Ajanta —o mejorAjantā— es el nombre de una localidad de laIndia en el distrito deAurangabad, estado federado deMaharashtra. La localidad es célebre mundialmente por sus 29 grutas artificiales pintadas y esculpidas inicialmente para el cultobudista a partir del siglo II a. C.
La aldea de Ajanta tiene una población de pocos miles de habitantes y la ciudad importante más cercana esJalna a unos 75 km de distancia.
El célebre complejo monumental, llamado enmarathí अजिंठा-वेरूळची लेणी y declaradoPatrimonio de la Humanidad por laUnesco en 1983, es un típicovihara en el cual destacan losfrescos y otras pinturas parietales rupestres. Tales obras de arte fueron descubiertas para Occidente en 1819 y adornan amonasterios y santuarios excavados en las rocas entre el siglo II a. C. y el siglo VIII d. C. Entre estas se destacan las que representan lasreencarnaciones delBuda, llamadasjataka, y episodios de su vida. Las más célebres corresponden al llamadoCiclo de Ajanta, realizadas durante el periodo de apogeo del artegupta y la época postgupta.
Características generales
[editar]Las entradas de las grutas están situadas en una hondonada boscosa en el centro de los montesIndhyagiri y a unos 5 km de la localidad de Ajanta. Fueron descubiertas en 1819 por soldados británicos durante una partida de caza. Al fondo de la hondonada o pequeño valle corre el pequeño ríoVaghorā, un torrente de montaña que forma una serie de cascadas cuyos rumores han de haber sido constantemente oídos por quienes habitaron las grutas. Tales grutas han sido excavadas sobre la pared más abrupta de la hondonada y se escalonan en una decena y una cuarentena de metros a lo largo del lecho del torrente, tales grutas se entrecruzan partiendo desde el fondo de la roca siguiendo así un modelo arquitectural bastante utilizado en el arte de la India.
Las mismas grutas están clasificadas en dos categorías; aquellas que servían de refugio los monjes durante la estación de las lluvias (elmonzón) y aquellas que servían principalmente como salas de asamblea y plegaria. La primera de estas categorías estaban habitualmente constituidas con un largo pasadizo o porche, actualmente desaparecido, recubierto por una techumbre sostenida por pilares, y tras el pasadizo unhall de 10 u 11 m por 7 m. A izquierda y derecha y hacia el fondo se ubican las celdas excavadas en la roca; frecuentemente en sus entradas hay en un nicho una imagen tallada de Buda. Por su parte las salas de asamblea penetran más profundamente en la roca, con cada sala llegando a tener una longitud de 14 m.
En lo concerniente a su antigüedad, estas grutas se clasifican en tres grupos: las construcciones más antiguas (n.° 8, 12, 13, 15a, 9 y 10) datan del periodo que va desde el siglo II al siglo I a. C., es decir, de tiempos de la dinastíaShātavāhana que reinó en la India Central; el segundo grupo data desde el siglo III a fines del s. V durante la dinastía de losVākātaka, y el tercero de entre fines del siglo VI y fines del siglo VIII (dinastía de losChalukya deVātāpi). La mayor parte de los muros interiores de las grutas están cubiertos por pinturas alfresco de calidades diversas. Algunas de estas pinturas no poseen fechado; sin embargo un estudio de los motivos representados permite tener una idea bastante aproximada de su periodo de concepción y así clasificarlas cronológicamente.
En la época de su descubrimiento para los occidentales (1817-19) las pinturas tenían un buen estado de conservación, pero luego se han degradado mucho, particularmente a causa de los efectos del turismo masivo. Las grutas 1, 2, 16 y 17 ofrecen aún un aspecto semejante al que podían ofrecer en tiempos de su esplendor. La obraThe painting in the Buddhist cave temples of Ajanta (1896), escrita e ilustrada porJohn Griffiths entonces director de la Bombay School of Arts, permite tener una idea de su estado antes de la degradación actual. Tal obra es de un valor inestimable, ya que ofrece una gran noción del arte pictórico indio antes de la «contrarreforma»hinduista.
Ajantā ha sido un monasterio y unauniversidad. El monje y viajero budista chinoXuanzang relata queDignāga, elfilósofo autor de célebres libros delógica, residió allí. En su apogeo el lugar dio alojamiento a numerosos centenares de personas, docentes y alumnos incluidos.
- Cuevas de Ajanta.
Representaciones de lasJataka en elCiclo de Ajanta. - Chaitya de Ajanta, vista de la oficina de tickets.
- Pintura en lachaitya número 1.
- Cueva 1.
- Pintura en lachaitya número 2.
- Pinturas de lachaitya de Ajanta.
- Una de las entradas de lachaitya de Ajanta.
- Entradas a lachaitya de Ajanta.
Vista aérea del lugar.
Vista interior.
Vista interior.
Cueva.
Fresco.
Fresco.
Fresco.