Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Al-Ándalus

Coordenadas:41°31′N2°49′O / 41.517,-2.817
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseAl-Ándalus (desambiguación).
Desde 711 hasta 1492 el territorio hispano bajo poder musulmán estuvo administrado de muy diversas maneras y por potencias diferentes, en ocasiones como parte deimperios árabes y bereberes, de forma centralizada enCórdoba o dividido entaifas.
En la imagen, mapas delCalifato omeya, elCalifato de Córdoba, los imperiosAlmorávide yAlmohade y, finalmente, elReino Nazarí de Granada, con lasfechas de acontecimientos relevantes.
Corán del siglo XII utilizado en al-Ándalus

Al-Ándalus (enárabe clásico,الاندلس) es el nombre que en laEdad Media dieron los musulmanes a lapenínsula ibérica[nota 1]​ y el término empleado por la historiografía moderna para nombrar el territorio peninsular —e inicialmente de laSeptimania— bajo podermusulmán entre los años 711 y 1492.[nota 2]​ También se conoce comoHispania musulmana. De hecho, los cristianos del siglo IX generalmente reservaban el término «Hispania» a la parte de la Península dominada por los musulmanes.[3]​ Para los autores árabes medievales, el término de al-Ándalus designa la totalidad de las zonas conquistadas por tropas musulmanas[4]​ en territorios actualmente pertenecientes aEspaña,Portugal,Francia,Andorra y elterritorio británico de ultramar deGibraltar.[5]

Tras laconquista musulmana de la península ibérica, al-Ándalus seintegró inicialmente en la provincia norteafricana delCalifato omeya. En el año 756 se convirtió en elEmirato de Córdoba y posteriormente en el año 929 en elCalifato de Córdoba, independiente delcalifato abasí. Con la disolución del Califato de Córdoba en 1031, el territorio se dividió en losprimeros reinos de taifas, periodo al que sucedió la etapa de losalmorávides, lossegundos reinos de taifas, la etapa de losalmohades y losterceros reinos de taifas. Con el avance de laReconquista iniciada por los cristianos de las montañas del norte peninsular, el nombre de al-Ándalus se fue adecuando al menguante territorio bajo dominación musulmana, cuyas fronteras fueron progresivamente empujadas hacia el sur, hasta latoma de Granada por losReyes Católicos en 1492, que puso fin al poder islámico en la península ibérica, aunque la mayor parte de la población musulmana quedó en un principio en la península, unos convirtiéndose al catolicismo y otros, con creencias más arraigadas, marcharon a las cumbres de Sierra Nevada (véaseLa Alpujarra) hasta su definitivaexpulsión.

Etimología

[editar]
Dinar del año 98 de la Hégira (716 d. C.) en el que aparece por primera vez el nombre de al-Ándalus en su anverso árabe. En el reverso el mismo texto en latín, lo que ha permitido identificar al-Ándalus conHispania.

El nombre al-Ándalus referido a lapenínsula ibérica, aparece documentado por primera vez en unamoneda conservada en elMuseo Arqueológico Nacional de España y datada en el año 98 de laHégira/716 d. C., pocos años después de laconquista musulmana de la península ibérica. En el dinar bilingüe latino-árabe aparece en una cara la inscripciónFerit[us] soli[dus] in Span[ia] ann[o] XCVII («fue acuñado este sueldo en Spania, el año 97 [sic, por 98]») y en la otra cara su equiparable árabe:duriba hadal-dinar bi-l-Andalus sanata taman wa-tisin («fue acuñado este dinar en al-Ándalus, el año 98 [de la Hégira]»). Así pues, «Spania oHispania se correspondía con elal-Ándalus recién incorporado al Imperio islámico», concluyeMaría Jesús Viguera Molins. «El uso del nuevo nombre contiene el propósito de instalar aquí una nueva entidad estatal, como procurando evidenciar el corte nominal y decisivo de al-Ándalus respecto alreino visigodo, pero manteniendo su entidad espacial. La RAE también permite escribirlo comoel Ándalus, pero esta forma no es apenas utilizada.[6]

Aplicado a veces a toda la península ibérica, de modo concreto fue designado el territorio musulmán».[7]

A medida que se redujo el espacio controlado por los musulmanes, también lo hizo la extensión geográfica así denominada. Es interesante resaltar que Andalucía no proviene directamente de al-Ándalus, sino delgentilicio andalusí a partir del uso castellano del mismo y ante la fijación temporal de la frontera de Castilla frente a los dominiosalmohades.[cita requerida]

Si bien está claro que al-Ándalus es una forma usada por el árabe como sinónimo de Hispania, es evidente que no es una palabra de esa lengua, por lo que su origen es desconocido, y se han formulado varias teorías al respecto.[8]

Tesis vándala

[editar]

Esta histórica y discutida tesis defiende que losvándalos, pueblogermánico que ocupó laBética romana entre el 409 y el 429 y que desde allí pasó al norte de África, dieron origen al nombre de al-Ándalus. La tesis de los vándalos ya se esgrimía en el mundo hispánico durante la Edad Media, aunque fue a partir del siglo XVI cuando empezó a ser más difundida, apareciendo en la obra de múltiplesanticuarios del ámbito cultural español. El arabista neerlandés del siglo XIXReinhart Dozy fue el primero en argumentarla según lafilología moderna. En esta misma línea le siguieron Christian Friedrich Seybold (1859-1921) yÉvariste Lévi-Provençal (1894-1956). Este supuesto se ha argumentado a lo largo de la historia de diferentes formas.

Uno de los razonamientos sostenía que el nombre deAndalucía provenía de "Vandalicia", que significaría «la tierra de los vándalos».[9]​ Los puntos débiles de esta tesis son que el topónimo «Andalucía», en su forma primigenia «el Andalucía», es unacastellanización documentada del árabeal-andalusiya, adjetivo árabe relativo al sustantivo «al-Ándalus» y que no es lógico desde el punto de vista cronológico justificar el nombre de «al-Ándalus» a través del nombre «Andalucía», que es posterior. Además, no hay constancia documental de que la región alguna vez se denominara "Vandalicia". Sin embargo esta ha sido unaetimología muy popular y un auténticotópicohistórico muy repetido. Siguiendo estafalsa etimología, se llegó a usar eltopónimolatino "Vandalia", a modo deneologismo para referirse a Andalucía en textos modernos escritos en latín, como por ejemplo el lema que aparece en el escudo de la ciudad deCarmona:SICVT LVCIFER LVCET IN AVRORA, ITA IN VANDALIA CARMONA «Como el Lucero brilla al amanecer, así brilla Carmona en Andalucía».

A finales del siglo XX, siguiendo la misma idea que relaciona el nombre de «al-Ándalus» con los vándalos, se ha propuesto otrahipótesis. Esta mantiene que el términoárabe «al-Ándalus» puede tener origen en la expresiónbereber o amazigtamort uandalos, que significaría la «tierra de los vándalos». Según esta hipótesis, los habitantes del norte de África, viendo llegar a los vándalos del otro lado delestrecho de Gibraltar, llamaron a las tierras del otro lado «tierra de los vándalos». El razonamiento es que elgenitivo enlengua bereber se construye añadiendo la partícula «u» al principio de la palabra, fenómeno que se conoce como «forma constructa». Por ello, teniendo en cuenta que el nombre latino del pueblo vándalo eravandalus (pronunciado /uándalus/), la expresión berebertamort uandalos, que significaría la «tierra de los vándalos», pudo ser confundida por los árabes con la expresión homófona bereber «tamort u-andalos» o tierra de los ándalos, lo que habría derivado en el vocablo árabeAndalus, con pérdida de la «v» (pronunciada u) por confusión con la citada «forma constructa» bereber y precedida por el artículo antepuesto «al-». El punto flaco de esta hipótesis es que sus partidarios tampoco han podido aportar ninguna fuente histórica documental ni epigráfica que demuestre que laBética oHispania fueran llamadas alguna vez "*Vandalicia" o "*tamort uandalos".

Tesis visigoda

[editar]

Heinz Halm propone que «al-Ándalus» es la arabización de la expresióngodaLanda-hlauts, sustantivo compuesto por los términoslanda (tierra) yhlauts (sorteo) y que significa «tierras de sorteo».[10]​ Según Halm losvisigodos se repartían las tierras conquistadas mediante «sorteos» con el objetivo de repoblarlas y llamaban a las tierras repartidasSortes Gothicae. De este modo Halm mantiene que *Landa-hlauts era el nombre godo de la antigua provincia Bética, y que de él pudo derivar el vocablo árabeal-Andalus. Sin embargo en las fuentes históricas solo se ha documentado la expresión latinaGothica sors referida al reino visigodo y no se ha hallado la expresiónLanda-hlauts o similar en fuente histórica alguna.

La tesis visigoda ha sido revisada en 2004 por el historiador Rafael Sabio González, en un trabajo en el que se acentúa el carácter político de la raíz germánicaland. Así, ésta vendría a aludir al concepto de nación más que a un reparto de tierras, siguiendo una extendida tradición entre laslenguas germánicas (Deutschland oEngland, por ejemplo) y refiriéndose al conjunto de los territorios gobernados por los monarcas visigodos. Propone, pues, una derivación de una forma hipotética: *Landalus, formada porland, en el sentido de territorio, cuya forma plural, latinizada, sería *Landerus. También avanza la sugerencia de que el complemento *us haga alusión a la posesión, como el inglés,us (enprotogermánico*uns ).[11]

Tesis atlántica

[editar]

La tesis atlántica hace derivar al-Ándalus delgriegoAtlantis o dellatínAtlanticum. El primer estudioso moderno que apuntó esta posibilidad fueJuan Fernández Amador de los Ríos, basándose en las propias crónicas andalusíes.[12]​ Más recientemente el filólogoJoaquín Vallvé Bermejo, en su obraLa división territorial de la España musulmana, afirmó que el topónimo tiene su origen en la locución árabe «Jazirat al-Andalus», que significa «la isla delAtlántico» en alusión a lapenínsula ibérica.[13]​ Según este catedrático, laleyenda de laAtlántida dePlatón fue transmitida al mundo árabe antes de que naciera elislam en el s. VII d. C., como revela lapoesía preislámica que ya hace referencia a un al-Ándalus.[14]​ En el mismo sentido se pronunció, en 2002,María Jesús Viguera.[7]​ Más recientemente, el historiadorEduardo Manzano Moreno, tras descartar la tesis de los vándalos por considerarla «difícilmente creíble» —«la presencia de los vándalos no dejó una huella duradera y, además, de haber sido así el nombre habría quedado atestiguado en algún texto de laépoca visigoda»—, ha considerado «más probable» que al-Ándalus sea «una denominación culta, un nombre evocador, tal vez referido al antiguo mito de laAtlántida y que llevó a los conquistadores a identificar ese mítico lugar con la tierra del extremo más occidental de sus expediciones».[15]

Lorenzo Hervás, a inicios del siglo XIX, propuso que el nombre Andalucía sería una corrupción deÁndalos[16]​ y antes deÁndalus.[17]​ Por ándalos, los árabes se habrían referido a una «cosa occidental».[18][nota 3]

Historia

[editar]
Mapa de al-Ándalus en 732, durante su mayor extensión
Artículo principal: Historia de al-Ándalus
Véase también:Anexo:Cronología de al-Ándalus

LaConquista omeya de la península ibérica se inició en el 711 y dividió a la Península en el Estado musulmán de al-Ándalus y en los distintos condados y reinos cristianos del norte de la Península. Ambos límites geográficos cambiaban y presentaban dos modelos de sociedad bien diferenciados.

Conquista

[editar]
Artículo principal: Conquista musulmana de la península ibérica

Entre los años 711 y 715, los generales delCalifato omeya conquistaron una parte de lapenínsula ibérica, aunque sin ningún tipo de dominio efectivo al norte delSistema Central. La conquista del sur peninsular se sostuvomanu militari.La entrada de los musulmanes en la península se produjo con el desembarco enGibraltar (Yebel Tárik), el 27 de abril de 711, deTáriq Ibn Ziyad lugarteniente del gobernador deTánger (Musa ibn Nusair), liderando un ejército de 9000 hombres. Poco después, el 19 de julio, losvisigodos fueron derrotados y su reyRodrigo murió en labatalla de Guadalete. La presencia de losOmeyas al norte del Sistema Central era anecdótica, limitándose a guarniciones desde las que profundizar sus incursiones militares o razzias.

Emirato de Córdoba

[editar]
Artículo principal: Emirato de Córdoba

En el año 756Abd al-Rahmán I llegó aCórdoba y estableció una dinastía que gobernó al-Ándalus hasta 1031. En el 773 Abd al-Rahmán I creó elEmirato de Córdoba, independizándose política y administrativamente delCalifato de Damasco, aunque mantuvo con el mismo una unidad cultural, espiritual y moral. Pese a todo, el verdadero organizador del emirato independiente fueAbd al-Rahmán II, que delegó los poderes en manos de losvisires. La islamización fue muy rápida y el número demozárabes (cristianos en territorio musulmán) se redujo considerablemente.

En el año 912, ascendió al tronoAbd al-Rahmán III, cuando ya la decadencia política del emirato era un hecho. Intentando acabar con las sublevaciones y conflictos, se proclamó califa en 929, dando paso al Califato de Córdoba.

Califato de Córdoba

[editar]
Artículo principal: Califato de Córdoba
El Califato de Córdoba hacia el año 1000
La civilización del califato de Córdoba en la época de Abderramán III (1885),Dionisio Baixeras Verdaguer, Paraninfo de laUniversidad de Barcelona

En el año 929, Abd al-Rahmán III estableció elCalifato de Córdoba, declarando la independencia religiosa deBagdad, capital delcalifato abásida. Esta proclamación del califato contenía un propósito doble: en el interior, losOmeyas querían consolidar su posición. En el exterior, consolidar las rutas marítimas para el comercio en elMediterráneo, garantizando las relaciones económicas conBizancio y asegurando la subadministración del oro.

Tras la conquista deMelilla en 927, a mediados del siglo X, los omeyas cordobeses controlaban el triángulo formado porArgelia,Siyilmasa y el océanoAtlántico. Como símbolo de poder y para legitimar su posición, el califa Abd al-Rahmán III erigió en torno al año 936 la ciudad palatina o áulica deMedina Azahara, como residencia real y sede del poder califal. El poder del califato se extendía asimismo hacia el norte y en 950 elSacro Imperio Romano-Germánico intercambiaba embajadores con Córdoba. En el año 939 un ejército cristiano liderado porRamiro II de León derrotó a las huestes árabes enviadas por Abderramán III en una de sus operaciones de castigo (razias) contra el norte. El resultado de la batalla disuadió a los Omeyas de su intención de instalar poblaciones árabes en las inmediaciones del Duero y sus áreas despobladas.

La de los Omeyas es la etapa política más importante de la presencia islámica en la península, aunque de corta duración pues en la práctica terminó en el 1010 con laFitna de al-Ándalus o guerra civil que se desencadenó por el trono entre los partidarios del último califa legítimoHisham II, y los sucesores de su primer ministro ohayibAlmanzor, que desencadenó la fragmentación del estado omeya en multitud de reinos conocidos comoReinos de Taifas. En el trasfondo se hallaban también problemas como la agobiante presión fiscal necesaria para financiar el coste de los esfuerzos bélicos en sucesivas campañas contra el norte cada vez más gravosas.

Primeros reinos de taifas

[editar]
Artículos principales: Primeros reinos de taifas y Taifa.

Las taifas fueron hasta 39 pequeños reinos en que se dividió el califato como consecuencia de lafitna o guerra civil. El movimiento, iniciado por losBanu Hamud con la proclamación del reino deMálaga, se generalizará durante este periodo y llevará a la fragmentación del califato y a losprimeros reinos de taifas. Este no será un periodo pacífico, ya que los distintos reinos detaifas se combatirán entre ellos. Al Califato omeya de Córdoba lo sucedió elCalifato Hammudí de Málaga, si bien el derecho de los hammudíes a reclamar para sí el imamato o primacía de la comunidad no fue reconocido por un número de regulos deTaifas, era un derecho legítimo. Durante gran parte del periodo de las Taifas, la dinastía hammudí desde la Taifa de Málaga permaneció ejerciendo su poder efectivo y su autoridad religiosa reconocida en un gran territorio a ambas orillas del Mediterráneo.[21]

Cada taifa se identificó al principio con una familia, clan o dinastía. Así surgen, además de la ya mencionada dinastía hammudí que dominaría los territorios de la antiguaCora de Rayya,Taifa de Algeciras yCora de Ceuta, la taifa de losamiríes (descendientes deAlmanzor) en Valencia; la de lostuyibíes en Zaragoza; la de losaftasíes en Badajoz; la de losbirzalíes enCarmona; y la de losabadíes enSevilla. Con el paso de los años, las taifas deSevilla,Badajoz,Toledo yZaragoza, constituían las potencias islámicas peninsulares.

Imperio almorávide

[editar]
Artículo principal: Almorávide
Expansión del imperio almorávide hacia elXII

La disgregación del califato en múltiples taifas hizo evidente que solo un poder político centralizado y unificado podía resistir el avance de los reinos cristianos del norte.[22]​ Así, la conquista de Toledo en 1085 por parte deAlfonso VI anunciaba la amenaza cristiana de acabar con los reinos musulmanes de la península. Ante tal situación, los reyes de las taifas pidieron ayuda al sultánalmorávide delnorte de África,Yusuf ibn Tasufin, el cualse estableció en Algeciras y no solamente derrotó al rey leonés en labatalla de Zalaca (1086), sino que conquistó progresivamente todas las taifas, a partir del 1090.[22]​ Pero su brutal ocupación militar terminó en fracaso al resistir los leoneses el asedio a la emblemática capital visigoda de Toledo. La intervención almorávide en la península marcó el comienzo de una larga etapa de influencia magrebí en al-Ándalus.[22]​ Al periodo almorávide (de finales del sigloXI hasta la década del 1140), le siguió luego elalmohade (de mediados del sigloXII a la década del 1220) y por fin elbenimerín (de finales del sigloXIII a principios delXV).[22]

La crisis del Imperio almorávide viene marcada por la pérdida deZaragoza en 1118, ocupada porAlfonso I de Aragón. Los primeros indicios del malestar andalusí contra los almorávides se produjeron enCórdoba en 1121, cuando la población se rebeló contra losalmorávides; solo la intervención de losalfaquíes pudo evitar un baño de sangre. Otras rebeliones se produjeron en distintas ciudades y a partir de 1140 el poder almorávide empieza a decaer en el norte de África por la presión almohade. A la península llegan esas noticias. En 1144 un sufí, Ibn Quasi empieza un movimiento antialmorávide y empiezan a surgir los llamadossegundos reinos de Taifas.

Segundos reinos de taifas

[editar]
Artículos principales: Segundos reinos de taifas y Taifa.
Batalla de la Reconquista, miniatura de lasCantigas de Santa Maria

Los primeros indicios del malestar de la población andalusí contra losalmorávides se produjeron enCórdoba en 1121, cuando la población se rebeló contra ellos. Solo la intervención de losalfaquíes pudo evitar un baño de sangre. Otras rebeliones se produjeron en distintas ciudades. A partir de 1140 el poder almorávide empieza a decaer en el norte de África por la presiónalmohade y a la península llegan esas noticias. Es entre 1140 y 1153 que aparecen los segundos reinos de taifas. La mayor parte de estos reinos serían barridos por el poderío militar almohade en poco tiempo (aunque laTaifa de Mallorca sobreviviría hasta 1203).

Imperio almohade

[editar]
Artículo principal: Almohades
Principales ciudades y caminos de durante los siglosXII-XIII.

Los almohades desembarcaron desde 1145[23]​ en la península ibérica, y trataron de unificar lastaifas utilizando como elemento de propaganda su agresión a los reinos cristianos y la defensa de la pureza islámica. En poco más de treinta años los almohades lograron forjar un poderoso imperio que se extendía desdeSantarém (Centro de Portugal) hastaTrípoli (Libia) y consiguieron parar el avance cristiano cuando derrotaron a las tropas castellanas en 1195 en labatalla de Alarcos.

