| Ópera Metropolitana de Nueva York | ||
|---|---|---|
| Metropolitan Opera House Metropolitan The Met | ||
Lafachada del Metropolitan Opera House vista desde la plaza delLincoln Center. | ||
| Ubicación | ||
| País | ||
| Ubicación | Nueva York | |
| Dirección | 30 Lincoln Center Plaza | |
| Coordenadas | 40°46′22″N73°59′03″O / 40.7728,-73.9842 | |
| Características | ||
| Tipo | Teatro de ópera | |
| Estilo | Modernista | |
| Aforo | 3800 | |
| Historia | ||
| Arquitecto | Max Abramovitz Wallace Harrison | |
| Construcción | 1963-1966 | |
| Inauguración | 16 de septiembre de 1966 | |
| Mapa de localización | ||
![]() | ||
| www.metopera.org | ||
LaÓpera Metropolitana de Nueva York (Metropolitan Opera House, también conocida simplemente como elMetropolitan o elMet) es una compañía teatral yteatro de ópera ubicado en elLincoln Center de la ciudad deNueva York,Estados Unidos.
Es uno de los más importantes de la ópera mundial, con un elenco de estrellas norteamericanas e internacionales.
ElMet es la mayor institución demúsica clásica de los Estados Unidos, y anualmente ofrece unas 220 representaciones de ópera. Su sede se considera uno de los principales teatros de ópera del mundo, y uno de los mayores. Cada temporada delMet se extiende desde septiembre hasta mayo, y presenta alrededor de 27 óperas en un programa derepertorio rotativo, con siete representaciones semanales de cuatro títulos diferentes. De lunes a sábado las representaciones se ofrecen por la noche, con una función extra los sábados, generalmente a las dos de la tarde.[1]


La Metropolitan Opera fue fundada en abril de 1880. Su primera sede estuvo en el 1411 deBroadway, en la manzana entre las calles West 39th y West 40th, en elGarment District deManhattan. El edificio, al que se recuerda actualmente como "the old Met" (el viejo Met) fue diseñado por el arquitectoJ. Cleaveland Cady, y abrió sus puertas el 22 de octubre de 1883, con una representación deFausto. Fue destruido por un incendio el 27 de agosto de 1892. La temporada se suspendió mientras se reconstruía el edificio.
En 1903 el interior del teatro se renovó completamente, incluidos los elementos característicos que mantuvo hasta su cierre, como el auditorio dorado, el candelero, elproscenio curvado y el telón dedamasco dorado. En 1940 se creó laMetropolitan Opera Association, a la que se traspasó la propiedad del teatro desde las familias que ostentaban la propiedad de lospalcos. Se suprimieron los palcos del segundo piso y se sustituyeron por filas de butacas, manteniéndose solo los palcos del primer piso. Desde entonces, el aforo del teatro fue de 3.625 butacas y 224 plazas de pie.
El teatro se distinguía por su excelente acústica y su elegante interior, mientras que las instalaciones escénicas eran claramente insuficientes para una compañía de ópera de la categoría delMet. Era normal ver los decorados y escenarios del Met en la calle 39, donde tenían que almacenarse entre representaciones. Durante varios años, se pusieron en marcha varios proyectos para la construcción de una nueva sede para la compañía, en diferentes localizaciones en Nueva York. Finalmente, con el desarrollo delLincoln Center en elUpper West Side se encontró la oportunidad para la construcción de un teatro de ópera moderno.
ElOld Met cerró el 16 de abril de 1966 con una emotiva gala de despedida, en la que participaron todos los artistas de la compañía. LasopranoZinka Milanov, por tanto tiempo unida a la compañía, hizo su última aparición en el Met aquella noche. A pesar de una campaña para preservar el edificio y conservarlo como monumento, elold Met fue demolido en 1967, y reemplazado por un moderno edificio de oficinas.

El actual teatro de la Ópera Metropolitana fue diseñado por el arquitectoWallace K. Harrison y es el auditorio más grande de su tipo en el mundo, con un aforo de cerca de 3.975 localidades (3.800 asientos más 175 plazas de pie). El escenario presenta una embocadura cuadrada de 16 metros de ancho por 16 de alto, con una profundidad de 24 metros y una torre escénica de 33,5 metros de altura sobre el suelo del escenario.[2] El teatro tiene la tecnología necesaria para sustituir diariamente el escenario de la ópera que se representa, utilizando un complejo sistema de escenarios, tramoyas ycicloramas. Esta cualidad permite que en elMetropolitan haya funciones casi todos los días del año.
Cierra la perspectiva en la gran plaza delLincoln Center flanqueado por otros dos inmensos teatros, elDavid H. Koch Theater (anteriormente conocido comoNew York State Theater), que fuera la sede de la desaparecidaNew York City Opera, y elDavid Geffen Hall (primeroPhilharmonic Hall y luegoAvery Fischer Hall), sede de laOrquesta Filarmónica de Nueva York. Es uno de los centros musicales más importantes del mundo.
Fue inaugurado el 16 de septiembre de 1966, con el estreno de la óperaAntonio y Cleopatra deSamuel Barber protagonizado porLeontyne Price yJess Thomas en producción deFranco Zeffirelli.
En el recibidor se exhiben dos inmensos murales creados especialmente para el espacio porMarc Chagall: "The Triumph of the Music" y "The Sources of the Music". También hay esculturas deAristide Maillol yWilhelm Lehmbruck, y las lámparas del vestíbulo y del auditorio fueron construidas por la firmaJ. & L. Lobmeyr deViena.[2]
El Met ofrece un servicio de transmisión radiofónica en directo. La primera transmisión se realizó el 25 de diciembre de 1931, con una producción de la óperaHansel y Gretel deEngelbert Humperdinck.
Ha incorporado el servicio de subtítulos a seis idiomas frente a cada asiento.
También se usa parasala de conciertos en ocasiones especiales,Vladimir Horowitz,Daniel Barenboim yJames Levine son algunos de los artistas que lo utilizaron como sala de concierto.
La Ópera Metropolitana se creó como una alternativa a la Academia de Música de Nueva York, dirigida por un círculo restringido de la más alta sociedad neoyorquina. La nueva compañía fue dirigida por alguna de las nuevas familias ricas de la época (Roosevelt, Vanderbilt, Morgan, Astor...). El director de la compañía fue Henry Abbey, que la puso en marcha a partir de un grupo de cantantes de origen alemán, con bajos costes, entre los que no se encontraba ninguno de los cantantes que más éxito estaban teniendo en los teatros europeos de la época. La compañía puso en marcha un repertorio internacional, pero cantado en alemán. Tras el incendio de 1892 y la posterior reconstrucción, la dirección fue asumida por Maurice Grau, que consiguió llevar alMet a una primera "Edad de Oro", con la presencia de cantantes de nivel internacional, como los hermanosEdouard yJean de Reszke,Lilli Lehmann,Emma Calvé,Nellie Melba,Marcella Sembrich,Milka Ternina,Ernestine Schumann-Heink,Francesco Tamagno,Francisco Viñas oVictor Maurel. En 1898 la compañía inició una gira anual de seis semanas por ciudades de los Estados Unidos que se mantuvo hasta 1986, cuando se suprimió por problemas presupuestarios.

Desde 1900, se crearon diferentes grupos o "alas" de la compañía, con cantantes y directores especialistas en los repertorios alemán, italiano o francés. Desde laSegunda Guerra Mundial esta distinción se fue desvaneciendo, a medida que los cantantes comenzaban a diversificar su carrera, y emplear menos tiempo enrolados en una única compañía. De 1900 a 1904 se realizaron las primeras grabaciones en elMet, a cargo deLionel Mapleson, que utilizó unfonógrafo Edison y que permitió preservar lós únicos testimonios sonoros de artistas como Jean de Reszke y Milka Ternina. Tras el debut, en 1903, deEnrico Caruso, con el duque deRigoletto, comenzó la época del empresarioGiulio Gatti-Casazza (1908-1935), que elevó el nivel y el prestigio del teatro, con la presencia de cantantes comoRosa Ponselle,Elisabeth Rethberg,Maria Jeritza,Frida Leider,Amelita Galli-Curci,Lily Pons,Giovanni Martinelli,Beniamino Gigli,Giacomo Lauri-Volpi,Lauritz Melchior,Titta Ruffo,Giuseppe De Luca,Lawrence Tibbett,Friedrich Schorr,Feodor Chaliapin,José Mardones,Tancredi Pasero yEzio Pinza, entre otros. En esta épocaArturo Toscanini yGustav Mahler dirigieron regularmente en elMet.
El tenor canadienseEdward Johnson fue el administrador general desde 1935 hasta 1950, y consiguió conducir la compañía durante laGran Depresión y la Guerra Mundial, manteniendo el nivel artístico.Zinka Milanov,Jussi Björling,Alexander Kipnis,Jan Peerce,Richard Tucker,Leonard Warren yRobert Merrill se presentaron ante el público delMet en esta época, mientras queKirsten Flagstad reinó como lasoprano wagneriana de esta era.Kurt Adler, SirThomas Beecham,George Szell yBruno Walter son algunos de los grandes directores contratados por Johnson.
La etapa de la dirección del austriaco-británicoRudolf Bing ha sido la más larga de la historia delMet (1950-1972). Bing modernizó la administración y el sistema de venta de entradas y suprimió la tradicional representación semanal enFiladelfia. Durante su etapa la compañía se trasladó al nuevo Teatro en el Lincoln Center. Aunque no hubo una dirección musical estable durante esta época, grandes nombres como Kurt Adler,Fritz Stiedry,Dimitri Mitropoulos,Erich Leinsdorf,Fritz Reiner yKarl Böhm pasaron por el foso delMet en los años 50 y 60. En 1967 se produjo el debut deHerbert von Karajan, que dirigióLa valquiria en la producción diseñada por el mismo para elFestival de Pascua de Salzburgo. En los años siguientes se presentaron el resto de las obras deEl Anillo del Nibelungo en esa producción, pero Karajan solo dirigióEl oro del Rin y las reposiciones deLa valquiria en 1968 y 1969.[3] Uno de los grandes aciertos de Bing fue promover la integración dentro de los repartos delMet, con la presentación de grandes cantantes de origen afroamericano, comenzando con el histórico debut deMarian Anderson en 1955, a la que siguieronLeontyne Price,Grace Bumbry,Shirley Verrett,George Shirley y muchos otros. Un gran número de famosos tenores y sopranos aparecieron en elMet contratados por Bing, entre otrosMaria Callas, que mantuvo una amarga discusión con Bing acerca del repertorio,Renata Tebaldi,Joan Sutherland,Montserrat Caballe,Birgit Nilsson,Elisabeth Schwarzkopf,Mario del Monaco,Carlo Bergonzi,Nicolai Gedda,Jon Vickers yAlfredo Kraus.
Tras la retirada de Bing, el cargo fue pasando por distintos administradores que colaboraron sucesivamente con el director musicalJames Levine, que ha sido la guía artística delMet durante el último tercio del siglo XX. En estos años se presentaron los tenores que han dominado las temporadas delMet durante esta etapa:Luciano Pavarotti yPlácido Domingo.Joseph Volpe, que procedía de la propia compañía, dirigió el teatro desde 1990 hasta 2006, y destacó por ampliar notablemente el repertorio, presentando nuevas obras y estrenos mundiales. Asimismo, se abrió la puerta a directores de escena que comenzaron a introducir producciones de estilo más contemporáneo, en contraste con las producciones más tradicionales y conservadoras, que habían sido características en elMet. En 1997, Volpe nombró aValery Gergiev como Director Invitado para ampliar el repertorio ruso. Durante su administración se presentaron en el Met artistas comoMarcelo Álvarez,Cecilia Bartoli,José Cura,Diana Damrau,Natalie Dessay,Renée Fleming,Juan Diego Flórez,Marcello Giordani,Angela Gheorghiu,Susan Graham,Ben Heppner,Dmitri Hvorostovsky,Anna Netrebko,René Pape,Bryn Terfel yDeborah Voigt.
El administrador actual esPeter Gelb, que está llevando a cabo planes para ampliar el repertorio, reducir costes en las producciones y atraer nuevas audiencias, sin perder al público tradicional. Destaca, en los últimos tiempos, la difusión en directo en cines de todo el mundo de las producciones delMet en video dealta definición. Gelb ha llevado alMet a las nuevas estrellas emergentes del mundo de la ópera, comoElīna Garanča,Jonas Kaufmann,Piotr Beczala,Joseph Calleja,Lawrence Brownlee,Mariusz Kwiecien, yEric Owens, y a directores comoYannick Nézet-Séguin,Andris Nelsons, yFabio Luisi. En 2011, debido a los problemas de salud de Levine, que le obligaron a dejar de dirigir durante casi dos años, Fabio Luisi asumió el cargo de "director principal", pasando Levine a ser el "director musical" de la compañía. En 2014 Luisi anunció su renuncia al cargo, para dedicarse a su puesto de laópera de Zúrich, con lo que, en la práctica, Levine volvía a ser el responsable musical único delMet. Sin embargo, los problemas de salud persistieron, y en abril de 2016 se anunció que Levine dejaría su puesto de Director Musical al final de la temporada 2015-2016, pasando a ostentar el puesto honorífico de Director Musical Emérito. A continuación el Met anunció la designación del canadienseYannick Nézet-Séguin para ser el nuevo Director Musical a partir de 2020, aunque finalmente se adelantó su toma de posesión a la temporada 2018-2019.[4]
ElMet marcó el nacimiento de la primera ópera transmitida por radio, que aún estaba en su infancia. El 13 de enero de 1910 se transmitió al público la doble representación de las óperasCavalleria rusticana yPagliacci con Enrico Caruso y otros intérpretes.[5] La iniciativa para esto vino de Lee De Forest, un pionero de la radio. La emisión incluso se podía escuchar en un barco a 20 kilómetros de distancia.[6] El círculo de oyentes en la ciudad de Nueva York que necesitaban tapones para los oídos para recibir la emisión era pequeño.[7]
Las actuaciones del sábado por la tarde de la Ópera Metropolitana se han escuchado en directo en muchas emisoras de radio de los EE. UU. y más allá desde el día de Navidad de 1931. La primera pieza transmitida fue la óperaHansel y Gretel de Engelbert Humperdinck. Para financiar la emisión de radio, se encontró un patrocinador permanente en 1940, pero terminó su participación en 2004. Desde entonces, el Fondo de la Ópera Metropolitana ha tratado de poner esta emisión en una base financiera segura con la ayuda de donaciones.
Las actuaciones seleccionadas son transmitidas en vivo en los cines de EE. UU. y en el extranjero en la serie "Metropolitan Opera Live in HD". Las emisiones logran buenos índices de audiencia y mejoran la situación de los ingresos de la casa.
El 25 de abril de 2020, elMet emitió una gala de cuatro horas exclusivamente en línea, con los invitados y músicos conectados desde sus casas debido a la pandemia de coronavirusCOVID-19.
Técnicamente notable fue, entre otras cosas, la actuación del coro de prisioneros de la óperaNabucco deVerdi, donde más de 50 músicos interpretaron la pieza en paralelo por videoconferencia. Se presentaron 33 actuaciones en vivo y siete piezas pregrabadas, y 300 000 espectadores de más de 162 países siguieron la gala en vivo.[8][9]
Aunque solo Rafael Kubelík y James Levine han desempeñado el cargo de "director musical", han sido muchos los directores de orquesta que han asumido un papel de liderazgo a lo largo de la historia delMet. Estos directores establecieron los estándares artísticos e influyeron en la calidad y el estilo de la orquesta delMet. Asimismo, en elMet han actuado muchos grandes directores invitados, que no aparecen en esta relación.Yannick Nézet-Séguin es el tercero en ostentar el título de "Music Director".