También se le conoce como el "año de África" debido a acontecimientos, en particular la independencia de diecisiete naciones africanas, que centraron la atención mundial en el continente e intensificaron los sentimientos depanafricanismo.
24 de enero: enArgel, los colonos franceses se levantan contra la política argelina del presidenteDe Gaulle.
28 de enero: mediante el decreto n.º 1164 se dio inicio a laCNIE, primer organismo para hacerse cargo de las tripulaciones de cohetes en Argentina. Se designó al ingenieroTeófilo Tabanera como presidente.[2]
6 de febrero: el Gobierno español garantiza derechos de concesión a seis compañías estadounidense para explotar eventuales yacimientos petrolíferos en elSáhara Español.
13 de febrero: en una base deMassachusetts (Estados Unidos) una ráfaga de viento huracanado destruye el mayor dirigible del mundo, elZPG-3W, de 120 m de longitud.
15 de febrero: laUnión Soviética decide comprar grandes cantidades de azúcar deCuba.
16 de febrero: una explosión de los depósitos de nafta de la empresa Shell-Mex en el barrio San Fernando de laciudad de Córdoba causó la muerte de quince personas e hirió a otras veinte.[3]
4 de marzo: en el puerto deLa Habana (Cuba) ocurre la explosiónLa Coubre, en los momentos en que se descargaban las municiones traídas desdeBélgica para elEjército Rebelde. Cuando trabajadores del puerto, bomberos, policías y pueblo en general acudieron a socorrer a los heridos, ocurre una segunda explosión. Mueren 101 personas (entre ellos 6 marinos franceses), y quedan cientos de heridos, muchos de los cuales quedaron incapacitados de por vida.[4]
12 de marzo: se produce un atentado terrorista en Argentina, realizado por el dirigente de la resistencia peronistaAlberto Manuel Campos, mediante la colocación de una bomba en el domicilio particular del capitán del Ejército David René Cabrera.[5]
13 de marzo: enBuenos Aires (Argentina), el presidenteArturo Frondizi por presión militar y para evitar la ley marcial implementa elPlan Conintes (Conmoción Interna del Estado) además de declarar elestado de sitio y pone en vigencia otra vez el Decreto 4161 de ladictadura de Aramburu que prohíbe la libre asociación de entidades o sindicatos peronistas, e impone penas de cárcel por nombrar a (Juan Domingo Perón o utilizar símbolos peronistas. Se decreta elestado de sitio, aplicación del código deJusticia Militar al ciudadano civil, jurisdicción militar sobre las policías provinciales―[6]
23 de marzo: enKarlsruhe (Alemania), una sentencia del Tribunal Constitucional otorga a los médicos, en el futuro, el acceso libre al seguro implantado por el Estado.
12 de mayo: Se televisó un programa especial por la cadenaABC tituladoThe Frank Sinatra Timex Special también conocido comoBienvenido a casa, Elvis dondeFrank Sinatra yElvis Presley aparecieron cantando juntos en televisión tras el regreso de Presley a losEstados Unidos luego de cumplir con el servicio militar enAlemania. El programa resultó un gran éxito batiendo récords de audiencia.
22 de mayo: en Chile se registra unterremoto de 9,5, el más grande registrado en la Historia. Un posterior tsunami, con olas de hasta 25 metros, dejan un saldo de 1000 a 6000 muertos.
21 de junio: en una reunión de atletismo realizada enZúrich (Suiza), el alemánArmin Hary es el primer ser humano que recorre 100 metros en 10 segundos.
24 de junio: enVenezuela fracasa un espectacular atentado contra la vida del presidenteRómulo Betancourt cometido por la guerrilla de lasFALN (Fuerzas Armadas de Liberación Nacional).
27 de julio: en la localidadcubana deAlquízar (provincia de La Habana), un grupo de «bandidos» cubanos asesinan al miliciano Eulalio Piloto Fumero cuando se encontraba de guardia en el Crucero de la Cuchilla.[1]
En julio, enLas Villas (Cuba), una banda de terroristas dirigidos por el cubano Zacarías García López asesinan al miliciano Claro Núñez.[1]
17 de agosto: en un acto estudiantil en el Colegio Nacional Sarmiento, enBuenos Aires (Argentina), Edgardo Manuel Trolnik, estudiante de 15 años, es herido por las balas de un ataque antisemita en represalia por la captura por parte delMossad israelí del criminal naziAdolf Eichmann en las afueras de Buenos Aires.
14 de septiembre: en la finca La Pimienta, en el municipiocubano deBatabanó (provincia de La Habana), miembros de una banda contrarrevolucionaria asesinan al campesino Santiago M. Castañeda Álvarez.[1]
enLa Habana (Cuba), varios guerrilleros desde un auto en marcha tirotean el frente del Ayuntamiento de la ciudad. Resulta herido de bala el jefe de personal, comandante Jorge Páez Sánchez.[1]
29 de septiembre: en el pueblocubano deLos Cacaos (provincia de Guantánamo), la banda de Ramón y Beto Ortega asesinan a Juan Guzmán Argüelles, administrador de la tienda del pueblo. Además asaltan las tiendas de Los Mulos e Imías y saquean sus mercancías.[1]
En octubre, en Argentina sindicatos peronistas e independientes formaron la Comisión de los 20, para exigir la devolución de laConfederación General del Trabajo (CGT), que permanecía intervenida por el gobierno desde el golpe militar de1955. Para presionar al gobierno de Frondizi, la Comisión de los 20 declaró el 7 de noviembre una huelga general, que obligó al presidente a recibirlos y finalmente, acordar el 3 de marzo de1961 la devolución de la CGT a la Comisión de los 20.[11]
9 de octubre: en la carretera aCuabitas, 5 km al norte deSantiago de Cuba, el guerrillero EnriqueKike Díaz asesina al miliciano y barbero Danilo Lozada Mustelier (de 16 años), que lo llevaba detenido.[12]
10 de octubre: en el km 87 de laCarretera Central de Cuba, entreMadruga yCeiba Mocha, la banda de GerardoPapoco Fundora Núñez atacan un vehículo a balazos. Muere Reynaldo Muñiz Bueno Machado (de 22 meses), y es herida su madre Haydeé Machado Reyes.[1]
17 de octubre: en la aldea pesqueracubana deBoca de Jaruco (provincia de Mayabeque), un grupo de rebeldes cubanos hieren a los milicianos Raúl Vega Quintero (quien, producto de las heridas, morirá el 9 de marzo de 1961) y Juan Trujillo Rivero.[1]
27 de octubre: en la calle Estrella n.º 459, en el barrioCervantes deLa Habana (Cuba) Juan Alberto Jiménez Yupart (de 13 años) encuentra una bomba en la calle. Al manipularla, esta explota; el niño morirá más tarde por sus heridas.[1]
31 de octubre: en la zona de La Colmena, enMontes Gordos (provincia de Matanzas), guerrilleros liderados por Antoñico el Tuerto (Antonio Besú Almeida) atacan la vivienda de IsidoroMulato González del Sol, administrador de la finca El Corojo. Resulta gravemente herido en el abdomen el campesino Isidro Marchena.[1]
En octubre, cerca deSanta Clara (Cuba), un grupo de «bandidos» dirigidos por el terrorista cubanoEl Artillero (Idael Rodríguez Lasval) hieren gravemente al campesino Ramón Alejo Rondón. La banda liderada AlejandroNando Lima Bárzaga ―por orden del rebelde cubanoEvelio Duque Miyar― ahorcan al campesino Arias Saroza.[1]
20 de noviembre: enPerú se registra un fuerte terremoto de 7,8 que provoca un tsunami que deja 66 muertos.
21 de noviembre: en la zona deLa Chispa, cerca de la ciudadcubana deTrinidad (provincia de Sancti Spíritus), el rebelde cubano Ignacio Zúñiga González, de la banda de José AntonioGavilán Abdala Benítez, matan a Santiago Escobar Arrechea, administrador de la finca Tres Palmas.[1]
25 de noviembre: enRepública Dominicana, el asesinato de las hermanas Mirabal, por su oposición al presidenteRafael Leónidas Trujillo, supone el comienzo del final de esta dictadura y el motivo de que se elija esta fecha para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
7 de diciembre: en el barrio Santiago de Cartagena de la ciudad deCienfuegos (Cuba), la banda de los rebeldes cubanos Carlos González Garnica y ValerianoVale Montenegro Rodríguez asesinan al miliciano Norberto Morales Ramírez.[1]
12 de diciembre: enEcuador, inició la Televisión en Guayaquil yRTS inició sus transmisiones siendo el primer canal ecuatoriano en iniciar las transmisiones.
20 de diciembre: enVietnam del Sur, grupo de resistencia del país se agrupan para constituir elFNL (Frente Nacional de Liberación), con predominio delVietcong comunista.
30 de diciembre: en la ciudad deChilpancingo (México), el ejército mexicano —bajo órdenes del Gobierno delestado de Guerrero—, abre fuego contra estudiantes en huelga. Mueren alrededor de 20 personas y resultan heridos un centenar.
El sello discográficoReprise Records es fundado por el cantante, actor y empresarioFrank Sinatra. Esto le permitió mayor libertad creativa tanto para él como para los artistas adscritos en el sello discográfico. Por ende, se ganó el seudónimo de "The Chairman of the Board".
22 de septiembre:Melanie Klein, psicoanalista austriacobritránica, creadora del funcionamiento psíquico,contribución sobre el desarrollo infantil (n.1882).
Real Madrid C. F. logra su primera Copa Intercontinental frente alPeñarol. Ida: 3 de julioPeñarol 0 - Real Madrid C. F. 0. Vuelta: 4 de septiembre Real Madrid C. F. 5 - Peñarol 1
(¹) Atletas provenientes de laRDA y laRFA compitieron juntos como el "Equipo Unificado de Alemania". Este equipo combinado apareció en losJuegos Olímpicos de Invierno de 1956, 1960 y 1964.
EnMéxico, son lanzados al mercado los primeros discos de rock en español, iniciando así la comercialización masiva de este género (cantado en español) en países de habla hispana. Es el año en que se dan a conocer gran parte de las bandas más importantes para los inicios del rock mexicano y del rock en español, tales comoLos Teen Tops,Los Locos del Ritmo (que publican el discoRock!),Los Blue Caps,Los Rebeldes del Rock, etc.
Psycho (Psicosis) deAlfred Hitchcock (Estados Unidos). Considerada por algunos como la obra maestra de Hitchcock.
La aventura de Michelangelo Antonioni. Primera película de su trilogía sobre la incomunicación, que aportó un nuevo e inusual lenguaje cinematográfico que superaba el neorralismo.
Rocco y sus hermanos de Luchino Visconti. Emparentado con el neorrealismo, lo excede constituyendo un fresco trágico.
↑«La reconquista del espacio», artículo en el sitio web Reconquista y Defensa (Buenos Aires). Consultado el 29 de septiembre de 2011.
↑Ricardo Darío Primo.«"Ciudad del acero"». Ateneo historia y verdad. Archivado desdeel original el 4 de junio de 2009. Consultado el 20 de octubre de 2009.
↑Godio, Julio (2000).Historia del movimiento obrero argentino (1870-2000). Buenos Aires: Corregidor, Tomo II.950-05-1319-6.
↑Burmester Landauro, Carfffflos; y Burmester Cortijo, Claudia (2000):La Marinera. El renacimiento (págs. 15-22). Trujillo (Perú): El Búho, 2000. 187 págs.
↑abcde«Nobel Laureates 1960»(en inglés). The Nobel Foundation. Archivado desdeel original el 9 de enero de 2010. Consultado el 20 de septiembre de 2009.