A pesar de los esfuerzos de los gobernantes, la dinastía almohade tuvo problemas desde un principio para dominar todo el territorio de al-Ándalus, en especialGranada y Levante. Por otro lado, algunas de sus posturas más radicales fueron mal recibidas por la población musulmana de al-Ándalus, ajena a muchas tradiciones bereberes. La victoria cristiana en labatalla de Las Navas de Tolosa (1212) marca el comienzo del fin de la dinastía almohade, no solo por el resultado del encuentro en sí mismo sino por la subsiguiente muerte del califa al-Nasir y las luchas sucesorias que se produjeron y que hundieron el califato en el caos político dando lugar a losterceros reinos de taifas.

Terceros reinos de taifas

[editar]
Artículos principales: Terceros reinos de taifas y Taifa.

El derrumbe del poder central almohade conduce a una nueva época de fragmentación que una vez más da lugar a la aparición de reinos de taifas, entre el 1224 y el 1265 (nuevamente un reino taifa insular, lataifa de Menorca sería la más longeva y sobreviviría hasta 1287).

Reino nazarí de Granada

[editar]
Artículo principal: Reino nazarí de Granada
La rendición de Granada, porFrancisco Pradilla y Ortiz.

A mediados del siglo XIII al-Ándalus quedó reducido alreino nazarí de Granada. En el año 1238, entra en GranadaMuhammed I ibn Nasr conocido, asimismo, comoAl-Ahmar, «el Rojo». Es el creador de la dinastíanazarí (que tuvo 20 sultanes granadinos) y fue el fundador del Reino de Granada que, si bien al principio, confraternizó con los reyes castellanos, tuvo que convertirse, pasado el tiempo, en tributario de los mismos a fin de mantener su independencia. En las últimas décadas de la dinastía nazarí de Granada estuvo dividida por una guerra civil interna que enfrentó Al-Zagal,Muley Hacen hermano de Al-Zagal, y su hijo Boabdil.

El último rey de la dinastía nazarí fueBoabdil (Abu 'Abd-Allāh). Su derrota en 1492 por losReyes Católicos puso fin a laReconquista, proceso que comenzó en el siglo VIII conDon Pelayo y labatalla de Covadonga.[24][25]​ El Reino de Granada fue anexionado a laCorona de Castilla.

Organización territorial

[editar]
Artículo principal: Cora (división territorial)

En la época del Emirato y, sobre todo, del Califato, el territorio se organizaba en seis grandes regiones (nabiya), tres interiores y tres fronterizas, todas con sus respectivas coras. Las demarcaciones o regiones interiores eran:Al-Gharb, que abarcaba la actual provincia deHuelva y el sur dePortugal;Al-Mawsat otierras del centro, que se extendía por los valles delGuadalquivir y delGenil, más las zonas montañosas deAndalucía y el sur de lameseta; es decir, la antiguaBética;[26]​ yAl-Sharq otierra de oriente, que abarcaba el arcomediterráneo, desde la actualprovincia de Murcia hastaTortosa. Entre estas demarcaciones y los reinos cristianos se situaban las tresMarcas:al-Tagr al-Ala o Marca Superior (Zaragoza);al-Tagr al-Awsat o Marca Media (Toledo); y laal-Tagr al-Adna o Marca Inferior (Mérida). Estas Marcas se mantuvieron hasta la aparición de losReinos de Taifas.

CadaCora tenía atribuido un territorio con una capital, en la que residía unwalí ogobernador, que habitaba en la parte fortificada de la ciudad, oalcazaba. En cadaCora había también uncadí ojuez. Las"Marcas" othugur (plural dethagr), en cambio, tenían a su frente un jefe militar denominadocaíd, cuya autoridad se superponía a las autoridades de lascoras incluidas en lamarca.

Algunos autores consideran que lascoras son herederas de las anteriores demarcacionesbéticas.[27]​ La demarcación suponía el ejercicio de determinados poderes políticos, administrativos, militares, económicos y judiciales. LaCora, como demarcación base, se usó prácticamente durante toda la existencia de al-Ándalus, aunque solo se dispone de información completa en la época delCalifato de Córdoba.[28]​ Algunos autores cifran en 40 el número total decoras que llegó a haber en al-Ándalus,[29]​ y otras fuentes establecen que su número (excluidas las pertenecientes a alguna de lasMarcas) rondaría las 21-23 demarcaciones.[30]

LasCoras, a su vez, estaban divididas en demarcaciones menores, llamadasiqlim, que eran unidades de carácter económico-administrativo, cada una de ellas con unpueblo ocastillo como cabecera. En los primeros tiempos de lacolonizaciónmusulmana, dentro de cadaCora se establecieron lospoblados en torno acastillos, denominadoshisn (husûn, en plural), que actuaban como centros organizativos y defensores de un cierto ámbito territorial, denominadoYûz (Ayzâ, en plural).[31]​ Esta estructura administrativa se mantiene invariable hasta el siglo X, en que los distritos se modifican, aumentando mucho su tamaño, denominándoseaqâlîm (iqlîm, en singular).

En otros momentos históricos, la organización enCoras se sustituyó por otro tipo de demarcaciones, como laTaha, propia delReino Nazarí deGranada.

La organización del Estado andalusí

[editar]

En 711, el ejército de bereberes procedentes del norte deÁfrica bajo el mando deTariq ibn Ziyad cruzó elestrecho de Gibraltar, venció al último rey visigodo e inició la conquista de la Península, que fue ocupada en su totalidad hacia 718; la nobleza visigoda pactó susumisión y el pago de tributos a cambio de conservar la propiedad de sus tierras.

Las diferentes etapas

[editar]

Entre 714 y 756, al-Ándalus fue unemirato dependiente de Damasco, gobernado por unvalí y sumido en tensiones. La estabilidad comenzó con la llegada deAbd al-Rahman I, de ladinastía omeya, que convirtió la Península en un emirato independiente.Abd al-Rahman III declaró la independencia religiosa y proclamó elCalifato de Córdoba, periodo de máximo esplendor andalusí.

En los inicios del siglo XI, laaristocracia, elejército, y las ciudades empezaron a actuar de una forma disgregadora. El califato fue lentamente descomponiéndose y desapareció hacia 1031, dividido en más de veinticincoreinos de taifas. La caída del Califato benefició a los reinos cristianos del norte. A finales del siglo XIII, sobrevivía solamente elReino de Granada, que perduró hasta el fin de la presencia islámica en 1492.

Organización estatal

[editar]

El Estado de al-Ándalus se organizó de una forma centralizada a partir del poder autocrático de los califas, la máxima autoridad de los creyentes. Los califas unieron poder espiritual y temporal, y ese poder se extendía a los ámbitos económicos, judiciales, militares y de política exterior. Dirigía la administración con la ayuda de un primer ministro (hachib) y nombraba a losvalíes y a loscadíes. Las regiones fronterizas tenían un estatuto especial y el valí asumía atribuciones militares.

El territorio se dividía en una provincia inferior, en torno aBadajoz; una provincia media, alrededor deToledo; y una provincia superior, con capital enZaragoza. La expansión militar y el control de las fronteras exigieron la organización de un ejército. Los mandos del ejército eran en su mayoría árabes, y buena parte de los soldados eranmercenariosbereberes yesclavos.

Economía

[editar]
Dinar deoro delcalifato de Córdoba acuñado en tiempos deAlhakén II
Vaso de Fortuny. Cerámica andalusí malacitana con reflejos metálicos (siglo XIV).Museo del Hermitage,San Petersburgo.

La llegada de la civilización islámica a la península ibérica provocó importantes transformaciones económicas. De unaeconomía esencialmenterural se pasó a una economía marcadamente urbana.[cita requerida]

Uno de los lugares más importantes de la ciudad musulmana es elsuq (zoco) o mercado. Los mercados conocieron un renacimiento en la península durante el periodo islámico. En ellos se realizaba el comercio de productos diversos, principalmente de los productos demetal y de otros productos deartesanía así comosedas,algodón o tejidos delana. Algunos artículos de lujo producidos en al-Ándalus se exportaban a laEuropa cristiana, alMagreb y hastaOriente. Los talleres y tiendas donde se producían esos trabajos eran propiedad del Estado.Mālaqa, la actualMálaga, contaba con una importantísima industria alfarera, donde se cocían losas y ánforas ornamentales, la denominadaloza dorada malagueña, que llegaron a tener gran reconocimiento en todo el mediterráneo.[32]

En al-Ándalus también se recurrió con frecuencia a laesclavitud como fuente de mano de obra. De hecho, el comercio más importante era el de esclavos, que se realizaba por mercaderes judíos establecidos en las zonas delDanubio,Rin yRódano que llevaban los esclavos hastaNarbona yBarcelona.[33]​ A los esclavos se les solía apreciar diferentemente según suraza ya que a cada una se le atribuía una cualidad diferente para el trabajo.[34][35]

Agricultura

[editar]

Para el Islam convertir una tierra infértil en fértil tiene un sentido religioso además de práctico, la religión musulmana promueve este tipo de iniciativas, al establecer que cuando una persona era capaz de vivificar una tierra muerta puede quedársela en propiedad.Malikí, iniciador de la escuela jurídica mayoritaria en al-Ándalus estableció varias formas de vivificar la tierra como la creación de fuentes, excavación de pozos, plantación de árboles, construcción de edificaciones y labranza de la tierra.

El oasis, es un ejemplo magnífico de tierras vivificadas, técnica que se fue perfeccionando en el Magreb durante el siglo VIII y fue exportada a al-Ándalus, como se puede comprobar el lospalmerales de Elche, Murcia y otras localidades del levante. Gracias a estos oasis es posible cultivar toda clase de productos agrícolas al amparo de las palmeras.[36]

El Estado musulmán aportó un desarrollo en la agricultura y al comercio. La producción agrícola mejoró gracias alriego y a nuevas prácticas hortícolas. A la trilogía mediterránea se incorporaron nuevos productores y métodos intensivos de cultivo. Adquirieron importancia los productos frutales, las hortalizas y las plantas industriales. Fue una agricultura muy productiva, que generóexcedente para el mercado urbano.

En las zonas secas surgió el cultivo deltrigo y lacebada.[cita requerida] Se siembran tambiénhabas ygranos, que eran la base de la alimentación de la población. En períodos de baja producción se recurría a la importación de cereales del norte de África. Fue durante esta época que el cultivo delarroz se introdujo en la península, así como el de laberenjena, laalcachofa y lacaña de azúcar. También se introdujeron los cítricos, como el limón, el cidro y la naranja amarga, así como palmeras datileras y productos de regiones tropicales. La introducción se produjo mediante la creación de jardines botánicos como lugares de aclimatamiento a las condiciones de la península ibérica, principalmente en Córdoba, como la famosa finca Al-Rusafa deAbederraman I.

Durante la etapa Omeya se produjo lo que se conoce como Revolución Verde,[37]​ se multiplico la producción de alimentos debido a la mayor productividad de los nuevos cultivos y al aprovechamiento del agua para irrigar. La etapa andalusí se caracterizó por una gran diversidad de plantas cultivables, muchas de ellas se propagaron más tarde por toda Europa.

Según el agrónomo romanoColumela, se conocían en época romana 150 especies cultivadas en la península, y más de 400 especies en época andalusí, según el agrónomo sevillanoIbn-al Awwan, muchas de ellas se dejaron de cultivar en el siglo XVI, según Alonso de Herrera, que recoge unas 150 plantas, incluidas las traídas de América, en 1513.[38][39]

Los frutales ocupaban un área agrícola importante;Sintra era famosa por susperas ymanzanas. El actualAlgarve se destacaba por la producción dehigos yuvas. También destacaba la producción demiel y devino. Aunque su consumo estaba prohibido por el islam, este se producía y consumía en grandes cantidades, al menos hasta la llegada de losalmohades.[40]

El fomento de la agricultura

[editar]

Había que abastecer alpríncipe con productos de la agricultura, y loslabradores habían de ser protegidos en sus tareas.[41]​ La ordenación de los personajes poderosos podrían aumentar las fortunas del pueblo, para así evitar elhambre.

Los jardines de andalusíes promovidos por los califasOmeyas de origen sirio, se caracterizan por conciliar, como todos los jardines islámicos, tres elementos básicos, agua, vegetación y arquitectura, algunos de ellos llegaron a ser muy extensos como los deMedina Azahara, construidos en distintos niveles.

La forma más común de jardín en al-Ándalus era elbustan, un jardín que además de la función de recreo era también huerto, o laraud, un patio con una alberca o acequia en crucero, que junto con pequeñas fuentes simbolizaban los cuatro ríos del paraíso islámico. El sultánIsmail I creó elGeneralife, ejemplo de finca agrícola o almunia, del árabeal-munya, para alejarse del ajetreo de laAlhambra.[42]

El laAlhambra se encuentra otro tipo de jardín andalusí, la buhaira, representada en el Partal, donde el elemento dominante es el agua, representado por la alberca. También el barrio sevillano deLa Buhaira se denomina así por la existencia de un jardín de estas características, inspirado a su vez en uno situado enMarrakesh.

Urbanismo

[editar]

El Estado musulmán aportó un desarrollo en las ciudades, que fueron el centro de la vida económica, cultural y social. Se desarrolló laartesanía. El destino de los productos de la artesanía era el comercio interior y el exterior. Se importaron esclavos y materias primas de África, de Europa y de Oriente; y se exportabanproductos manufacturados de lujo. La circulación de lamoneda fue abundante, sobre todo porque la península era un centro de confluencia de las rutas comerciales africanas, europeas y orientales. La ciudad de Córdoba, la ciudad más importante de al-Ándalus cultural y económicamente, superó los 100 000 habitantes en el siglo X, y se convirtió en la mayor ciudad deEuropa occidental.

Ganadería

[editar]

Menor papel económico tendría la ganadería, destaca su importancia en la alimentación, el transporte y menor en las labores agrícolas.La cría de ganado era también una práctica común, en particular de ganadobovino ycaprino. Asimismo, losconejos y lasgallinas eran muy apreciados en la alimentación. Los musulmanes cruzaron los sistemas hidráulicos de losromanos con los de losvisigodos y con las técnicas que trajeron de Oriente. A lo largo de los ríos construyeronmolinos de agua y para sacar agua de los pozos introdujeron lanoria y lapicota.

Minería

[editar]

No contó con un nivel técnico demasiado elevado, durante este periodo continúa la explotación de los yacimientos mineros de la península, como se hacía desde los tiempos de los romanos. La minería se revitalizó con respecto a la época visigoda: destacaron el hierro y el cobre, además del mercurio deAlmadén (topónimo de origen árabe). Eloro se extraía de algunos ríos, como elSegre,Guadalquivir o en la desembocadura delTajo.[cita requerida] Laplata se encontraba enMurcia,Beja yCórdoba, elhierro deHuelva ySan Nicolás del Puerto. El gran yacimiento decinabrio eraAlmadén, elcobre deToledo yGranada, elplomo deCabra y elestaño delAlgarve.

Canteras demármol se citan las deMacael y la deSierra Morena, aunque seguía siendo deficitario al-Ándalus en materiales de construcción suntuario y había que importarlos.

Otras actividades

[editar]

La abundantemadera de losbosques se usaba para la fabricación de piezas de mobiliario, para la construcción naval y como combustible. EnAlcácer do Sal esta actividad era intensa debido a la existencia de bosques en las proximidades. Citar también la recolección de plantas medicinales y aromáticas y frutos dedicados a la alimentación (castañas, avellanas...) o productos como el corcho.

Réplica de un barco hispano-musulmán de los siglosX-XIV

La pesca y la extracción del sal en la España islámica eran propiciadas por la existencia de una larga línea costera. En cuanto a la pesca, se daba tanto pesca marítima como fluvial. Aunque el pescado no debió de tener un papel importante en la dieta. Las especies más capturadas eran lasardina y elatún, utilizándose para la captura de este último un tipo de red propia, denominadaalmadraba.

En cuanto a la sal se obtenía tanto de minas de sal gema en la región deZaragoza como de salinas (lo más habitual) en las regiones deAlicante,Almería yCádiz. Gracias a la sal se pudo desarrollar una importante industria de salazón que constituyó uno de los objetos de exportación.

La caza podía aportar también tanto carnes (conejos, perdices...), dedicado a abastecer los mercados urbanos, como pieles destinados a la industria peletera (zorro, nutria...) en zonas escasamente habitadas, situadas en la frontera septentrional. Aunque parece destacar más la caza a modo de diversión, se caza con aves de presa, siendo importante los tratados sobre el cuidado y adiestramiento de estas aves.

Sociedad

[editar]

La sociedad andalusí

[editar]

La población de al-Ándalus era muy heterogénea, sobre todo al principio, y varió durante el tiempo. Desde el punto de vista étnico estaba constituida por losárabes, que eran el grupo dominante y dirigente, pero minoritario. La sociedad militar estaba constituida por descendientes de losgodos seguidos por losbereberes, provenientes del norte de África, que conformaban el grueso de los ejércitosomeyas. Los judíos (grupo minoritario) también habitaban en al-Ándalus, pero en barrios separados. También cabe destacar otras etnias que entraron como sirvientes libres o como esclavos, a través del comercio con territorios limítrofes principalmente, entre los que se encuentran etíopes, armenios, egipcios, nubios, francos y eslavos (el grupo más numeroso importado del este de Europa, de ahí el nombre "esclavo").[43]​ En cuanto a las mujeres esclavas, también eran categorizadas según su proveniencia étnico-geográfico, siendo principalmente bereberes, negras, rumíes, francas o gallegas.[44]

La estructura social andalusí estaba condicionada por el origen étnico de cada grupo y por la clase social. Aunque elislam solo reconoce un tipo de sociedad, laumma o comunidad de creyentes, losjuristas islámicos fundaron el estatuto social sobre la condición de hombres libres y esclavos. La estructuración interna de cada grupo respondía al siguiente esquema: aristocracia (jassa), notables (ayan) y masa (amma).[45]

Desde el punto de vista religioso la población era omusulmana odhimmi (cristianos yjudíos). Se conoce comomuladíes a los cristianos de al-Ándalus que se habían convertido al islam, mientras que se llamamozárabes a quienes conservaron la religión cristiana. Tanto unos como otros adoptaron costumbres y formas de vida musulmanas. La clase dominante estaba formada por árabes, bereberes y muladíes y la clase dominada lo estaba por cristianos y judíos. Los mozárabes y los judíos gozaban delibertad de culto, pero a cambio estaban obligados al pago de dostributos: el impuesto personal (yizia) y el impuesto predial sobre el ingreso de las tierras (jarach). Estos dos grupos tenían autoridades propias, gozaban de libertad de circulación y podían ser juzgados de acuerdo con su derecho. Sin embargo, también estaban sujetos a las siguientes restricciones:

  • no podían ejercer cargos políticos;
  • los hombres no podían casarse con una musulmana;
  • no podían tener criados musulmanes o enterrar sus muertos con ostentación;
  • debían habitar en barrios separados de los musulmanes;
  • no podían montar a caballo;
  • debían llevar una distinción en la ropa;
  • estaban obligados a dar hospitalidad al musulmán que la necesitara, sin recibir remuneración.

Ciudades comoToledo,Mérida,Valencia,Córdoba yLisboa eran importantes centros mozárabes. La convivencia no siempre estuvo libre de conflictos. En Toledo los mozárabes llegaron a encabezar una revuelta contra el dominio árabe. Algunos mozárabes emigraron a los reinos cristianos del norte, difundiendo con ellos elementos arquitectónicos, onomásticos y toponímicos de la cultura mozárabe. Los judíos se dedicaban al comercio y a la recolección deimpuestos. Fueron tambiénmédicos,embajadores y tesoreros. El judíoHasdai ibn Shaprut (915-970), llegó a ser uno de los hombres de confianza del califa Abderramán III. En cuanto a su número, se calcula que a finales del siglo XV había unos 50 000 judíos en Granada y unos 100 000 en toda la Iberia islámica.[46]

Partida deajedrez, delLibro de los juegos deAlfonso X

Es muy difícil calcular la población del Ándalus durante el periodo de mayor extensión del dominio islámico (siglo X), pero se ha sugerido una cifra próxima a los 10 millones de habitantes. Los árabes se establecieron en las tierras más fértiles: elvalle del Guadalquivir, levante y elvalle del Ebro. Los bereberes ocuparon las áreas montañosas, como las sierras de laMeseta Central y laSerranía de Ronda, siendo también numerosos enAlgarve, si bien, después de la revuelta bereber de 740, muchos regresaron alnorte de África. En 741 llegaron a al-Ándalus un gran número desirios con el objetivo de ayudar en la represión de la revuelta bereber, que acabarían por asentarse en el este y sur peninsular. Hay igualmente fuentes que apuntan hacia la presencia de familiasyemeníes en ciudades comoSilves. Cabe aún destacar la presencia de dos grupos étnicos minoritarios, los negros y los eslavos.

Losafricanos subsaharianos llegaron a al-Ándalus como esclavos o como mercenarios. Desempeñaron funciones como miembros de la guardia personal de los soberanos, mientras que otros trabajaban como mensajeros. Las mujeres negras fueron concubinas o criadas. Algunoseslavos consiguieron comprar su libertad y entre ellos hubo quienes alcanzaron importantes cargos en la administración. Durante el periodo de los primeros reinos de taifas (siglo XI) algunos libertos formaron sus propios reinos.

Las casas de las clases más acomodadas se caracterizaban por su comodidad y belleza, gracias a la presencia de divanes, alfombras, almohadas y tapices que cubrían las paredes. En estas casas las noches se animaban con la presencia de poetas, músicos y bailarines.

En las zonas rurales y urbanas existían baños públicos (hammam), que funcionaban no solo como espacios para la higiene, sino también de convivencia. Los baños árabes presentaban una estructura heredada de los baños romanos, con varias salas con piscinas de agua fría, tibia y caliente. En ellos trabajaban masajistas, barberos, responsables de guardarropa, maquilladores, etc. La mañana estaba reservada a los hombres y la tarde a las mujeres. Con laReconquista cristiana muchos de estos baños se cerraron al entenderse que eran locales propicios a las conspiraciones políticas, así como a la práctica de relaciones sexuales.

Poema deYusuf, manuscritoaljamiado

Tras una primera etapa de asimilación y emulación de los logros conseguidos por el Califato de Bagdad y los distintos reinos persas (no se debe olvidar quePersia es el centro cultural primordial del islam clásico), se estableció una cultura andalusí original, alcanzando un alto nivel, sobre todo en los siglosX,XI yXIII, hasta el punto de que al-Ándalus se convirtió en referencia para Europa y para el resto del islam, y convirtiéndose además en transmisor principal de los conocimientos griegos, árabes, chinos e hindúes llegados de oriente. Por todo esto, muchos historiadores hablan de un primer Renacimiento Europeo, o Prerrenacimiento. Elárabe se impuso como idioma culto, aunque gran parte de la población empleabalenguas romances ohebreo. Esta diversidad lingüística se reflejó en la literatura, concretamente en lamoaxaja.

Gracias al uso del papel, que permitía copias económicas, la biblioteca de al-Hakam II en Córdoba (una de las 70 en la ciudad), contenía 400 000 volúmenes, entre ellos, los tesoros de laantigüedad greco-latina y aportaciones originales de pensadores musulmanes comoAvempace yAverroes.

Las minorías religiosas: cristianos y judíos

[editar]
Artículo principal: Cristianos y judíos en Al-Ándalus
Véase también:Debate sobre la tolerancia en Al-Ándalus

A los no-musulmanes se les otorgó el estatus dedhimmi (las personas bajo protección), con los hombres adultos pagando un impuesto "yizia", equivalente a un dinar por año con exenciones para los ancianos y los discapacitados. Aquellos que no eran ni cristianos ni judíos, como los paganos, recibieron el estatus deMajus.[47]​ El tratamiento de los no-musulmanes en el Califato ha sido un tema de considerable debate entre los estudiosos y comentaristas, especialmente aquellos interesados en establecer paralelos con la coexistencia de musulmanes y no musulmanes en el mundo moderno.[48]

Los judíos constituían más del cinco por ciento de la población. Al-Ándalus fue un centro clave de la vida judía durante la temprana Edad Media, produciendo importantes académicos y una de las comunidades judías más estables y ricas.[49]​ El período más largo de tolerancia relativa comenzó después de 912 con el reinado deAbderramán III y su hijo,Alhakén II, cuando los judíos de al-Ándalus prosperaron, dedicándose al servicio delCalifato de Córdoba, al estudio de las ciencias, del comercio y la industria, especialmente el comercio de seda y esclavos, promoviendo así la prosperidad del país. El sur de Iberia se convirtió en un asilo para los judíos oprimidos de otros países.[50][51]

Bajo losalmorávides y losalmohades hubo una persecución intermitente de judíos, pero las fuentes son extremadamente escasas y no dan una imagen clara, aunque la situación parece haberse deteriorado después de 1160.[52][53]​ Hubopogromos musulmanes contra judíos en al-Ándalus ocurridos en Córdoba (1011) y en Granada (1066).[54][55][56]​ Sin embargo, las masacres de dhimmis son raras en la historia islámica.[57]

Los almohades, que habían tomado el control de los territorios magrebíes y andaluces de los almorávides en 1147,[58]​ superando con creces a los almorávides en perspectiva fundamentalista, y trataron a los no musulmanes con severidad. Ante la elección de la muerte o la conversión, muchos judíos y cristianos emigraron.[59][60]​ Algunos, como la familia deMaimónides, huyeron al este a tierras musulmanas más tolerantes.[59]

Cultura

[editar]

Esplendor cultural

[editar]
Sala de oraciones de laMezquita de Córdoba, construida entre el siglo VIII y el siglo X
ElGrifo de Pisa, elLeón de Monzón y elCervatillo de Medina Azahara, ejemplos de escultura zoomorfa, muy popular en al-Ándalus.

La España musulmana tuvo un desarrollo notable en la cultura. La creación de redes de escuelas y universidades contribuyó la atracción de la cultura andalusí, que ejerció sobre los reinos cristianos.

El islam dejó su huella más característica en la arquitectura. La mezquita de Córdoba y laAlhambra de Granada son dos ejemplos de ésta, que así pudo surgir elarte hispanoárabe, que añadió elementos específicos a la tradición arquitectónica islámica: elarco de herradura, los arcos policromados, losmosaicos y laornamentación enrelieves deyeserías.

Ciencia

[editar]
Artículo principal: Ciencia en al-Ándalus
Tratado árabe sobre plantas medicinales

A semejanza de lo que sucedió en el dominio artístico, los árabes y bereberes que se asentaron en la península ibérica en el s. VIII d. C. comenzaron por recurrir a los saberes legados por la civilización visigoda. Progresivamente, fruto de los contactos con Oriente (en el contexto, por ejemplo, de laperegrinación aLa Meca) y del deseo de algunos soberanos de al-Ándalus en hacer de sus cortes centros de saber que rivalizasen con las ciudades delOriente Medio, se desarrolló en al-Ándalus unaciencia que presentó aspectos de gran originalidad. Así, mientras que el resto deEuropa permanecía en laEdad Oscura del conocimiento, al-Ándalus florecía.[61]​ La ciudad de Córdoba era uno de los centros culturales más importantes delImperio islámico clásico (y de toda Europa), el otro fueBagdad.

Todas las disciplinas científicas se impartían enmadrasas (del árabe madrasa), en las que el intercambio de estudiantes con el mundo islámico del otro lado del Mediterráneo era importante.

Abderramán II fue uno de los primeros gobernantes que se esforzó por convertir la corte cordobesa en un centro de cultura y sabiduría, reclutando con este objetivo a varios sabios del mundo islámico. Uno de ellos fueAbbás Ibn Firnás, que aunque fue contratado para enseñar música en Córdoba, brevemente se interesó por otros campos del saber, como el vuelo; él sería el autor de un aparato volador hecho de madera, con plumas y alas de grandes aves (una especie deala delta). Decidido a probar su obra, se tiró de un punto alto de la ciudad y según los relatos, consiguió volar durante algún tiempo, pero acabó por despeñarse, sufriendo algunas heridas. En su casa, Ibn Firnás construyó unplanetario, en el cual no solo se reproducía el movimiento de los planetas, sino también fenómenos como la lluvia y el granizo.

En el campo de laastronomía, deben destacarse los trabajos deAl-Zarqali que vivió en Toledo y en Córdoba el siglo XI y que es conocido en Occidente por su nombre en latín,Azarquiel. Se hizo notable por la construcción de instrumentos de observación astronómica, habiendo inventado laazafea, un tipo deastrolabio que fue usado por los navegantes hasta al siglo XVI. Defendió también que la órbita de los planetas no era circular, sino elíptica, anticipándose aJohannes Kepler en este campo.

Al-Zahrawi (936-1013), más conocido comoAbulcasis, médico de la corte del califaAlhakén, fue un importante cirujano de al-Ándalus. Es conocido como autor de la enciclopediaal-Tasrif, en la cual presentó sus procedimientos quirúrgicos (amputaciones, tratamientos dentales, cirugías oculares...). Esta obra sería traducida al latín y usada en Europa en la enseñanza de la medicina durante laEdad Media.

Enbotánica yfarmacología,Ibn al-Baitar (nacido enMálaga a finales del siglo XIII) estudió las plantas de la península ibérica, el norte de África y Oriente gracias a los viajes que realizó por estas regiones. Fue autor de la obraKitāb al-Jāmiʻ li-mufradāt al-adwiya wa-l-aghdhiya, en la cual listó 1400 plantas con sus respectivos usos medicinales; aunque se basó en los antiguos tratados griegos de botánica, Ibn Baitar presentó el uso medicinal de cerca de 200 plantas hasta entonces desconocidas.Ibn al-‘Awwam, residente en laSevilla del siglo XII, escribió un tratado agrícola tituladoKitab al-fila-hah, uno de los trabajos medievales más importantes en esta área. En él listaba 585 especies de plantas y 50 de árboles de fruto, indicando cómo debían ser cultivadas.

