| Afroamericano | ||
|---|---|---|
San Martín de Porres •Toussaint L'Ouverture •Harriet Tubman •Joaquim Machado de Assis •Candelario Obeso •Nicolás Guillén •Martin Luther King, Jr. •Owen Arthur •Rubén Rada •Pelé •Bob Marley •Susana Baca •Michael Jackson •Prince •Barack Obama •Vicente Guerrero •María Remedios del Valle •Elza Soares •Cultura palenquera afrocolombiana | ||
| Descendencia | 288 588 078 | |
| Idioma | inglés,español,portugués,francés,neerlandés,criollo,yoruba,zulú,kikongo,kimbundu | |
| Asentamientos importantes | ||
| 15 499 304 | ||
| 14 739 963 | Brasil | |
| 8 000 639 | Haití | |
| 4 600 626 | Colombia | |
| 2 982 224 | Cuba | |
| 2 850 000 | Perú | |
| 2 641 481 | Venezuela | |
| 2 576 213 | México | |
| 2 131 419 | ||
| 1 684 410 | República Dominicana | |
| 1 233 000 | Panamá | |
| 1 120 000 | Ecuador | |
| 783 795 | Canadá | |
| 607 472 | Trinidad y Tobago | |
| 520 276 | Nicaragua | |
| 447 268 | Puerto Rico | |
Afroamericano es el término que denomina a las personas nacidas enAmérica en general, que tienen antepasadossubsaharianos o del África negra. También suele emplearse el término deafrodescendientes, para evitar la confusión con la expresión en inglésAfroamerican, utilizada para referirse a la población del grupo residente en Estados Unidos, que es la traducción literal del términoinglésAfrican American (en inglés suelen utilizarse las palabrasAmerica yAmerican, como sinónimo de Estados Unidos y estadounidense, respectivamente). En español se utiliza este último significado para la expresión «población afroestadounidense».[nota 1]
La mayoría de la población afroamericana es descendiente de personas capturadas, esclavizadas y trasladadas delÁfrica subsahariana (la inmensa mayoría delgolfo de Guinea) aAmérica para trabajar fundamentalmente en las minas yplantaciones comoesclavos, entre los siglosXVI yXIX (véaseComercio atlántico de esclavos). El inglés posee el sinónimoBlack American (español: estadounidense negro).
En la actualidad, constituyen alrededor del 7 % de la población del continente, con los porcentajes de mayor a menor enHaití (95 %),[2]San Cristóbal y Nieves (92,5 %),Barbados (92,4 %),[3]Jamaica (92,1 %),[4]Bahamas (90,6 %),[5]República Dominicana (90.2 %, incluyendo mulatos),[6]Granada (89,4 %),[7]Antigua y Barbuda (87,3 %),[8]Dominica (86,6 %),[9]Santa Lucía (85,3 %),[10]San Vicente y las Granadinas (66 %),[11]Cuba (62 %, incluyendo mulatos),[12]Trinidad y Tobago (57,2 %, incluyendo mestizos),[13]Bermudas (53,8 %),[14]Panamá (35 %, incluyendomulatos yzambos),[15]Brasil (45,3 %, incluyendo mulatos y pardos),[12]Puerto Rico (41 % incluyendo mulatos),Colombia (24 %, incluyendo mulatos),[12]Estados Unidos (13,6 %, incluyendo mulatos),[16]Perú (9.7 %, incluyendo mulatos y zambos),[12]Nicaragua (9 %),[17]Uruguay (8.1 %),[18]Costa Rica (7.8 %, incluyendo mulatos),[19]Honduras (5 %),[20]Ecuador (4.8 %),[21]Canadá (3.2 %),[22]Venezuela (3,5 %),[23]México (2,5 %, incluyendo zambos),[24]Bolivia (1 %),[25] yGuatemala (0,5 %, incluyendo garífunas).[12]
Por su parte en los países deArgentina,[26][27]Chile,[28]Paraguay,[29] yEl Salvador[30] las poblaciones afrodescendientes o afromestizas son sumamente escasas y se calcula que representan menos del 1 % del total de sus respectivas poblaciones.
Los afroamericanos son los ciudadanos americanos descendientes de africanos;[31] esto es, los ciudadanos de la Argentina al Canadá, todos los cuales son americanos,[32] y que al mismo tiempo tienen origen africano. El término se originó por los propios afrodescendientes en losEstados Unidos y poco a poco se fue extendiendo por otros territorios de todo el continente americano.Los hispanohablantes en Estados Unidos y otros países de habla inglesa aplican el término afrodescendiente exclusivamente a ciudadanos estadounidenses con ancestros africanos.[cita requerida]
Millones de africanos fueron esclavizados y llevados a trabajar en las minas y plantaciones de América entre los siglosXVI yXIX. La razón de que fuesen africanos era que, aparte de que es un continente relativamente cercano (comparado con Asia, por ejemplo), en África ya existía uncomercio de esclavos desarrollado por los árabes. Obviamente, era más fácil comprar esclavos en un mercado ya existente que crear uno nuevo.[33]
Otra motivación importante fue la adaptación del hombre negro al clima tropical, y en particular a lasenfermedades tropicales. Lugares como Virginia, Haití o Brasil estaban plagados demalaria yfiebre amarilla traídas desde elÁfrica tropical. Generación tras generación, los africanos habían desarrollado cierta inmunidad, mientras que los blancos europeos morían en gran número.[33]
Después deEstados Unidos, fueHaití, país de población casi por completo afrodescendiente, la segunda colonia americana en lograr su independencia.
Incluso mucho tiempo después de abolirse la esclavitud, los prejuicios contra los negros no solo no cesaron sino que la discriminación racial se vio reforzada. Se popularizaron argumentos religiosos (como que los negros descendían deCam, hijo de Noé, maldecido con la esclavitud) y biológicos (que laraza negra era menos inteligente y su sentido moral estaba menos desarrollado). Éstos y otros mitos racistas agravaron el estigma negro: que eran más violentos, perezosos, sucios, propagadores de enfermedades, etc. Se convirtió, a pesar del fin del esclavismo, en un círculo vicioso que, en opinión deYuval Noah Harari resultó en unapartheid en todos los aspectos de la vida.[34]
En las colonias anglosajonas, estos términos no existen dando por definición al término exclusivo de negro o afrodescendiente, a todas aquellas personas con raíces africanas sin importar su mestizaje ni el color de su piel.

Del 21 al 25 de noviembre de 1995 se celebró elCongreso Continental de los Pueblos Negros de las Américas.
Los afroamericanos aún son objeto de discriminación en la mayor parte del continente. SegúnDavid de Ferranti, vicepresidente delBanco Mundial para la región deAmérica Latina y elCaribe, los afroamericanos tienen una menor expectativa de vida, mayor mortalidad infantil, mayor frecuencia de enfermedades y más generalizadas, mayores tasas deanalfabetismo y menores ingresos que sus conciudadanos. Así, enEstados Unidos, constituyen más del 40 % de los prisioneros en elcorredor de la muerte. Las mujeres, que también son objeto de discriminación de género, sufren peores condiciones de vida.
Con respecto a las enfermedades, los afroamericanos sufren con más incidencia patologías propias del mundo occidental como son lacardiopatía isquémica o elcáncer, sobre todo elcáncer de próstata, que la población residente enÁfrica y que incluso los blancos americanos.
Incluso en países como Brasil, con el 6,9 % de la poblaciónfenotípicamente "negro" y el 23,8 % de los fenotípicamente "mulato", tienden a la pobreza. Sin embargo, es importante señalar que en Brasil la categoría "pardo" se emplea para una persona "multirracial" o "mestiza", e incluye todos los mulatos, zambos y el resultado de su mestizaje con otros grupos (que no parezcan lo suficientemente subsaharianos o negros y no tengan suficiente apariencia de blanco), pero es independiente de la ascendencia africana, ya que parte de los brasileños blancos tienen al menos un antepasado africano reciente y/o un ancestro nativo americano, y entre los "pardos" también se incluye a los caboclos (descendientes de blancos y amerindios o mestizos).
Según diversos estudios, la principal contribución genética de los brasileños es europea (siempre por encima del 45 %, y para otros americanos llega a ser del 57 %) y los "pardos" poseen un grado intermedio de ascendencia africana en comparación con la media de los brasileños blancos y los afrobrasileños (los primeros en su mayoría con varios rasgos detectables de color debido a sus antepasados y los segundos con rasgos muy mezclados) y presentan una mayor contribución amerindia en zonas como la cuenca del Amazonas y una mayor contribución africana en las zonas de esclavitud histórica, como el sudeste de Brasil y las ciudades costeras del noreste, aunque ambas están presentes en todas las regiones, y que los rasgos físicos en muchos casos no se correlacionan con la ascendencia detectable.
El 4 de noviembre de 2008 el primerpresidente estadounidense afrodescendiente,Barack Obama, ganó laselecciones presidenciales. Obama cumple con la definición de "derivado de la esclavitud" expuesta arriba no por su padre negro africano cuyos antecesores nunca fueron esclavos fuera de África, sino por la familia esclavista[35] de su madre blanca estadounidense, cuyo antecesor en 1647 fue condenado a esclavitud de por vida.[36]
Por región:
Por país: