IPC 2022 — Nótese que cuanto más rojo es el color, mayor es la percepción de corrupción del país.[1]
90-99 80-89 70–79 60–69 50–59
40–49 30–39 20–29 10–19 0-9
Datos no disponibles
ElÍndice de percepción de corrupción (IPC) es un índice publicado de forma anual desde 1995 porTransparencia Internacional,organización no gubernamental con sede enBerlín. El índice clasifica a los países «por sus niveles percibidos de corrupción en el sector público», todo ello determinado por las encuestas de opinión y evaluaciones de expertos. El IPC define la corrupción como «el uso indebido del poder público para beneficio privado».
EL IPC de 2021, publicado en enero de 2022, clasifica a aproximadamente 180 países en una escala de 0 (totalmente corrupto) a 100 (totalmente limpio) según la situación determinada para cada país entre mayo de 2020 y mayo de 2021. En la última lista,Dinamarca,Finlandia,Nueva Zelanda,Noruega,Singapur ySuecia se percibieron como las seis naciones menos corruptas del mundo y todos ellos han ocupado un lugar alto de la clasificación, mientras queSudán del Sur (un país sumido en constantes crisis sociales y económicas, con una puntuación media -ocupando el último puesto de la lista- de 11 sobre 100 en 2021),Siria,Somalia,Afganistán,Venezuela,Yemen yCorea del Norte, con una puntuación por debajo de 16 en todos los casos, son percibidos como los países más corruptos del mundo.
Las valoraciones sobre el índice son mixtas: algunos análisiseconométricos delBanco Mundial han determinado que, aunque limitados, los datos del IPC son consistentes.[2] Otras fuentes han señalado posibles fallos metodológicos, limitaciones en la definición de conceptos complejos como la corrupción al ser una «encuesta de encuestas» y no un verdadero análisis de corrupción[3] y «sesgos elitistas y engañosos» por la procedencia de encuestas y personalidades que participan en su elaboración.[4]
La corrupción se puede definir como un fenómeno nocivo, vasto, diverso y global cuyos agentes pertenecen al sector público como a las empresas privadas. No se refiere al simple saqueo de patrimonio del Estado. La corrupción incluye el ofrecimiento y la recepción desobornos, coimas; la malversación y la negligente asignación de fondos ygastos públicos; la subvaluación o la hipervaluación de precios; losescándalos políticos o financieros; elfraude electoral; la paga a periodistas, la compra de información enmedios de comunicación masivos o la infiltración de agentes para obtener información y beneficios concomitantes; eltráfico de influencias y otras transgresiones; el financiamiento ilegal de partidos políticos; el uso de la fuerza pública en apoyo de dudosas decisiones judiciales; las sentencias parcializadas de los jueces; favores indebidos o sueldos exagerados de amistades, a pesar de su incapacidad. Los concursos amañados sobre obras materiales, la indebida o sesgada supervisión o calificación de las mismas; la compra de instrumentos, de armas de mala calidad, etc.[5]
Acerca del IPC, TI escribe en su sección de preguntas frecuentes que «el punto de vista de los residentes está bien correlado con el de los expertos de fuera. En el pasado, los expertos reconocidos tras las fuentes del IPC eran a menudo hombres de negocios provenientes de países industrializados; el punto de vista de los países menos desarrollados estaba infrarrepresentado. Esto ha cambiado con el tiempo, y se ha dado cada vez más voz a analistas provenientes de economías emergentes».[6]
Como este índice está basado en sondeos, los resultados son subjetivos y son menos fiables en países de los que se extraen menos fuentes. Además, lo que se define legalmente (o se percibe) como corrupción difiere según la jurisdicción: por ejemplo, una donación pública puede ser legal en unas jurisdicciones pero ilegal en otras; una acción considerada aceptable en un país como puede ser el dar unapropina puede considerarse unsoborno en otro.
La corrupción ha existido desde hace muchísimos años en diferentes ámbitos y sociedades alrededor del mundo. Sin embargo, es difícil determinar una fecha exacta en la que se haya vuelto más fuerte, ya que la corrupción puede manifestarse de diferentes maneras y niveles.En el contexto global, se podría argumentar que, con la creciente globalización y complejidad de las sociedades modernas, la corrupción se ha vuelto más sofisticada y difícil de detectar. Además, factores como la falta de transparencia, impunidad, desigualdad económica y debilidad institucional pueden contribuir a potenciarla.En el caso específico de un país, la fortaleza de la corrupción también puede variar. En algunos casos, la corrupción puede hacerse más evidente y problemática debido a escándalos políticos o económicos de alto perfil que sacan a la luz prácticas corruptas generalizadas. En otros casos, puede haber factores históricos o culturales arraigados que facilitan la corrupción.
↑Cobham, Alex.«Corrupting Perceptions».Foreign Policy(en inglés estadounidense). Consultado el 28 de febrero de 2021.
↑Folleto del Fondo editorial de IEP, Instituto de Estudios Peruanos, Lima Perú, 2013, con motivo de lanzamiento de "Historia de la corrupción en el Perú"