergaba la sede de la armería regia,[7] que hoy en día se exhibe en laReal Armería de Madrid.
La fortificación tiene fundamentos romanos, probablemente restos de un antiguo castro, y en la base de su muralla hay estelas funerarias reutilizadas.[9]Aunque la verdadera historia del Alcázar comienza con laReconquista, cuya evolución coincide con la del castillo, si bien con importantes remodelaciones posteriores, como la techumbre de pizarra que mandó hacer Felipe II y que convierte al Alcázar de Segovia en el castillo «más europeo» de la península, siendo uno de los ejemplos más notables de fortaleza militar y un caso único en la historia de la arquitectura española y europea, castillo y palacio real, cual su apelativo indica: "alcáçar", con el que ya se le conoce en 1135, reinandoAlfonso VII el emperador.
Su contorno esbelto y elegante inspiró[10] aWalt Disney para el castillo deBlancanieves y los siete enanitos (1937),[11] considerada el primer filme de animación de la historia del cine.Orson Welles lo utilizó enCampanadas a medianoche (1965).
Fernando Chueca Goitia lo definió como «proa de Castilla y solar de su monarquía», y el coronel de ArtilleríaEduardo de Oliver-Copóns dejó escrito en 1916 que el Alcázar es «el modelo perfecto de los fantásticos castillos descritos en sus romances de viajes por los ingeniosos trovadores que errantes cruzaban todas las comarcas en busca de la dama digna, por sus perfecciones, de ocupar su pensamiento y enamorar su corazón, para a los pies del amurallado recinto donde se encerraba, cantar sus trovas y tañer sus cítaras».

Los restos más antiguos hallados en el lugar son unos sillares de granito similares a los delacueducto romano, lo que hace suponer que en tiempos de la dominación romana de la ciudad ya hubo de haber un castro o fortificación. Sobre los restos de este, elalcázar fue erigido como fortaleza.
La primera noticia documental que se conserva del edificio data del año 1125, poco después de queAlfonso VI de León reconquistase la ciudad, aunque no es hasta 1155 cuando aparece citado con la denominación de alcázar, en una carta custodiada en elarchivo de la catedral.[12]
Fue residencia del reyAlfonso VIII. En 1258, reinandoAlfonso X, se hundió el palacio cuando el rey se encontraba en su interior. Este núcleo más antiguo corresponde con la sala de armas. Fue numerosas veces restaurado y ampliado, posiblemente desde Alfonso X hastaFelipe II. A este último se debe su aspecto actual, su silueta lo hace único entre los castillos españoles.[13]

En laEdad Media, por su seguridad como por la proximidad de zonas de caza, el Alcázar se convirtió en una de las residencias favoritas de los Reyes de Castilla. El rey Alfonso Xel Sabio convocóCortes en 1256, las primeras que tuvieron lugar en el Alcázar, manteniéndose la Corte ahí hasta el reinado de losReyes Católicos. Las actuaciones de remodelación, ampliación y decoración del Alcázar, que se iniciaron conCatalina de Lancaster en 1412 y que alcanzarían su apogeo durante el reinado deEnrique IV.
El Alcázar había pasado de su estricta función militar, a ser un gran edificio institucional donde se custodiaba el tesoro regio, el archivo del reino y la armería real. Este cambio tomará forma en la decoración de diversas estancias. Por lo que atañe al archivo, fueron Juan II y Enrique IV quienes, en verdad, comenzaron de forma sistemática la tarea de salvaguardar la documentación histórica. Consta que, en 1437, Juan II ordenaba trasladar al Alcázar diversos registros «al mi archivo de la cibdad de Segovia», lo que supone la existencia de uno de los primeros archivos reales de Castilla.

LaCasa de Austria (1516-1621) apenas utilizará el edificio. No obstante, aún tendrá un papel relevante en dos momentos: laGuerra de las Comunidades (1520-21) y la boda deFelipe II conAna de Austria (1570).

Desde el medievo el Alcázar había servido ocasionalmente como prisión para personajes ilustres, pero desde las primeras décadas del siglo XVII la fortaleza asumió de un modo permanente la función de prisión de estado, al igual que la Bastilla, en Francia, o la Torre de Londres, en Inglaterra.
En sus estrechas y frías prisiones pasaron días penosos nobles caídos en desgracia comoDon Álvaro de Luna[14] y otros imaginarios como Don Torcuato deEl Delincuente Honrado de Jovellanos, una función que desempeñó hasta el siglo XX, cuando el gobierno republicano encarceló allí algeneral Berenguer, en 1931, a causa de su intervención, siendo presidente del Consejo de Ministros, durante los últimos meses de la Monarquía, contra el fracasadopronunciamiento de Jaca.
Durante los reinados deFelipe IV yCarlos II, últimos monarcas de la casa de Austria, muchos personajes de importancia política pasaron por sus celdas. El de mayor significación fue sin duda Francisco de Guzmán y Zúñiga,marqués de Ayamonte, detenido en 1644 por participar en laconspiración del duque de Medina Sidonia, fue ejecutado en Segovia cuatro años después. Otro preso notable fue el noble francés Enrique de Lorena,duque de Guisa, que fue encerrado en 1648 tras su participación en la insurrección de Sicilia y obtuvo su libertad cinco años después.
Entre los presos más pintorescos que pasaron por el Alcázar se encuentra el italiano Vincenzo Lupati, encerrado en 1636 por haber estafado a la corona ofreciendo convertir cualquier metal en oro y que finalmente fue ejecutado. También se puede mencionar aMaría Mancini, sobrina delcardenal Mazzarino y esposa del noble italiano Lorenzo Colonna, que en 1680 pasó varios meses en la fortaleza después de abandonar a su marido y negarse a volver con él.
Otro preso de importancia fue elbarón de Montigny, hermano del conde de Horn, detenido y encarcelado en el Alcázar en septiembre de 1567 por su participación en una conjura en Madrid. Aunque hubo varios intentos de liberarlo, finalmente fue trasladado al castillo de Simancas y ejecutado en octubre de 1568. Otros presos famosos del Alcázar incluyen los condes de Triviño y de Miranda, así como el príncipe don Carlos.
En 1762 Carlos III fundó en Segovia elReal Colegio de Artillería, cuyo primer director fue el condeFélix Gazzola. El Colegió quedó instalado el 16 de mayo de 1764 y permaneció en el Alcázar, con leves paréntesis. Este centro docente se convirtió muy pronto en un referente, y el mejor y más perfecto exponente de la enseñanza militar ilustrada.
En febrero de 1792, como un gabinete más del centro docente artillero, se inauguró un gran laboratorio de química en un edificio muy próximo al Alcázar (Casa de la Química). Al frente del laboratorio se incorporó el científico mejor pagado de la Ilustración Española, el químicoLouis Proust, quien solicitó una infraestructura, aparataje y medios tales que él mismo, en su lección de apertura del Laboratorio, lo definió como «el mejor de Europa» en su género.
El objetivo de la puesta en marcha de este laboratorio era completar el plan de estudios de los Cadetes con un gabinete en el que se les facilitara el estudio de la historia natural y de la química, especialmente de la metalúrgica. En este laboratorio realizó el químico francés sus investigaciones, cerrando la formulación de laLey de las Proporciones Definidas.

En 1862, un incendio destruyó las suntuosas techumbres de las salas nobles, que pudieron ser reconstruidas fielmente con posterioridad, gracias a la existencia de grabados realizados porJosé María Avrial y Flores en 1839.[15]
En 1898 se instaló en la primera planta del edificio elArchivo General Militar, que actualmente continúa en el Alcázar.
En 1931 fue declaradomonumento histórico artístico.
El Alcázar también fue utilizado como prisión durante la Segunda República, cuando el gobierno republicano encarceló allí al general Berenguer en 1931 a causa de su intervención durante los últimos meses de la Monarquía del Alfonso XIII
Por Decreto de 18 de enero de 1951 se crea elPatronato del Alcázar de Segovia con la misión de regular la utilización del edificio y sus anexos en beneficio del acervo cultural; velar por la conservación, entretenimiento y protección artística del monumento; y fomentar que el público pueda disfrutar de un museo del Alcázar de Segovia que sea un archivo de recuerdos para conservar la memoria de su triple aspecto de Alcázar Regio, Recinto Militar yReal Colegio de Artillería.

El acto conmemorativo del 250.º del Real Colegio de Artillería, celebrado en el Alcázar de Segovia el 16 de mayo de 2014, estuvo presidido por el reyJuan Carlos I, siendo el último acto oficial al que asistió, antes de anunciar suabdicación.
Actualmente, el Alcázar de Segovia es considerado uno de los castillos más espectaculares del mundo. Su arquitectura única, su ubicación estratégica y su rica historia lo hacen verdaderamente inolvidable. Su gestión es un ejemplo único en materia de difusión y conservación del patrimonio histórico y artístico, con la ventaja de que las visitas generan los ingresos suficientes como para garantizar el mantenimiento, la seguridad y la salvaguarda de un legado histórico que impresiona.

La distribución del castillo se divide en dos áreas: la exterior, con un patioherreriano, foso, puente levadizo y la torre del homenaje, y las dependencias interiores que incluyen unacapilla y varias salas nobles (saladel Trono,de la Galera,de las Piñas,de los Reyes y otras) que pueden visitarse en la actualidad.
Su planta es muy irregular y se adapta al cerro sobre el que se levanta. Destaca la muy bellatorre del homenaje, cuadrada con cinco torreones, estancia cubierta de cañón apuntado yventanales geminados. Fue levantada siendo reyJuan II y en un principio sirvió de sala de armas.
En el interior, los salones y estancias fueron decorados con gran lujo y belleza por pintores y artistasmudéjares.
Los registros históricos más antiguos de la técnica delesgrafiado en Segovia se asocian con el Alcázar, datando de la época del siglo XIV. Esta técnica, aplicada en la fachada del Alcázar, se caracteriza por la inclusión de piezas negras en las intersecciones de patrones geométricos, lo cual trasciende su función puramente estética. La inclusión del elemento conocido como «moco de pavo» o «escoria de herrero» constituye un aspecto notable de esta técnica, generando interés y preguntas frecuentes entre los visitantes del castillo.
Este elemento, un pequeño punto negro visible en la fachada, desempeña un papel fundamental en la preservación de la decoración. Compuesta por una mezcla dehierro ycarbón con una textura porosa, la escoria de herrero se integra deliberadamente en las fachadas para fortalecer el esgrafiado. Su capacidad para absorber humedad, formando gotas que eventualmente caen, explica su nombre popular y es crucial para prevenir la disolución de lacal por la humedad, evitando así la degradación de la decoración.
Resulta interesante que la expresión «esto no es moco de pavo» parece tener su origen en este contexto arquitectónico, subrayando la relevancia de elementos que, pese a parecer insignificantes, son fundamentales para la integridad y estética de las fachadas esgrafiadas.[16]
La torre de Juan II fue construida entre 1440 y 1465 y es considerada un gran ejemplo de la arquitectura gótico-civil española.
Esta torre fue empleada como prisión de Estado, al igual laBastilla o laTorre de Londres y fue un símbolo de la potestad absoluta de lamonarquía hispánica, con una singular nómina de ilustres presos, que fueron recluidos en el recinto más protegido y seguro de la fortaleza.
Se asienta sobre una torre anterior del siglo XIII de la que se conserva un ventanalmudéjar de influenciaalmohade. Sus impresionantes 80 metros de altura se dividen en tres pisos gracias a tres líneas de impostas.
Está decorada exteriormente con motivos circulares esgrafiados y rematada con almenas, algunas de ellas decoradas con los escudos de Castilla.
Se puede acceder a la parte superior tras subir 152 escalones por una escalera de caracol. Las espectaculares vistas de 360° de la ciudad y su entorno natural que se pueden disfrutar desde lo alto, hacen que el esfuerzo merezca la pena: Una bellísima vista de la ciudad vieja de Segovia, elSantuario de la Fuencisla, construido junto a unas peñas en la parte baja de la ciudad; el cementerio judío, conservado junto al antiguo barrio judío; laIglesia de La Vera Cruz, una antigua iglesia templaria de inusual planta dodecagonal; elMonasterio de El Parral y los barrios de San Marcos y Zamarramala.

Sirviendo como de zócalo a la fachada del Alcázar, se extiende a lo largo de todo el frente, una terraza amurallada: es la Galería o Terraza de Moros, así llamada porque sobre ella hacía centinela la guardia mora de Enrique IV.
Hasta el incendio de 1862 estaba cubierta por una amplia techumbre de pizarra -como aparece en los grabados de época romántica-que, si añadía gracia al conjunto, restaba esbeltez a la gran torre.
Para acceder al castillo, es necesario cruzar un foso defensivo de 26 metros de profundidad. Este foso, que siempre fue seco, antiguamente se cruzaba mediante un puente levadizo, pero ahora se atraviesa mediante un puente de piedra construido durante el reinado de Felipe II y una pasarela de hierro.
El foso es de origen natural y fue excavado a lo largo de los siglos, utilizando las piedras extraídas para la construcción del castillo. En el fondo del foso, a una profundidad de 23 metros, todavía se pueden ver algunos sillares a medio labrar que nunca llegaron a utilizarse.
Lacárcava del foso, que debió tener su origen en un corte natural de la roca, fue ampliada por Enrique IV y luego de nuevo durante las obras de remodelación del castillo promovidas por Felipe II. En tiempos de Enrique IV, se utilizaba para guardar osos y se aprovechaba para la extracción de piedra para la construcción de las defensas del castillo.
A la izquierda del foso, en el extremo sur de la cárcava, se puede ver una parte de la misma con la morfología que debió tener en tiempos de Enrique IV y que no fue ampliada durante la reforma de Felipe II.
LaHuerta del Rey, también conocida como Parque Norte del Alcázar de Segovia, es un espacio histórico y natural ubicado entre las rocas en las que se asienta el Alcázar y el río Eresma, lleva el nombre de Huerta del Rey en recuerdo de su pasado como lugar de cultivo que abastecía a la Corte Real instalada en el Alcázar de Segovia. Se le considera el primer jardín romántico español.[17] En la actualidad, pese a estar cerrado al público, es un espacio verde que conserva vestigios de su historia y que sigue siendo parte fundamental -y protegida- del paisaje de la ciudad.
Esta fue la sala principal del antiguo Alcázar: un gran espacio rectangular que constituía la sala principal del llamado Palacio Mayor de la vieja residencia de la dinastía de losBorgoña, escenario de las celebraciones festivas de la corte.
Es una de las más antiguas del Alcázar, remontándose su comienzo al siglo XII con el reyAlfonso VIII. Esta sala es, por tanto, una de las que se corresponden con el primitivo Alcázar.
Tiene su entrada desde el patio de armas y debe su nombre a las cuatro ventanas dobles o ajimeces que antes de las reformas efectuadas por Enrique IV recaían al exterior del Eresma en tiempos del rey Alfonso VIII. En arquitectura se conoce como ventana geminada oajimez a la ventana que se compone de dos arcos idénticos enlazados por una columnilla o pilar denominadaparteluz. Dichas ventanas se abrían entonces a una terraza que, cubierta luego, se convirtió en la Sala de la Galera. Las ventanas que aquí se pueden encontrar son de las conocidas también como festejadores pues en ellas se sentaban los prometidos a conversar.
Las ventanas disponen en sus zócalos de curiosas pinturasmudéjares que representan grandes aves, semejantes a avestruces y algunos restos de pinturas mudéjares de color rojo sobre fondo blanco, conocidas comolacerías. Estas pinturas son testimonio de la organización original de la estancia y del gusto de los monarcas castellanos por la ornamentación islámica.
Actualmente alberga, además, una impresionante composición de caballos y caballeros, enjaezados y armados para torneo con magníficas armaduras de acero, así como otras variadas armaduras de distinto tipo y repartidas por sala, cedidas todas ellas por la FundaciónLázaro Galdiano.
Los zócalos de estilo mudéjar situados entre las ventanas, conocidos como lacerías, son una de las manifestaciones más destacadas de la tradición islámica en la pintura en Segovia. Son parte de la decoración original del Palacio Viejo y de restos de pinturas encontrados en una reforma efectuada en la Casa de Argila, una vivienda del siglo XIII del cercano barrio de las Canonjías.
Estas pinturas se caracterizan por la técnica defresco y por la utilización de un tono rojizo como base, obtenido a partir de un óxido de hierro conocido como almagre.
Las lacerías se realizaron entre los siglosXII yXIV y fueron conocidas en la documentación bajomedieval como «pintura de lo morisco» o «pintura de echar cintas». Su origen se remonta al califato cordobés y continuaron siendo utilizadas de forma menos destacada en los siglosXVI yXVII.

Corresponde a la ordenación del alcázar en tiempos de Felipe II. El mobiliario es del siglo XVI. En las paredes se pueden contemplar un retrato de Felipe II y otro de Felipe III, un tapiz flamenco del siglo XVI con el tema de los desposorios de Nuestra Señora y una curiosa representación donde se puede contemplar el aspecto del alcázar anterior a la reforma de las techumbres y donde se puede ver, asimismo, laantigua catedral de Santa María que se encontraba emplazada en la actual plazuela del alcázar.

La portada que comunica con la Sala de la Chimenea conserva intacta su decoración mudéjar original. Cubre la estancia una armadura ochavada, similar a la destruida por el incendio, que fue labrada en 1456. Por debajo se encuentra un ancho friso de yeso que mantiene su decoración original a pesar de los estragos del incendio.
Los tronos bajodosel con el blasón de losReyes Católicos y su divisa «Tanto monta» son obra de principios de siglo. En las paredes se encuentran los retratos de los mismos reyes, que forman parte de la iconografía de reyes encargada por la reinaIsabel II. El retrato de lareina Isabel está firmado por Madrazo y el dedon Fernando por Montañés.
La vidriera del ventanal representa aEnrique IV de Castilla y es obra del artista segovianoCarlos Muñoz de Pablos, también autor de las vidrieras que se pueden contemplar en las demás salas.

Recibe su nombre del antiguo artesonado que tenía la forma de casco de barco invertido.
La sala fue construida por la reinaCatalina de Lancáster en 1412, durante la minoría de su hijoJuan II de Castilla. El friso es mudéjar de yeserías con una doble inscripción: la superior con una oración eucarística y la inferior con datos sobre la ejecución de la sala.
Originalmente, se llamaba Sala de Embajadores y era el lugar en el que los invitados esperaban para tener audiencia con la realeza.
Según las crónicas y los viajeros, era la sala más hermosa del Alcázar y se encontraba cubierta por «la más espléndida armadura del palacio», de madera dorada y policromada, de factura muy similar a la que luce la capilla mayor de la iglesia conventual deSanta Clara de Tordesillas.
Desaparecida la techumbre, durante el incendio del 6 de marzo de 1862, el Patronato del Alcázar llevó a cabo la reconstrucción de esta, en el año 2000, sobre la base de los dibujos realizados por Avrial veinticinco años antes de su desaparición. La armadura, de cinco paños, apeinazada, con limas moamares y ejecutada en madera de cedro, fue construida por el carpintero vallisoletano Juan Givaja auxiliado por un nutrido grupo de artesanos, según proyecto del arquitecto Merino de Cáceres.
Apoya en un arrocabe de mocárabes y cintas, y el dorado del conjunto requirió un total de cuatro kilos de oro, aplicado en finísimos panes, dentro de una paciente y minuciosa labor de artesanos y especialistas, a lo largo de varios meses. El friso inferior es la única parte original del conjunto, superviviente del incendio.
En el muro sur se puede contemplar la conformación de la fachada norte del Palacio Viejo, ahora Sala de Ajimeces, antes de adosársela la crujía de la galera.
En los ventanales se encuentran dos vidrieras deMuñoz de Pablos que representan aEnrique II el de las Mercedes, fundador de ladinastía de Trastámara, rama bastarda de la casa de Borgoña, y aEnrique III el Doliente, nieto del anterior. Además, aparece el asesinato dePedro el Cruel por parte de su hermanastro Enrique II y la muerte del hijo de Enrique II a consecuencia de una caída de caballo. Estas vidrieras están basadas en miniaturas realizadas porHernando de Ávila en el siglo XVI, cuyos originales se conservan en elMonasterio de El Escorial.

Uno de los muros está decorado con una pintura, obra del mencionado Muñoz de Pablos. que representa la proclamación de la reinaIsabel la Católica como reina de Castilla y de León en el atrio de la antiguaiglesia de San Miguel de Segovia, un momento clave en la historia de España. El mural muestra a Isabel la Católica de pie, rodeada por personajes importantes de la época. El color blanco del vestido de Isabel el que acentúa su protagonismo en la obra.
El artista español prestó especial atención a la representación de los personajes y a la integración del mural en el ambiente de la sala de la galera del Alcázar de Segovia. Además, Muñoz de Pablos incluyó retratos de algunos de los descendientes de los caballeros que participaron en la proclamación de Isabel, lo que le da un toque personal y único a la obra. También enfatiza la participación de la nobleza y los poderes fácticos en la proclamación de Isabel como reina. De esta manera, Muñoz de Pablos incluyó en el mural a personajes comoJuan de Contreras y López de Ayala (marqués de Lozoya), el cronista Mariano Grau, el militar Francisco Sintes Obrador y el militar Enrique de Ocerín y García. También incluyó al ayudante del artista, Vicente Llorente, y al hermano del artista, Ángel Muñoz de Pablos. Además de amigos y conocidos, Muñoz de Pablos retrató a su esposa, Eulalia Ruiz, y a su hija Carla, que aparecen asomadas a una galería en el extremo derecho del mural.
Muñoz de Pablos invita a fijar la atención en algunos detalles,[18] como un estandarte de la nobleza, objeto que estuvo presente en la proclamación y que hoy custodia laiglesia de San Martín; el relieve de la figura de San Miguel que luce la fachada de esta iglesia; la cruz que refleja la consagración de este templo o una paloma que aparece posada en un pequeño ventanal.
Su nombre se debe a los motivos de decoración del artesonado. En el friso pueden observarse ángeles portando el escudo de armas de Castilla y León. La vidriera representa a Alfonso VIII con su hija Berenguela.
Era la habitación privada del rey, en sus muros pueden observarse escenas de la vida en familia de los Reyes Católicos. La cama que preside la estancia tiene una cubierta de brocado tejida en oro.

Felipe II encargó aHernando de Ávila el diseño de las estatuas correspondientes a los reyes de Asturias, León y Castilla. Una de las pinturas de la sala es un retrato del propio Felipe II y las otras dos son sendos retratos de dos de sus esposas, Isabel de Valois y Ana de Austria.
Su nombre se debe a que está rodeado por las paredes, de un cordón largo y dorado. Representa el cordón franciscano por penitencia de Alfonso X por su desmedido orgullo. En la Sala del Cordón se encuentra una pequeña capilla donde los reyes escuchaban misa.
El alcázar albergó desde sus inicios la armería de laCasa de Trastámara y fue el precedente de las colecciones de armas que finalmente se reunieron en laReal Armería de Madrid.[19]
La Armería es una sala que refleja el estilo castrense del Alcázar y cuenta con una bóveda de cañón apuntado y dos ventanas geminadas.
Se encuentra situada en la planta baja de la Torre del Homenaje y actualmente alberga una gran cantidad de piezas de armadura, espadas, lanzas, alabardas, morteros, culebrinas y bombardas, así como antiguas banderas con heráldica.
También se encuentra en la sala una ballesta conocida como la ballesta de Carlos V, que se cree que perteneció al emperador y que se destaca por su riqueza ornamental y su semejanza con la que se ve en un cuadro deLucas Cranach.
Una pequeña puerta de la Sala de armas del Alcázar, con delicada reja románica, procedente del palacio fortaleza segoviano conocido como la Torre de Hércules, da acceso a la antigua cámara del tesoro donde, hasta tiempos de los Reyes Católicos, se guardaban los caudales del reino de Castilla y los títulos de propiedades del reino, conocido como el tesoro de los alcázares de Segovia.
El Alcázar era, además de Palacio Real de Castilla, guardián de los fabulosos tesoros de los Trastámara. De su custodia se encargaba el tesorero de la fortaleza que junto con el alcaide, eran sin duda los oficios más antiguos de cuantos han existido en Segovia, con su origen por los años de 1088.
Cuentan las crónicas que los últimos dineros que de aquí salieron, fueron para costear el viaje de Colón a las Indias y al morir la Reina Católica la mayor parte del tesoro regio se había perdido.
Hoy la cámara del tesoro tan solo alberga unos viejos arcones con sofisticados cierres de seguridad, como testimonio de lo que fue en lejanos tiempos.
Se encuentra en uno de los laterales del patio de Armas, extendiéndose por la zona sur. Sirve como muestra de los años en los que el Alcázar sirvió como Colegio de Artillería. En él se exponen documentos, maquetas, armas, y uniformes de los siglosXVIII yXIX.
Alberga además elArchivo General Militar de Segovia, elarchivo histórico más antiguo de lasFuerzas Armadas de España.