Unaño,año terrestre,año sideral, sidéreooaño juliano (símbolo: a)[1] se refiere al tiempo orbital del planetaTierra, es decir, al tiempo que tarda este planeta en dar una vuelta completa alrededor delSol. El término “año” también se usa para referirse al periodo orbital de cualquierplaneta y, por extensión, se aplica a otros ciclos orbitales.[2]
Unaño natural es una aproximación al número de días delperíodo orbital de la Tierra, tal y como se expresa en un determinadocalendario. Elcalendario gregoriano, o calendario moderno, presenta su año natural como unaño común de 365 días o como unaño bisiesto de 366 días, al igual que los calendarios julianos; véaseabajo. Para el calendario gregoriano, la duración media del año civil (el año medio) a lo largo del ciclo bisiesto completo de 400 años es de 365.2425 días. La normaISOISO 80000-3, Anexo C, admite el símboloa (del latínannus) para representar un año de 365 o 366 días. En inglés se suelen utilizar las abreviaturasy yyr.
La palabraaño también se utiliza para periodos vagamente asociados con el calendario o el año astronómico, pero no idénticos a ellos, como elaño estacional, elaño fiscal, elaño escolar, etc. Del mismo modo,año puede significar el período orbital de cualquierplaneta; por ejemplo, un año marciano y un año venusiano son ejemplos del tiempo que tarda un planeta en transitar una órbita completa. El término también puede usarse en referencia a cualquier período o ciclo largo, como elGran Año.[4]
Latínannus (un sustantivo masculino de 2.ªdeclinación;annum es elacusativo singular;annī es genitivo singular y nominativo plural;annō el dativo y ablativo singular) procede de un sustantivo de la lengua protoindoeuropea-PIE*h₂et-no-, que también dio lugar al góticoaþn "año" (solo se atestigua el dativo pluralaþnam).
Aunque la mayoría de las lenguas tratan la palabra como temático*yeh₁r-o-, hay pruebas de una derivación original con un sufijo*-r/n,*yeh₁-ro-. Ambas palabras indoeuropeas para año,*yeh₁-ro- y*h₂et-no-, derivarían entonces de raíces verbales que significan "ir, moverse",*h₁ey- y*h₂et-, respectivamente (compáresesánscrito védicoéti "va",atasi "vas, vagas"). Varias palabras inglesas derivan del latínannus, comoanual,annuity,aniversario, etc.;per annum significa "cada año",annō Dominī significa "en el año del Señor".
La palabra griega para "año",ἔτος, es cognada del latínvetus "viejo", de la palabra PIE*wetos- "año", también conservada en este significado ensánscrito.vat-sa-ras "año" yvat-sa- "yearling (calf)", este último también reflejado en el latín[:wikt:vitulus|vitulus]] "becerro", ingléswether "carnero" (inglés antiguoweðer, góticowiþrus "cordero").
En algunas lenguas es común contar los años haciendo referencia a una estación, como en "veranos", o "inviernos", o "cosechas". Algunos ejemplos son el chino年 "año", originalmente秂, un compuesto ideográfico de una persona que lleva un haz de trigo que denota "cosecha". El eslavo además de[:wikt:Reconstrucción:Protoeslavo/godъ|godŭ] "período de tiempo; año" utiliza[:wikt:Reconstruction:Proto-Slavic/lěto|lěto] "verano; año".
Los años astronómicos no tienen un número entero de días o meses lunares. Cualquier calendario que siga a un año astronómico debe tener un sistema de intercalación como los años bisiestos.
En el calendario juliano la duración media de un año es de 365,25 días. En un año no bisiesto hay 365 días, en un año bisiesto hay 366. Un año bisiesto ocurre cada cuatro años; en él un día extra, llamadodía bisiesto, esintercalado en el mes de febrero.
Elcalendario juliano revisado, propuesto en 1923 y utilizado en algunas Iglesias ortodoxas orientales tiene 218 años bisiestos cada 900 años, con una duración media del año de 365,242 222 2 días, cercana a la duración del año tropical medio, 365,242 19 días (error relativo de 9-10-8). En el año 2800 d. C., los calendarios gregoriano y juliano revisado comenzarán a diferir en un día de calendario.[5]
El calendario gregoriano intenta que el equinoccio hacia el norte caiga en el 21 de marzo o poco antes, por lo que sigue elaño del equinoccio hacia el norte, oaño tropical.[6] Dado que 97 de los 400 años son bisiestos, la duración media del año del calendario gregoriano es de 365,242 días; con un error relativo inferior a unappm (8-10-7) con respecto a la duración actual delaño tropical medio 365,242 días y aún más cerca del actualaño del equinoccio de marzo de 365,242 días que pretende igualar. Se estima que para el año 4000 de nuestra era, el equinoccio hacia el norte se retrasará un día en el calendario gregoriano, no por esta diferencia, sino por la ralentización de la rotación de la Tierra y el consiguiente alargamiento del día.
Históricamente los calendarios lunisolares intercalaban meses bisiestos enteros de forma observacional. Los calendarios lunisolares han caído en desuso, excepto por razones litúrgicas (calendario hebreo, varioscalendarios hindúes).
Una adaptación moderna del históricocalendario Jalali, conocida comocalendario Solar Hijri (1925), es uncalendario solar puramente con un patrón irregular de días bisiestos basado en la observación (o en el cálculo astronómico), cuyo objetivo es situar el año nuevo (Nouruz) en el día delequinoxiovernal (para el huso horario deTeherán), en lugar de utilizar un sistema algorítmico de años bisiestos.
La sencillez de la definición oculta lacomplejidad de su cómputo.
Se consideran diversosaños según la referencia elegida para determinar su duración:
El año o año sidéreo cuando:
El tiempo que trascurre entre dos pasos consecutivos de la Tierra por un mismo punto de su órbita. Generalmente usado por losastrónomos, es la medida más precisa de un año.
Referencia: las estrellas.
Duración: 366.255 936 días siderales, o 365.256 363 004 días solares medios, 365 días 6 horas 9 minutos 9.76 segundos, es decir, menos medio (1/2) día solar.
El tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos del Sol por elequinoccio medio. En otras palabras, tiempo deprimavera a primavera por ejemplo. Referencia: equinoccio vernal. Las civilizaciones mesopotámica y egipcia lograron unos valores muy aproximados al real para el año trópico, sobre todo considerando la escasez de medios de la época.
Duración: 365.242 190 402 días solares medios, 365 d 5 h 48 m 45.22 s.
Año de calendario cuando:
El número de días completos considerados como un año a efectos civiles o religiosos. Para que se ajuste a los ciclos astronómicos, que importan fracciones de día, este cómputo de tiempo varía cada año.
La duración exacta de un año astronómico cambia a lo largo del tiempo. Las causas principales de estos cambios son:
La precesión de losequinoccios cambia la posición de los acontecimientos astronómicos respecto a los ejes de la órbita de la Tierra. Un acontecimiento que se mueva hacia elperihelio se repite con un periodo más corto de un año a otro; un acontecimiento que se mueva hacia el perihelio se repetirá con un periodo más largo de un año a otro (a pesar de que este efecto no cambia el valor mediano de la duración del año).
La influenciagravitatoria de laLuna y los planetas cambia el movimiento de la Tierra en una órbita constante alrededor delSol. La órbita de la Tierra varía de una maneracaótica, pero en un intervalo bastante más limitado que las órbitas de los planetas más próximos.
Laresistencia de marea entre la Tierra y la Luna y el Sol incrementa la duración del día y del mes (transfiriendo momento angular de la rotación de la Tierra a la revolución de la Luna); como el día solar mediano aparente es la unidad con que se mide la longitud del día en la vida civil, hace el efecto que cambia la duración del año. A su vez, la resistencia de marea depende de factores como por ejemplo elrebote posglaciar y lasubida del nivel del mar.
Los cambios en la masa efectiva del Sol, causados por elviento solar y la radiación de energía generada por fusión nuclear y radiada por su superficie, afectarán el periodo orbital de la Tierra sobre un periodo largo (aproximadamente 1,25 μs por año[7]).
Otros efectos tienden a acortar el periodo orbital terrestre, como por ejemplo elefecto Poynting-Robertson (aproximadamente 30 ns por año) o laonda gravitatoria (aproximadamente 165 as por año[8]).
Ejemplo deanalema solar, mostrando la curva en forma de «ocho» tumbado, para un observador en el hemisferio norte, donde se refleja la posición que va tomando el sol a la misma hora cada día durante un año.
Estimaba que un año duraba 365 días. El calendario egipcio sufrió desfases de tiempo muy notables y se trató de reformar durante el Congreso de Canopo (véaseDecreto de Canopo), donde se concluyó que el año duraba 365.25 días.
Basado en el Decreto de Canopo, estimaba que un año duraba 365.25 días solares, o sea 365 días y 6 horas. También consideraba que cada cuatro años se contaran 366 días solares. A ese año cuarto se le llamóbisiesto porque los antiguos romanos contaban la fecha24 de febrero dos veces.
Es el año de calendario. Es una corrección en el conteo del año solar juliano, porque en1582 unos astrónomos descubrieron un desfase paulatino de tiempo en elcalendario juliano. Después de una larga investigación, concluyeron que un año duraba aproximadamente 365,2425 días solares, es decir 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos. También se determinó que losaños seculares podían serbisiestos solo si eran divisibles entre 400.
El símbolo establecido para el año en la normaISO80000 esa (del latínannus). De él se pueden derivar, con el uso de múltiplos,Ma (megaaños, millones de años) yka (kiloaños, miles de años).
Cada cuatro años se tiene que añadir un día para ajustar el año del calendario al año natural.
Los romanos lo situaban entre el veintitrés y el veinticuatro de febrero, y por motivos de superstición no tenía nombre ni cifra: si el veintitrés era el díasextum ante calendas martii, de este día de más decían díabisextum, "el otro sexto", de donde viene la expresiónbisiesto.
Se creía que este año traía mala suerte. Durante el día añadido (29 de febrero) losdemonios y los malos espíritus dominaban. Los nacidos este día eran seres "extraños", cuando menos porque solo cumplen años cada cuatro. Existía la creencia de que en el año bisiesto todas las hojas deolivo se giran hacia abajo y quienes nacen en año bisiesto no se contagian de laviruela.[9]
El año juliano, tal y como se utiliza en astronomía y otras ciencias, es una unidad de tiempo definida exactamente como 365.25 días. Este es el significado normal de la unidad "año" utilizada en diversos contextos científicos. El siglo juliano de 36 525 días y el milenio juliano de 365 250 días se utilizan en los cálculos astronómicos. Fundamentalmente, expresar un intervalo de tiempo en años julianos es una forma de especificar con precisión cuántos días (no cuántos años "reales"), para intervalos de tiempo largos en los que indicar el número de días sería poco manejable y poco intuitivo. Por convención, el año juliano se utiliza en el cálculo de la distancia recorrida por unaño-luz.
Cada uno de estos tres años puede llamarse, de forma general,año astronómico.
Elaño sideral es el tiempo que tarda la Tierra en completar una revolución de suórbita, medida con respecto a un marco de referencia fijo (como las estrellas fijas, latínsidera, singularsidus). Su duración media es de 365,256 363 004 días (365 d 6 h 9 min 9,76 s) (en la épocaJ2000.0 = 1 de enero de 2000, 12:00:00TT).[10]Hoy en día elaño tropical medio se define como el periodo de tiempo para que lalongitud eclíptica media del Sol aumente 360°.[11] Dado que la longitud eclíptica del Sol se mide con respecto al equinoccio,[12] el año tropical comprende un ciclo completo de las estaciones; debido a la importancia biológica y socioeconómica de las estaciones, el año tropical es la base de la mayoría de los calendarios. La definición moderna del año tropical medio difiere del tiempo real entre los pasos de, por ejemplo, el equinoccio hacia el norte por varias razones que se explican a continuación. Debido a laprecesión axial de la Tierra, este año es unos 20 minutos más corto que el año sideral. El año tropical medio es de aproximadamente 365 días, 5 horas, 48 minutos, 45 segundos, utilizando la definición moderna[13] ( = 365,242 19 d × 86 400 s).
El año anómalo es el tiempo que tarda la Tierra en completar una revolución con respecto a suápsides. La órbita de la Tierra es elíptica; los puntos extremos, llamados ápsides, son elperihelio, donde la Tierra está más cerca del Sol (5 de enero, 07:48 UT en 2020), y elafelio, donde la Tierra está más lejos del Sol (4 de julio, 11:35 UT en 2020). El año anómalo suele definirse como el tiempo que transcurre entre los pasos del perihelio. Su duración media es de 365,259 636 días (365 d 6 h 13 min 52,6 s) (en la época J2011.0).[14]
El año dracónico, año draconítico, año de eclipse o año eclíptico es el tiempo que tarda el Sol (visto desde la Tierra) en completar una revolución con respecto al mismonodo lunar. (punto en el que la órbita de la Luna se cruza con la eclíptica). El año está asociado a loseclipses: éstos ocurren solo cuando tanto el Sol como la Luna están cerca de estos nodos; por lo que los eclipses ocurren dentro de aproximadamente un mes de cada medio año de eclipse. Por lo tanto, hay dostemporadas de eclipsess cada año de eclipses. La duración media del año de eclipses es 346,620 075 883 días (346 d 14 h 52 min 54 s) (en la época J2000.0).
Este término se utiliza a veces erróneamente para el período dracónico o nodal deprecesión lunar, es decir, el período de una revolución completa del nodo ascendente de la Luna alrededor de la eclíptica: 18,612 815 932 años julianos, es decir, 6798,331 019 días; en la época J2000.0).
El ciclo de luna llena es el tiempo que tarda el Sol (visto desde la Tierra) en completar una revolución con respecto alperigeo de la órbita de la Luna. Este periodo está asociado al tamaño aparente de laluna llena, y también a la duración variable delmes sinódico. La duración de un ciclo de luna llena es: 411,784 430 29 días (411 días 18 horas 49 minutos 35 segundos) (en la época J2000.0).
El año lunar comprende doce ciclos completos de las fases de la Luna, vistos desde la Tierra. Tiene una duración de aproximadamente 354,37 días. Los musulmanes lo utilizan para celebrar susEids y para marcar el inicio del mes de ayuno delRamadán. El año civil musulmán se basa en el ciclo lunar. Elcalendario judío también es esencialmente lunar, excepto que se añade un mes lunar intercalar una vez cada dos o tres años, para mantener el calendario sincronizado también con elciclo solar. Así, un año lunar en el calendario judío (hebreo) consta de doce o trece meses lunares.
El año vago, deannus vagus o año errante, es una aproximación integral al año que equivale a 365 días, que vaga en relación con años más exactos. Normalmente el año vago se divide en 12schematic meses de 30 días cada uno más 5 epagomenal días. El año vago fue utilizado en los calendarios deEtiopía,Antiguo Egipto,Irán,Armenia y enMesoamérica entre losAztecas yMayas.[15] Todavía es utilizado por muchas comunidades zoroastrianas.
Elaño sótico es el intervalo entre las salidas helíacas de la estrellaSirio. Actualmente es menor que elaño sideral y su duración es muy cercana al año juliano de 365,25 días.
Elaño gaussiano es el año sideral para un planeta de masa despreciable (respecto al Sol) y no perturbado por otros planetas que se rige por laconstante gravitatoria gaussiana. Dicho planeta estaría ligeramente más cerca del Sol que la distancia media de la Tierra. Su longitud es: 365,256 898 3 días (365 d 6 h 9 min 56 s).
Elaño besseliano es un año tropical que comienza cuando el Sol medio (ficticio) alcanza una longitud eclíptica de 280°. En la actualidad, esto ocurre el 1 de enero o cerca de esa fecha. Recibe su nombre del astrónomo y matemático alemán del siglo XIXFriedrich Bessel. La siguiente ecuación puede utilizarse para calcular la época besseliana actual (en años):[16]
Unoaño fiscal, o año financiero, es un periodo de 12 meses usado para calcular informes financieros anuales en negocios y otras organizaciones. En la mayoría de jurisdicciones hay leyes que regulan la contabilidad y requieren estos informes una vez cada doce meses. Este año no corresponde necesariamente con el año civil.
Periodo, generalmente del 1 de septiembre de un año al 31 de julio del año siguiente, durante el cual son desarrolladas las tareas normales de los tribunales y órganos de la administración de justicia.
Elaño escolar, año académico o curso académico, es el periodo del año en que los alumnos van a sus centros de enseñanza. Generalmente dura 9 meses y se puede dividir en semestres, trimestres o cuatrimestres dependiente del país e institución.
En diferentes países el año escolar o año académico empieza y acaba en diferentes fechas. En la mayoría de los países deSudamérica, por ejemplo, el año empieza enmarzo y acaba endiciembre. EnEuropa, en cambio, generalmente empieza enseptiembre y acaba enjunio.
Es el periodo de los trabajos agrícolas desde el inicio de las labores de preparación hasta las de recolección. Estos trabajos no coinciden con el año natural. A efectos legales, cada ciclo cuenta como un año agrícola. Véase tambiénaño agrícola ycalendario agrícola.
Un año forestal es un periodo de 12 meses, generalmente del 1 de octubre de un año al 30 de septiembre del año siguiente, durante el cual se desarrollan los aprovechamientos forestales.
Se trata de un año ordenado de forma que se celebren sucesivamente los principales acontecimientos de la vida de Cristo y los misterios más importantes del cristianismo. Consta de dos partes: la del temporal, o ciclo de lasfiestas móviles, y centrada en la celebración de laPascua, y la parte delsantoral, o calendario de fiestas fijas.
Eljubileo o año santo es una celebración que tiene lugar en distintas Iglesias cristianas históricas, particularmente la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa, y que conmemora un año sabático con significados particulares.
Inicialmente según la ley judía, el año sabático es el último de cada siete años durante el cual la tierra no podía ser cultivada y cada amo tenía que liberar un esclavo hebreo, si este lo quería. Por otro lado en los países de tradición cultural anglosajona, el año sabático se refería al curso o semestre que se concede cada seis o siete años a un profesor para dedicarlo en sus estudios o en la investigación, eximiéndolo de la enseñanza.
Año olímpico : Año contado a partir de la olimpiada. Fue introducido en Grecia por el historiadorTimeo de Tauromenio, el cual calculó los años, a partir del776 a. C., según la lista de los vencedores de los Juegos Olímpicos. El sistema se puso en práctica desde el 260 a. C. (130.ª olimpiada), y fue abolido en tiempo de Teodosio el Grande, en 395.
Año zodíaco : El año del calendario egipcio en que acababa el periodo zodíaco y, por lo tanto, coincidían aproximadamente el año civil y el año trópico.
Año de la fundación de Roma: Año contado a partir de la fecha supuesta de la fundación de Roma, el753 a. C..
Año del consulado: Año contado a partir del nombramiento de los cónsules. El origen de este cómputo, que la ley romana mandaba de emplear para la datación de los documentos públicos, se remonta al inicio de la república (509 a. C.).
Año del imperio: Año contado a partir de la proclamación del emperador. Esta fórmula fue adjuntada a la del año del consulado, en el bajo imperio romano, y finalmente la sustituyó.
Año de la confusión oAnnus confusionis: El año46 a. C., en que tuvo lugar lareforma juliana. Duró 445 días.[17]
Año del reino: Año contado a partir de la elevación del rey al trono. Este sistema de datación fue empleado por los reinos cristianos de la Alta Edad Media, por analogía con el año del imperio o del pontificado, hasta que, gradualmente, fue sustituido por el de la era cristiana.
Santa Teresa de Ávila murió el jueves 4 de octubre de 1582 y fue enterrada el día siguiente viernes 15 de octubre. La fiesta de santa Teresa se celebra el 15 de octubre.[20]
Shakespeare yCervantes murieron en la misma fecha, el 23 de abril de 1616, pero no el mismo día. Cervantes murió el 23 de abril de 1616 según el calendario gregoriano vigente en España desde 1582. Shakespeare murió el 3 de mayo de 1616 según el calendario juliano vigente en Inglaterra hasta 1752.[21]
Rusia no aceptó la reforma del calendario gregoriano hasta la llegada de lossóviets. La adopción del nuevo calendario se hizo de forma que el 1 de febrero de 1918 pasó a ser el día 14 de febrero. Se da el caso curioso que la llamada “Revolución de Octubre”, en la antiguaURSS, se celebraba en noviembre. Esto era debido al hecho de que la revolución había tenido lugar el 25 / 26 de octubre de 1917, según el calendario juliano vigente en la Rusia zarista, fecha que, cuando el nuevo régimen adoptó el calendario gregoriano, fue a caer el 7 / 8 de noviembre. El aniversario de la revolución siempre se celebró en noviembre e, incluso, a veces se habla de la “Revolución de Noviembre”.
↑«SI Units».www.iau.org. International Astronomical Union (IAU). Consultado el 4 de abril de 2017.
↑Elisa de Castro (1 de marzo de 2020).«año sidéreo». Archivado desdeel original el 25 de diciembre de 2014. Consultado el 25 de diciembre de 2014.
↑«Unidades de la SI».IAU. Consultado el 18 de febrero de 2010. (Véase la tabla 5 y la sección 5.15.) Reimpreso de:Wilkins, George A. (1989).«The IAU Style Manual».IAU Transactions. XXB.
↑OED, s.v. "año", entrada 2.b.: "transf. Aplicado a un período o ciclo muy largo (en cronología o mitología, o vagamente en uso poético)."
↑Shields, Miriam Nancy (1924). «El nuevo calendario de las iglesias orientales».Popular Astronomy32: 407.Bibcode:1924PA.....32..407S.
↑Ziggelaar, A. (1983).«La bula papal de 1582 que promulgaba una reforma del calendario». En G. V. Coyne; M. A. Hoskin; O. Pedersen, eds.Reforma gregoriana del calendario: Proceedings of the Vatican Conference to Commemorate its 400th Anniversary. Ciudad del Vaticano: Academia Pontificia de las Ciencias. p. 223.
↑La masa del Sol es de aproximadamente 2×1030 kg, y se reduce en 5×109 kg/s, ó 8×10−14 masas solares por año. El periodo de un cuerpo en órbita es proporcional a, en donde M es la masa primaria.
↑~300 W de radiación producen una reducción de aprox. 9.5×109 J de energía orbital por año; esto varía como 1/R, y el periodo varía como R1.5
↑Richards, E.G. (2013). Calendarios. En S.E. Urban & P.K. Seidelmann (Eds.),Explanatory Supplement to the Astronomical Almanac (3ª ed.). Mill Valley, CA: University Science Books. p. 586.
↑Almanaque astronómico para el año 2011. Washington y Taunton: Oficina de Impresión del Gobierno de los Estados Unidos y la Oficina Hidrográfica del Reino Unido. 2009. p. M18 (Glosario). Archivado desdeel original el 19 de agosto de 2017. Consultado el 26 de junio de 2021.
↑US Government Printing Office y la UK Hydrographic Office, ed. (2009).Almanaque astronómico del año 2011. Washington y Taunton. pp. A1, C2.
↑Almanaque astronómico para el año 2010. Washington y Taunton: Oficina de Impresión del Gobierno de los Estados Unidos y la Oficina Hidrográfica del Reino Unido. 2008. p. B3.
↑Brind' Amour, Pierre (1983). Ottawa University Press, ed.Le Calendrier romain: Recherches chronologiques(en francés).
↑Williams, Dr. David R. (16 de noviembre de 2004). NASA, ed.«Jupiter Fact Sheet». Consultado el 8 de agosto de 2007.
↑Williams, David R. (1 de septiembre de 2004). NASA, ed.«Neptune Fact Sheet». Consultado el 14 de agosto de 2007.