Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Álvaro Uribe Vélez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Álvaro Uribe»)
«Álvaro Uribe» redirige aquí. Para otras acepciones, véaseÁlvaro Uribe (desambiguación).
Álvaro Uribe

Uribe de visita en Madrid, 2024.


39.ºpresidente de la República de Colombia
7 de agosto de 2002-7 de agosto de 2010
GabineteGabinete de Álvaro Uribe
VicepresidenteFrancisco Santos
PredecesorAndrés Pastrana
SucesorJuan Manuel Santos


Presidentepro tempore de la
Comunidad Andina
14 de junio de 2007-17 de junio de 2008
PredecesorEvo Morales
SucesorRafael Correa


Senador de la República de Colombia
20 de julio de 1986-20 de julio de 1994

20 de julio de 2014-18 de agosto de 2020[1]


Gobernador de Antioquia
1 de enero de 1995-1 de enero de 1998
PredecesorRamiro Valencia
SucesorAlberto Builes


Concejal de Medellín
1 de enero de 1984-1 de enero de 1986


Alcalde de Medellín
26 de agosto de 1982-16 de diciembre de 1982
PredecesorJosé Jaime Nicholls
SucesorJuan Felipe Gaviria


Director de la Aeronáutica Civil
24 de marzo de 1980-7 de agosto de 1982
PresidenteJulio César Turbay
PredecesorFernando Uribe Senior
SucesorCésar Villegas


Secretario General del
Ministerio del Trabajo de Colombia
25 de abril de 1977-7 de agosto de 1978
PresidenteAlfonso López Michelsen
PredecesorLuis Miguel Villareal
SucesorGuillermo Echandia


Concejal de Salgar
1 de enero de 1974-1 de enero de 1976

Información personal
Nombre de nacimientoÁlvaro Uribe Vélez
Nacimiento4 de julio de 1952 (72 años)
Medellín,Colombia
ResidenciaBogotá
NacionalidadColombiana
ReligiónCatolicismo
Lengua maternaEspañol
Familia
PadresAlberto Uribe Sierra
Laura Vélez Uribe
CónyugeLina Moreno de Uribe (matr. 1979)
HijosTomás Uribe Moreno
Jerónimo Uribe Moreno
Educación
Educado enUniversidad de Antioquia
PosgradoUniversidad de Harvard
Información profesional
OcupaciónAbogado,escritor ypolítico
TratamientoExpresidente de la República
EmpleadorUniversidad de GeorgetownVer y modificar los datos en Wikidata
Partido políticoPartido Liberal(1977-2001)
Primero Colombia(2002-2010)
Partido de la U(2010-2013)
Centro Democrático(2013-)
Sitio web
DistincionesGolden Plate Award (2003)
Medalla de la República Oriental del Uruguay (2003)
Collar de la Orden de Isabel la Católica (2005)
Medalla Presidencial de la Libertad (2009)
Firma

Álvaro Uribe Vélez (Medellín, 4 de julio de 1952) es un abogado, empresario y político colombiano.[2]​Fuepresidente de Colombia entre el 7 de agosto de 2002 y el 7 de agosto de 2010.[3]

Uribe es abogado de laUniversidad de Antioquia y cursó estudios en administración, gerencia y negociación de conflictos en laEscuela de Extensión de laUniversidad de Harvard;[4]​ y es miembro sénior asociado delSt Antony's College de laUniversidad de Oxford.[5]

Desempeñó diferentes cargos en lasEmpresas Públicas de Medellín, elMinisterio de Trabajo durante elgobierno de López Michelsen y laAeronáutica Civil durante elgobierno Turbay. Fuealcalde de Medellín (1982), senador de la República (1986-1994) ygobernador de Antioquia (1995-1997), siendoelegido presidente de la República de Colombia en 2002 yreelegido en 2006.[6]

Anteriormente miembro delPartido Liberal Colombiano, Uribe se presentó a laselecciones presidenciales de 2002, apoyado por el movimiento independientePrimero Colombia, logrando imponerse a sus contendores con el 54 % de los votos a su favor. Su mandato se caracterizó por la lucha contra el terrorismo y elnarcotráfico bajo lapolítica de seguridad democrática, un programa del gobierno que fue financiado en parte por elPlan Colombia y que recibió críticas por sectores de la oposición, disidentes y defensores de derechos humanos.[7][8]​ Promovió su reelección y fue reelecto en 2006 tras haber logrado la aprobación de lareforma constitucional de 2005, la cual dio vía libre a la reelección.[6]

Durante su gobierno el secuestro se redujo de 2282 a 213 casos por año y los homicidios disminuyeron de 29 000 a 16 000. La inflación era de 7 % en 2002, pasando a 2 % al final de su mandato. Latasa de desempleo pasó de casi 16 % a 11 % y lainversión extranjera pasó deUS$2 mil millones anuales aUS$7 mil millones en el mismo periodo. ElProducto interno bruto creció un promedio de 4.47 % al año y Colombia fue uno de solo 3 países que tuvieron crecimiento económico positivo durante la crisis mundial de 2008.[9][10]

Al mismo tiempo, el gobierno de Uribe adelantó acercamientos de paz con distintasfacciones del conflicto armado en Colombia como elELN, lasFARC-EP y lasAUC, tras los procesos anteriores a su gobierno por parte de laIglesia católica y otros sectores de la Sociedad. De estos acercamientos se generó ladesmovilización degrupos paramilitares que incluyó laLey de Justicia y Paz.[11]​ Entre 2002 y 2010 se desmovilizaron cerca de 53 810 miembros de grupos guerrilleros y paramilitares de manera colectiva o individual.[12][13]

Sin embargo, su gobierno ha sido criticado por diversas organizaciones debido a presuntasviolaciones a los derechos humanos.[14]​ Tanto así que laONGHuman Rights Watch ha conminado al gobierno de Estados Unidos a expresar su preocupación por ese mismo tema.[15]​ Además, varias personas cercanas a Uribe han sido encarceladas y otras tienen procesos judiciales, por casos como laYidispolitica, donde se compraron votos en el congreso para aprobar la reelección,Agro Ingreso Seguro, donde propietarios de tierras fraccionaron sus predios para acceder a múltiples subsidios,[16][17]​ y el de las"chuzadas" del DAS, en donde se interceptaron comunicaciones telefónicas y se realizaron seguimientos a opositores.[18]

También se criticó que las redes de informantes ponían en riesgo y convertían a la población en actores del conflicto;[19]​ y en 2018, elTribunal Superior de Antioquia pidió iniciar una investigación contra Álvaro Uribe por su posible relación con las masacresparamilitares y sus posibles nexos con elparamilitarismo[20][21]​ y se dio a conocer a la opinión pública que hay más de 28 procesos judiciales en su contra en laCorte Suprema de Justicia que no avanzan y que han generado varias críticas a nivel nacional en torno a laCrisis judicial de Colombia.[22][23]​ Actualmente se encuentra en juicio por fraude procesal y soborno.[24][25]

En política internacional apoyó laguerra contra el terrorismo tal como la impulsóGeorge W. Bush. A pesar de la oposición interna el gobierno apoyó diplomáticamente laInvasión de Irak de 2003.[26]​ Tras terminar su mandato presidencial, en 2014 fue elegido senador en lista cerrada porCentro Democrático, partido fundado y liderado por él.[27]​ En el 2016 fue el principal líder de la campaña por elNo en elPlebiscito sobre los acuerdos de paz donde la campaña delNo ganó por un estrecho margen.[28]

En el 2018 Uribe seguía siendo el político más popular[29]​ e influyente del país,[30]​ Es considerado por la prensa internacional y local como el político colombiano más influyente de lo corrido del siglo XXI en Colombia.[31][32]

Biografía

Álvaro Uribe Vélez nació enMedellín, el 4 de julio de 1952, en el seno de una familia de ganaderos y empresarios de clase media alta de la región.

Su infancia transcurrió entre la ciudad y las fincas de su familia, situadas en elSuroeste antioqueño. Fue testigo de la participación de su madre en elplebiscito de 1957 por los derechos políticos de la mujer en Colombia, hecho que terminó con la elección de ella como concejala.[33]

Uribe se graduó del Colegio Jorge Robledo Ortiz como el mejor bachiller de su clase.[34]​ Tras su graduación fue aceptado en laUniversidad de Antioquia, donde se graduó enDerecho en 1977, pasando a ejercer como abogado.[35]​ Durante su estancia en esa universidad conoció al profesorCarlos Gaviria Díaz, figura importante para él en los años posteriores.[36]

En 1993, obtuvo un certificado de administración y finanzas de laEscuela de Extensión de laUniversidad de Harvard enEstados Unidos, recibiendo también algo después un certificado de “Negociación de Conflictos”.[6]​ Entre 1998 y 1999 Uribe estudió en elSt Antony's College (Oxford) enInglaterra,[5]​ gracias a labecaSimón Bolívar delConsejo Británico y donde participó comoSenior Associate Member (SAM).[37]

Trayectoria política

El presidente López Michelsen en 1977.

Uribe empezó su vida pública en elPartido Liberal Colombiano junto con Hernando Agudelo y Diego Calle. Sus aliados políticos inicialmente trabajaron con el directorio liberal de Antioquia, que era presidido por Bernardo Guerra y del que Uribe hizo parte, siendo electo concejal de Salgar, entre 1974 y 1976. Tiempo después salió del directorio y se volvió disidente.[38]

En 1976, Uribe fue ascendido a jefe de Bienes de lasEmpresas Públicas de Medellín, para luego ejercer como secretario general delMinisterio del Trabajo entre 1977 y 1978, en el último año delgobierno de Alfonso López Michelsen y nombrado por el entonces ministro de trabajo de su país,Óscar Montoya Montoya, de quien años después se hicieron públicos sus vínculos con el narcotráfico.[39][40]

Director de la Aeronáutica Civil (1980-1982)

Durante elgobierno de Julio César Turbay, a sus 28 años de edad, fue nombrado director de laAeronáutica Civil tras el asesinato del anterior directorFernando Uribe Senior.[41][42]​ En este cargo se desempeñó entre marzo de 1980 y el 7 de agosto de 1982, al finalizar el gobierno Turbay, ya que el presidente Betancur no lo ratificó en el cargo.[43]

Tranquilandia en 1984, fotografía de la DEA.

Su función como director consistió en otorgar licencias para la construcción de aeropuertos en los municipios deFrontino,Amalfi,Urrao, yCaucasia. Durante su estadía como director de laAeronáutica Civil se finalizó el edificio delAeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz deBarranquilla, se dio inicio a la operación nocturna delPalonegro (acción ocurrida enBucaramanga), se creó elAeropuerto Internacional Camilo Daza deCúcuta y se construyó el Puente Aéreo de Bogotá en elAeropuerto Internacional El Dorado.[44]

Durante este tiempo fue acusado de hacer uso de un helicóptero que supuestamente habría sido propiedad dePablo Escobar.[45]​ Esto ha sido desmentido por la Aeronáutica Civil.[46]​ Con posterioridad el ministro de justicia delgobierno de Belisario Betancur,Rodrigo Lara Bonilla, cuestionó las licencias otorgada durante la gestión de Uribe que habrían podido facilitar rutas del narcotráfico de Escobar,Carlos Lehder y elclan Ochoa.[47][48][49]

Alcalde de Medellín (1982)

El 26 de agosto de 1982, Uribe fue nombrado alcalde deMedellín por el gobernador de Antioquia,Álvaro Villegas, aunque solo ocupó el cargo durante cinco meses ya que renunció el 15 de diciembre de 1982[50]​ por razones que aún suscitan controversia, siendo el primer mandatario de la ciudad que renunciaba a su cargo.[51][52]​ Según Villegas, el entonces presidenteBelisario Betancur presionó al gobernador para que le pidiera su renuncia, porqueFabio Echeverri afirmaba que Uribe tenía nexos con elCartel de Medellín.[53][54]​ Uribe por su parte ha defendido que su renuncia se dio por conflictos de interés con la empresa EMP y el gobierno nacional.[55][55]

Concejal de Medellín (1984-1986)

En 1984, fue elegidoconcejal de Medellín,[56]​ siendo ponente desde ese cargo del acuerdo de exención tributaria a las cooperativas y ponente del proyecto que creó a Metrosalud.[57]​ Terminó su período como concejal de Medellín en 1986.[58]​Hacia 1985 fundó en Antioquia el movimiento regional conocido comoSector Democrático junto a su primoMario Uribe Escobar, movimiento que después se transformó en elPartido Colombia Democrática.[59]

Senador de la República (1986-1994)

Uribe fue elegido en el senado de Colombia por el liberalismo el 20 de julio de 1986, y reelegido para un segundo período el 20 de julio de 1990. Sin embargo, con la derogatoria del Congreso por la sanción de la constitución de 1991, Uribe terminó prematuramente su período, siendo reelegido para un tercer mandato en 1991. En 1992 fue promotor de proyectos de ley de reindulto a los exguerrilleros delMovimiento 19 de abril (M-19) por laToma del Palacio de Justicia. También impulsó la creación de mecanismos de amnistía política para los guerrilleros de esa agrupación.[60]

Durante sus dos mandatos senatoriales fue presidente de la Comisión Séptima y sacó adelante las siguientes Leyes:[61]

  • Ley 11 de 1988 que autorizó el ingreso subsidiado del servicio doméstico alInstituto de Seguros Sociales (ISS).
  • Ley 71 de 1988 Reforma Pensional.
  • Ley 79 de 1988 Actualización Cooperativa o Banca Cooperativa.
  • Ley 16 de 1990 Financiación democrática de los clubes de fútbol.
  • Ley 40 de 1990 Protección y desarrollo de la producción depanela.
  • Ley 91 de 1990 Que creó el Fondo Prestacional del Magisterio.
  • Ley 50 de 1990 Reforma Laboral.
  • Ley 27 de 1992 Carrera Administrativa.
  • Ley 82 de 1993 Protección mujer cabeza de familia.
  • Ley 100 de 1993 Sistema de Seguridad Social, también llamada "ley de seguridad social e integral" que sigue vigente y regula lasalud en Colombia. El sistema organizado por esta ley comprende la oferta de servicios de salud y manejo de pensiones por entes privados cuyos servicios son pagados en parte por los aportes de los trabajadores y otra parte por el Estado.[62]

Gobernador de Antioquia (1995-1997)

Uribe recibe condecoración comogobernador de Antioquia por parte de lasFuerzas Militares.

Uribe fue elegidogobernador de Antioquia para el período 1995-1997, derrotando por solo 418 votos al candidato conservadorAlfonso Núñez Lapeira.[63]​ Tras posesionarse del cargo el 1 de enero de 1995, Uribe impulsó reuniones de gobierno en diferentes municipios y veredas, invitando a líderes locales y a la población en lo que el denominó "consejos comunitarios".[63]

Durante su mandato amplió en 102.000 cupos la cobertura de educación, multiplicó por tres los kilómetros de carreteras pavimentadas y logró que un millón de personas accedieron a un servicio desalud pública subsidiado.[64][44]

Virgilio Vargas Pino, haciendo un homenaje a Uribe, cuando era miembro del liberalismo, años 90.

En 1996 Uribe ordenó la detención del agente alemánWerner Mauss tras su participación en el pago de un rescate a cambio de la liberación de un ejecutivo de una empresa germana secuestrado por la guerrilla delEjército de Liberación Nacional (ELN).[65]

Cooperativas de Vigilancia Convivir

En septiembre de 1994 con base en el artículo 42 del Decreto ley 356 de 1994, elgobierno de Ernesto Samper ejecutó la creación de las Asociaciones Comunitarias de Vigilancia Rural (Convivir), promovidas por elgobierno de César Gaviria con la finalidad de crear un nuevo instrumento de participación comunitaria enfocado hacia el logro de la paz y la seguridad en el campo.[66]​ Ante esto Uribe fue uno de los mayores defensores de esta figura jurídica argumentando que las Convivir trabajaban fundamentalmente eninteligencia, dejando la parte operativa a la fuerza pública asegurando que los miembros no tenían armas de largo alcance.[67]

Durante este tiempo las Convivir actuaron como grupos paramilitares, por lo cual son asociadas con varias atrocidades.[68]​ En 2007 el senadorGustavo Petro denunció en un debate parlamentario que, entre 1995 y 1997,Salvatore Mancuso y un hijo deEnilce López, entre otros, participaron en las Convivir de Antioquia.[69][70]​ Ante eso Uribe ha sostenido que fue laCorte Constitucional quien las declaró exequibles y en Antioquia se les canceló la licencia a dos que fallaron; La gobernación de Antioquia era quien daba la personería jurídica pero la licencia la otorgaba la Superintendencia de Vigilancia, órgano adscrito al Gobierno Nacional.[71]

Candidatura presidencial (2000-2002)

Véase también:Elecciones presidenciales de Colombia de 2002
Logo de su movimiento independiente, Primero Colombia, que lanzó su candidatura en 2002.

Álvaro Uribe, quien venía ganando notoriedad nacional y se perfilaba como presidencial, se presentó a las elecciones presidenciales de 2002, inicialmente como precandidato del liberalismo oficialista. Sin embargo, el candidato alegó falta de garantías para competir contra el exministro y excandidato presidencialHoracio Serpa, por lo cual decidió presentarse como candidato independiente, a través del movimientoPrimero Colombia, asociándose con el periodistaFrancisco Santos y el periódicoEl Tiempo (propiedad de la familia Santos).

Sus principales contendores fueron Serpa, en representación del Partido Liberal; el exdirigente sindicalLuis Eduardo Garzón por elPolo Democrático Independiente, la exministraNoemí Sanín por el movimientoSí, Colombia y la senadoraÍngrid Betancourt por elPartido Verde Oxígeno. Varios dirigentes liberales y elPartido Conservador (que en esas elecciones desistió de la candidatura del exministroJuan Camilo Restrepo) dieron su apoyo a Uribe.[72]​ Las elecciones se llevaron a cabo en medio de un fuerte dispositivo de seguridad, tras la ruptura de los diálogos de paz entre el presidente Andrés Pastrana y la guerrilla, y ante las amenazas de lasFARC-EP ya que advirtió a la población que no se acercara a votar en dicha elección.[73]

Uribe fue elegido presidente de Colombia para el período 2002-2006 con el 53% del total de votos (&&&&&&&&05862655.&&&&&05 862 655 votos), derrotando a su principal contendor, Serpa que obtuvo el 31,8% de los votos (&&&&&&&&03514779.&&&&&03 514 779 votos); convirtiéndose en el primer presidente en ganar las elecciones en primera vuelta desde que se instauró la medida en laConstitución de 1991. Según laRegistraduría Nacional del Estado Civil, la participación en las elecciones fue del 46.471% (&&&&&&&011249734.&&&&&011 249 734 personas) del censo electoral.[74]

Después se supo que la campaña de Uribe recibió 100 millones de pesos de parte de la empresa Uniapuestas, en la cualEnilce López (alias "La Gata") era la accionista mayoritaria.[75]​ Posteriormente, López fue capturada y sindicada de varios cargos criminales porlavado de activos ydesviación de fondos, relacionados con otros procesos judiciales, a pesar de esto López ha negado saber del cheque para la campaña de Uribe.[76]​ Sin embargo, Uribe manifestó que no se incurrió en ninguna conducta ilegal ya que en el 2002 las empresas de Enilce López estaban legalmente constituidas.[77]

Presidencia de Colombia (2002-2010)

Artículo principal: Gobierno de Álvaro Uribe

Primera presidencia (2002-2006)

El 7 de agosto de 2002 se llevó a cabo la toma de posesión de Uribe como presidente en elPalacio de Nariño, lasFARC-EP realizaron elatentando al Palacio de Nariño, dejando un saldo de 17 personas muertas y otras 20 heridas por la explosión de uncilindro-bomba; cuatro morteros hechizos, dos de ellos impactaron en elbatallón Guardia Presidencial dejando un policía y un soldado heridos, otro en el Palacio de Nariño, y el otro en el sector deEl Cartucho a cuatro cuadras del palacio presidencial.[78]

Política de seguridad democrática y Plan Patriota
Uribe junto aGeorge W. Bush, en 2008.
Artículos principales: Política de seguridad democrática, Plan Patriota y Conflicto armado interno de Colombia entre 2002-2010.

Como presidente, Uribe impulsó su política de seguridad democrática (PSD) centrada en dos ejes.[79]​ Por un lado, en recuperar el control del territorio por parte del Estado con la creación de losbatallones de alta montaña, de pelotones de soldados campesinos, que acompañaron a la Policía Nacional en varios municipios, de redes de cooperantes y el ofrecimiento de recompensas a informantes. Por otro, en atacar las retaguardias de las guerrillas.[79]

Uribe en Brasilia, 2003.

La PSD incluyó el aumento del presupuesto asignado a la defensa nacional; el aumento del pie de fuerza, la creación y dotación de nuevas unidades operativas, la compra de aviones y helicópteros, y la llegada a los cascos urbanos con estaciones de Policía Nacional; la profesionalización y fortalecimiento de la fuerza pública, la creación de los comandos conjuntos, la Jefatura de operaciones especiales conjuntas y de grupos élites de policía y ejército; el incremento y fortalecimiento de lainteligencia entre otros.[80]​ Además, Uribe consolidó una alianza con Estados Unidos para que elconflicto colombiano fuese incluido en laguerra contra el terrorismo, liderada por el presidente estadounidenseGeorge W. Bush. Así mismo, en octubre de 2002, Uribe sugirió crear un contingente decascos azules colombianos para darles seguridad a las personas desplazadas en Colombia y ayudarles a retornar a sus hogares originales.[81]

Sin embargo, en 2003 el gobierno Uribe fue criticado por el frustrado intento de rescate de un grupo de secuestrados en manos de lasFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), quienes al percatarse de la operación ejecutaron a los secuestrados; al gobernador de Antioquia,Guillermo Gaviria; del exministro de Defensa,Gilberto Echeverri y de ocho militares.[82]​ También fueron criticadas las operaciones militares en centros urbanos, como laOperación Orión de 2002 en laComuna 13 de Medellín la cual dejó varios desaparecidos.[83][84]

Continuando con la PSD, a mediados de 2003, Uribe se desplazó aldepartamento de Arauca, después de que se presentaran problemas de orden público graves debido a la violencia y pobreza que había en el área. La región fronteriza con Venezuela estaba afectada por las FARC-EP y los paramilitares de lasAutodefensas Unidas de Colombia (AUC). Uribe gobernó como presidente junto a sus ministros desde la ciudad deArauca.[85]​ El 1 de septiembre del mismo año Uribe tuvo que también desplazarse aCúcuta por motivos de orden público. Además de lasFARC-EP y las AUC, el ELN también hacía presencia en la zona fronteriza con Venezuela. En marzo de 2003 un vehículo cargado con explosivos había estallado en Cúcuta dejando 13 muertos y más de 60 heridos.[85]

Uribe, su canciller Carolina Barco y Alicia Arango, en 2005.

Un balance sobre el primer año de Uribe como presidente presentado por lasFuerzas Militares de Colombia, la lucha contra las guerrillas demostró resultados positivos con 1943 muertos y 8109 detenidos, todo esto en 1630 combates librados con el Ejército Nacional desde agosto de 2002.[86]​ Sin embargo, varias organizaciones lanzaron un libro llamado "El embrujo autoritario". El informe reclamaba que Uribe había incumplido sus promesas hechas en la campaña presidencial y sus políticas estaban violando elDerecho Internacional Humanitario (DIH).[87]

Uribe respondió a sus detractores clasificándolos en tres tipos«... unos críticos teóricos que respetamos pero no compartimos su tesis de la debilidad. Unas organizaciones serias de derechos humanos, que respetamos y acogemos, con las cuales mantendremos permanente diálogo para mejorar lo que hay que mejorar... unos traficantes de derechos humanos que se deberían quitar de una vez por todas su careta, aparecer con sus ideas políticas y dejar esa cobardía de esconder sus ideas políticas detrás de los derechos humanos». A estos últimos Uribe los calificó de colaboradores de la terroristas que utilizaban los derechos humanos para sus cometidos.[87]

En este contexto se presentaron variosatentados contra Uribe. El primero de ellos, atribuido a lasFARC-EP, ocurrió en febrero de 2003 cuando una carga dedinamita explotó en Neiva en el momento en que agentes de la Policía Nacional y la Fiscalía realizaban una operación de seguridad previa a la llegada de Uribe a esa ciudad, dejando 18 muertos y 45 heridos.[88]​ Durante su primer gobierno el secuestro bajó de 2.986 a 800 secuestros por año; los homicidios bajaron en un 40.6 por ciento y los atentados terroristas, un 62.5 por ciento; los asaltos a poblaciones pasaron de 32 en 2002 a 5 en 2005.[44]

Parapolítica y desmovilización de las AUC
Artículos principales: Parapolítica y Proceso de desmovilización de paramilitares en Colombia.

Como parte de la seguridad democrática, durante el mandato de Uribe se buscó negociar con grupos ilegales como lasFARC-EP, elELN y lasAUC. Los diálogos con el ELN no tuvieron mayor consecuencia en el campo político pero se vio un incremento en la deserción de aquellos grupos al margen de la ley en parte debido a la política de desmovilización. Con las AUC se desarrolló una negociación con los cabecillas de dichas organizaciones lo que conllevó alproceso de desmovilización de paramilitares en Colombia que fue cuestionado por varios críticos que temían que las condiciones no fueran las suficientes para impedir que existiera un grado de impunidad en torno a materias como loscrímenes de lesa humanidad o elnarcotráfico,[89]​ así como la reparación a las víctimas.[90]

En junio de 2005,Clara López, dirigente delPolo Democrático Alternativo (PDA) denunció la presunta vinculación de congresistas con lasAutodefensas Unidas de Colombia (AUC), tras la afirmación deSalvatore Mancuso en la que afirmó que un 35 por ciento delCongreso de la República de Colombia eran amigos de su organización.[91]​ A partir de ese momento se desató en Colombia una serie de investigaciones que comprometían a varios aliados políticos y a algunos funcionarios del gobierno Uribe con gruposparamilitares ilegales colombianos en lo que se denominó la "Parapolítica". Según las investigaciones varios dirigentes políticos se habrían beneficiado de estas alianzas por medio de la intimidación y la acción armada de los grupos paramilitares contra la población civil, algunos habrían presuntamente alcanzado cargos en alcaldías, consejos, asambleas municipales y gobernaciones así como en elCongreso de la República y otros órganos estatales superiores. A su vez algunos de los políticos y funcionarios desde sus cargos habrían desviado dineros para la financiación y conformación de grupos armados ilegales y habrían filtrado información para facilitar y beneficiar las acciones de estos grupos dentro de las que se incluyen masacres, asesinatos selectivos, desplazamientos forzados y otras acciones criminales.[92]

Al mismo tiempo, durante el mandato de Uribe hubo notables hechos demasacres ydesaparecimiento forzado por parte de grupos Paramilitares, por lo cual su gobierno fue varias veces acusado de haber sido "blando" con los paramilitares pues esto favorecía la lucha contra los grupos guerrilleros.[93]​ Uribe consideró por su parte que la desmovilización de las AUC llevó a la totalidad de la cúpula de dicho organización a la cárcel.[94]

Según investigadores de laPontificia Universidad Javeriana, analizando el derecho al cumplimiento de la verdad judicial consignados en losAcuerdo de Santa Fe de Ralito, encontraron que la calidad de este factor era bajo en 44%, media en un 55% y alta en un 1% siendo hasta el momento un instrumento de pocas garantías de verdad, justicia, reparación y no repetición por parte de las AUC.[95]

Economía

Según cifras consignadas en el balance 2005 delPlan Nacional de Desarrollo, elProducto interno bruto (PIB) creció el 5.75 por ciento y latasa de desempleo pasó de 15.7 a 11.8[44]

En agosto de 2002 el gobierno de Uribe impuso como medida para financiar elconflicto armado en Colombia el impuesto al patrimonio para "atender los gastos necesarios para atender la seguridad democrática",[96]​ determinando que lossujetos pasivos delgravamen serían todos losdeclarantes de renta conpatrimonio líquido superior a los 169,5 millones de pesos colombianos de la época. La tarifa de dicho gravamen fue del 1,2%, siendo cobrado en una sola ocasión (en cuatro cuotas). El recaudo llegó a los 2,52 billones de pesos, incluyendo aportes voluntarios, totalizando 315.338 personas, entre empresas ypersonas naturales.[97]

Por otra parte, para promover la industria del turismo, el gobierno de Uribe organizó rutas turísticas protegidas por la Fuerza Pública. La iniciativa fue liderada por elMinisterio de Comercio, Industria y Turismo en alianza con el Ejército Nacional, la Policía Nacional y elMinisterio de Transporte. Estas rutas se denominaron "Las Caravanas Vive Colombia" como parte del programa de seguridad democrática.[98]

A finales de 2002, el gobierno de Uribe hizo una reforma laboral que redujo sustancialmente los pagos de las empresas en materia de horas extras, nocturnas, recargos nocturnos y días festivos. Colombia es uno de los países con mayor flexibilidad laboral en materia de contratación y jornadas de trabajo.[99]

La reforma laboral de Uribe contribuyó a la ya creciente economía informal al aumentar el número de trabajadores contratados mediante contratos precarios de corto plazo, llamados contratos de prestación de servicios.[100]

Relaciones exteriores

En enero de 2003 Uribe dio declaraciones aCaracol Radio donde pidió a los Estados Unidos hacer un despliegue militar en Colombia, “equivalente al que se prepara en el golfo Pérsico” mencionó en relación con laGuerra de Irak.[101]​ En marzo, Uribe decidió apoyar como representante de Colombia lainvasión de Irak.[26]​En cuanto a laOrganización de las Naciones Unidas (ONU), en diciembre de 2002 Colombia fue seleccionada para presidir elConsejo de Seguridad.[102]

Reforma institucional
Artículo principal: Referéndum constitucional de Colombia de 2003

En 2003 Uribe introdujo un referéndum mediante el cual buscó realizar una serie de reformas estructurales.[103]​ El referéndum no alcanzó el mínimo de votos para que fueran aprobados sus puntos, aunque varias de las preguntas del documento contaron con la mayoría de votos positivos, no cumplieron con el número de votantes requerido.[104]

Por otra parte, Uribe con la aprobación de la Ley 790 de 2002[105]​ fusionó las carteras de Justicia y Gobierno en elMinisterio del Interior, las de Salud y Trabajo, en elMinisterio de la Protección Social y llevó a cabo una división de las funciones delMinisterio de Desarrollo entre las oficinas de Comercio y Medio Ambiente.[106]

Campaña de reelección (2005-2006)

Véase también:Elecciones presidenciales de Colombia de 2006

Para la reelección, Uribe alcanzó el 62,35 % total de la votación (&&&&&&&&07397835.&&&&&07 397 835 votos). La votación, claramente a su favor, superó el número de votos alcanzados en el primer periodo, convirtiéndose el mandatario con mayor número de votos obtenidos en la historia electoral del país. En dicha elección participó el 45,05 % (&&&&&&&012041737.&&&&&012 041 737 personas) delcenso electoral.[107]

Uribe cuestionó lasrelaciones matrimoniales de homosexuales, aunque como parte de su campaña de reelección aceptó el reconocimiento de los derechos patrimoniales y socioeconómicos de las uniones homosexuales, posición que no había aceptado hasta entonces. De todos modos, también en esa campaña volvió a rechazar el derecho al matrimonio y a la adopción de menores por parte de los homosexuales. Dicha decisión del presidente dividió a los congresistas y a los partidos de su coalición.[108]

Segundo período presidencial (2006-2010)

Álvaro Uribe el 7 de agosto de 2006 en su segunda posesión presidencial.

Uribe fue reelegido para el período 2006-2010 después de impulsar una reforma a la constitución que permitía la reelección inmediata, esta fue aprobada en diciembre de 2004 por el Congreso y declarada constitucional el 19 de octubre del 2005 por laCorte Constitucional de Colombia por medio de la Sentencia C-1040/05.[109][110][111]

Por otro lado en su gobierno se expide el decreto 4444 de 2006, quereglamenta el aborto y la práctica de este en el país, en los tres casos despenalizados por laCorte Constitucional (violación, grave mal formación del feto y peligro para la madre).[112]

Política de seguridad democrática
Artículos principales: Política de seguridad democrática, Plan Patriota y Conflicto armado interno de Colombia entre 2002-2010.

El 31 de diciembre de 2006, tropas de la Infantería de Marina desarrollaron operativos en losMontes de María, entre los departamentos deBolívar ySucre para rescatar al exministroFernando Araújo Perdomo secuestrado durante seis años por lasFARC-EP.[113][114]​ Tras el inicio del operativo militar, Araújo tomó la decisión de escaparse buscando proteger su vida, permaneciendo cinco días escondido en la selva buscando liberarse y evitar ser recapturado por sus secuestradores. Finalmente llegó a un caserío donde se encontró con integrantes de la Fuerza Pública, los militares lo llevaron a una base naval en Cartagena el 5 de enero de 2007.[115]

Sin embargo, fue en julio de 2008 cuando el gobierno de Uribe ordenó laOperación Jaque, en la que elEjército Nacional rescató 15 secuestrados entre los que se encontraban la excandidataÍngrid Betancourt,[116]​ 3 ciudadanos estadounidenses y 11 militares colombianos. Los militares se hicieron pasar por miembros de laCruz Roja y deTeleSur convenciendo a los guerrilleros que subieron los secuestrados al helicóptero. Una vez en el aire los militares redujeron a los dos guerrilleros que los acompañaban. Por su parte, Uribe estuvo al tanto de la operación y ordenó el proceder de esta.[117]

Otro operativo mediatizado fue laOperación Fénix, que se efectuó en febrero de 2008 cuando Uribe ordenó y autorizó la operación militar contra un campamento guerrillero ubicado en territorioecuatoriano,[118]​ dándole muerte a 17 guerrilleros entre ellosRaúl Reyes comandante de lasFARC-EP. Posteriormente dos helicópteros del Ejército Nacional invadieron suelo ecuatoriano para recoger evidencia y remover los cuerpos de guerrilleros muertos. Sin embargo, a raíz del operativo se dio una crisis diplomática entre Bogotá y Quito.[119]

Sin embargo, esta política pareció agotarse a partir de 2008, cuando los ataques rebeldes se hicieron más frecuentes. En 2010, las bajas del ejército (más de 2.500 muertos o heridos) fueron superiores a las de 2002, cuando Álvaro Uribe llegó al poder.[120]

Durante su presidencia, centenares de líderes sociales indígenas fueron asesinados, 32 pueblos de menos de 500 personas fueron casi exterminados y unos 74 000 indígenas desplazados.[121]

En 2009, laInversión Extranjera Directa (IED) en Colombia sobrepasó los 8 550 millones dedólares a pesar de laGran Recesión[122][123]​ gracias en gran parte a la seguridad democrática que permitió la concesión de grandes proyectos de minería muchas veces con la ayuda de grupos paramilitares que desplazaban comunidades campesinas y asesinaban líderes sindicales que podían afectar inversiones extranjeras en sectores mineros o agropecuarios, como el de la palma, según sus críticos.[124]

Proceso judicial de la Parapolítica
Artículo principal: Proceso judicial de la Parapolítica

Entre los funcionarios condenados se encuentranJorge Noguera Cotes exdirector delDepartamento Administrativo de Seguridad (DAS), quien fue hallado culpable de los delitos de homicidio y concierto para delinquir por lo cual fue condenado a 25 años de prisión. Mauricio Santoyo, General ascendido por Uribe y anteriormente el jefe de su esquema de seguridad fue condenado por una corte estadounidense por narcotráfico y paramilitarismo por lo cual fue extraditado.[125]

De su partido político fueron condenados los senadores Mauricio Pimiento Barrero y Fuad Emilio Rapag. El congresistaMario Uribe Escobar, primo del presidente y uno de sus principales aliados políticos, también fue condenado por el delito de organizar grupos paramilitares.[126]

Investigación por dádivas por votación al referendo
Artículo principal: Yidispolítica

La Representante a la CámaraYidis Medina confesó en 2008 haber recibido ofrecimientos de dádivas por parte de funcionarios del Gobierno a cambio de su voto favorable al proyecto de reforma constitucional que permitió que Uribe aspirara a un segundo mandato presidencial.[127]​ Uribe en ese entonces pidió repetir las elecciones del 2006.[128]

Marchas en favor a su tercera candidatura presidencial, 2009.

Los funcionarios involucrados en la controversia fueron los ministrosDiego Palacio Betancourt,Sabas Pretelt de la Vega y Alberto Velásquez, secretario de la presidencia. Aunque los primeros dos fueron absueltos disciplinariamente por laProcuraduría General de la Nación, los tres fueron condenados por la justicia penal por delitos de corrupción y enriquecimiento ilícito.[129][130]​ Sabas Pretelt fue condenado a seis años de prisión.[131]​ Diego Palacio fue condenado por la Corte Suprema Colombiana el 18 de diciembre de 2015 a ocho años de prisión.[132]​ Por último Alberto Velásquez fue condenado a 60 meses de prisión.[133]

Teodolindo Avendaño quien también había sido acusado por haber recibido dádivas para que votar favorablemente la reforma constitucional que permitiese la reelección, fue encontrado culpable por la Sala Penal de la Corte Suprema de Colombia de haber cometido los delitos de cohecho y enriquecimiento ilícito por lo cual fue condenado a ocho años de prisión.[134]

En cuanto a Uribe, en junio de 2016 laCorte Suprema de Justicia falló a su favor en el proceso que se le abrió luego de una denuncia de Medina. La sala de casación del tribunal no encontró evidencia que relacionaran al exmandatario con supuestas amenazas al fiscal y magistrados del proceso contra María del Pilar Hurtado, exdirectora del DAS, y Bernardo Moreno, exsecretario general de la Presidencia de la República.[135]

Agro Ingreso Seguro
Uribe condecorando a altos mandos militares.

Durante el segundo mandato de Uribe, más 316.000 familias campesinas productoras resultaron beneficiarias del programaAgro Ingreso Seguro (AIS).[136]​ Sin embargo en octubre de 2008 estalló unescándalo cuando larevista Cambio denunció que el AIS había entregado subsidios a personas prestantes, entre ellasMario Uribe, primo del presidente.[137]​ Otros beneficiarios dieron dinero a iniciativas uribistas; 45 aportantes a la campaña presidencial del 2002 y de 10 a la campaña del fallido referendo por latercera reelección de Uribe.[138]​ Esto llevó al Gobierno colombiano a tratar de obtener la devolución de dineros de AIS en 2009.[139]

Como consecuencia deldesfalco, el entoncesMinistro de AgriculturaAndrés Felipe Arias, posible sucesor político de Uribe como candidato a la presidencia, fue investigado por laprocuraduría la cual lo inhabilitó para ejercer cargos públicos por 16 años.[140][141]​ Posteriormente fue detenido y acusado de los delitos depeculado porapropiación a favor de terceros y celebración de contratos sin el cumplimiento de los requisitos legales.[142]​ Eltribunal Superior de Bogotá inicialmente ordenó su detención en 2011, sin embargo en 2013 se le concedió lalibertad provisional mientras se adelantaba su juicio.[143]​ Luego fue condenado por laCorte Suprema de Justicia a 17 años de prisión y a pagar una multa de 30.800 millones de pesos.[144]​ Inicialmente huyóprófugo de la justicia en losEstados Unidos[144]​ donde fue arrestado por las autoridades federales en cumplimiento de una circular roja de Interpol.

El exministro intentó solicitar asilo político argumentando que era víctima de una persecución política y que podía ser víctima de torturas pero sus alegatos fueron rechazados por un juez federal y posteriormente fue extraditado a Colombia.

A su regreso a Colombia su imagen fue oculta públicamente y pese estar condenado por corrupción fue alojado en una casa personal en una base militar recibiendo un trato privilegiado. El Gobierno de Iván Duque en línea con Uribe le ha permitido al exministro salir de su prisión y gozar de privilegios especiales al tiempo que ha solicitado su absolución formal ante la justicia.[145][146]

Relaciones exteriores
Uribe con su homólogo deEstados UnidosBarack Obama.

Las relaciones políticas conVenezuela fueron inicialmente cordiales, aunque se deterioraron por momentos a causa del tradicional conflicto limítrofe en elGolfo de Venezuela. El apoyo de Uribe a Bush y las políticas como la de Seguridad Democrática fueron tomados por los seguidores del gobierno deHugo Chávez y de él mismo como una amenaza a laRevolución Bolivariana.[147]

Una de las situaciones más tensas surgió a raíz delcaso Rodrigo Granda. Pero en el 2007 las relaciones entre los dos mandatarios se deteriorarían definitivamente después de que Uribe autorizara la mediación de Hugo Chávez en elAcuerdo Humanitario y que tres meses después interrumpiera dicha mediación. Este incidente causó un enfrentamiento verbal entre los mandatarios por medio de comunicados y las declaraciones públicas que terminaron por minar las relaciones que hasta el momento habían sido cordiales.[148]

Uribe en 2010.

En 2008, las relaciones con el presidente delEcuador,Rafael Correa, se deterioraron por cuenta de laOperación Fénix, incursión de lasFuerzas Militares de Colombia dentro de territorio ecuatoriano, en el que fue abatido el comandante de lasFARC-EP alias "Raúl Reyes" y se encontraron lazos de dicha organización con miembros de varios gobiernos internacionales en loscomputadores de Raúl Reyes.[149]

En otros asuntos, su gobierno se ha mantenido al margen de la posición de los Estados Unidos, entre ellos al mantener relaciones bilaterales conCuba y no apoyar lasmociones contra esa nación en laONU.[150][151]

Relaciones con el poder judicial

Las relaciones entre el poder ejecutivo y judicial durante el gobierno de Uribe, y particularmente con laCorte Suprema de Justicia, fueron tensas, especialmente en su segundo mandato. Los dos poderes se han acusado mutuamente de conspiración en especial a raíz del escándalo de laParapolítica, el escándalo de laYidispolítica y la no elección de fiscal general por parte de las Altas Cortes de la terna enviada por el presidente de la República según cita la Constitución Política.[152][153]

Pospresidencia

Al salir de la Presidencia de Colombia Uribe continuó con una gran actividad política, enmarcada en sentido general en:

El secretario general deNaciones Unidas (ONU),Ban Ki-moon,[154]​ anunció el 2 de agosto de 2010, después de dos meses de intensas consultas con los gobiernos deIsrael yTurquía, el establecimiento de un panel investigador sobre elataque a la flotilla de Gaza, incidente que dejó nueve civiles turcos muertos. La ONU escogió a Uribe para integrar la comisión, integrada por dos representantes de Turquía e Israel.[155]​ La comisión fue presidida por el ex primer ministro de Nueva ZelandaGeoffrey Palmer, y secundado Uribe.[156]

Por otra parte, entre otras actividades, Uribe fue invitado por laUniversidad de Georgetown en los Estados Unidos para que dictara cátedra, nombrándolo “Profesor Distinguido en la Práctica sobre Liderazgo Global”.[157]​ Uribe ha dictado clases junto conMadeleine Albright, y el expresidente españolJosé María Aznar.[157]​ En 2010, fue nombrado profesor en la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz (ENIM).[158]

Senador de la República y líder de la oposición al gobierno Santos

Artículos principales: Centro Democrático (Colombia) y Relación entre Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos.

En 2013 Uribe decidió encabezar una lista con voto no preferente.[159]​ Su candidatura fue inscrita por medio de la recolección de firmas y en el marco de una oposición al gobierno deJuan Manuel Santos y los diálogos de paz que se adelantaban con las FARC-EP.[160][161]​ Fue elegidosenador de la República para el periodo 2014 y 2018 por el partidoCentro Democrático, que él mismo fundó.[27]​ Cargo en el que se posesionó el 20 de julio de 2014.[162]

Uribe logró consolidar unaoposición parlamentaria al gobierno con el Centro Democrático que en su primera incursión política eligió 33 congresistas.[163][164]​ También se convirtió el principal líder de laoposición política al gobierno,[165]​ y lideró la"resistencia civil" en contra delacuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, haciendo campaña por el"No" en el plebiscito sobre el acuerdo de paz de 2016.[166]

El 1 de abril de 2017, miles de personas salieron a las calles de Colombia a marchar en contra de la corrupción, en una iniciativa de Uribe y otros políticos de oposición. Sin embargo, varios de los impulsores de la misma tenían abiertas investigaciones por casos de este tipo y también fue criticado por supuestamente haber ignorado laTragedia de Mocoa acaecida este mismo día.[167]

En 2019, el 69% de la población encuestada dijo tener una imagen desfavorable de Álvaro Uribe, mientras que el 26% dijo tener una imagen favorable.[168]

Controversias

Escándalo de las Ejecuciones Extrajudiciales o Falsos Positivos

Artículo principal: Escándalo de los falsos positivos

En 2008 se reveló el caso de los denominadosfalsos positivos, o ejecuciones extrajudiciales. Se creó y adoptó una política en numerosas brigadas del Ejército,[169]​ según la cual los comandantes y soldados que daban resultados, es decir, bajas de combates, recibían premios, vacaciones y ascensos mientras que los comandantes que no reportaban resultados eran disciplinados y castigados. La política enfatizaba el número de muertos, y no premiaba a los militares por capturar a guerrilleros, sino por reportar el número de muertos en combate.

Posteriormente salió a la luz que varias unidades delEjército Nacional ejecutaron a civiles, muchas veces personas de escasos recursos, para hacerlos pasar como bajas de combate, y así inflar el número de muertes en combate, lo cual buscaba demostrar el éxito de la política de Seguridad Democrática. Los asesinatos eran cometidos de forma sistemática por varias unidades delEjército Nacional, como laCuarta Brigada enMedellín, que atraía a jóvenes bajo el pretexto de darles empleo, y después los asesinaba en el campo simulando un combate.

En diciembre de 2019, laJurisdicción Especial para la Paz descubrió la primera fosa común de falsos positivos en el municipio deDabeiba (Antioquia), donde se encontraron 50 muertos civiles que, se presume, pueden ser civiles presentados como guerrilleros, que fueron asesinados por unidades delEjército Nacional durante el gobierno de Uribe entre el 2006 y 2008. Los responsables de cavar las tumbas fueron soldados de la Cuarta Brigada de Medellín, que queda a menos de 3 horas en viaje en carro de Dabeiba. Uribe ha pedido en reiteradas ocasiones que se disuelva laJurisdicción Especial para la Paz que investiga los falsos positivos pues, a su juicio, tiene muchas deficiencias.[170]​ Se estima que en todo el país hay entre 3 500 y 10 000 víctimas de falsos positivos, en lo queHuman Rights Watch ha denominado como un caso de violación de Derechos Humanos inédita en el mundo, en virtud de la cual el Ejército asesino a sus propios civiles para hacerlos pasar como enemigos muertos en combate.

Dicha violación de losDerechos Humanos por parte de lasFFMM, implicó la renuncia del comandante del Ejército Nacional en ese momento, el generalMario Montoya, quien posteriormente se acogería a la Jurisdicción especial, tras solicitar que dicha entidad garantizará su seguridad personal[171][172][173][174]

Por estos delitos varios analistas internacionales[¿quién?][¿cuándo?] han considerado que Uribe está en riesgo de ser juzgado porcrímenes de lesa humanidad en laCorte Penal Internacional, o porcrímenes de guerra. Actualmente la fiscalía de laCorte Penal Internacional tiene información sobre 2047 casos de ejecución de civiles por parte delEjército Nacional en cuanto de lapolítica de seguridad democrática de Uribe.[175]​ En febrero de 2021, laJurisdicción Especial de Paz reveló que durante el gobierno de Uribe, al menos 6402 personas pudieron haber sido víctimas de este flagelo.[176]

En mayo de 2023, la preclusión de la investigación, solicitada por la Fiscalía, fue negada por el juez.

En este mismo año, 2023, se da inicio al juicio por fraude procesal y manipulación de testigos, siendo el primer exmandatario colombiano en ser juzgado por la justicia colombiana.[177]

El caso Uribe

Artículo principal: Caso Uribe

En 2012 el senadorIván Cepeda realizó un debate ante la comisión segunda de la cámara sobre las investigaciones que debían realizarse por los crímenes de lesa humanidad cometidos en los municipios del nordeste antioqueño. Más adelante, en mayo de 2012, el senador Cepeda le informó al fiscal general encargado ese mismo año incidentes relacionados con la seguridad de Juan Guillermo Monsalve, administrador de la hacienda Guacharacas, propiedad del expresidente Uribe.

En septiembre de ese mismo año, Monsalve declaró ante las autoridades que elBloque Metro de las AUC, se conforma en dicha hacienda entre 1996 y 1997 con la participación de Uribe y su hermano Santiago Uribe, el ganadero Luis Alberto Villegas y su hermano Juan Guillermo Villegas, entre otros ganaderos.

En 2014, Cepeda radicó un escrito informando una situación de riesgo de los testigos del exparamilitar Pablo Hernán Sierra y del mismo Monsalve ante laCIDH en relación con la vinculación de Uribe con el grupo armado ilegalAUC. Sin Embargo, el expresidente denuncia al senador Cepeda por una presunta manipulación de testigos.

LaCorte Suprema de Justicia, encargada de judicializar a los políticos colombianos, recibe la denuncia de Uribe junto con varios audios de prueba. Sin embargo, cuatro años después en 2018, esta anuncia que no investigará al senador Cepeda por presunta manipulación de testigos pero ese mismo año, el abogado de Cepeda, Reinaldo Villalba, le informa a la misma corte que uno de los testigos ha señalado que estaba recibiendo mensajes y visitas de personas con el fin de que estos cambiaran su testimonio en referente a los nexos que tendría el expresidente Uribe con grupos paramilitares.

El 22 de febrero de 2018, La Corte ordena una indagación preliminar para corroborar las denuncias y finalmente, halla elementos para iniciar el proceso a los congresistas Álvaro Uribe Vélez yÁlvaro Prada .

Gracias a los elementos encontrados por la corte, el 24 de julio de 2018 abren investigación formal a Uribe por los delitos de Fraude Procesal y Soborno. Ese mismo día, Uribe presentó su renuncia como senador de la República por el llamado a indagatoria proferido por la Corte Suprema de Justicia junto conÁlvaro Hernán Prada por el caso de falsos testigos contraIván Cepeda.[178][179]​ Sería reemplazado en su cargo por Yenny Rozo Zambrano, exdiputada de Cundinamarca.[180]​ Días después, el 1 de agosto, se retractó de su renuncia.[181][182]

El 25 de julio de 2018, citan a indagatoria al expresidente Uribe y a Álvaro Prada para responder por dichos delitos y durante este proceso, un año después el 9 de octubre de 2019, al exjefe de estado se le investiga por supuestamente haber tratado al testigo a través de su entonces abogadoDiego Cadena quién le ofreció a Monsalve una acción de revisión (gratuita) de la condena que le dictó la justicia a cambio de que se retractara de su testimonio contra Uribe.

En 2020 sigue la investigación en contra del exmandatario pero este ha insistido en que tiene pruebas de que todo se trata de un complot en su contra y sostiene su versión inicial en la que asegura que el senador Cepeda, fue quien visitó 21 veces a un testigo clave en el caso (Monsalve), para que testificara en contra suya y cuestiona la decisión de la corte ya que asegura no le han dado el derecho de ser escuchado libremente.

Por otra parte, el 27 de julio de 2020, el caso tiene un nuevo giro debido a la imputación de cargos que la fiscalía le impone aDiego Cadena por los delitos desoborno y fraude procesal.

Finalmente el 4 de agosto de 2020, laCorte Suprema de Justicia le impone la detención domiciliaria al expresidente Uribe por soborno a falsos testigos y obstrucción a la justicia,[183]​ teniendo como pruebas +27 mil horas de grabación y un documento de más de 1500 páginas.[184]

La Corte Suprema de Justicia le dictó medida de aseguramiento domiciliaria el 4 de agosto del 2020, es decir, para garantizar su comparecencia en el proceso que se le lleva actualmente se le ordenó permanecer en su residencia.[185][186]

La medida de aseguramiento puso en riesgo su curul en el Congreso de la República, en virtud de los reglamentos de la corporación y la constitución política.[187]

El 12 de agosto de 2020, ante la notificación que hará la Corte Suprema de Justicia, y de acuerdo con la Constitución, Uribe saldría del Congreso, por la suspensión de su curul.[188]​ Su salida se dio finalmente el 18 de agosto, con el anuncio de su renuncia a la curul de senador.[189]

El proceso pasó a manos de laFiscalía General de la Nación, evadiendo así la jurisdicción que tenía sobre él la Corte Suprema de Justicia.[190]​ El fiscal delegado ante este alto tribunal, Gabriel Jaimes Durán solicitó la preclusión del proceso, descartando en 4 meses de investigación, el material probatorio que recopiló la Corte en 3 años.[191]​ Sin embargo, la justicia desestimó la solicitud del fiscal Jaimes y lo apartó del caso, ya que él omitió las evidencias presentadas anteriormente, por lo que el juicio continúa.[192]​ El nuevo fiscal del caso, Javier Cárdenas ya citó a interrogatorio al expresidente Uribe.[193]​ En mayo de 2023, una jueza negó la preclusión del caso por lo que el exmandatario aún puede ir a juicio.[194]

El 24 de marzo de 2024, se acusó formalmente al expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno, por parte de la Fiscalía General de la Nación, en cabeza del fiscal Gilberto Iván Villarreal.[195]

Diálogo con Geovanny Vicente-Romero en la Universidad de Nueva York

En mayo de 2021 se había anunciado un diálogo entre Uribe yGeovanny Vicente Romero, columnista de CNN y profesor de la Universidad de Columbia.[196]​ Como invitada se encontrabaClaudia S. de Windt, directora ejecutiva del Instituto Interamericano de Justicia y Sostenibilidad.[197]​ Este diálogo, sobre política, seguridad democrática medio ambiente, coincidió con las protestas de 2021 al gobierno de Iván Duque de cual Uribe había sido su mentor político. El evento se realizaría en el marco de los DC Dialogues de la Universidad de Nueva York. El anuncio del evento recibió la cancelación de estudiantes,[198]​ grupos juveniles y profesores de otras universidades que se encontraban apoyando las protestas colombianas.[199][200]

El Grupo Madres Falsos Positivos fue de los organizadores del boicot a la conferencia, enviando una carta a la universidad. En parte, la oposición al evento se generó por un tweet en el que Uribe mandaba a los soldados a defenderse de las protestas.[201]​ El 21 de mayo, el evento se llevó a cabo presentando dificultades técnicas en las que se perdía el sonido al escucharse a Uribe decir "Vicente, Vicente....¿puede escucharme?", en referencia a su interlocutor, Geovanny Vicente-Romero. Más de 38 mil usuarios se conectaron a la plataforma Zoom que tenía capacidad para 10,000 personas. El evento se terminó realizando y toda referencia al mismo fue borrada de la web.[202]

Vida privada

Familia

Es hijo deAlberto Uribe Sierra y Laura Vélez Uribe. Sus hermanos son Santiago, María Isabel, María Teresa, Jaime Alberto, quien falleció en 2001,[203]​ y su hermano de padre Camilo Uribe Uribe.

En los años 1970 tuvo un breve noviazgo con una futura adversaria política de izquierda,Clara López.[204]

En 1979 se casó conLina Moreno y del matrimonio Uribe Moreno nacieron los dos únicos hijos del políticoːTomás y Jerónimo.[205]

Véase también:Relaciones entre la familia Uribe Vélez y el Cartel de Medellín

Tras el homicidio de Alberto Uribe Sierra en junio de 1983, la familia sufrió una crisis económica ya que el fallecido había incurrido en deudas. De las 25 haciendas pertenecientes aInversiones Uribe Vélez solo lograron mantener una enBolombolo (Antioquia). Posteriormente, Álvaro Uribe adquirióEl Ubérrimo, con cerca de 1.230 kilómetros cuadrados, cerca deMontería(Córdoba) una de las más productivas de la región y otra finca, llamadaSan José, con 23 hectáreas.[206]

En 1983, Álvaro Uribe recibió cartas del grupo guerrilleroEjército Popular de Liberación (EPL) donde amenazaban a su familia y le exigían una millonaria suma de dinero. Uribe denunció el hecho ante elDepartamento Administrativo de Seguridad (DAS). Los funcionarios del DAS acordaron con los extorsionistas entregarles el dinero para capturarlos. Uribe se ofreció para entregar el dinero. En el episodio se capturaron a doce guerrilleros.[207]

En 2004 se desclasificó un documento de 1991 de laAgencia de Inteligencia de la Defensa de Estados Unidos, contentivo de un informe con "información no evaluada" en el cual Álvaro Uribe aparece con el número 82 en una lista que contiene los nombres de "los narcotraficantes colombianos más importantes", siendo señalado como colaborador delCartel de Medellín y amigo íntimo dePablo Escobar, además de participar en su campaña al Congreso y atacar, como senador, el Tratado de Extradición de Colombia con Estados Unidos.[208]Morris D. Busby, quien sirvió comoembajador de los Estados Unidos en Colombia entre 1991 y 1994, advirtió que algunos de los informes recogidos por agencias de inteligencia llegaban a conclusiones cuestionables. Tanto él como otros diplomáticos y oficiales de inteligencia estadounidenses a los que se habló sobre el informe señalaron que la calificación de éste como "información no evaluada" indica que su autor se basó endatos en bruto que no fueron confirmados.[209]

Luego de finalizar el mandato presidencial de Álvaro Uribe, la Sala de Justicia y Paz del Tribunal de Medellín y el fiscal general de la Nación pidieron a la Comisión de Acusaciones que se investigara si el expresidente tuvo responsabilidad en lamasacre de El Aro y por su supuesto rol en la expansión del paramilitarismo en elUrabá antioqueño y los graves actos cometidos por estos.[210][211]​ En 2013 Uribe contaba con 27 querellas por paramilitarismo ante dicho órgano.[212]

En 2016 Santiago Uribe, hermano del expresidente, fue capturado por la Fiscalía General de la Nación por los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir, por supuestos nexos con el grupo paramilitar "Los doce apóstoles".[213][214]​ Después de 8 años de juicio y espera del fallo, el 13 de noviembre de 2024 fue absuelto en primera instancia.[215]

Universidad Elite

LaEscuela Latinoamericana de Ingenieros, Tecnólogos y Empresarios (Elite), es una institución universitaria que ha tenido como docentes a Álvaro Uribe, sus hijos y otros copartidarios.[216]​ Para obtener su licencia de funcionamiento, Elite contó con 104 millones depesos colombianos de 2012, provenientes de Álvaro Uribe, a los que se sumaron más de mil millones provenientes de otros socios.[217]

Elite, según sus principios,busca líderes para la innovación, el emprendimiento y el sector productivo del país. Sin embargo, en 2016, elMinisterio de Educación de Colombia ordenó la apertura de investigación administrativa por presunto manejo de información financiera inadecuada. En la sede principal, varios líderes deluribismo han sido conferencistas en diversas áreas.[216]

Obras

  • No hay causa perdida (2012)

Distinciones y condecoraciones

Uribe recibiendo laMedalla Presidencial de la Libertad de parte del presidenteGeorge W. Bush.
Escudo de armas de Uribe con el collar de laOrden de Isabel la Católica.

Condecoraciones extranjeras

Premios y reconocimientos

Doctorhonoris causa

Referencias

  1. «Álvaro Uribe renunció a su curul en el Senado».S. Semana. 18 de agosto de 2020. Consultado el 18 de agosto de 2020. 
  2. «Iván Duque, el delfín del conservador Uribe que lidera las encuestas para dirigir Colombia».ELMUNDO. 27 de mayo de 2018. Consultado el 4 de enero de 2023. 
  3. «Álvaro Uribe Velez | Perfil congresista».Congreso Visible. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  4. Schorow, Stephanie (28 de septiembre de 2009).«Uribe pushes for improved relations»(en inglés). Consultado el 12 de diciembre de 2016. 
  5. abBuncombe, Andrew (17 de mayo de 1998).«UK study-grant for Colombian caught in human rights row».The Independent(en inglés). Consultado el 10 de abril de 2017. 
  6. abcOrtiz de Zárate, Roberto (19 de febrero de 2016).«Álvaro Uribe Vélez».Barcelona Centre for International Affairs. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  7. «Los Costos en Derechos Humanos Durante el Plan Colombia». 
  8. «Mockus elogió a Uribe por reducción de homicidios en su gobierno».El Espectador. 30 de abril de 2010. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  9. Tapia, Alejandro (19 de junio de 2010).«Fuerte caída de narcotráfico y secuestros marca gestión de Uribe». Consultado el 13 de diciembre de 2016. 
  10. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.«Dane». Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  11. Montañez M., Xiomara K. (13 de mayo de 2014).«A ocho años de la Ley de Justicia y Paz, ¿cuál es el balance?».Vanguardia Liberal. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  12. «63 mil personas se han desmovilizado en Colombia».www.eltiempo.com. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  13. «Trabajo, Hechos y Corazón».Trabajo, Hechos y Corazón. Archivado desdeel original el 1 de diciembre de 2017. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  14. «Acusan a Uribe de violar los derechos humanos».El Espectador. 17 de septiembre de 2008. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  15. «Colombia: Obama debe expresarle a Uribe preocupación por derechos humanos».Human Rights Watch. 26 de junio de 2009. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  16. «“Nunca advirtieron del fraccionamiento de predios”: exministro de Agricultura».www.larepublica.co. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  17. Congreso de la República de Colombia (26 de noviembre de 2017).«Ley 1133 de 2007 Agro Ingreso Seguro».Instituto Colombiano Agropecuario. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  18. «De "tinterillos, idiotas útiles", califica Uribe a quienes acusan a Padilla».ElEspectador. Archivado desdeel original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 23 de octubre de 2015. 
  19. «BBC Mundo - América Latina - Colombia: polémica por estudiantes-informantes». BBC. Consultado el 23 de octubre de 2015. 
  20. «Tribunal Superior de Medellín solicita investigar al expresidente Álvaro Uribe por homicidio».Canal 1 (Colombia). Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  21. «Piden investigar a Álvaro Uribe por dos masacres en Antioquia».El País (Colombia). Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  22. «Corte Suprema adelanta 28 procesos contra Álvaro Uribe».RCN (web). 20 de febrero de 2018. Consultado el 16 de mayo de 2019. 
  23. «¿Por qué es tan difícil juzgar a Uribe?». web. 22 de febrero de 20818. Consultado el 16 de mayo de 2019. 
  24. López, Carlos (27 de abril de 2022).«Fiscalía no convenció: Uribe deberá ir a juicio por soborno y fraude procesal».www.elcolombiano.com. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  25. Espectador, El (27 de abril de 2022).«ELESPECTADOR.COM».ELESPECTADOR.COM. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  26. abRueda, María Isabel (24 de marzo de 2003).«Uribe y la guerra contra Irak».Semana. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  27. ab«Álvaro Uribe pregunta a Santos si cambiaría acuerdo de paz».El Comercio (Perú). 4 de octubre de 2016. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  28. «Uribe: "Queremos aportar a un gran pacto nacional"». Publimetro. Consultado el 21 de octubre de 2016. 
  29. «Elecciones en Colombia: por qué Álvaro Uribe sigue siendo el político más popular del país y lo señalan de ser el artífice de la victoria de Iván Duque».BBC News Mundo. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  30. Loaiza, Melissa Velásquez (4 de agosto de 2020).«Tan amado como odiado: el expresidente Álvaro Uribe es una figura que divide a los colombianos».CNN. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  31. Tiempo, Casa Editorial El (4 de agosto de 2020).«La parábola de Uribe, el político más importante en los últimos años».El Tiempo. Consultado el 5 de agosto de 2020. 
  32. Miranda - @ivanbor*, Boris (17 de junio de 2018).«Por qué Álvaro Uribe sigue siendo el político más popular de Colombia pese a las numerosas acusaciones en su contra y lo señalan de ser el artífice de la victoria de Iván Duque».BBC News Mundo. Consultado el 5 de agosto de 2020. 
  33. «Mujeres políticas del Suroeste».El Mundo (Colombia). Consultado el 27 de noviembre de 2017. 
  34. «Quién es Álvaro Uribe Vélez».El Universal. 27 de mayo de 2002. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  35. «Álvaro Uribe».Notable Names Database(en inglés). 2014. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  36. «Profundas discrepancias nunca me llevaron a restar admiración por Carlos Gaviria: Álvaro Uribe».El Espectador. 1 de abril de 2015. Consultado el 10 de abril de 2017. 
  37. «¿Quién es Álvaro Uribe Vélez?».BBC. 20 de octubre de 2005. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  38. «Revista Semana: Entrevista con Álvaro Uribe Vélez». Archivado desdeel original el 20 de diciembre de 2008. Consultado el 17 de diciembre de 2007. 
  39. «Familiares de expresidentes colombianos estuvieron vinculados con el narcotráfico, según documentos desclasificados de EE.UU.».Infobae. 
  40. La Silla Vacía.«Álvaro Uribe Vélez». Consultado el 11 de diciembre de 2014. 
  41. «ASESINADO FERNANDO URIBE:».El Tiempo. Casa Editorial El Tiempo. 26 de febrero de 2005. Consultado el 7 de junio de 2021. 
  42. «¿Por qué Cádiz quiere premiar a Uribe?».La Voz de Cádiz. 23 de marzo de 2009. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  43. «Gaviria contraataca y Uribe se va contra liberales».Semana. 9 de abril de 2009. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  44. abcd«¿Quién es el presidente reelecto?».Terra Networks. 28 de mayo de 2006. Archivado desdeel original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 12 de diciembre de 2016. 
  45. «Aeronáutica explica caso del helicóptero que trasladó a padre del presidente Uribe».El Tiempo. 16 de octubre de 2007. Consultado el 18 de julio de 2015. 
  46. «Aeronáutica Civil niega que Pablo Escobar haya prestado helicóptero al presidente Uribe en 1983».El Tiempo. El Tiempo. 16 de octubre de 2007. Consultado el 18 de julio de 2015. 
  47. «Licencias que matan».Yohir Akerman para El Espectador. 
  48. «El clan Uribe: una red de cuestionamientos (parte I)».pares.com.co. 
  49. «Las licencias de Uribe». 
  50. Espectador, El (1 de octubre de 2023).«Quintero no es el primer alcalde de Medellín en renunciar, fue Uribe en 1982».ELESPECTADOR.COM. Consultado el 4 de mayo de 2024. 
  51. «De Álvaro a Álvaro».Semana. 17 de enero de 1983. Consultado el 11 de diciembre de 2014. 
  52. «El hombre que protegió a Álvaro Uribe ante señalamiento de nexos con la mafia en 1982».El Espectador. Consultado el 11 de diciembre de 2014. 
  53. «Álvaro Uribe salió de alcaldía de Medellín por nexos con narcos, plantea libro».www.bluradio.com. Consultado el 20 de octubre de 2015. 
  54. «La historia que nos deben».www.semana.com. Consultado el 20 de octubre de 2015. 
  55. abSemana (2 de octubre de 2023).«La razón por la que Álvaro Uribe renunció cuando fue alcalde de Medellín: “Los mandatarios locales eran nombrados”».Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 4 de mayo de 2024. 
  56. «Biografía».Página oficial de Álvaro Uribe Vélez. 2014. Archivado desdeel original el 10 de julio de 2019. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  57. MetroSalud: Reseña Histórica
  58. «Elecciones 2002: Álvaro Uribe Vélez».colombia.com. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  59. «Pardo demandará a los que votaron por la reelección».Semana. 26 de agosto de 2009. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  60. «Fue Uribe quien promovió reindulto a M-19, recuerdan familiares de desaparecidos».El Espectador. 10 de junio de 2010. Consultado el 13 de diciembre de 2016. 
  61. «Álvaro Uribe Vélez».Presidencia de la República. 2007. Consultado el 10 de abril de 2017. 
  62. «'Ley 100, diseño institucional que condujo a la hecatombe de la salud'».El Tiempo. 8 de marzo de 2014. Archivado desdeel original el 10 de abril de 2016. Consultado el 20 de octubre de 2015. 
  63. ab«Paralelo entre la gestión de Álvaro Uribe como gobernador de Antioquia con su Presidencia».El Tiempo. 16 de abril de 2007. Archivado desdeel original el 12 de agosto de 2018. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  64. «Un hombre complejo».Semana. 26 de mayo de 2002. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  65. Ortiz, Román D. (15 de abril de 2002).«¿Un presidente colombiano llamado Álvaro Uribe Vélez?».Real Instituto Elcano. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  66. «Así nacieron las Convivir».El Tiempo. 14 de julio de 1997. Consultado el 16 de enero de 2015. 
  67. «Álvaro Uribe responde a críticas sobre las Convivir».El Tiempo. 8 de febrero de 1997. Consultado el 16 de enero de 2015. 
  68. «Convivir eran fachada del paramilitarismo en Urabá».www.verdadabierta.com. Consultado el 20 de octubre de 2015. 
  69. Andrea, Peña (17 de abril de 2007).«Petro dice que en finca ‘Las Guacharacas’, de propiedad del Presidente Álvaro Uribe, los ‘paras’ asesinaron campesinos».Semana. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  70. «De autorizar Convivir a dos jefes 'paras' acusó senador Gustavo Petro a Álvaro Uribe».El Tiempo. 17 de abril de 2007. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  71. «Uribe asegura que no creó las Convivir». El Espectador. 13 de abril de 2012. Consultado el 16 de enero de 2015. 
  72. «Conservadores: Giro a Uribe».El Tiempo. 13 de marzo de 2002. Archivado desdeel original el 2 de julio de 2016. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  73. «Amplio triunfo de Uribe en Colombia».BBC. 27 de mayo de 2002. Consultado el 11 de diciembre de 2014. 
  74. «Informe de votación».Registraduria Nacional del Estado Civil. 7 de junio de 2002. Archivado desdeel original el 1 de octubre de 2007. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  75. Escobar, Pacho (22 de enero de 2014).«‘La Gata’ Enilce López, la caída de un imperio».Las2orillas. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  76. «La Gata’ negó saber de cheque para la campaña de Uribe». El Tiempo. 18 de febrero de 2006. Consultado el 16 de enero de 2015. 
  77. «‘La Gata’ sí aportó a campaña de Uribe».El Tiempo. 11 de febrero de 2006. Archivado desdeel original el 1 de noviembre de 2020. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  78. «17 muertos en ataque cercano a palacio presidencial de Colombia».Diario del Pueblo. 8 de agosto de 2002. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  79. ab«Seguridad democrática».Semana. 18 de septiembre de 2005. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  80. Razón Pública.«Lo bueno, lo malo y lo feo de la Seguridad Democrática». Consultado el 11 de diciembre de 2014. 
  81. «Uribe quiere cascos azules colombianos».El Universo. 4 de octubre de 2002. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  82. «Críticas a Uribe por el fallido rescate».La Nación. 7 de mayo de 2003. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  83. «Batalla campal en Medellín».El Tiempo. 17 de octubre de 2002. Consultado el 23 de octubre de 2015. 
  84. «La foto que destapó los desmanes de la operación Orión».Semana. 15 de octubre de 2015. Consultado el 23 de octubre de 2015. 
  85. ab«Colombia: Uribe gobierna en Cúcuta».BBC. 1 de septiembre de 2003. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  86. «Operativos militares: 365 días».BBC. 6 de agosto de 2003. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  87. abHéctor, Latorre (9 de septiembre de 2003).«Colombia/Uribe: críticas de DDHH».BBC. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  88. «Se cumplen seis años del atentado de Villa Magdalena en Neiva».El Tiempo. 13 de febrero de 2009. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  89. «¿Qué tanto ha funcionado Justicia y Paz?».www.semana.com. Consultado el 23 de octubre de 2015. 
  90. «Las amargas lecciones que dejó la desmovilización de las Auc».Verdad Abierta. 8 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  91. «El escándalo de la 'parapolítica' en Colombia».El País. 20 de febreo de 2007. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  92. «Las pruebas hablan por sí solas».Semana. 11 de noviembre de 2006. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  93. Rangel, Alfredo (21 de mayo de 2004).«O los paramilitares o la seguridad democrática».El Tiempo. Archivado desdeel original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de octubre de 2015. 
  94. Cruz, Iván (8 de agosto de 2007).«Álvaro Uribe: "Mi gobierno ha desmontado el paramilitarismo"».Magazine (Terra Networks). Archivado desdeel original el 5 de enero de 2017. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  95. Salazar, Juan Sebastian.«Las verdades de Justicia y Paz». Pesquisa Javeriana. Consultado el 22 de febrero de 2021. 
  96. Presidencia de la República de Colombia.«Decreto Presidencial 1828 del 11 de agosto de 2002». Consultado el 27 de noviembre de 2017. 
  97. «Con nuevo impuesto de guerra se espera recaudar 3 billones de pesos en dos años».Portafolio. 7 de julio de 2006. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  98. «Caravanas turísticas, Vive Colombia».Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. 11 de abril de 2004. Archivado desdeel original el 4 de enero de 2017. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  99. «La reforma laboral de Uribe que lleva jodiendo a los trabajadores colombianos los últimos 20 años». 5 de septiembre de 2022. 
  100. «El gobierno de izquierda de Colombia está llevando a cabo una ambiciosa reforma laboral – Iris». Consultado el 23 de febrero de 2024. 
  101. «Uribe pide un despliegue militar de EE UU en Colombia como en Irak».El País. 16 de enero de 2003. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  102. Pardo, Rodrigo (1 de diciembre de 2002).«A qué viene Colin Powell».El Tiempo. Archivado desdeel original el 23 de octubre de 2016. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  103. «Uribe pide restar 679.101 cédulas al censo electoral».El País. 19 de diciembre de 2003. Consultado el 10 de enero de 2015. 
  104. «Censo, mentiras y referendo».Semana. 9 de septiembre de 2009. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  105. Rojas, Paola (2 de enero de 2010).«¿Ha fracasado la fusión de ministerios en Colombia?». Consultado el 10 de enero de 2015. 
  106. «Uribe inicia fusión de ministerios».El Tiempo. 7 de junio de 2002. Consultado el 10 de enero de 2015. 
  107. «Registraduria Nacional del Estado Civil: Informe votación presidencial 2006». Archivado desdeel original el 18 de julio de 2011. Consultado el 23 de julio de 2007. 
  108. Proyecto gay buscará una segunda oportunidad
  109. BBC.«Colombia: aprueban reelección». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 
  110. universia (19 de octubre de 2010).«Se aprueba la reelección presidencial inmediata en Colombia». Archivado desdeel original el 18 de noviembre de 2016. Consultado el 12 de diciembre de 2014. 
  111. Corte Constitucional de Colombia.«Sentencia C-1153/05».Jurisprudencia. Consultado el 12 de diciembre de 2014. 
  112. «Aborto no se castigará en 3 casos».El Tiempo. 11 de mayo de 2006. Archivado desdeel original el 3 de junio de 2021. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  113. El País (5 de enero de 2007).«Ex ministro de Desarrollo se escapó durante operativo militar». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 
  114. Semana (5 de enero de 2007).«Tras seis años secuestrado ex ministro Fernando Araújo se les escapó a las Farc». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 
  115. El Tiempo (6 de enero de 2007).«El rescate de Araújo». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 
  116. Antena 3 (8 de julio de 2013).«Ingrid Betancourt, liberada tras seis años de cautiverio en las FARC». Archivado desdeel original el 11 de noviembre de 2014. Consultado el 11 de noviembre de 2014. 
  117. 20 Minutos (2 de julio de 2008).«Rescatan a Ingrid Betancourt, secuestrada por las FARC desde hace más de seis años». Consultado el 11 de noviembre de 2014. 
  118. El País.«Así fue la Operación Fénix». Consultado el 11 de noviembre de 2014. 
  119. Semana (1 de marzo de 2008).«Raúl Reyes, ‘canciller’ y miembro del Secretariado de las Farc, fue muerto en combate en Ecuador». Consultado el 11 de noviembre de 2014. 
  120. «Is Colombia's FARC rebounding?».Christian Science Monitor. 21 de julio de 2011. 
  121. Espectador, El (15 de abril de 2020).«ELESPECTADOR.COM».ELESPECTADOR.COM. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  122. El País.«Presidente Uribe destacó inversión extranjera». Consultado el 12 de diciembre de 2014. «El presidente colombiano, Álvaro Uribe, aseguró este lunes que la inversión extranjera directa el año pasado en Colombia alcanzó los US$ 8.557 millones». 
  123. El Espectador (19 de enero de 2010).«Inversión extranjera en Colombia sobrepasó los US$8.550 millones». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 
  124. «Paramilitarismo, multinacionales y modelo económico en Colombia 1997-2005 : ¿amenaza armada o afinidad ideológica?». 
  125. «Mauricio Santoyo condenado a 13 años de cárcel en Estados Unidos - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com».eltiempo.com. Consultado el 10 de febrero de 2016. 
  126. «Primo de presidente colombiano pidió asilo en embajada de Costa Rica,».nación.com. 22 de abril de 2008. Archivado desdeel original el 25 de abril de 2008. Consultado el 22 de abril de 2008. 
  127. «Libro revelará los sobornos, promesas y presiones para aprobar la reelección». 2 de julio de 2008. Archivado desdeel original el 29 de diciembre de 2019. Consultado el 20 de abril de 2008. 
  128. «Uribe pide repetir elecciones». Consultado el 16 de enero de 2015. 
  129. «El Ministro Diego Palacio y el Embajador Sabas Pretelt fueron absueltos en el caso de la ‘Yidispolítica’». Archivado desdeel original el 2 de mayo de 2015. Consultado el 16 de enero de 2015. 
  130. «Condenados por la yidispolítica».El Espectador. Consultado el 13 de enero de 2016. 
  131. «Por 'corromper congresistas', condenan a exministros de gobierno Uribe - Justicia - El Tiempo».EL TIEMPO. Consultado el 13 de enero de 2016. 
  132. «Corte Suprema dejó en firme condena contra Diego Palacio por 'yidispolítica'».El Espectador. Consultado el 13 de enero de 2016. 
  133. «Alberto Velásquez, condenado por la Yidispolítica, se entregará a las autoridades».El Espectador. 15 de abril de 2015. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  134. «Absuelven a Teodolindo Avendaño por fraude y falsedad».El Espectador. Consultado el 13 de enero de 2016. 
  135. Tiempo, Casa Editorial El.«Fallo a favor de Álvaro Uribe en caso de denuncia de Yidis Medina - Justicia - El Tiempo».El Tiempo. Consultado el 2 de junio de 2016. 
  136. «316.000 familias beneficiadas con Agro Ingreso Seguro». Colombia. Instituro Colombiano Agropecuario. 25 de septiembre de 2009. Consultado el 9 de febrero de 2015. 
  137. Restrepo, Juan Diego (6 de noviembre de 2009).«Hasta Mario Uribe se benefició con Agro Ingreso Seguro».Semana. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  138. «Estos son los 51 beneficiarios de Agro Ingreso Seguro que aportaron a campañas de Uribe».La Silla Vacía. Archivado desdeel original el 25 de junio de 2018. Consultado el 9 de febrero de 2016. «Lista de beneficiarios AIS que aportaron a campaña de Uribe 2002 y al referendo». 
  139. «Gobierno ordena devolución de dineros de Agro Ingreso Seguro». El Espectador. 8 de noviembre de 2009. Archivado desdeel original el 17 de diciembre de 2009. Consultado el 22 de julio de 2015. 
  140. «Destituido Andrés Felipe Arias».El Espectador. Consultado el 9 de febrero de 2016. 
  141. «Andrés Felipe Arias: del esplendor a la condena».Semana. Consultado el 9 de febrero de 2016. 
  142. «¿Por qué Andrés Felipe Arias terminó en la cárcel?».El Heraldo (Colombia). Consultado el 9 de febrero de 2016. 
  143. «Andrés Felipe Arias recobra su libertad».Semana. Consultado el 9 de febrero de 2016. 
  144. ab«Corte condena a Arias a 17 años de cárcel; está prófugo en EE. UU.».El Tiempo. Consultado el 9 de febrero de 2016. 
  145. «https://www.semana.com/nacion/articulo/andres-felipe-arias-es-extraditado-desde-estados-unidos/622690». 
  146. «Mientras a los presos de la modelo los matan, Arias está aislado y protegido del Coronavirus». 
  147. Libertad Digital.«Chávez-Uribe: cruce de insultos». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 
  148. «"Round" verbal entre Uribe y Chávez». Archivado desdeel original el 3 de diciembre de 2008. Consultado el 18 de diciembre de 2007. 
  149. «Uribe utilizó archivos de 'Raúl Reyes' para vincular a Chávez y Correa con las FARC».El Mundo. 22 de mayo de 2011. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  150. «¿La votación de la ONU condenará el bloqueo contra Cuba o a Obama?».Cubadebate. 27 de octubre de 2009. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  151. Fernando, Ravsberg (5 de noviembre de 2009).«La soledad del Nobel».BBC. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  152. El País.«Se agudiza conflicto entre Gobierno y Cortes por terna para Fiscal». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 
  153. Caracol Radio.«Uribe admite roces con el poder judicial». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 
  154. «Álvaro Uribe integrará comisión que investigará ataque a flotilla en Gaza».El Colombiano. Consultado el 10 de enero de 2015. 
  155. «la Nación: Uribe investigará ataque israelí a flotilla humanitaria». Archivado desdeel original el 18 de noviembre de 2016. Consultado el 24 de julio de 2011. 
  156. «Uribe integra comisión de ONU para investigar asalto contra flotilla de ayuda a Gaza».El Universal. Consultado el 10 de enero de 2015. 
  157. abEl Tiempo (11 de agosto de 2010). El Tiempo, ed.«El expresidente Álvaro Uribe impartirá clases en la Universidad de Georgetown, en EEUU». Consultado el 2 de diciembre de 2010. 
  158. «Uribe se estrena como profesor en una universidad de ingenieros de Francia».El Espectador. 2 de marzo de 2011. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  159. El Tiempo (16 de septiembre de 2013).«El expresidente Álvaro Uribe confirma que se lanza al Congreso». Consultado el 25 de agosto de 2014. 
  160. «Arrancó recolección de firmas de Uribe Centro Democrático en Bolívar».El Universal. 11 de octubre de 2013. Consultado el 25 de agosto de 2014. 
  161. El Tiempo (12 de octubre de 2013).«Expresidente Uribe cuestionó nuevamente diálogos de paz». Consultado el 25 de agosto de 2014. 
  162. «Álvaro Uribe al Senado: ¿Cuánto ganará, qué pasará con su fuero, qué va a hacer?».El Heraldo. 16 de marzo de 2014. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  163. «Álvaro Uribe Vélez, un personaje de amores y odios». El País. Archivado desdeel original el 11 de enero de 2015. Consultado el 10 de enero de 2015. 
  164. «Uribe, el expresidente senador y jefe de la oposición». Consultado el 10 de enero de 2015. 
  165. «Uribe pide un golpe contra Maduro».Página/12. 16 de mayo de 2016. Consultado el 2 de abril de 2017. 
  166. «Uribe plantea "pacto nacional" tras "no" en plebiscito colombiano».El Universal. 2 de octubre de 2016. Consultado el 2 de abril de 2017. 
  167. «Critican a Álvaro Uribe por estar más pendiente de la marcha que de la tragedia en Mocoa».Publimetro. 1 de abril de 2017. Consultado el 2 de abril de 2017. 
  168. Álvaro Uribe alcanza cifra histórica de impopularidad, W radio, 7/12/2019
  169. «El rol de los altos mandos en falsos positivos».Human Rights Watch. 23 de junio de 2015. Consultado el 18 de abril de 2021. 
  170. Tiempo, Casa Editorial El (19 de febrero de 2019).«Uribe pide 'mejor' eliminar la JEP».El Tiempo. Consultado el 18 de abril de 2021. 
  171. Terra: Renuncia el General Mario Montoya, comandante del Ejército
  172. Abiñana, Antonio (6 de febrero de 2013).«Uribe, en el punto de mira de la Corte Penal Internacional por las masacres durante su mandato».Público. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  173. «El Ejército colombiano mató a 10.000 civiles para mejorar las estadísticas en la guerra contra los rebeldes». 
  174. «General (r) Mario Montoya pide a la JEP que garantice su Seguridad». 
  175. «Corte Penal Internacional tiene información sobre 2.047civiles y empresarios vinculados al paramilitarismo». 
  176. Ríos Monroy, Julián (21 de febrero de 2021).«Falsos positivos JEP reveló que victimas podrian ser el triple». El Tiempo. Consultado el 22 de febrero de 2021. 
  177. «El histórico caso que lleva a Álvaro Uribe por primera vez ante la justicia (y por qué divide a Colombia)».BBC News Mundo. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  178. «¿Por qué renuncia Álvaro Uribe?».Caracol Radio. 24 de julio de 2018. Consultado el 24 de julio de 2018. 
  179. «Corte llama a indagatoria a Álvaro Uribe por caso de falsos testigos».El Tiempo. 24 de julio de 2018. Consultado el 24 de julio de 2018. 
  180. «¿Quién será el reemplazo de Uribe en el Senado?». 24 de julio de 2018. 
  181. «Álvaro Uribe se retractó de su decisión de renunciar al Senado».El Universal Cartagena. 1 de agosto de 2018. Consultado el 1 de agosto de 2018. 
  182. «Álvaro Uribe Vélez solicitó que no se tramite su renuncia al Senado».Vanguardia.com. Consultado el 1 de agosto de 2018. 
  183. De qué se acusa al expresidente
  184. «Uribe: La línea de tiempo en el proceso que llevó a la detención». 
  185. «Corte Suprema de Colombia impone detención domiciliaria a expresidente Álvaro Uribe».CNN. 4 de agosto de 2020. Consultado el 4 de agosto de 2020. 
  186. Tiempo, Casa Editorial El (4 de agosto de 2020).«'La privación de mi libertad me causa profunda tristeza': Uribe».El Tiempo. Consultado el 4 de agosto de 2020. 
  187. Semana.«La detención de Álvaro Uribe fulmina su etapa de senador».La detención de Álvaro Uribe fulmina su etapa de senador. Consultado el 4 de agosto de 2020. 
  188. Herrera, María Esperanza Arias.«En pocas horas Álvaro Uribe dejaría de ser senador de la República».Publimetro Colombia. Consultado el 12 de agosto de 2020. 
  189. Semana.«Álvaro Uribe renunció a su curul en el Senado».Videos Álvaro Uribe renunció a su curul en el Senado. Consultado el 18 de agosto de 2020. 
  190. «Se agita el caso Uribe a semanas de una decisión esencial». El Espectador. 20 de febrero de 2021. Consultado el 22 de febrero de 2021. 
  191. Matiz, Laura Sofía (9 de marzo de 2021).«Detector: la Fiscalía sí pidió preclusión en el caso Uribe, pero el proceso sigue abierto». La Silla Vacia. Consultado el 10 de marzo de 2021. 
  192. Espectador, El (5 de mayo de 2022).«ELESPECTADOR.COM».ELESPECTADOR.COM. Consultado el 12 de mayo de 2022. 
  193. Heraldo, El.«Fiscalía cita a interrogatorio al expresidente Álvaro Uribe».EL HERALDO. Consultado el 12 de mayo de 2022. 
  194. Welle (www.dw.com), Deutsche.«Colombia: jueza se niega a cerrar juicio contra Álvaro Uribe | DW | 24.05.2023».DW.COM. Consultado el 24 de mayo de 2023. 
  195. Ghio, Valeria Ordóñez (24 de mayo de 2024).«La Fiscalía de Colombia acusa al expresidente Álvaro Uribe de tres delitos».CNN. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  196. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/05/03/el-ex-presidente-colombiano-alvaro-uribe-participara-de-una-conferencia-virtual-sobre-politica-medio-ambiente-y-seguridad-democratica/
  197. https://www.ii-js.org/__static/9d17ae9a05a4b33a2d0f1dd497e60fe7/nyu-politics-planet-democratic-security.pdf?dl=1
  198. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/05/05/es-incongruente-profesores-y-estudiantes-rechazan-conversatorio-de-alvaro-uribe-sobre-sostenibilidad-ambiental-en-la-nyu/
  199. https://www.pressenza.com/2021/05/students-professors-researchers-human-rights-activists-graduates-colombian-citizens-and-foreigners-oppose-the-visit-of-former-president-alvaro-uribe-to-new-york-university-nyu/
  200. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/05/06/su-presidencia-estuvo-llena-de-abusos-a-derechos-humanos-centro-de-pensamiento-de-nyu-expresa-su-consternacion-por-invitacion-a-alvaro-uribe/
  201. https://www.businessinsider.com/after-glorifying-violence-colombias-alvaro-uribe-to-speak-at-nyu-2021-5
  202. https://geovannyvicente.com/en/sustainable-colombia-politics-planet-and-democratic-security-a-conversation-with-president-alvaro-uribe-velez/
  203. El Espectador (10 de junio de 2012).«Uribe sale al paso a supuesta relación de su hermano con clan Cifuentes Villa». Consultado el 11 de diciembre de 2014. 
  204. «Clara López fue novia de Álvaro Uribe».El Espectador. Consultado el 27 de febrero de 2016. 
  205. «Familia».Página oficial de Álvaro Uribe Vélez. 2014. Archivado desdeel original el 18 de noviembre de 2016. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  206. José Felipe Sarmiento (6 de marzo de 2019).«El Ubérrimo no es tan grande como lo pintan en Twitter». Colombiacheck. 
  207. «Absuelto Emilio Vence por la acusación de los ‘falsos positivos’ en Barranquilla».Semana. 30 de agosto de 2007. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  208. «U.S. Listed Colombian President Uribe Among "Important Colombian Narco-Traffickers" in 1991».National Security Archive(en inglés). 2 de agosrto de 2004. Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  209. «'91 U.S. Report Calls Colombian Leader Ally of Drug Lords».The New York Times(en inglés). 2 de agosto de 2004. Consultado el 27 de febrero de 2017. 
  210. «El golpe del Tribunal de Medellín al expresidente Uribe».Semana. Consultado el 10 de febrero de 2016. 
  211. «Tormenta política por pedido de fiscal de investigar a Álvaro Uribe».El Heraldo. Consultado el 10 de febrero de 2016. 
  212. «Uribe, el candidato al Senado más denunciado».Semana. Consultado el 10 de febrero de 2016. 
  213. «Capturan a Santiago Uribe por caso de 'Los 12 Apóstoles'».El Tiempo. Consultado el 1 de marzo de 2016. 
  214. «El principal testimonio que enredó a Santiago Uribe».Semana. Consultado el 2 de marzo de 2016. 
  215. López, Carlos (13 de noviembre de 2024).«Por 'duda razonable' fue absuelto Santiago Uribe en caso por supuesta conformación del grupo paramilitar Los 12 Apóstoles».El Tiempo(en spanish). Consultado el 30 de noviembre de 2024. 
  216. abQuevedo Hernández, Norbey (6 de febrero de 2016).«Los líos de la universidad de Álvaro Uribe».El Espectador. Consultado el 2 de abril de 2017. 
  217. «“No hay que ser una universidad antigua para ser una buena”».La República (Colombia). 12 de noviembre de 2016. Consultado el 2 de abril de 2017. 
  218. «Bush condecoró a Uribe con la Medalla Presidencial de la Libertad».El Espectador. 13 de enero de 2009. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  219. «Real Decreto 134/2005, de 4 de febrero, por el que se concede el Collar de la Orden de Isabel la Católica a su excelencia señor Álvaro Uribe Vélez, Presidente de la República de Colombia.».Boletín Oficial del Estado. 5 de febrero de 2005. Consultado el 20 de marzo de 2018. 
  220. «Resolución N° 1639/003: Entrega Medalla de la República Oriental del Uruguay [a] Álvaro Uribe Vélez[, presidente de] Colombia». Consultado el 6 de febrero de 2021. 
  221. «Senador de la República de Colombia. 1986-1990 y 1990-1994».Página oficial de Álvaro Uribe Vélez. 2014. Archivado desdeel original el 18 de noviembre de 2016. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  222. «Uribe gana el premio Gold Mercury de la Paz y Seguridad».El Mundo. Consultado el 6 de febrero de 2021. 
  223. «Presidente Uribe fue destacado como el ‘Mejor dirigente político iberoamericano de la década’».El Universal (Colombia). 17 de mayo de 2010. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  224. «Los grandes de History».El Espectador. 23 de junio de 2013. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  225. «Uribe recibirá premio de liderazgo en Estados Unidos». Bluradio. 13 de mayo de 2015. Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  226. «Uribe recibe premio de liderazgo del Congreso de EE. UU.». El Tiempo. 13 de mayo de 2015. Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  227. «Álvaro Uribe Vélez fue elegido como el mejor senador de 2015».El Universal. 21 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  228. «Premio ‘Revel Líderes 2020’».Página oficial de Álvaro Uribe Vélez. 18 de junio de 2010. Archivado desdeel original el 7 de abril de 2017. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  229. «Presidente Colombia recibe título Doctor Honoris Causa de Universidad Beijing».Oficina del Consejero Económico-Comercial de la Embajada de la República Popular China en la República de Colombia. 11 de abril de 2005. Archivado desdeel original el 27 de abril de 2009. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  230. «El presidente Álvaro Uribe recibió el título de periodista».Caracol Radio. 11 de abril de 2007. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  231. «Educación virtual: 10 años de la Fundación Universitaria Católica del Norte».Fundación Universitaria Católica del Norte. noviembre de 2007. Archivado desdeel original el 7 de abril de 2017. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  232. «Escuela de Ingeniería de Metz de Francia otorga Honoris Causa al Presidente».Ministerio de Educación de Colombia. 17 de octubre de 2007. Archivado desdeel original el 20 de septiembre de 2009. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  233. «Palabras del Presidente Álvaro Uribe al recibir el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad San Ignacio de Loyola del Perú».Ministerio de Educación de Colombia. 16 de mayo de 2008. Archivado desdeel original el 21 de septiembre de 2009. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  234. «Presidente Uribe Vélez recibió Doctorado Honoris Causa».Universidad Sergio Arboleda. 2010. Archivado desdeel original el 7 de abril de 2017. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  235. «Universidad española anula acto de entrega de premio a Álvaro Uribe».www.lapatria.com. 26 de junio de 2016. Consultado el 28 de abril de 2022. 

Enlaces externos

Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Álvaro_Uribe_Vélez&oldid=166375029»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp