Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Abu Simbel

Coordenadas:22°20′13″N31°37′32″E / 22.336944444444,31.625555555556
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Abu Simbel

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Abu Simbel
Abu Simbel ubicada en Egipto
Abu Simbel
Abu Simbel
Ubicación en Egipto.
Localización
PaísEgipto Egipto
Coordenadas22°20′13″N31°37′32″E / 22.336944444444,31.625555555556
Datos generales
TipoCultural
CriteriosI, III, VI
Identificación88
RegiónPaíses árabes
Inscripción1979 (IIIsesión)

Abu Simbel (enárabe:أبو سمبل‎) es un emplazamiento de interés arqueológico que se compone detemplos egipcios ubicado en el sur deEgipto, en la región deNubia. Está localizado en la ribera occidental dellago Nasser, a unos 231 km al suroeste de la ciudad deAsuán (aproximadamente 300 km por carretera), próximo a su emplazamiento original. Los templos forman parte delMuseo al Aire Libre de Nubia y Asuán, complejo que fue declaradoPatrimonio de la Humanidad por laUnesco en 1979 con el nombre de «Monumentos de Nubia, desde Abu Simbel hastaFile», conocidos como los «Monumentos nubios»,[1]​ que se extienden hasta File, cerca de Asuán.

Los templos fueron excavados en la roca (speos) durante el reinado delfaraónRamsés II en el siglo XIII a. C. como un monumento dedicado a dicho faraón y a su esposaNefertari, para conmemorar su supuesta victoria en labatalla de Qadesh (1274 a. C.) y mostrar su poder a sus vecinosnubios.[2]

En 1968, el complejo fue reubicado en una colina artificial, construida en terrenos próximos situados sobre el nivel del futuro lago Nasser. El traslado de los templos fue necesario para evitar que quedaran sumergidos, tras la construcción de lapresa de Asuán, por el embalse formado por las aguas delNilo. Abu Simbel sigue siendo una de las más importantesatracciones turísticas de Egipto.

Historia

[editar]
Ubicación de Abu Simbel al sur de Egipto.

El templo fue construido por Ramsés II para conmemorar su victoria en la batalla de Qadesh (ca. 1274 a. C.). Está dedicado al culto del propio Ramsés (losfaraones se consideraban dioses) y de las grandes deidades delAntiguo Egipto,Amón,Ra yPtah. Estos tres dioses fueron muy venerados a lo largo de la historia del Antiguo Egipto. Ra era la cabeza de laEnéada deHeliópolis, Amón la cabeza de la Tríada deTebas y Ptah el gran dios artesano deMenfis. Al lado de los tres se representa a Ramsés II como el cuarto gran dios de Egipto.

Ladinastía XIX intentó recuperar la influencia de Egipto en el exterior, perdida después de los disturbios y turbulencias religiosas y políticas durante el reinado deAkenatón de ladinastía XVIII que apoyó el culto aAtón en detrimento de Amón y su influyente clero.

Ramsés II combatió a los enemigos del norte y del sur. Pero su batalla más importante fue la deQadesh, enCanaán, contra los asiáticoshititas. Esta batalla terminó con un tratado de paz entre ambas fuerzas. En los muros de Abu Simbel y de otros templos egipcios, Ramsés se jactaba de haber ganado la batalla; el rey de los hititas hizo lo propio en los templos de su país.

Construcción

[editar]

La construcción del templo se inició aproximadamente en 1284 a. C. y duró unos veinte años, hasta 1264 a. C. Es uno de los seishipogeos (excavados en roca) que se edificaron enNubia durante el largo reinado de Ramsés II. El propósito del templo era impresionar a los vecinos del sur y reforzar la influencia de la religión egipcia en la región.

Grabado del templo (1849-1859).

Abandono y hallazgo

[editar]

Con el paso del tiempo el templo, abandonado, comenzó a cubrirse de arena. En el siglo VI a. C., la arena tapaba parte de las estatuas del templo principal hasta la altura de sus rodillas. Abu Simbel quedó ignorado para los historiadores hasta que, en 1813, elsuizoJohann Ludwig Burckhardt lo visitó.

Burckhardt comentó su descubrimiento al exploradoritalianoGiovanni Belzoni, quien viajó al lugar, pero fue incapaz de excavar una entrada que permitiera el acceso al templo. Belzoni regresó en 1817 y esta vez tuvo éxito, pues consiguió entrar y se llevó todos los objetos de valor que pudo transportar.

Reubicación

[editar]
Trabajos de reconstrucción del templo.

En 1959 se inició una campaña internacional de recaudación de fondos para salvar los monumentos de Nubia, ya que algunos de ellos estaban en peligro de desaparecer bajo el agua como consecuencia de la construcción de lapresa alta de Asuán.

El plan para salvar los templos se basaba en una idea deWilliam MacQuitty para construir una represa de agua potable alrededor de los templos, con el agua mantenida a la misma altura que elNilo. Debía haber cámaras subterráneas. En 1962, la idea fue concretada en una propuesta presentada por los arquitectosJane Drew yMaxwell Fry y el ingeniero civilOve Arup.[3]​ En ella, consideraron que alzar los templos ignoraba el efecto deerosión delasperón por los vientos del desierto. A pesar de que se reconoció que la propuesta era extremadamente elegante, fue rechazada.

Maqueta que muestra la ubicación original y la actual del templo (respecto al nivel del agua) en elMuseo de Nubia, enAsuán.

El rescate de los templos de Abu Simbel fue iniciado en 1964 por un equipo multinacional de arqueólogos, ingenieros y operadores de equipo pesado que trabajaron juntos bajo el estandarte de laUnesco. En total, costó unos 40 millones dedólares de la época (336 millones contemplando la inflación al 2020[4]​). Entre 1964 y 1968, todo el sitio fue cuidadosamente partido en grandes bloques (de un promedio de 20 toneladas y un máximo de 30 toneladas cada uno), desmantelado, elevado y reensamblado en una nueva ubicación 65 metros más alta y 200 metros más lejos del río, en uno de los mayores desafíos de la ingeniería arqueológica en la historia.[5]​ Incluso fueron salvadas algunas estructuras sumergidas en las aguas del lago Nasser. Hoy en día, miles de turistas visitan los templos a diario.

Los templos

[editar]

El complejo está compuesto por dos templos. El mayor de ellos está dedicado aRa,Ptah yAmón, las tres deidades estatales delAntiguo Egipto, y alberga cuatro estatuas colosales deRamsés II esculpidas en la roca de la fachada. El templo menor está dedicado aNefertari, la esposa favorita de Ramsés.[6]

Gran Templo

[editar]
Artículo principal: Templo de Ramsés II (Abu Simbel)
El templo de Ramsés II en Abu Simbel.
Iluminación nocturna del templo.

El Gran Templo de Abu Simbel, que se tardó en construir unos veinte años, fue completado alrededor del año 24 del reinado deRamsés II (que corresponde a 1265 a. C.). Estaba dedicado a los diosesAmón,Ra-Horajti yPtah, así como al Ramsés deificado.[7]​ Algunos lo consideran como uno de los más bellos de todos los edificados durante el reinado de Ramsés II y uno de los más monumentales de Egipto.[cita requerida]

La fachada del templo tiene 33 metros de altura por 38 metros de ancho[7]​ y está custodiado por cuatro estatuas sedentes. Todas las estatuas representan a Ramsés II, sentado en un trono con ladoble corona delAlto yBajo Egipto. Cada una de ellas mide unos veinte metros de altura. Sobre las estatuas de Ramsés II, la fachada está encabezada por unfriso de veintidósbabuinos, cuyos brazos están extendidos en el aire, supuestamente adorando al sol naciente y que flanquean la entrada.[8]​ Las estatuas y el templo fueron esculpidos en una colina rocosa. La estatua situada a la izquierda de la entrada se partió durante un terremoto y solo quedó intacta la parte inferior.

La entrada está coronada por unbajorrelieve que representa dos imágenes del rey adorando aRa-Horajti con cabeza dehalcón, cuya estatua se yergue en un gran nicho.[7]​ Este dios está sosteniendo un jeroglífico y una pluma con la mano derecha, conMaat (la diosa de la Verdad y la Justicia) a su izquierda. Otra notable característica de la fachada es unaestela que registra el matrimonio de Ramsés con una hija del reyHattusili III, unión que selló la paz entre Egipto y loshititas.

Cerca de los pies de los colosos hay otras estatuas que no llegan a la altura de las rodillas del faraón.[7]​ Estas representan a diversos miembros de la familia del faraón, como su esposa principalNefertari, la reina madreTuya, sus primeros dos hijosAmenherjepeshef,Ramsés, y sus primeras seis hijasBintanat, Baketmut, Nefertari,Meritamón,Nebtaui e Isetnofret.

Interior del templo.
Capilla lateral en el interior.

La parte interior del templo tiene la misma disposición que la mayoría de los antiguos templos egipcios, con salas de tamaño decreciente a medida que se acercan al santuario. El templo cuenta con una estructura compleja y bastante inusual debido a sus principales cámaras laterales. Lasala hipóstila tiene 18 metros de largo y 16,7 metros de ancho y está sostenida por ocho grandes pilares osíridas que representan a Ramsés deificado vinculado al diosOsiris (Orión), el dios del inframundo, para indicar la naturaleza imperecedera del faraón. Las estatuas colosales a lo largo del muro a mano izquierda llevan la corona blanca delAlto Egipto, mientras que las ubicadas en el lado opuesto cargan la corona doble del Alto y elBajo Egipto.[7]​ Los bajorrelieves de las paredes de la sala hipóstila representan escenas de batallas en campañas militares durante el reinado de Ramsés II. Muchas de ellas se refieren a labatalla de Qadesh, a orillas del ríoOrontes en la actualSiria, en donde el faraón peleó contra loshititas.[8]​ El relieve más famoso muestra al rey en su carro lanzando flechas contra los enemigos en retirada, que están siendo hechos prisioneros.[8]​ Otras escenas muestran victorias egipcias enLibia yNubia.[7]

Después de lasala hipóstila, se ingresa en una segunda sala, que tiene cuatro pilastras decoradas con escenas de ofrendas a los dioses. Hay representaciones de Ramsés y Nefertari con las barcas sagradas deAmón yRa-Horajti. Esta sala da acceso a unvestíbulo transversal en cuyo centro está la entrada al santuario. Allí, en una pared negra, se encuentran las esculturas talladas en la roca de cuatro figuras sentadas: Ra-Horajti, el dios deificado Ramsés, y los dioses Amón yPtah. Ra-Horajti, Amón-Ra y Ptah fueron las principales deidades en ese período y sus centros de culto se hallaban enHeliópolis,Tebas yMenfis, respectivamente.[7]

Fenómeno solar

[editar]
Santuario: estatuas sedentes de Ptah, Amón, Ramsés II y Ra-Horakhti.

El templo fue construido con tal orientación que durante los días 21 de octubre y 21 de febrero (61 días antes y 61 días después delsolsticio de invierno, respectivamente) los rayos solares penetran hasta el santuario, situado al fondo del templo, e iluminan tres de las cuatro estatuas sedentes, excepto la estatua del dios Ptah, el dios relacionado con el inframundo (Duat), que siempre permanecía en la penumbra.[7][8]

Estas fechas podrían corresponder con el día del cumpleaños y el de la coronación del rey, respectivamente; sin embargo, no existen datos que lo corroboren, aunque es lógico suponer que estas fechas guardan alguna relación con un gran evento, como la fiestaHeb-sed que conmemoraba el trigésimo aniversario del reinado del faraón. De acuerdo con cálculos realizados respecto delorto helíaco de la estrellaSirio (Sothis) e inscripciones halladas por arqueólogos, esta fecha debió ser el 22 de octubre. Esta imagen del rey era "revitalizada" con la energía de la estrella solar, y el deificado Ramsés se sienta entreAmón Ra y Ra-Horakhty.[7]

Tras el traslado del templo y por el desplazamiento delTrópico de Cáncer durante los últimos 3280 años, se estima que la incidencia solar se ha desplazado un día más cerca delsolsticio, por lo que debería ocurrir el 22 de octubre y el 20 de febrero (60 días antes y 60 días después del solsticio, respectivamente). El calculador de la posición solar de laNOAA[9]​ puede usarse para verificar ladeclinación del sol para cualquier lugar del planeta en cualquier fecha y hora. Para lalatitud de Abu Simbel22°20′13″N31°37′32″E / 22.33694,31.62556, el calculador obtendrá valores cercanos a -11° para ambas fechas de 22 de octubre y 20 de febrero.

Templo menor

[editar]
Artículo principal: Templo de Nefertari (Abu Simbel)
El templo de Nefertari.
Iluminación nocturna del templo.

Al norte del templo mayor de Abu Simbel se sitúa el templo menor. Está también excavado en la roca y dedicado a su esposa favorita, Nefertari. La fachada está decorada con seis estatuas, cuatro de Ramsés II y dos de Nefertari. Las seis son de igual tamaño, algo poco corriente, ya que las estatuas que representaban al faraón solían ser de mayor tamaño. La entrada conduce a una sala con seis columnas centrales, esculpidas con capiteles decorados con la cabeza de la diosa Hathor.

La sala oriental contiene algunas escenas que muestran a Ramsés II y su esposa ofreciendo sacrificios a los dioses. Tras esta sala se encuentra otra que muestra escenas similares. Al fondo del templo está el santuario con una estatua deHathor, la diosa egipcia del amor y la felicidad.

Grafito en griego

[editar]

Un grafito inscrito en griego en la pierna izquierda de la colosal estatua sentada de Ramsés II, en el lado sur de la entrada al templo, registra que:

Cuando el rey Psammetichus (es decir, Psamético II) llegó a Elefantina, esto fue escrito por aquellos que navegaron con Psammetichus, el hijo de Theocles, y llegaron más allá de Kerkis hasta donde el río lo permite. Los que hablaban lenguas extranjeras (griegos y carios, que también grabaron sus nombres en el monumento) fueron guiados por Potasimto, los egipcios por Amasis.[10]

Kerkis estaba situada cerca de la Quinta Catarata del Nilo "que se encontraba dentro del Reino Cusita".[11]

Fotografías históricas

[editar]
  • El arquitecto ginebrino Jean Jacquet, experto de la Unesco, realiza un estudio arquitectónico del Gran Templo de Ramsés II (1290-1223 a.C.).
    El arquitecto ginebrino Jean Jacquet, experto de la Unesco, realiza un estudio arquitectónico del Gran Templo de Ramsés II (1290-1223 a.C.).
  • Vista del Gran Templo parcialmente excavado desde la derecha, con una persona a escala
    Vista del Gran Templo parcialmente excavado desde la derecha, con una persona a escala
  • Vista frontal del Gran Templo antes de 1923
    Vista frontal del Gran Templo antes de 1923
  • Interior del Gran Templo, antes de la limpieza
    Interior del Gran Templo, antes de la limpieza
  • Interior del Gran Templo, después de la limpieza
    Interior del Gran Templo, después de la limpieza
  • Personas paradas en la entrada del Gran Templo, en algún momento antes de 1923
    Personas paradas en la entrada del Gran Templo, en algún momento antes de 1923
  • El coloso colapsado del Gran Templo supuestamente cayó durante un terremoto poco después de su construcción. Al trasladar el templo se decidió dejarlo ya que faltaba el rostro.
    El coloso colapsado del Gran Templo supuestamente cayó durante un terremoto poco después de su construcción. Al trasladar el templo se decidió dejarlo ya que faltaba el rostro.
  • Un primer plano de una de las colosales estatuas de Ramsés II con la doble corona del Bajo y Alto Egipto.
    Un primer plano de una de las colosales estatuas de Ramsés II con la doble corona del Bajo y Alto Egipto.

En las artes y la cultura popular

[editar]
  • También aparece en la películaThe Mummy Returns (2001) como parte del camino a Ahm-Shere.

Referencias

[editar]
  1. Nubian Monuments from Abu Simbel to Philae - UNESCO World Heritage Centre
  2. Mokhtar, 1982, p. 273.
  3. Fry Drew Knight Creamer, 1978, Londres, Lund Humphries
  4. Inflation calculator.[1]
  5. Spencer, Terence (1966).The Race to Save Abu Simbel Is Won.Life, 2 de diciembre de 1966.
  6. Fitzgerald, Stephanie (2008).Ramses II: Egyptian Pharoah, Warrior and Builder. Nueva York: Compass Point Books.ISBN 978-0-7565-3836-1
  7. abcdefghiSiliotti, Alberto (1994).Egypt: Temples, People, Gods.
  8. abcdSkliar, Ania (2005).Grosse Kulturen der Welt-Ägypten
  9. Calculador de la Posición Solar de la NOAA
  10. «king Psammetichus II (Psamtik II)». Touregypt.net. Consultado el 20 de noviembre de 2011. 
  11. Britannica, p.756

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Abu_Simbel&oldid=170003731»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp