Un año luz es una unidad delongitud (es una medida de la longitud del espacio-tiempo absoluto einsteniano). Sin embargo, en campos especializados y científicos, se prefiere elpársec (unos 3.26 años luz) y sus múltiplos para las distancias astronómicas, mientras que el año luz sigue siendo habitual en ciencia popular y divulgación.[3] También hay unidades de longitud basadas en otros períodos, como elsegundo luz y elminuto luz, utilizadas especialmente para describir distancias dentro del sistema solar; pero a la vez se suelen restringir a trabajos de divulgación, ya que en contextos especializados se prefiere launidad astronómica (unos 8.32 minutos luz).
Carece de símbolo, aunque en inglés es frecuente ver la abreviatura «l.y.» o «ly» (light year ‘año luz’) y en español «a. l.» o «al».
Según la definición de la UAI, el año luz es el producto delaño juliano[note 1] (365.25 días frente a los 365.2425 días delaño gregoriano) y lavelocidad de la luz (299 792 458 m/s).[note 2] Ambos valores están incluidos en elSistema de Constantes Astronómicas de la UIA (1976), utilizado desde 1984.[5] A partir de esto, se pueden derivar las siguientes conversiones. La abreviatura reconocida por la IAU para año luz es ly,[3] aunque otros estándares comoISO 80000 utilizan "l.y. "[6][7] y son frecuentes las abreviaturas localizadas, como "al" en francés (deannée-lumière), en español (deaño luz) y en italiano (deanno luce), "Lj" en alemán (deLichtjahr), etc.
Antes de 1984, elaño tropical (no el año juliano) y una velocidad de la luz medida (no definida) se incluían en el Sistema de Constantes Astronómicas de la UAI (1964), utilizado desde 1968 hasta 1983.[8] El producto deSimon Newcomb del año tropical medio de J1900.0 de 31 556 925.9747 segundo de efemérides y una velocidad de la luz de 299 792.5 km/s produjo un año-luz de 9.460 53015 m (redondeado a los sietedígitos significativos de la velocidad de la luz) que se encuentran en varias fuentes modernas[9][10][11] probablemente se derivó de una fuente antigua como la obra de referenciaAstrophysical Quantities de 1973 de Clabon Allen,[12] que fue actualizada en el año 2000, incluyendo el valor de la IAU (1976) citado anteriormente (redondeado a 10 dígitos significativos).[13]
Otros valores de alta precisión no se derivan de un sistema UIA de unidades coherentes. El valor de 9.460 536 207 m, encontrado en algunas fuentes modernas,[14][15] es el producto de un año gregoriano medio (365.2425 días o 31 556 952 s) y la velocidad definida de la luz (299 792 458 m/s). Otro valor, 9.460 528 405 m,[16] es el producto del año tropical medio J1900.0 y la velocidad definida de la luz.
Las abreviaturas utilizadas para los años-luz y los múltiplos de años-luz son
La unidad de año luz apareció unos años después de la primera medición con éxito de la distancia a una estrella distinta del Sol, realizada porFriedrich Bessel en 1838. La estrella era61 Cygni, y utilizó unheliómetro de 15.7 cm (6.2 ") diseñado porJoseph von Fraunhofer. La mayor unidad para expresar las distancias a través del espacio en aquella época era la unidad astronómica, igual al radio de la órbita de la Tierra a 9.9 × 1013 km (6.1 × 1013 mi). En esos términos, los cálculos trigonométricos basados en elparalaje de 61 Cygni de 0.314 segundos de arco, mostraron que la distancia a la estrella era de 660 UA (9.87 × 1010 km; 6.14× 1010 mi). Bessel añadió que la luz tarda 10.3 años en recorrer esta distancia.[20] Reconoció que sus lectores disfrutarían de la imagen mental del tiempo de tránsito aproximado de la luz, pero se abstuvo de utilizar el año luz como unidad. Es posible que le molestara expresar las distancias en años luz porque reduciría la precisión de sus datos de paralaje debido a la multiplicación con el parámetro incierto de la velocidad de la luz.
La velocidad de la luz aún no se conocía con precisión en 1838; su valor cambió en 1849 (Fizeau) y en 1862 (Foucault). Todavía no se consideraba una constante fundamental de la naturaleza, y la propagación de la luz a través deléter o del espacio seguía siendo enigmática.
La unidad del año luz apareció en 1851 en un artículo de divulgación astronómica alemán deOtto Ule.[21] Ule explicó la rareza de un nombre de unidad de distancia que terminaba en «año» comparándolo con una hora de marcha (Wegstunde).
Un libro de astronomía popular alemán contemporáneo también notó que el año luz es un nombre extraño.[22] En 1868 una revista inglesa etiquetó el año luz como una unidad usada por los alemanes.[23]Eddington calificó el año luz como una unidad inconveniente e irrelevante, que a veces se había colado del uso popular en las investigaciones técnicas.[24]
Aunque los astrónomos modernos suelen preferir el uso delpársec, los años luz también se utilizan popularmente para medir las extensiones del espacio interestelar e intergaláctico.
Ningún planeta del sistema solar está a una distancia próxima a un año luz partiendo del Sol, el más lejano,Neptuno, se encuentra del mismo a 6.23 × 10-4 años luz.
La distancia entre el Sol y lanube de Oort exterior es de un año luz aprox.
Unpársec equivale a 3.26 años luz, es decir, 3.09 × 1013 km.
La distancia entre el Sol y la estrella más cercana,Próxima Centauri, es de 4.22 años luz, es decir, 3.99 × 1013 km.
El diámetro de laVía Láctea es de aproximadamente 1.5 × 105 años luz, es decir, 1.42 × 1018 km, siendo la segunda galaxia más grande delGrupo Local.
La distancia entre la Vía Láctea y lagalaxia enana del Can Mayor, la más cercana, es de 25 000 años luz, es decir, 2.37 × 1017 km.
La distancia entre la Vía Láctea y lagalaxia enana elíptica de Sagitario es de entre 63 000 y 77 000 años luz, es decir, entre 5.96 × 1017 km y 7.28 × 1017 km.
El diámetro de lagalaxia de Andrómeda (M31), la más grande del Grupo Local, es de240 000 años luz, es decir, 2.27 × 1018 km.
La distancia entre la Vía Láctea y laGran Nube de Magallanes es de163 000 años luz, es decir, 1.54 × 1018 km aproximadamente.
La distancia entre la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda es de 2.5 millones de años luz, es decir, 2.37 × 1019 km. Se encuentran, además, en trayectoria de colisión.
La distancia entre la Vía Láctea yGR8, la galaxia más lejana del Grupo Local, es de 5.2 millones de años luz, es decir, 4.92 × 1019 km.
El diámetro aproximado del Grupo Local es de una esfera de 10 millones de años luz, es decir, 9.46 × 1019 km.
El diámetro aproximado delsupercúmulo de Virgo,supercúmulo de galaxias que contiene al Grupo Local, es de 200 millones de años luz, es decir, 1.89 × 1021.
El diámetro aproximado delcomplejo de supercúmulos Piscis-Cetus, complejo formado por supercúmulos de galaxias que incluye el supercúmulo de Virgo, se estima alrededor de 109 años luz. Es decir, unos 9.46× 1021 km.
El diámetro aproximado de la mayor estructura conocida del universo, laGran Muralla de Hércules-Corona Boreal, es superior a los 1010 años luz, lo que supone una cifra superior a 9.46 × 1022 km.
El radio aproximado de la esfera deluniverso observable desde el planeta Tierra es de 4.65 × 1010 años luz, por lo que el diámetro si nos situamos en el centro de un extremo al otro sería aproximadamente de 9.3 × 1010 años luz, es decir, unos 8.8 × 1023 km.
Las distancias entre objetos dentro de unsistema estelar tienden a ser pequeñas fracciones de un año luz, y suelen expresarse enunidades astronómicas. Sin embargo, las unidades de longitud más pequeñas también pueden formarse de forma útil multiplicando las unidades de tiempo por la velocidad de la luz. Por ejemplo, elsegundo luz, útil en astronomía, telecomunicaciones y física relativista, es exactamente 299 792 458 metros o 1/31 557 600 de un año-luz. Las unidades como el minuto luz, la hora luz y el día luz se utilizan a veces en las publicaciones deciencia popular. El mes luz, aproximadamente la doceava parte de un año luz, también se utiliza ocasionalmente para medidas aproximadas.[25][26] El Hayden Planetarium especifica el mes luz con mayor precisión como la distancia recorrida por la luz en 30 días de tiempo.[27]
La luz viaja aproximadamente unpie en unnanosegundo; el término «pie de luz» se utiliza a veces como una medida informal detiempo.[28]
↑Bessel, Friedrich (1839).«Sobre la paralaje de la estrella 61 Cygni».London and Edinburgh Philosophical Magazine and Journal of Science14: 68-72. La afirmación de Bessel de que la luz emplea 10,3 años para atravesar la distancia.
↑Ule, Otto (1851).«Was wir in den Sternen lesen».Deutsches Museum: Zeitschrift für Literatur, Kunst und Öffentliches Leben1: 721-738.
↑Junor, W.; Biretta, J. A. (1994), «Fuentes de radio extragalácticas compactas, Actas del taller de la NRAO celebrado en Socorro, Nuevo México, 11-12 de febrero de 1994», en Zensus, J. Anton; Kellermann; Kenneth I., eds.,El mes de luz interior del chorro M87 (Green Bank, WV: National Radio Astronomy Observatory (NRAO)): 97,Bibcode:1994cers.conf...97J.