En el período que se extiende entre el siglo X y el siglo XII surgieron los grandes geógrafos peninsulares, de los cuales destacanAl Bakri,Ibn Yubair yAl Idrisi.al-Bakri trabajó esencialmente con fuentes escritas y orales, sin dejar nunca al-Ándalus. Fue autor delLibro de los Caminos y de los Reinos en el cual listaba todos los países conocidos en la época. El libro estaba organizado por entradas, cada una relatando lageografía,historia,clima ypueblo del país en cuestión. Ibn Yubair, secretario del gobernador de Sevilla, realizó en 1183 la peregrinación a La Meca, habiendo aprovechado la ocasión para describir elMediterráneo oriental, haciendo referencia a los acontecimientos políticos que aquella región del mundo vivía, expresamente lasCruzadas.Al-Idrisi, nacido enSabtah (Ceuta), recibió su educación en la Córdoba de los Almorávides, pero tuvo que abandonar la ciudad por motivos de persecución política y religiosa, para instalarse en laSicilia de losnormandos. En esta isla escribió elLibro de Rogelio (titulado así por el patrono de al-Idrisi, el reyRogelio II de Sicilia), donde describía el mundo conocido hasta entonces. Las informaciones de la obra serían plasmadas en un planisferio de plata.

Filosofía

[editar]

Al-Ándalus sirvió de puente entre Oriente y Europa para la difusión de las obras de los filósofos clásicos griegos, en especial Aristóteles, que seguramente se habrían perdido de no ser por las traducciones realizadas en al-Ándalus.

El principal pensador de al-Ándalus fue Ibn Rusd (Averroes) (siglo XII). Entre sus obras cabe señalar los comentarios realizados sobre la obra deAristóteles, del que fue su traductor, dePlatón y una enciclopedia médica. Sus ideas influyeron notablemente en el pensamientorenacentista. En la Universidad de París el pensamiento de Aristóteles, en el siglo XIII, llegará fundamentalmente gracias a Averroes. Los seguidores más radicales de este pensamiento, que revolucionaba las ideas anteriores, serán conocidos como «averroistas latinos», su figura más conocida fueSiger de Brabante. En 1270 y en 1277 las tesis de los averroistas latinos fueron condenadas por el obispo de París, y sus seguidores perseguidos.

Otros filósofos importantes, además de Ibn Rusd (Averroes) fueron Ibn Bayya (Avempace) eIbn Tufayl,Maimónides (judío de Córdoba) eIbn Arabi.

Mística

[editar]

Lamística ocupó un lugar clave en la producción intelectual andalusí y gozó de gran prestigio en el mundo islámico, en especial elsufismo, cuyo máximo representante fueIbn Arabi, que escribió una historia sobre los santones andalusíes, fundamental para conocer el ambiente espiritual y la sociedad de la época.[62]

Abundaron los eremitas y los místicos, con una vida ascética, comoIbn Masarra, fundador de la primera escuela de espiritualidad andalusí, laescuela masarrí, que triunfó entre la aristocracia cordobesa.

Pero la espiritualidad andalusí de los siglosXIII alXV está dominada por latariqasadiliya, creada por varios filósofos como Ibn Mashish, al-Shadhili,ibn Ata,Abú-l-Abás o Ibn Abbad, que predica la renuncia a los carismas y el amor personal aAlá.

Otros personajes importantes fueranIbn Jaldún,Ibn Gabirol,Abenalsid,Abenalarif yAbraham ben Meir ibn Ezra.

Arte

[editar]
Artículos principales: Arte hispanomusulmán y Arte de al-Ándalus.
Véase también:Arte mudéjar

Arte emiral y califal

[editar]
Artículo principal: Arte emiral y califal
Interior de laMezquita de Córdoba
Interior delSalón Rico de Medina Azahara

Desde el punto de vista artístico, el emirato andalusí emplea un estilo que no difiere en demasía del resto delCalifato omeya. Es decir, la adecuación de fórmulas y elementos de las culturas que les habían precedido, en este caso del mundoromano yvisigodo. En ningún momento se produce una repetición literal de motivos y formas; al contrario, su inteligente incorporación y asimilación se traduce en una verdadera eclosión creadora, originándose el momento cúspide del arte califal. En él se funden elementos de la tradición local hispanorromano-visigótica con los elementos orientales, tantobizantinos, como omeyas o abasidas.

Los edificios artísticos se centran, desde el primer momento, en torno a su capital, Córdoba, en la que se construyó unamezquita congregacional destinada a convertirse en el monumento más importante del occidente islámico. Destacan, entre otras, las obras llevadas a cabo durante el reinado deAbd al-Rahmán II, corte que acogió a numerosos artistas, modas y costumbres orientales; impulsó, entre otras, las construcciones de laAlcazaba de Mérida así como la delalminar de la iglesia de San Juan en Córdoba e hizo mejorar sus murallas y las deSevilla. El califa Abderramán III, siguiendo la tradición oriental según la cual cada monarca, como signo de prestigio, debía poseer su propia residencia palaciega, decidió fundar la ciudad áulica deMedina Azahara (Medina al-Zahra).

En el resto del territorio peninsular también es patente el florecimiento artístico impulsado por el califato. Entre los de carácter religioso figuran las mezquitas, medersas omadrazas y mausoleos. En la ciudad deToledo todavía se perciben restos de su fortificación, así como algunos vestigios que definen su alcazaba, medina, arrabales y entorno, de entre ellas destaca la pequeña mezquitaBab al-Mardum. Otras obras tan significativas son la rábida deGuardamar del Segura (Alicante), elcastillo de Gormaz (Soria) y laCiudad de Vascos (Toledo).

El refinamiento imperante en la corte califal propició la creación de toda clase de objetos decorativos que, bajo el patrocinio real, se tradujeron en las más variadas expresiones artísticas. Mención especial merecen los trabajos enmarfil, entre los que se encuentran todo tipo de objetos de uso cotidiano minuciosamente tallados: botes y arquetas destinadas a guardar joyas, ungüentos y perfumes;almireces,pebeteros,ataifores, jarras yjofainas de cerámica vidriada etc. En elMuseo Arqueológico Nacional puede contemplarse elBote de Zamora, destinado a la mujer deal-Hakam II; otro ejemplo es laArqueta de Leyre, en elMuseo de Navarra.

Los monarcas, igual que enBagdad yEl Cairo, crean su propia fábrica de tejidos o bandas, lo que da lugar al principio de la historia de la producción de tejidos en seda bordada en al-Ándalus. Los motivos vegetales y figurativos geometrizados se inscriben en medallones que forman bandas tal y como aparecen en el velo o almejí deHisham II que, a modo de turbante, le cubría la cabeza y le colgaba hasta los brazos.[63]

Asimismo existían los talleres en los que se trabajaba el bronce, tallado con figuras que representaban leones y ciervos con el cuerpo cubierto de círculos tangentes evocando tejidos y que se utilizaban como surtidores en las fuentes. Su paralelismo formal y estilístico con piezas de losfatimíes ha conducido a la controversia acerca de la legitimidad de algunas de estas piezas.

La cerámica cuenta con tipos de producción conocida comoverde y manganeso. Su decoración a base de motivos epigráficos, geométricos y una destacada presencia de motivos figurativos se consiguen mediante la aplicación del óxido de cobre (verde) y óxido de manganeso (morado).

Arte taifa

[editar]
Vista nocturna de las estancias deLa Aljafería de Zaragoza
Artículo principal: Arte taifa

La destrucción de la unidad política llevó a la abolición del califatocordobés en 1031 y a la creación de un mosaico de reinos independientes que fueron denominadostaifas (detawaifs, partidos, facciones). Las rivalidades entre ellos, reivindicando la herencia del prestigio y la autoridad delCalifato, constituyeron la tónica dominante del período. Esta situación se tradujo en el terreno artístico en la emulación de modelos cordobeses.

En este contexto se inserta la arquitectura palatina patrocinada por cada uno de los monarcas. Uno de los mejores testimonios es, sin duda,la Aljafería deZaragoza, emparentada tipológicamente con el palacioomeya deMushatta (Jordania). Cuenta con organización tripartita donde cada uno de los sectores estaba dedicado a funciones diferenciadas. El sector central, de uso protocolario, está dominado por un patio rectangular cuyos lados menores estaban ocupados por albercas, pórticos y estancias alargadas acotadas en los extremos por alcobas. Este esquema deriva, sin duda, de los modelos palatinos cordobeses. A esta misma tradición responde el repertorio de arcos desplegado en el edificio, entre los que encontramos desde arcos lobulados, mixtilíneos, de herradura semicircular y apuntada, a complejas organizaciones de arcos entrecruzados, superpuestos y contrapuestos. Todos ellos están realizados con materiales pobres, pero revestidos deyeserías con motivos vegetales, geométricos y epigráficos, buscando un efecto de fastuosidad y aparente riqueza.

Las viejasalcazabas de los distintos reinos también sufrieron importantes remodelaciones. En la deMálaga se añadió un doble recinto amurallado con torres cuadradas y un palacio al que corresponden los restos de los llamados Cuartos de Granada. La vieja alcazaba de laGranada musulmana, conocida comoQadima (antigua), situada en la colina delAlbaicín, se fortificó con torres cuadradas y redondas y se le añadieron algunas puertas en recodo, como laPuerta Monaita y la puerta Nueva. Asimismo, la ciudad conserva unos baños conocidos comoEl Bañuelo, en la carrera delDarro, organizados en tres estancias de las cuales la central o templada adquiere, por razones de uso, unas mayores dimensiones. Baños muy similares se conservan enToledo,Baza yPalma de Mallorca. La alcazaba deAlmería fue fortificada con muros de tapial, construyéndose en su interior un palacio,al-Sumadihiyya, rodeado de jardines. En los casos de Toledo ySevilla, reinos que pujaron más fuertemente por la herencia cordobesa, se conservan deslumbrantes testimonios de las crónicas árabes sobre sus palacios, así como escasos fragmentos generalmente descontextualizados.

Al igual que la arquitectura, las artes suntuarias siguieron la tradición cordobesa aunque el protagonismo fue adquirido por otros centros. Así la producción demarfil se trasladó al taller deCuenca mientras que el prestigio en los textiles fue adquirido por el taller de Almería. Por lo que respecta a la cerámica, se consolidó una técnica que había aparecido durante el califato pero que en estos momentos adquirió un gran desarrollo. Se trata de la cerámica de «cuerda seca» cuyas piezas se decoran con líneas de óxido de manganeso formando diferentes motivos que se rellenan con vidrio de diferentes colores.

Arte almorávide

[editar]
Artículo principal: Arte almorávide

Las obras realizadas durante el reinado del monarcaYusuf ibn Tasufin, evidenciaban, todavía, la austeridad y falta de ornamentación impuestas por su fervor religioso. Rigor formal que no mantuvo su hijoAlí ibn Yusuf que, deslumbrado por el refinamiento cortesano de las taifas andalusíes, patrocinó la construcción de varios edificios decorados con los más bellos elementos.

El soporte preferido es el pilar, en sustitución de la columna. Adoptan el arco de herradura y lobulado, a los que añaden arcos de herradura o túmidos, lobulados trebolados, mixtilíneos y lambrequines formados, estos últimos, por pequeñas curvas, ángulos rectos y claves pinjantes. En relación con el desarrollo de los arcos aplican, desde el salmer, un motivo en S denominado serpentiforme, ya utilizado anteriormente en laAljafería deZaragoza. El sistema de tejados preferido es a dos aguas, construyen techos de madera y alcanzan un gran desarrollo en el artemudéjar, a la vez que realizan extraordinarias cubiertas cupuladas. Unas, representadas por la cúpula del mihrab de la mezquita deTremecén, seguirán el modelo cordobés: arcos entrecruzados que dejan la clave libre si bien, en este caso, arrancan de trompas angulares demucarnas y utilizan unos complementos de estuco calado decorados con exuberantes motivos florales. A partir de esta obra, en la que se documenta la introducción en elMagreb de la mucarna omocárabe, aparecen otros tipos de cúpulas denominadas de mucarnas, como la que puede verse en la mezquita deQarawiyin enFez.

Los trabajos artísticos continuaron vinculados a las tradiciones anteriores. El taller textil deAlmería alcanzó su cénit realizando los famosos attabi. Estos tejidos se caracterizan por la utilización de colores más suaves con toques de oro formando círculos dobles, tangentes o enlazados, dispuestos en filas, en cuyo interior se bordan parejas de animales. La similitud con los tejidos sicilianos permite que se confundan ambos talleres. Un problema similar plantean los marfiles, que contienen inscripciones ambiguas que no acaban de aclarar a cuál de los dos talleres pertenecen. La cerámica, por su parte, continúa desarrollando la técnica de «cuerda seca parcial» o «total» dependiendo de que la decoración cubra toda la superficie o parte de ella. Al mismo tiempo aparecen dos nuevas técnicas aplicadas a la cerámica no vidriada: el esgrafiado y el estampillado, que se generalizarán en la época almohade.

Arte almohade

[editar]
Alcazaba de Badajoz. Claro ejemplo de la arquitectura militar almohade. Es la alcazaba más grande de Europa.
Torre del Oro (Sevilla). Arquitectura almohade. Primer tercio del siglo XIII
Artículo principal: Arte almohade

El retorno a la austeridad más extrema condujo, incluso de forma más rápida que en el caso de sus predecesores, los almorávides, a uno de los momentos artísticos de mayor esplendor, de manera particular en lo que atañe a la arquitectura. El arte almohade continuó la estela almorávide consolidando y profundizando en sus tipologías y motivos ornamentales. Construían con los mismos materiales: azulejos, yeso, argamasa y madera. Y mantuvieron, como soporte, los pilares y los arcos utilizados en el período anterior.

Sus mezquitas siguieron el modelo de lamezquita de Tremecén, con naves perpendiculares al muro de la qibla. La arquitectura palaciega introduce los patios cruzados que ya habían hecho su aparición en Medina al-Zahra, pero que es, en estos momentos, cuando adquieren su mayor protagonismo. Su mejor testimonio se halla representado en elAlcázar de Sevilla. Este esquema será aplicado, asimismo, en los patios nazarís y mudéjares. Otra novedad consiste en la colocación de pequeñas aberturas o ventanas cubiertas con celosías de estuco que dan acceso a una estancia y que permiten, de este modo, su iluminación y ventilación.

La arquitectura militar experimenta un enriquecimiento tipológico y se perfecciona su eficacia defensiva que tendrá gran trascendencia, incluso para el ámbito cristiano. Aparecen complejas puertas con recodos a fin de que los atacantes, al avanzar, dejen uno de sus flancos al descubierto; torres poligonales para desviar el ángulo de tiro; torresalbarranas separadas del recinto amurallado pero unidas a él por la parte superior mediante un arco, lo cual permite aumentar su eficacia defensiva respecto a una torre normal, como laTorre del Oro de Sevilla; muros reforzados que discurren perpendiculares al recinto amurallado con objeto de proteger una toma de agua, una puerta, o evitar el cerco completo; barbacanas o antemuros y parapetos almenados.

En el terreno decorativo aplicaron un repertorio caracterizado por la sobriedad, el orden y el racionalismo, lo que se traduce en la aparición de motivos amplios que dejan espacios libres en los que triunfan los entrelazados geométricos, las formas vegetales lisas y lo más novedoso: lasebqa. Otra decoración arquitectónica que aparece en este alminar y en la mezquita de Qutubiyya, es la cerámica, en la que se aplica la técnica del alicatado; es decir piezas recortadas que, combinadas entre sí, componen un motivo decorativo. En otras ocasiones estas manifestaciones artísticas unen el carácter ornamental con el funcional.

Las obras de arte de esta época están peor representadas a causa de la confusión existente entre los diferentes períodos artísticos. Es lo que ocurre, por ejemplo, con los tejidos, que no se distinguen fácilmente de los mudéjares: acusan una práctica ausencia de motivos figurativos en tanto que aumenta la decoración geométrica y epigráfica a base de la repetición insistente de palabras árabes como «bendición» y «felicidad». En cuanto elementos metálicos, destacan los aguamaniles que representan figuras de animales decoradas con incisiones vegetales cinceladas.

Arte nazarí

[editar]
Artículo principal: Arte nazarí
Patio de los leones en laAlhambra de Granada

El arte nazarí es el estilo surgido en la época tardía de al-Ándalus en el reino nazarí de Granada. Los dos paradigmas del mismo lo constituyen los palacios de laAlhambra y elGeneralife.

La arquitectura militar desarrolla los mismos sistemas generados en la época anterior, dotándola de una mayor complejidad. La arquitectura palaciega emplea dos tipos de organización de patios: uno el patio monoaxial,patio de los Arrayanes o de laAlberca, y otro, el patio cruzado,patio de los Leones. Las estancias vinculadas a ellos responden, nuevamente, a dos tipologías: una alargada en cuyos extremos están las alcobas, y otra cuadrada rodeada por las habitaciones, por ejemplo, laSala de la Barca y laSala de las Dos Hermanas. Los escasos vestigios de arquitectura religiosa permiten pensar en mezquitas que siguen el modelo almohade, con naves perpendiculares al muro de la qibla. Quizá la única novedad destacable provenga del hecho de la utilización de columnas de mármol cuando el edificio es de cierta relevancia.

Espada nazarí

En cuanto al repertorio ornamental utilizan una profusión decorativa que enmascara la pobreza de los materiales, emplean desde zócalos alicatados y yeserías de estuco, a decoración pintada como la que se conserva en la bóveda de laSala de los Reyes. Es característica la columna de fuste cilíndrico y el capitel de dos cuerpos, uno cilíndrico decorado con bandas y otro cúbico con ataurique. Los arcos preferidos son los de medio punto peraltado y angrelados. Las techumbres de madera alternan con bóvedas mocárabes realizadas con estuco como los de la Sala de las Dos Hermanas o la de losAbencerrajes. Asimismo, a los motivos ornamentales habituales (geométricos, vegetales y epigráficos), se une el escudo nazarí que será generalizado porMohamed V.

En las artes suntuarias destacan las cerámicas de reflejos metálicos y los tejidos de seda a los que pueden añadirse los bronces, las taraceas y las armas. La cerámica de lujo, conocida como de «reflejo metálico» o «losa dorada» se caracteriza por someter, la última cocción, a fuego muy bajo «de oxígeno» y menor temperatura. Con este procedimiento la mezcla de sulfuro de oro y cobre empleada en la decoración llega a la oxidación reduciendo el brillo metalizado. Era frecuente, también, añadir óxido de cobalto con lo que se conseguían unos tonos azules y dorados. Los tejidos se caracterizaban por su intenso colorido así como por los motivos, idénticos a los empleados en la decoración arquitectónica.

Literatura

[editar]
Artículo principal: Poesía árabe en los reinos de taifas
Véase también:Árabe andalusí

La cultura islámica de España se pudo llamarárabe por la importancia de la lengua delCorán, aunque la población autóctona rural había conservado su dialectoromance. Dentro de las diferentes corrientes literarias del árabe medieval la poesía adquiere especial relevancia, no solo en el campo artístico, sino también socialmente. En un poema árabe no importa tanto lo que se dice sino el cómo, la temática fue muy conservadora y quedó poco margen para la inventiva. Los musulmanes españoles más sedentarios y urbanos solían utilizar el poema corto de tipozéjel, ordenado enestrofas, cada uno con su propia rima final. La forma más antigua fue lamoaxaja. ElarabistaJulián Ribera en su discurso de ingreso en laReal Academia Española (1912) considera que el creador de estos poemas sería Muhammed Ibn Mahmud, el ciego de Cabra, en torno al siglo X.[64]

La influencia de la poesía árabe en los poemas provenzales es notoria. El primer trovador conocido, Guillermo de Aquitania, que vivió a comienzos del siglo XII, se sabe que hablaba árabe. De este modo, podemos afirmar, que la poesía trovadoresca tiene origen en la poesía andalusí. Autores comoDámaso Alonso, a partir de los estudios deEmilio García Gómez, también han puesto de manifiesto la importancia de la poesía árabe en el origen de laslenguas romances, al mostrar los paralelismos entre lasjarchas, canciones romances que cierran las moaxajas, con lascantigas de amigo de la lírica gallego portuguesa y elvillancico castellano.[65]

En la poesía destacaronIbn Hazm,Ibn Khafaja,Al-Mutamid, que además fue rey de lataifa de Sevilla,Wallada (siglo X) yZaynab (siglo XII).

Música

[editar]
Artículo principal: Música andalusí

Gastronomía

[editar]
Véase también:Gastronomía de al-Ándalus

El pan era la base de la alimentación del Ándalus, consumiéndose también carne, pescado, legumbres y frutas. Los alimentos eran cocinados conhierbas aromáticas, como elorégano, yespecias (jengibre,pimienta,comino...). La grasa usada era elaceite (al-zait), siendo famoso el producido en la región de Coímbra. Los dulces eran también apreciados, como lasqueijadas (qayyata), el arroz dulce concanela y diversos pasteles hechos con frutos secos y miel, que son aún hoy característicos de lagastronomía de ciertas regiones de la península.

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. El nombre [de al-Ándalus] terminará imponiéndose con mucha rapidez dentro de la tradición cultural árabe y acabará designando a todo el territorio de la península ibérica, incluyendo también a los territorios cristianos.[1]
  2. Los árabes y musulmanes de la Edad Media aplicaron el nombre de al-Ándalus a todas aquellas tierras que habían formado parte del reino visigodo: la península ibérica y la Septimania ultrapirenaica.[2]
  3. Afirmaba que sería un caso similar aMagreb, término venido del árabe y que significa «Occidente» y fue usado por los agarenos para denominar a toda África.[19]​ También con los antiguos griegos, quienes llamaron a la penínsulaHesperia oSperida, término que pudo originar las palabrasSpherida ySepharad.[20]​ Hesperia habría sido una denominación para tierras al oeste de Grecia, inicialmente para Italia y luego para Hispania.[19]

Referencias

[editar]
  1. Manzano Moreno, 2018, p. 129.
  2. Ladero Quesada, 2000, p. 79.
  3. De las Cagigas, 1947, p. 228.
  4. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de.«La invasión árabe. Los árabes y el elemento árabe en español / Elena Toro Lillo».Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 17 de junio de 2021. 
  5. García de Cortázar, José Ángel (1 de enero de 1995).V Semana de Estudios Medievales: Nájera, 1 al 5 de agosto de 19945. Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos. p. 52.ISBN 9788487252457. 
  6. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023).«Ándalus».Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). 
  7. abViguera, María Jesús (2002). «Al-Andalus: los Omeyas». En Juan Carrasco, Josep Maria Salrach,Julio Valdeón yMaría Jesús Viguera, ed.Historia de las Españas medievales. Barcelona: Crítica. p. 13.ISBN 84-8432-300-5. 
  8. Bossong, Georg (2002).«Der Name al-Andalus: neue Überlegungen zu einem alten Problem».Trends in Linguistics. Studies and Monographs (Berlín: De Gruyter Mouton)141: 149.ISSN 1861-4302. Archivado desdeel original el 27 de junio de 2008. Consultado el 21 de octubre de 2015. 
  9. Dozy, Reinhart (1860).Recherches Sur L'Histoire Et la Littérature de L'Espagne Pendant Le Moyen Age(en francés) (Segunda edición). pp. 310-311.ISBN 978-1-117-03148-4. Consultado el 21 de octubre de 2015. 
  10. Halm, Heinz (1989).«Al-Andalus und Gothica Sors».Welt des Oriens(en alemán) (66): 252-263. 
  11. Sabio González, Rafael (2004).«Al-Andalus. Una reinterpretación histórica sobre la etimología del término.».Nouvelle Revue d'Onomastique(en francés) (43-44): 223-228.ISSN 0755-7752. 
  12. Amador de los Ríos, Juan Fernández (1911).Antigüedades ibéricas. Pamplona: Nemesio Aramburu. 
  13. Vallvé Bermejo, Joaquín (1983). «El nombre de al-Andalus».Al-Qantara (Madrid) (IV): 301-355. 
  14. Manzano Moreno, 2007, p. 12.
  15. Manzano Moreno, 2018, pp. 128-129.
  16. Hervás, 1804, p. 92.
  17. Hervás, 1804, pp. 90-91.
  18. Hervás, 1894, p. 92.
  19. abHervás, 1804, p. 90.
  20. Hervás, 1804, p. 111.
  21. Vega Martín, Miguel; Peña Martín, Salvador (2003).Monedas a nombre de los califas hammudies de Málaga en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada.«Málaga y al-Andalus: el desarrollo urbano».Mainake (25): 394.ISSN 0212-078X. Consultado el 28 de julio de 2012. 
  22. abcdViguera Molins, 2007, p. 155.
  23. «Islamic world. The Almohad dynasty».Encyclopædia Britannica. 2007. pp. 57-85. Archivado desdeel original el 13 de diciembre de 2007. Consultado el 2 de septiembre de 2007. 
  24. Boyd, Carolyn P. (2006).«Covadonga y el regionalismo asturiano».Ayer64 (4): 149.ISSN 1134-2277. 
  25. Dacosta Martínez, Arsenio (1992).«Notas sobre las crónicas ovetenses del siglo IX: Pelayo y el sistema sucesorio en el caudillaje asturiano.».Studia historica. Historia medieval (10): 15.ISSN 0213-2060. 
  26. Bernal, 2009, p. 64.
  27. Cano García, Gabriel:Divisiones territoriales y comarcalizaciones en Andalucía. Pasado y presente, enGeografía de Andalucía. tomo VII, Ed. Tartessos, Cádiz, 1990,ISBN 84-7663-012-3, pág. 27.
  28. López de Coca:Historia de Andalucía, Ed. Planeta, Barcelona, 1980, tomo III
  29. Monés, H.: «La división administrativa de la España musulmana.»Revista del Instituto Estudios Islámicos, 1957.
  30. Montgomery Watt, W.:Historia de la España Islámica, Alianza Editorial, Madrid, 2001,ISBN 84-206-3929-X, pág. 67.
  31. Cressier, Patrice:Chateau et division territoriale dans l'Alpujarra medievale, Casa de Velázquez, Madrid, 1983
  32. Garrido, Raquel (21 de diciembre de 2009).«Un museo pondrá en valor unos hornos árabes hallados en el centro».Málaga Hoy (Málaga). Consultado el 21 de septiembre de 2017. 
  33. Veas Arteseros, Francisco de Asís (2002). «La civilización andalusí».Historia de España de la Edad Media. Ariel.ISBN 84-344-6668-6. 
  34. Chalmeta Gendrón, Pedro (1968). «Libro del buen gobierno del zoco».Al-Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada33 (2): 367-434.ISSN 0304-4335. 
  35. Al-Saqati.Kitab fi adab al-hisba(en árabe). 
  36. «Agricultura y el agua». Archivado desdeel original el 9 de septiembre de 2021. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  37. «Legado andalusí de Xarq al-Andalus». Archivado desdeel original el 8 de mayo de 2023. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  38. «csic ibn al awwan». 
  39. «Agrónomos andalusíes y su legado». 
  40. de Castro, Teresa.«El consumo de vino en al-Ándalus».Proyecto Clío. Consultado el 21 de septiembre de 2017. 
  41. Ibn Abdun: Tratado, siglo XII.
  42. «Huertos de Al-Andalus». 
  43. Phillips, William D. (2014).Slavery in medieval and early modern Iberia(en 55-7).ISBN 978-0-8122-0917-4.OCLC 899045459. Consultado el 30 de diciembre de 2022. 
  44. Marín, Manuela; Avila, María Luisa; Molina, Luis; Avila, Jesús.; Felipe, Helena de; Fierro, Ma. Isabel; Puente, Cristina de la; Echevarria, Anaet al. (1988-<2012>).Estudios onomástico-biográficos de Al-Andalus.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filología, Departamento de Estudios Arabes. pp. 125-6.ISBN 84-00-06733-9.OCLC 21405722. Consultado el 30 de diciembre de 2022. Se sugiere usar|número-autores= (ayuda)
  45. Al-andalus (30 de mayo de 2012).«Al-Andalus: LA POBLACION DE LA ESPAÑA MUSULMANA.».Al-Andalus. Consultado el 12 de abril de 2018. 
  46. Wasserstein, David J. (1995).«Jewish élites in Al-Andalus». En Frank, Daniel, ed.The Jews of Medieval Islam: Community, Society and Identity. Leiden: Brill. p. 101.ISBN 9789004104044. 
  47. Jayyusi. The legacy of Muslim Spain
  48. Cohen, Mark R. (1994).Under Crescent and Cross: The Jews in the Middle Ages. Princeton University Press.ISBN 9780691010823. Consultado el 24 de noviembre de 2012. 
  49. Spain – Al Andalus .
  50. Stavans, 2003, p. 10.
  51. Kraemer, 2005, pp. 10–13.
  52. O'Callaghan, 1975, p. 286.
  53. Roth, 1994, pp. 113–116.
  54. Frederick M. Schweitzer, Marvin Perry.,Anti-Semitism: myth and hate from antiquity to the present, Palgrave Macmillan, 2002,ISBN 0-312-16561-7, pp. 267–268.
  55. Granada by Richard Gottheil, Meyer Kayserling,Jewish Encyclopedia. 1906 ed.
  56. Harzig, Hoerder and Shubert, 2003, p. 42.
  57. Lewis, Bernard (1987) [​1984​],The Jews of Islam,Princeton, N.J.:Princeton University Press, pp. 44-45,ISBN 978-0-691-00807-3,LCCN 84042575,OCLC 17588445 .
  58. Islamic world. (2007). In Encyclopædia Britannica. Retrieved September 2, 2007, fromEncyclopædia Britannica Online.
  59. abFrank and Leaman, 2003, pp. 137–138.
  60. The Almohads, archivado desdeel original el 13 de febrero de 2009, consultado el 8 de noviembre de 2018 .
  61. Lomba Fuentes, Joaquín (2000).«Las “agonías” del eurocentrismo».Endoxa (Universidad de Zaragoza) (12-1).ISSN 1133-5351. 
  62. Kriyan, Amina.«APORTES AL SENDERO DEL DISCIPULADO». Consultado el 8 de abril de 2018. 
  63. «El tiraz de Hishâm II de la Real Academia de la Historia | Museo Imaginado de Córdoba».museoimaginadodecordoba.es. Consultado el 12 de abril de 2018. 
  64. Burckhardt, Titus (1999).«Lengua y creación literaria».La civilización hispano-árabe (11 edición). Madrid:Alianza Editorial (publicado el 1970). pp. 97-113.ISBN 9788420679518. 
  65. Alonso, Dámaso (1949).«Cancioncillas "de amigo" mozárabes (primavera temprana de la lírica europea)».Revista de Filología EspañolaXXXIII: 297-349. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]


Predecesor:
Hispania visigoda

Periodos de la Historia de España

Al-Ándalus
Sucesor:
Reconquista


Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Al-Ándalus&oldid=170678137»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp