Este artículo o sección tienereferencias, pero necesita más para complementar suverificabilidad. Busca fuentes:«Afrocolombiano» –noticias ·libros ·académico ·imágenes Este aviso fue puesto el 29 de octubre de 2014. |
| Afro-colombiano | ||
|---|---|---|
Población afrodescendiente de Colombia por municipio en 2005. 72,7% - 100% 45% - 72,6% 20,4% - 44,9% 5,8% - 20,3% 0% - 5,7% Sin datos | ||
| Otros nombres | Negros, niches o afros | |
| Ubicación | Colombia •Región del Pacífico | |
| Descendencia | c. 7 800 000 (Estimación) ~15% de la población colombiana[2] 15%–26%[3][4] de los Colombianos (fuentes externas) | |
| Idioma | Español,inglés,criollo sanandresano,criollo palenquero | |
| Asentamientos importantes | ||
| 82,7%[5] | ||
| 62,2%[5] | ||
| 59,8%[5] | ||
| 55,1%[5] | ||
| 55,0%[5] | ||
Losafrocolombianos ocolombianos negros son loscolombianos de ascendencia total o mayormenteafricana negra. Se suele denominar a este grupo humano comonegros,niches, afros u otras denominaciones y eufemismos populares, además deafrodescendientes, y las referidas a losraizales delArchipiélago de San Andrés y a lospalenqueros deSan Basilio de Palenque.
El aporte de sus expresiones en la vida nacional es destacable. Lacumbia, uno de los ritmos nacionales, y elsancocho,[6] el plato típico más extendido, habrían sido imposibles sin su participación. El nombre deMacondo, central en la creación deGabriel García Márquez, tiene origen africano. Entre los aportes que la Unesco reconoce como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad[7] está lafiesta de San Pacho enQuibdó,[8] las músicas de marimba del sur del Pacífico y los cantos tradicionales a lo largo del Pacífico,[9] el espacio cultural de Palenque de San Basilio[10] y elcarnaval de Barranquilla.[11]
Su historia se inicia con la esclavización de africanos traídos a Colombia por los españoles y los británicos en la primera década del siglo XVI. Hacia 1520, los africanos eran traídos de lugares como elCongo,Angola,Camerún,Ghana,Liberia,Gambia,Costa de Marfil,Guinea-Bisáu,Sierra Leona,Senegal yMalí[12] para reemplazar la población nativa que rápidamente disminuía. Su población creció exponencialmente con la trata transatlántica ocomercio triangular. El largo proceso demanumisión iniciado en 1851 solo benefició a sus esclavizadores,[13] pero fue el inicio de un poblamiento y repoblamiento libre que hoy llega a representar el 90 % de la población en el Pacífico colombiano.[14] Otras regiones del país tienen porcentajes importantes como los más de 110 mil afrodescendientes en Bogotá.[15]

Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas del país; en los departamentos delPacífico (Cauca,Chocó,Nariño yValle del Cauca) y en los de lacosta Caribe (Antioquia,Atlántico,Bolívar,Cesar,Córdoba,La Guajira,Magdalena,San Andrés ySucre). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país. Colombia es actualmente el país de hablahispana con mayor cantidad de población afrodescendiente, y el cuarto en América después deBrasil,Estados Unidos yHaití.
A fines del siglo XVI se inició latrata de esclavos africanos; se le permitió en el territorio a laCorona española para suplir la mano de obra indígena en claro declive demográfico. Laesclavitud existía en África desde el principio de su historia y a nivel local, pero adquirió la dimensión de comercio internacional con la llegada de loseuropeos.[cita requerida]
Loscolonizadores hacían acuerdos verbales con los jefes zonales, e intercambiaban mercancías poresclavos, en especial personas procedentes de lacosta centro occidental africana. Una generación completa de pobladores locales fueron forzados a hacinarse en sitios oscuros y malsanos mientras llegaban loscomerciantes. Después se les apiñaba en barcos de varias cubiertas durante un trayecto transoceánico en condiciones inhumanas. Una vez en tierra, las familias eran separadas sin ningún miramiento, se procuraba que no quedaran dos o más individuos de una misma etnia, tribu o de la misma lengua en un mismo lugar, y se les prohibía ejercer sus más simples manifestaciones culturales.
Cerca deCartagena de Indias el destino principal de los esclavos enAmérica, el negrero los lavaba y alimentaba mejor para obtener mejores ganancias. Al desembarcar se les llevaba al mercado donde se les exponía al público y se ponía en evidencia su nueva condición de mercancía. De Cartagena partieron entre 120 mil y 150 mil africanos esclavos hacia lo que hoy esVenezuela,Colombia,Ecuador,Panamá yPerú.[cita requerida]
Los africanos esclavos traídos a Colombia entre 1553 y 1580 que provenían de la costa deGuinea, y fueron llamados guineas omandingas. Entre 1580 y 1640 fueron gentesbantú llamados congos, luangos o angolas; y desde mediados del siglo XVII se dio la entrada de losewe-fon del otrora reinoDahomey conocidos como ararás o jojóes. Durante el siglo XVIII fueron traídos mayormenteakanios yashantis deGhana, a quienes denominaban minas, yyorubas deNigeria a quienes se les llamó carabalíes, lucumíes o chalaes.[cita requerida]
Cimarrones, libres y libertos dieron un vivo apoyo al movimiento insurreccional delos comuneros. Una vez firmadas lascapitulaciones de Zipaquirá que desmovilizaron el levantamiento,José Antonio Galán inició una campaña por el Cauca, Magdalena y Antioquia ocupando haciendas, liberando esclavos e instigando su rebeldía. En la hacienda La Niña, los comuneros de Tumaco liderados por el negro Vicente de la Cruz siguieron este ejemplo y se levantaron el 7 de noviembre de 1781. Sofocada la rebelión comunera de Túquerres y otros pueblos del sur de Nariño, el liberto de Barbacoas, Eusebio Quiñones, huyó y se escondió en los montes. Años después salió a combatir con las fuerzas republicanas cayó en medio de sus filas en la batalla de Genoy.
Simón Bolívar firmó enTrujillo (Venezuela) eldecreto de Guerra a Muerte entre españoles y americanos el 15 de diciembre de 1813. Poco tiempo después, para atraer a esclavos y libertos, les ofreció la libertad absoluta si se sumaban alejército patriota. Muchos hombres confiaron en esta promesa y se unieron a Bolívar.
El afrocolombianoJosé Prudencio Padilla contribuyó al triunfo del ejército republicano en varias batallas. Esperaba, como todos los afrocolombianos, que al ganar la guerra conseguirían la libertad para todos los esclavizados.
En un momento de crisis del ejército por falta de recursos económicos y de personal, Bolívar busca ayuda enHaití, primer país latinoamericano libre. El entonces presidenteAlexandre Pétion le responde positivamente, le facilita personal y pertrecho; a cambio, le pide a Bolívar abolir la esclavitud en Colombia si logra la independencia.
Bolívar se comprometió con Petion pero no cumplió su promesa. Su traición se hizo visible en elcongreso de Cúcuta dondeAntonio Nariño, (presidente), hace conocer su propuesta de Manumisión de los esclavos. Puede asegurarse que no hizo mayor esfuerzo para que el congreso aboliera la esclavitud, cambió la libertad absoluta prometida por la "Libertad de vientre": Los hijos de esclava que naciesen a partir de 1821 alcanzarían la libertad , después de cumplir 18 años pagar los gastos de su manutención. Además, se estableció que todos los recién liberados debían someterse a la tutela de un blanco que les diera trabajo.
Luego de la ley de libertad de vientre, los esclavistas lograron la sanción de una ley contra la vagancia. En el marco de esa nueva ley, cualquier persona blanca que encontrara un negro en la calle, podía acusarlo de vago y hacerlo conducir a la cárcel. Posteriormente, cualquiera con recursos suficientes podía pagar por su excarcelación y así el supuesto liberto era forzado a trabajar en las haciendas o minas en las mismas condiciones de esclavitud.[16]
En la década de 1970, hubo gran afluencia de afrocolombianos en las zonas urbanas en busca de mayores oportunidades económicas y sociales para sus hijos.[cita requerida]Esto condujo a un aumento en el número de pobres urbanos en las áreas marginales de las grandes ciudades como Cali, Medellín y Bogotá. La mayoría de los afrocolombianos viven actualmente en zonas urbanas[cita requerida]. Solo alrededor del 25%, o 1,2 millones de personas, se encuentran en áreas rurales, en comparación con el 75%, o 3,7 millones de personas en zonas urbanas. La Constitución colombiana de 1991 les otorgó el derecho a la propiedad colectiva de las tierras costeras tradicionales del Pacífico y a protecciones especiales para el desarrollo cultural.[cita requerida] Los críticos[¿cuál?] argumentan que este importante instrumento legal no ha sido suficiente para abordar por completo sus necesidades sociales y de desarrollo.
Los afrocolombianos a menudo pueden encontrar un notable grado de discriminación racial y prejuicios, posiblemente como un remanente sociocultural de la época de laColonia. Han estado históricamente ausentes de cargos gubernamentales de alto nivel. Muchos de sus asentamientos establecidos desde hace mucho tiempo en la costa del Pacífico han permanecido subdesarrollados.[17] En medio delconflicto armado, los afrocolombianos son víctimas de violencia, desplazamiento y reclutamiento forzado por parte delEjército de Colombia, lasFARC y lasAUC. Los afrocolombianos han contribuido al desarrollo de ciertos aspectos de la cultura del país. Por ejemplo, varios de los géneros musicales de Colombia, como la cumbia y el vallenato, tienen orígenes o influencias africanas. Además, muchos afrocolombianos han tenido éxito en los deportes.
| Afrocolombianos 1600-2023 | |||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Año | Población | % de Colombia | |||||
| 1600 | 60.000 | ||||||
| 1825 | 50.000 | ||||||
| 1852 | 80.000 | ||||||
| 1912 | 322.499 | ||||||
| 1918 | 351.305 | ||||||
| 1993 | 502.343 | ||||||
| 2005 | 4.311.757 | ||||||
| 2018 | 4.944.400 | ||||||
| Fuente: censo colombiano[18][19][20][nota 1] | |||||||
Las cifras proporcionadas por el Departamento Administrativo Nacional de EstadísticaDANE establecen el porcentaje de población afrocolombiana sobre el total nacional así:
| Grupo étnico | Censo 2005[21] | Censo 2018[1] | Estimación a partir de la encuesta de Calidad de Vida 2018[1] |
|---|---|---|---|
| Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente | 4,273,722 | 2,950,072 | Solo se realizó la estimación para el total de población reconocida como Negro, mulato, afrocolombiano, afrodescendiente, Raizal y palanquero |
| Raizal | 30,565 | 25,515 | |
| Palenquero | 7,470 | 6,637 | |
| Total | 4,311,757 (10,62%) | 2,982,224 (6,76%) | 4,671,160 (9,34%) |
Durante el censo realizado en el 2018, se reportó que los afrocolombianos representan el 6.75% de la población, casi 3 millones de personas, según una proyección del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).[22] Sin embargo se encontró que hubo una omisión censal importante por parte del gobierno, aduciendo dificultad para cubrir algunas zonas urbanas y rurales por motivos logísticos, falta de capacitación, seguridad o por la negativa de los residentes a ser censados. Ante esto, la estimación emitida por el DANE es una inferencia de la encuesta de calidad de vida de 2018, que pondría a la población afrocolombiana en casi 4,7 millones de personas.[23][1]
| Departamento | Negro, mulato, afrodescendiente, afrocolombiano | Raizal | Palenquero | Total afrocolombiano |
|---|---|---|---|---|
| 0.72% | 0.02% | 0.00% | 0.74% | |
| 5.21% | 0.01% | 0.00% | 5.22% | |
| 4.17% | 0.02% | 0.01% | 4.20% | |
| 5.93% | 0.02% | 0.04% | 5.99% | |
| 0.91% | 0.01% | 0.00% | 0.92% | |
| 16.49% | 0.03% | 0.21% | 16.73% | |
| 0.37% | 0.01% | 0.00% | 0.38% | |
| 1.58% | 0.01% | 0.00% | 1.59% | |
| 1.40% | 0.01% | 0.00% | 1.41% | |
| 1.60% | 0.01% | 0.00% | 1.61% | |
| 19.72% | 0.01% | 0.01% | 19.74% | |
| 12.95% | 0.01% | 0.01% | 12.97% | |
| 73.77% | 0.03% | 0.03% | 73.83% | |
| 6.57% | 0.01% | 0.00% | 6.58% | |
| 0.46% | 0.01% | 0.00% | 0.47% | |
| 1.02% | 0.01% | 0.01% | 1.04% | |
| 4.08% | 0.01% | 0.01% | 4.10% | |
| 0.50% | 0.00% | 0.00% | 0.50% | |
| 7.30% | 0.01% | 0.01% | 7.32% | |
| 8.40% | 0.01% | 0.01% | 8.42% | |
| 0.95% | 0.01% | 0.00% | 0.96% | |
| 17.43% | 0.01% | 0.01% | 17.45% | |
| 0.40% | 0.00% | 0.00% | 0.40% | |
| 3.61% | 0.00% | 0.01% | 3.62% | |
| 1.18% | 0.00% | 0.00% | 1.18% | |
| 1.98% | 0.01% | 0.00% | 1.99% | |
| 13.52% | 42.10% | 0.02% | 55.64% | |
| 1.12% | 0.01% | 0.00% | 1.13% | |
| 11.88% | 0.02% | 0.01% | 11.91% | |
| 0.42% | 0.00% | 0.00% | 0.42% | |
| 17.07% | 0.01% | 0.01% | 17.09% | |
| 0.72% | 0.03% | 0.02% | 0.77% | |
| 0.74% | 0.01% | 0.01% | 0.76% | |
| Total Nacional | 6.68% | 0.06% | 0.02% | 6.76% |
| Municipio | Porcentaje (%) |
|---|---|
| Santander de Quilichao ( | 97,26 |
| María La Baja ( | 97,1 |
| La Tola ( | 96,64 |
| Villa Rica ( | 95,95 |
| Luruaco ( | 94,36 |
Fuentes externas señalan hasta un 25% de afrocolombianos en total, conformados por un 21% de mulatos y 4% de negros yafrocaribeños, en el caso de Lizcano-Fernández (2005),[3] o un 22% de afrocolombianos, con 17% de mulatos, 4% de negros y 1% zambos, según Schwartzman (2008).[25] Una publicación del 2001 del ministerio de Educación estima un el 26% del total, otra publicación la sitúa en un 21% de afrocolombianos (14% como mulatos, 4% como negros y 3% como zambos).[26][27]
Un estudio elaborado en 2001 usando proyecciones de población DANE 1995-2005, la encuesta Nacional de hogares (ENH, DANE, etapa 110, diciembre 2000); y estimativos del proyecto Cidse-Ird-Colciencias, con base en estudios de población afrocolombiana para Cali e información histórica que permitió establecer cálculos preliminares en otras regiones del país, estimó que un 18,1% de la población colombiana es afrodescendiente. A continuación se muestra la distribución de los afrocolombianos según dicho estudio:
| Región | % Afrocolombianos | % de la población afrocolombiana total |
|---|---|---|
| Pacífico | 82,7 | 12,7 |
| Área metropolitana de Cali ysur del Valle del Cauca | 34,5 | 12,5 |
| Área metropolitana de Cartagena de Indias | 59,8 | 10,1 |
| Sucre y resto deBolívar | 39,5 | 7,8 |
| Bogotá ySoacha (Cundinamarca) | 7,8 | 6,9 |
| Córdoba | 40,1 | 6,9 |
| Área metropolitana del Valle de Aburrá | 18,1 | 6,8 |
| Área metropolitana de Barranquilla | 35,2 | 6,5 |
| Magdalena | 38,6 | 6,5 |
| Cesar | 28,7 | 3,6 |
| Urabá Antioqueño | 55,1 | 3,4 |
| Magdalena Medio yBajo Cauca | 38,3 | 3,3 |
| Norte caucano (zona plana) | 62,2 | 2,4 |
| Resto deAtlántico | 37,7 | 2,0 |
| Área metropolitana de Centro Occidente yCartago (Valle del Cauca) | 11,2 | 1,2 |
| Centro del Valle del Cauca (zona plana) | 32,5 | 0,9 |
| San Andrés y Providencia | 55,0 | 0,5 |
| Norte del Valle del Cauca (zona plana) | 7,5 | 0,3 |
| Resto de municipios del país | 2,6 | 5,9 |
| Total Nacional | 18,1% | 100,0% |

Elcriollo palenquero es una lengua criolla que se habla en elPalenque de San Basilio, en el departamento deBolívar, a 50 kilómetros deCartagena de Indias, el cual es habitado por los descendientes de los cimarrones que se liberaron de la esclavitud, bajo el liderazgo deBenkos Biohó, al finalizar el siglo XVI y a comienzos del siglo XVII. Las condiciones del relativo aislamiento en las que permaneció el palenque permitieron el desarrollo de una lengua propia. La lengua del palenque es la única lengua criolla de base léxica española que ha sobrevivido en el Caribe. Por esta razón se le reconoce como una reliquia lingüística. La base de esta lengua está conformada por las diversas lenguas africanas habladas por los ancestros de los fundadores del palenque de San Basilio. Según los expertos, en la lengua criolla palenquera existe una gran influencia de las lenguas bantúes del África Central, en especial elkikongo y elidioma kimbundu. Vocablos como ngombe, que significa ganado; moná, que significa niño o niña; Mondongo, que es una sopa en gastronomìa; Candongas, que son unos aretes en aro que usan las mujeres, un vocablo muy popular arraigado en la cultura colombiana y muchos otros son prueba de ello. Así surgió el palenquero, que fue un instrumento de resistencia cultural para los cimarrones asentados en el Palenque de San Basilio. La lengua de los palenqueros ha sido estigmatizada durante mucho tiempo. Hasta hace pocos años, en la escuela se prohibía a los niños y niñas hablar en la lengua que habían aprendido en sus hogares. Se le consideraba un español mal hablado. Esta actitud se inscribe dentro de una larga trayectoria de discriminación hacia los descendientes de los africanos en todo el mundo. Sin embargo, hoy por hoy, se llevan a cabo proyectos para que los niños y jóvenes palenqueros aprendan su lengua en la escuela al mismo tiempo que el español.[28] En 2002, este idioma fue propuesto por el estado como Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad;[29] en 2005, la UNESCO le otorgó el reconocimiento a todo su espacio cultural en su tercera proclamación.[30] El New York Times lo mencionó como único en el continente y destacó su capacidad de supervivencia y los riesgos que afronta en el presente.[31]

La abolición permanente de la esclavitud en Colombia se obtuvo durante la presidencia deJosé Hilario López. El 21 de mayo de 1851 el Congreso de Colombia promulgó una ley por la cual la totalidad de las personas sometidas a esclavitud quedaría libre a partir del 1 de enero de 1852.[32]
El 21 de mayo en Colombia se celebra elDía de la Afrocolombianidad, declarado por el Congreso de la República como una fecha para rendir homenaje a la población afrocolombiana, sus aportes y reivindicación de derechos en la fecha exacta en que se abolió la esclavitud en Colombia.[33]
En esta fecha además se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, establecido por la Unesco en 2001.[34]