Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Academia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para la escuela filosófica fundada por Platón, véaseAcademia de Atenas.
Para el boceto del cuerpo humano, véaseAcademia (dibujo).
Edificio neoclásico de la modernaAcademia de Atenas o Academia Nacional de Grecia (Theofil Hansen,[1]​ 1887).
La escuela de Atenas de Rafael, cuyo título se da a veces comoLa academia de Atenas.
Diccionario de laAcademie Française.
Edificio de laRoyal Academy.
Edificio de laReal Academia Española.
Antiguo edificio de laAcademia de Ciencias de Rusia (San Petersburgo, 1724). Desde 1934 se encuentra en su actual edificio, en Moscú.

Academia (dellatínacademia, y este a su vez delgriego Ακαδημία -Akademía-) es un término que identifica a diversasinstituciones culturales[2]​ oeducativas. ElDiccionario de la lengua española (DLE) la define como «sociedad científica, literaria o artística establecida con autoridad pública» y como «establecimiento docente, público o privado, de carácter profesional, artístico, técnico, o simplemente práctico», además de identificar el término con la reunión de sus componentes (losacadémicos) y con el edificio que la aloja.[3]

«Disciplinas académicas» es la denominación que se da a los distintos campos del saber que se investigan y enseñan en elámbito universitario.

Edad Antigua

[editar]
Mosaico de la Academia de Platón, de la Villa de T. Siminius Stephanus en Pompeya.

Originalmente, fue la denominación de una institución educativa de laAtenas clásica: laAcademia fundada por Platón, que debía su nombre a un héroe legendario de la mitología griega,Academo. Estaba ubicada en eldemo deKolonos,[4]​ a un kilómetro al noroeste de la ciudad, en unos terrenos adquiridos porPlatón alrededor del 384 a. C., donde existía un olivar, un parque y ungimnasio. La instrucción allí impartida incluía el estudio de lasmatemáticas, ladialéctica y lasciencias naturales. Hubo otras instituciones similares en laantigüedad, como elLiceo aristotélico; aunque ninguna se denominóLa escuela de Atenas, título de uno de los frescos deRafael en las estancias vaticanas donde se representa ucrónicamente a los sabios de la Antigüedad con los rostros de sus contemporáneos (1510-1512). Lasinstituciones científicas[5]​ de la antiguaAlejandría (Museo,Biblioteca) o las reuniones de intelectuales de laantigua Roma (como los del círculo deMecenas o los de la corte deAugusto, o elAteneo o "escuela romana" deAdriano), que hasta cierto punto compartían funciones con aquellas, a veces son denominadas "academias", aunque no es habitual.[6]​ La Academia platónica y las demás instituciones culturales consideradas "paganas" por loscristianos subsistieron hasta el año 529 cuando el emperador bizantinoJustiniano I ordenó su clausura.

Edad Media

[editar]

En la Edad Media, la palabra "academia" pasó a designar, en lacristiandad latina, al cuerpo de profesores que, reunidos con estudiantes en un determinado lugar (laschola[7]​ -escuela monástica,escuela catedralicia,escuela palatina- ostudium -Studium Generale-) donde se profesaba un ramo de enseñanza, especialmente de lo que en launiversidad medieval se llamófacultad mayor. El poemagoliardescoGaudeamus igitur, que se ha convertido en himno universitario, incluye un explícitovivat academia.

Edad Moderna

[editar]

En elRenacimiento se fundó laacademia platónica florentina (1440,Cosme I de Médici,Marsilio Ficino,Pico della Mirandola, etc.). A partir de ella se difundió la idea deacademia como institución cultural donde, fuera del ámbito de la universidad, que había quedado anquilosada en laescolástica, se posibilitaba el contacto e intercambio de ideas entre la multiplicidad de disciplinas intelectuales que englobaba el nuevo concepto dehumanista (filólogos, poetas, artistas, científicos -condiciones que muchas veces coincidían en la misma persona-). Fueron esenciales para el inicio de lamodernidad que llevó a larevolución científica del siglo XVII: laAcademia Linceana en Roma (Federico Cesi,[8]​ 1601-1630), laAccademia del Cimento en Florencia (Evangelista Torricelli,Giovanni Borelli, 1657-1667 -cimento significa "experimento", y su lema eraProbando e reprobando-),[9]​ laRoyal Society inglesa (1660), laAcademia de las Ciencias francesa en París (1666) (estas dos últimas representaban dos modelos de organización alternativos: mientras que la inglesa era unclub privado cuyos miembros pagaban cuotas, la francesa era una institución pública a sueldo del Estado); y laAcademia de la Arcadia (1690) en Roma. La actividad deLeibniz promovió la creación de academias científicas en Berlín, San Petersburgo, Dresde y Viena.[10]

En la España de losSiglos de Oro florecieron numerosasacademias literarias, y otras científicas, como laAcademia de Matemáticas de Madrid oAcademia Real Matemática (1582) y laReal Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (1693)[11]​ y artísticas, como laAcademia de San Lucas (1603-1626).[12]​ En 1609Lope de Vega leyó ante una denominadaAcademia de Madrid (uno más de entre los muchos círculos literarios existentes) suArte nuevo de hacer comedias.[13]​ Hasta tal punto la fundación de academias llegó a difundirse, queMiguel de Cervantes se burla de ello con los ficticiosacadémicos de Argamasilla que aparecen al final deEl Quijote.[14]

A partir de la actividad de laacademia francesa en Roma (1666) se terminó por asociar el concepto delacademicismo a una determinadaconcepción del arte y de laestética: la identificación de labelleza con lamimesis (imitación de la naturaleza), y la concepción del aprendizaje del oficio del artista en un entorno "académico", es decir, en una institución sujeta a un programa formal con asignaturas y profesores (frente al aprendizajegremial en lostalleres tradicionales), basado en la reproducción de los modelosclásicos y la sujeción a lasreglas del arte. El academicismo se expresó en los estilos artísticos denominadosclasicismo (siglo XVII) yneoclasicismo (siglosXVIII yXIX), en contraposición con estilos coetáneos (elbarroco y elromanticismo).

Edad Contemporánea

[editar]

A partir de laEdad Contemporánea, el término "academia", se usa, genéricamente, como sinónimo de "mundointelectual", sobre todo para referirse aluniversitario (que ha vuelto a ocupar un lugar central en la ciencia y la cultura); aunque también al artístico (como el término rusoAcademichka).

En términos específicos, designa a las sociedades científicas, literarias o artísticas establecidas con patrocinio privado o público. Surol como institución es el fomento de una actividadcultural (literatura,lengua,música,danza) o científica (promoción de unaciencia o alguna especialidad determinada). En algunos países, se da el nombre deacademia a instituciones educativas de muy distinto nivel (desde laenseñanza secundaria hasta diversasenseñanzas técnicas, incluyendo lasacademias militares). El término "académico" aplicado a personas, en cambio, suele reservarse para los seleccionados para formar parte de instituciones de élite (en Francia las cinco academias delInstituto de Francia, en España las ochoReales Academias, en Inglaterra laRoyal Academy y laBritish Academy, en la antiguaURSS laAcademia de las Ciencias de la Unión Soviética, etc.).[15]

Iconografía

[editar]

Esta reunión de hombres sabios o literatos que se ocupan de trabajos relativos a los progresos de las ciencias y de las artes se simboliza con una mujer respetable cuyassienes están adornadas con una corona de oro; sus vestidos son de color tornasolado; lleva en la mano derecha una lima con esta divisa:Detrahit atque polit y en la izquierda unaguirnalda entretejida delaurel, dehiedra y de mirto: tres plantas poéticas que hacen alusión a lapoesía heroica,lírica ypastoral. Hay además en esta guirnalda dosgranadas suspendidas, símbolo de la unión.

Está sentada la matrona en un escaño adornado con ramos deolivo ocedro, ambos emblemas de lainmortalidad. Puede embellecerse también con ramas deciprés o deroble, símbolos de la duración y de lainmortalidad. El lugar de la escena es un paisaje delicioso; varios libros están amontonados a sus pies y algunos instrumentos de música anuncian que laarmonía es necesaria a las artes.[16]

Premios de la Academia

[editar]

La denominaciónPremios de la Academia se da a varios certámenes, entre los que destacan por su importancia, entre otros:

Notas

[editar]
  1. Theophil Hansen
  2. Cultural institutions
  3. Real Academia Española.«academia».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. Colonus
  5. Research institute (redirige desdescientific institution).
  6. Es probable que subsistiese la Academia de Augusto, pues que Calígula formó en Leon otra semejante, con premios de elocuencia para las lenguas griega y latina; y Adriano mandó construir en Roma para el mismo uso un edificio dedicado á Minerva (Atheneum). donde existió lo que hasta tiempo de Constantino se denominó la escuela romana. Guay,Curso de Historia - Historia Antigua, 1834, pg. 340.
  7. Véase tambiénescolanía yscholae -Scholae-, el plural latino deschola, que designa aunidades militares delBajo Imperio Romano.
  8. Federico Cesi
  9. Accademia del Cimento
  10. José Manuel Sánchez Ron¡Viva la ciencia!, Barcelona: Crítica, 2009ISBN 84-8432-916-9 pgs. 93-94 y 262
  11. Fundada por el catedráticoJuan Muñoz y Peralta tras abandonar la universidad, comoVenerada Tertulia Médica Hispalense, luego llamadaRegia Sociedad de Medicina y otras Ciencias de SevillaHistoria en su página web.
  12. José Enrique García Melero,Arte español de la Ilustración y del siglo XIX. Encuentro, 1998ISBN 84-7490-478-1.
  13. Ascensión Rivas,De la poética a la teoría de la literatura (una introducción), Manuales Universitarios 75 - Universidad de Salamanca, 2005,ISBN 8478006125
  14. Texto en cvc
  15. Cediendo al impulso general y siguiendo el ejemplo de Italia, se establecieron también academias en España para los adelantamientos de varios ramos de literatura, ciencias y artes, de las cuales las más de notar son las siguientes:
    • LaReal Academia Española, establecida en Madrid, fundada por el duque de Escalona en 1713 para cultivar y fijar la pureza de la lengua castellana;

    Además de estas academias establecidas en Madrid, merecen citarse laAcademia de ciencias y artes de Sevilla, establecida por los años 1750; lade Valladolid, fundada en 1752 y lade Barcelona que data de la misma época; lasde Bellas Artes de San Cárlos de Valencia, lade San Luis de Zaragoza, etc.

    Hubo asimismo en España academias demaestros de primeras letras. La más antigua o por lo menos de la que se conservan datos y la que parece haberse sostenido por más años, aunque con diversos títulos y destino es la de Madrid, fundada en 1742 y confirmada por el reyFelipe V en el año siguiente.

    Esta sociedad, llamada congregación ohermandad de San Casiano, tenía por objeto protegerse mutuamente los maestros y mejorar la enseñanza. Disfrutaba de varias preeminencias y prerrogativas, entre ellas la de examinar a los aspirantes al magisterio. Extinguida laCongregación de San Casiano en 1780 se estableció en su lugar elColegio académico del noble arte de primeras letras a fin de fomentar con trascendencia a todo el reino la perfecta educación de la juventud en los rudimentos de la fe católica, en las reglas del bien obrar, en el ejercicio de las virtudes y en el noble arte de leer, escribir y contar.

    En el año de 1786 se había formado en Madrid una academia particular de profesores de primeras letras y aficionados a este arte con las licencias necesarias y fue autorizada por S. M. con el título deReal Academia de primera educación siendo ministro elconde de Floridablanca. Con la caída del ministro quedó suprimida la Academia y continuó el Colegio académico ejerciendo sus atribuciones, casi las mismas que las de la antigua Congregación de San Casiano.

    En 1804 empezaron a menoscabarse las prerrogativas y atribuciones que no había sabido conservar el Colegio académico y desde entonces empezó a decaer hasta que, pasando por varias alternativas, quedó convertido en 1840 enAcademia de maestros de primera educación.
    Mariano Carderera,Diccionario de educación y métodos de enseñanza, 1858.
  16. Diccionario universal de mitología o de la fábula, 1838

Bibliografía adicional

[editar]
  • A. Leight DeNeef and Craufurd D. Goodwin, eds.The Academic's Handbook. 2nd ed. Durham and London:Duke University Press, 1995.(en inglés)
  • Christopher J. Lucas and John W. Murry, Jr.New Faculty A practical Guide for Academic Beginners. New York: Modern Language Association, 1992.(en inglés)
  • John A. Goldsmith, John Komlosk and Penny Schine Gold.The Chicago Guide to Your Academic Career. Chicago:University of Chicago Press, 2002.(en inglés)
  • William Germano.Getting it Published: A Guide for Scholars (And Anyone Else)Serious about Serious Books. Chicago: University of Chicago Press, 2001.(en inglés)
  • Kemp, Roger L. "Town and Gown Relations: A Handbook of Best Practices," McFarland and Company, Inc., Jefferson, North Carolina, USA, and London, England, UK (2013). (ISBN 978-0-7864-6399-2).(en inglés)
  • Alan Cameron, "The last days of the Academy at Athens," inProceedings of the Cambridge Philological Society vol 195 (n.s. 15), 1969, pp 7–29.(en inglés)
  • Gerald Bechtle, Bryn Mawr Classical Review of Rainer Thiel,Simplikios und das Ende der neuplatonischen Schule in Athen. Stuttgart, 1999(en inglés)
  • John Glucker,Antiochus and the Late Academy, Göttingen 1978.(en inglés)
  • Francis Haskell and Nicholas Penny, 1981.Taste and the Antique: The Lure of Classical Sculpture, 1500–1900 (New Haven:Yale University Press)(en inglés)

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Academia&oldid=170207513»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp