Lascavidades orbitarias son las dos cavidades situadas a ambos lados de la línea media de lacara destinadas a alojar losglobos oculares y sus anexos. Las estructuras óseas que las delimitan se denominan órbitas. El término anatómico "orbita" fue acuñado por Gerardo de Cremona.[1]
Su forma es depirámide cuadrangular con uneje oblicuo de delante a atrás y de fuera adentro. Su profundidad oscila entre individuos desde los 50 a los 50 mm, su anchura en la base es en promedio de 60 mm, y su altura de unos 35 mm.[2]
Sus cuatro paredes son la superior, la inferior, la interna o medial y la externa o lateral. Las paredes internas de ambas órbitas son paralelas, y elángulo que forma el eje principal de la órbita con esa pared interna es de 22,5°.
Su superficie interna está tapizada por una membrana fibromuscular denominada periórbita, que a nivel del canal óptico se continúa con laduramadre.
Se denomina reborde orbitario al bordeóseo que da entrada a la cavidad orbitaria, el cual está formado por arriba por el arco orbitario delhueso frontal, por dentro y por abajo por la apófisis ascendente delmaxilar superior, y por fuera y por abajo, por el borde anterosuperior delhueso malar (oapófisis cigomática).
Nervio frontal externo (supraorbitario) Arteria y vena supraorbitarias
Conducto suborbitario
Nervio suborbitario Arteria y vena suborbitarias
Conducto malar
Nervio temporomalar Nervio maxilar superior
Hendidura esfenomaxilar
Anastomosis venosa Rama orbitaria del nervio maxilar superior
Está formada por la cara orbitaria del hueso frontal y el ala menor delhueso esfenoides con la sutura que las une. En sentido anterolateral se encuentra la fosa de la glándula lagrimal, y, en su parte anteromedial, la fosita toclear. Esta pared corresponde endocranelamente a la fosa craneal anterior (lóbulo frontal del cerebro). Es delgada atrás y espesa adelante, y se involucra en las fracturas anteriores de la base del cráneo.
La pared inferior —o suelo— está formada por la cara superior de la pirámide del maxilar superior, por la cara superior del cigomático y por la cara superior de la apófisis orbitaria del huesopalatino. En la unión de esos tres huesos se forma un surco óseo denominado canal suborbitario.
La pared interna, paralela al plano medio del cuerpo, está formada por el hueso lagrimal ounguis, el hueso plano deletmoides, la cara externa del cuerpo del esfenoides y el proceso frontal del hueso maxilar. Lalámina papirácea del etmoides es una zona con poco espesor óseo y frecuente afectación por hundimiento en traumatismos graves. En la parte más anterior de esta pared se encuentra el canal lacrimonasal (que desemboca caudal alcornete nasal inferior[3]), y las inserciones de lostendones directo y reflejo del músculo orbicular de los párpados. En su parte posterior se inserta elmúsculo de Horner (músculo accesorio de bombeo de la lágrima —pars lacrimalis—).
Se corresponde con lafosa temporal. Está formada por el hueso malar o cigomático (apófisis orbitaria), por el ala mayor del esfenoides (cara anterior) y por la parte más externa de la bóveda orbitaria del frontal. Limita por su parte postero-inferior con la hendidura maxilar y por su parte postero-superior con la tendedura esfenoides.
Se corresponde con la porción más interna de la hendidura esfenoidal o fisura orbitaria superior (que comunica la órbita con la fosa pterigomaxilar). Por esta hendidura pasan lavena oftálmica y lasvenas orbitarias. En su borde interno se inserta elanillo de Zinn (ligamento anular en el que se originan todos los músculos extraoculares, excepto el oblicuo menor).
Las medidas de los diferentes diámetros orbitarios han sido objeto de estudioantropológico por diferentes autores.[4] Se han comparado, entre diferentesetnias y grupos, valores como la anchura interorbitaria (ancho de la raíz nasal), y la anchura y altura orbitarias. Las grandes diferencias entre individuos (incluso del mismo grupo) no permiten extraer promedios estadísticamente significativos entre razas, pero sí entre sexos: las órbitas de las mujeres son, a veces, más altas y proporcionalmente más estrechas que las de los hombres.[5] Utilizando estos dos últimos valores se calcula elíndice orbitario, el cual es la relación entre el diámetro vertical y el diámetro transversal (). Dado que en el adulto predomina el diámetro transversal, este índice tendrá siempre un valor inferior a 100. Utilizando este parámetro, las órbitas se dividen enmegasemas (IO mayor de 89),[6]mesosemas (IO de 83 a 88,9)[7] ymicrosemas (IO por debajo de 83).[8]
↑Arráez-Aybar, Luis-A. «Toledo School of Translators and their influence on anatomical terminology».Annals of anatomy-Anatomischer Anzeiger198: 21-33.doi:10.1016/j.aanat.2014.12.003.
↑Anatomía humana. Testut, L. y Latarjet (1986), p. 264.