El nombre del continente proviene dellatín. Desde el siglo II a. C., los romanos llamaban África a las tierras que los griegos conocían comoLibia, al oeste delNilo y al este de losmontes Atlas. El topónimo se formó con el nombre de un pueblo local, losAfri y el sufijo-ica usado para indicar un país en función de sus habitantes (como Céltica de "los celtas").[3][4][5]
Losafri eran una tribu autóctona cuyo nombre es de origenbereber;ⵉⴼⵔⵉifri (pluralifran)[6] que significa «caverna», en referencia a los pueblos que los griegos llamaronΤρωγλοδύται /troglodytai, «los moradores de cavernas».[7] La misma palabra aparece en la tribu argelina de losBanu Ifran originarios deIfrane /Yafran.[8]
Una hipótesis antigua, y menos probable, relaciona a losafri con elpúnico𐤏𐤐𐤓ʿpr /ʿafar «polvo».[9]
Después de 146 a. C.,África fue el nombre de una provincia romana en el noroeste del continente. LaGeografía dePtolomeo marca el límite oriental en elistmo de Suez, que la separa de Europa, el occidental en el Océano y el meridional en elSahara.
A partir de laEra de los Descubrimientos y a medida que el conocimiento del continente se extendía en Europa, el nombre también lo hizo.
Etimologías populares o míticas del nombre lo derivan de la palabra latinaaprica, «soleado», como dice Isidoro de Sevilla,[10] o del griego:a-phrike: «sin frío», como postulóLeón el Africano, si bien esta combinación de palabras no existe.[11][12]
Michèle Fruyt propuso derivar el nombre deafricus «viento del sur»[13] asignando a la palabra unorigen itálico, aunque la mayoría considera que el viento tomó su nombre por la provincia romana, yGerald Massey, en 1881, inventó una etimología egipcia:af-rui-ka es decir, según su propuesta: «girar hacia la apertura delKa», es decir, hacia el vientre materno, con lo cual los egipcios se referían a África como «lugar de nacimiento».[14]
Se cree que África es la cuna de la humanidad y que de allí proceden las sucesivas especies dehomínidos yantropoides que dieron lugar a losseres humanos. La teoría explica que allí se originó elHomo sapiens hace cerca de 300 000 años para luego expandirse por el resto de los continentes. Según el historiador griegoHeródoto (484 a. C.), una expediciónfenicia auspiciada por elfaraónNecao II (616 a. C)circunnavegó el continente africano por primera vez.
Máscara delfaraónTutankamón, en la que el rey-niño aparece tocado con el Nemes
Los orígenes deltráfico comercial entre el oeste y el centro de África y la cuenca mediterránea se pierden en la prehistoria. Los primeros relatos históricos datan de la antigüedad y versan sobre los nómadas que organizaban el comercio entreLeptis Magna y el Chad. Este comercio vivió su primer auge en el siglo I a. C. con el ascenso delImperio romano. Sobre todo se comerciaba conoro,esclavos,marfil y animales exóticos para los juegos decirco enRoma a cambio de bienes de lujo romanos. De hecho es en esta época en la que se gesta el propio nombre de África. Tras la derrota deCartago por Roma en latercera guerra púnica se establece la provincia romana de África que abarcaría aproximadamente elTúnez actual. Fue una generalización territorial de la provincia lo que dio nombre a todo el continente. Una importancia crucial tuvo también la mayor utilización delcamello a partir del siglo I en el norte de África.
A partir del siglo VII losárabes invaden el África del norte. El comercio caravanero y la expansión islámica alimentan el establecimiento de nuevas relaciones entre las «dos Áfricas».
ElImperio Kanem-Bornu existió en África entre el siglo XIII y la década de 1840. En su momento de mayor esplendor abarcó el área de lo que actualmente es el sur deLibia,Chad, noreste deNigeria, este deNíger y norte deCamerún.
ElReino del Congo fue un Estado situado en lo que actualmente constituye la zona norte deAngola, el enclave deCabinda,Congo-Brazzaville y la parte occidental deCongo-Kinsasa. Su área de influencia abarcaba también los Estados vecinos.
En 1914, justo antes del inicio de laPrimera Guerra Mundial, toda África estaba dominada por Estados europeos con la excepción deAbisinia (actual Etiopía) yLiberia, una muestra del imperialismo europeo, que también provocó continuas tensiones entre países durante la colonización del continente, visto como muy desfavorable para Italia y Alemania y muy beneficioso para Francia y Reino Unido. Otros países como Portugal, España o Bélgica tenían unas pocas colonias.
Larepartición colonial de África por las potencias europeas, iniciada a partir del siglo XVII, tuvo lugar aproximadamente en 1885, con laconferencia de Berlín, y el comienzo de laPrimera Guerra Mundial, época en la que los imperioscoloniales se extendieron más rápidamente en África que en cualquier otro lugar del mundo, si bien dos países,Liberia yEtiopía, consiguieron mantener su independencia. Es un ejemplo delnuevo imperialismo generado por la necesidad de los países europeos de obtener materias primas para el rápido crecimiento de su producción manufacturera después de laRevolución Industrial, iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII.
Aunque ya había cuatro países independientes en África (Liberia en 1847,Sudáfrica en 1910,Egipto en 1922 yEtiopía en 1941),Libia se convierte así en la primera colonia africana en lograr su independencia en 1951, a la que seguirá la deGhana en 1957. Más adelante las potencias europeas lamentarían este hecho, pues contribuyó a desencadenar las diferentes luchas por la independencia africana.
En su mayor parte, África es una enorme y antigua plataforma continental maciza y compacta, elevada entre 600 y 800 m s. n. m., surcada por grandes ríos (aunque pocos) y escasa en penínsulas. Destaca por su regularidad orográfica y considerable altitud media.
Pinchar para ver en detalle
Tres franjasclimáticas sucesivas se repiten al norte y al sur del ecuador, abarcando los climasmediterráneo,desértico,subtropical eintertropical lluvioso, este último, en sus dos tipos principales, tanto de sabana como de selva. África es el continente con mayor índice de insolación anual, lo cual podría haber dado origen a su nombre (África, del griegoa-phrike, ‘sin frío’).
Los suelos son excepcionalmente ricos en minerales y muy aptos para pastos. Debido al clima es allí donde evolucionó lamosca tsetsé y donde prolifera actualmente. Las principales áreas cultivadas se encuentran en las tierras altas orientales y la zona de losGrandes Lagos, algunos deltas y riberas e incluso en elSahel.
Situación Astronómica Continental: Norte: Cabo Blanco, Túnez (37°20′ Norte) Sur: Cabo de las agujas, Rep. Sudafricana (35° Sur) Este: Cabo Hafún, Somalia (51°24′ Este) Oeste: Cabo Verde, Senegal (18° Oeste)
La fauna más característica africana se encuentra en la ecorregiónafrotropical - antes llamada etíope (elÁfrica Subsahariana).[31] Situada casi en su totalidad dentro de lostrópicos, e igualmente al norte y al sur del ecuador, crea condiciones favorables para la existencia de la abundante fauna africana.
De las 589 especies de aves (excluyendo las aves marinas) que se reproducen en la zonapaleártica (zona templada de Europa y Asia), el 40% pasan el invierno en otros lugares. De las especies que emigran durante el invierno, el 98% de éstas vuelan hacia al sur de África.[38]
En las próximas décadas, se espera un calentamiento debido al cambio climático en casi toda la superficie de la Tierra, y la precipitación media global aumentará.[44] Se espera que los efectos regionales sobre las precipitaciones en lostrópicos sean mucho más variables espacialmente y hay menos seguridad respecto del aumento o disminución de las precipitaciones, pero hay certeza de que habrá cambios. Lastemperaturas superficiales observadas han aumentado en África desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI en aproximadamente 1 °C. En ciertos lugares, la temperatura ha aumentado todavía más, por ejemplo en el Sahel la temperatura mínima ha aumentado hasta 3 °C al final de la estación seca.[45] Las tendencias de precipitación observadas indican discrepancias espaciales y temporales.[46][42] Los cambios observados entemperatura yprecipitación varían regionalmente.[47][46]
En términos de esfuerzos de adaptación, los actores a nivel regional están logrando algunos avances. Esto incluye el desarrollo y adopción de varias estrategias regionales de adaptación al cambio climático,[48] por ejemplo, el Reporte de Políticas sobe Cambio Climático de laComunidad de Desarrollo de África Austral (SADC, por sus siglas en inglés)[49] y la estrategia de adaptación para el sector del agua.[50] Además, se han realizado otros esfuerzos para mejorar la adaptación al cambio climático, como el Programa tripatito de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en África Oriental y Meridional (COMESA-EAC-SADC).[51]
Como organización supranacional de 55 estados miembros, laUnión Africana ha propuesto 47 objetivos y acciones correspondientes en un borrador de informe de 2014[52] para combatir y mitigar el cambio climático en el continente. ElSecretario General de las Naciones Unidas también ha declarado la necesidad de una estrecha cooperación con la Unión Africana para hacer frente al cambio climático, de acuerdo con losobjetivos de desarrollo sostenible de la ONU.
El continente africano está compuesto de 54 Estados soberanos, tres territorios dependientes y varios territorios integrados en Estados no africanos comoFrancia,España oPortugal. Las entidades políticas africanas anteriores al colonialismo desaparecieron con laexpansión europea por el continente a finales del siglo XIX. SoloAbisinia, que se mantuvo independiente gracias a su victoria sobre los italianos en 1896 en labatalla de Adua, yLiberia, que fundada por elGobierno estadounidense con esclavos liberados de su país en 1847, se mantuvieron independientes. La mayoría de los países africanos lograron la independencia en el siglo XX a partir del proceso dedescolonización tras laSegunda Guerra Mundial y que alcanzó su plenitud en los años 1960. En 2011 surgió, hasta el momento, el último Estado en el continente,Sudán del Sur, tras conseguir laindependencia deSudán tras dos largas guerras civiles (1955-1972 y1983-2005).
Diagrama de Euler que muestra las relaciones entre varias organizaciones regionales de África. RecientementeMarruecos reingresó en laUnión Africana tras su abandono en 1984.
Todos los Estados africanos soberanos son miembros de pleno derecho de laONU, contando entre ellos con cuatro Estados fundadores como fueron Egipto, Sudáfrica, Liberia y Etiopía.
En materia económica 52 Estados son miembros de laOrganización Mundial del Comercio (ocho son observadores) mientras que Sudán del Sur y Eritrea no pertenecen a ella. Asimismo, la totalidad del continente se incluye en elFondo Monetario Internacional aunque ocho Estados no cumplen el artículo VIII de la organización.
Es importante destacar la presencia del continente en laOPEP, ya que Argelia, Angola, Gabón, Libia y Nigeria son productores de petróleo.
En materia de justicia y seguridad todos los países africanos están integrados en laInterpol, sin embargo en el caso de laCorte Penal Internacional nueve países no han firmado ni ratificado elEstatuto de Roma, mientras que son diez los firmantes que aún no lo han ratificado. El resto de países acepta la jurisdicción delCorte Penal Internacional para juzgar casos de crímenes contra la humanidad.
También está presente laLiga Árabe, que engloba a los países musulmanes del continente: Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Mauritania, Somalia y Yibuti.
En cuanto a las organizaciones transcontinentales, el continente africano está presente en laAsociación ribereña del Océano Índico para la cooperación regional (1995) de cooperación entre países asiáticos, Australia y nueve Estados africanos (Somalia, Tanzania, Madagascar, Seychelles, Mauricio, Mozambique, Kenia, Sudáfrica y Comoras). Durante la Guerra Fría (1986) se creó laZona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur, bajo el auspicio de las Naciones Unidas, con el objetivo de mantener la seguridad y la paz en el Atlántico Sur. Por iniciativa de Brasil se unieron 21 Estados africanos más tres sudamericanos.
En 1975, se creóEstados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP) para, a través de varios acuerdos (el más recienteAcuerdo de Cotonú del año 2000) luchar contra la pobreza junto a laUnión Europea, que trabaja por medio delFondo Europeo de Desarrollo. Forman parte de esta organización los 47 Estados africanos. La Unión Europea trabaja a través de la firma de acuerdos económicos con los cinco bloques regionales.
La principal organización económica es laComunidad Económica Africana (CEA), fundada en 1981. El objetivo de la CEA es fomentar la integración y el desarrollo a través de la cooperación entre los estados africanos. Para ello utiliza un sistema de agrupaciones regionales como pilares básicos:
Comunidad de Estados del Sahel-Sáhara(CED-SAD): fundada en 1998, actualmente la componen 28 Estados para favorecer la creación de un mercado único.
Comunidad Económica de Estados de África Occidental(ECOWAS): fundada en 1975, actualmente la componen 15 miembros. Su acción de integración económica se basa en la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (formada por países con el Franco CFA como moneda) y la Zona Monetaria de África Occidental, acuerdo por cual una serie de países acepta la creación de una nueva moneda, eleco.
Comunidad Económica de los Estados de África Central(ECCAS): fundada en 1985 tiene como objetivo eliminar barreras arancelarias entre sus miembros y crear un arancel exterior único. Actualmente la componen 11 Estados.
Comunidad de Desarrollo de África Austral(SADC): creada en 1980 para el desarrollo de los países miembros, así como la erradicación de la pobreza, la defensa del medio ambiente y el desarrollo cultural. 15 países forman parte de la SADC. Dentro de esta comunidad se creó laUnión Aduanera de África Austral(SACU), unión aduanera de varios países de la zona austral.
Unión del Magreb Árabe (1989): creada para fomentar el intercambio comercial entre seis naciones norteafricanas. Actualmente carece de desarrollo y no hay reuniones de primer nivel desde el año 2008.
Fuera del paraguas de la CEA, existen otras organizaciones de tipo económico, como laComisión del Océano Índico, Autoridad de Liptako-Gourma, Unión del Río Mano o la Comunidad Económica de los Países de los Grandes Lagos.
Varios estados alcanzaron su independencia como monarquías pero a lo largo de los años se han ido convirtiendo en repúblicas:Egipto (1952),Ghana (1960),Kenia (1964),Burundi (1966),Malawi (1966),Libia (1969),Gambia (1970),Etiopía (1975) yMauricio (1992).
Uno de los grandes males del continente africano es la proliferación de regímenes políticos autoritarios desde que los distintos estados fueron obteniendo su independencia. Atendiendo alÍndice de democracia publicado anualmente por laEconomist Intelligence Unit, en 2018 solamente una pequeña parte de los países africanos podían ser considerados como democráticos, mientras que más de la mitad se mantenían bajo formas políticas autoritarias o dictatoriales:
Desde que comenzó a publicarse este índice de democracia en 2006, la situación ha mejorado muy ligeramente. Han pasado a tener la consideración de países democráticos Ghana (2010), Senegal (2012) y Túnez (2014); en cambio la han perdido Malí (2012) y Benín (2013). Temporalmente fueron considerados democráticos los regímenes de Zambia (2011-2015) y Malaui (2012-2013).
Han pasado de estar calificados como regímenes autoritarios a ser considerados como híbridos Sierra Leona (2008), Marruecos (2012), Burkina Faso (2013), Nigeria (2016) y Costa de Marfil (2018). En el sentido contrario, Burundi (2012) y Mozambique (2018) han pasado a ser catalogados como regímenes autoritarios. Temporalmente fueron considerados híbridos los regímenes de Níger (2011-2015), Mauritania (2011-2014), Egipto (2011-2012) y Libia (2012-2013), regresando todos ellos a la condición de autoritarios.
África alberga el país con más mujeres en el Parlamento:Ruanda con el 67% de diputadas.[56]
Dos territorios africanos aún tienen un reconocimiento limitado debido a conflictos territoriales. Así, laRepública Árabe Saharaui Democrática surgió como resultado del proceso dedescolonización delSáhara Español en 1976, siendo reconocido por 48 estados soberanos. El resto del territorio está ocupado por Marruecos que no reconoce la independencia y lo reclama como territorio propio.Somalilandia se autoproclamó estado durante lacrisis política somalí que desembocó en una guerra civil todavía latente. Somalilandia no es reconocida por ningún estado.
Abyei: es una región de10 000 km² disputada entreSudán ySudán del Sur desde el Protocolo de paz de 2004.
Badme: ciudad disputada entreEritrea (que reclama su soberanía) yEtiopía (que controla la ciudad). Fue el motivo de guerra entre las dos naciones en 1998 y que finalizó con el Acuerdo de Argel (2000) por el cual ambos estados se sometía a la sentencia del tribunal de La Haya, quien finalmente falló a favor de Eritrea. Actualmente Etiopía no ha cumplido con los Acuerdos y sigue controlando la ciudad.
Isla Perejil: islote frente a la costa deMarruecos, reclamado por este país y en situación destatu quo, por el cual permanece deshabitado y sin símbolos de soberanía por ninguna de las partes,España y Marruecos.
Islas Salvajes: archipiélago situado en el Atlántico septentrional entre las islasMadeira yCanarias, bajo control dePortugal. España reclama la posesión de sus aguas circundantes.
Mayotte: isla francesa situada en el extremo norte del canal de Mozambique, reclamada por laUnión de las Comoras.Ciudad autónoma deMelilla
En su condición de excolonias, la mayoría de los países africanos mantienen estrechas relaciones económicas con laUnión Europea (UE).
Acra, GhanaEl mercado de camellos deOmdurmán, Sudán
Existe una organización supranacional, tomando como referencia a laUnión Europea, llamadaUnión Africana (UA), de la que forman parte todos los países del continente, incluida laRepública Árabe Saharaui Democrática. La mayor parte de los países africanos están subdesarrollados o en vías de desarrollo.
El 36,2% de la población, unos 350 millones de personas, viven con menos de undólar al día. África paga cerca de 20 000 millones de dólares en pagos de deuda cada año, aun pese a las condonaciones de deuda de los años 1990.[59]
Durante el régimen colonial los europeos explotaron los productos más fáciles y más provechosos de extraer, como eloro, elmarfil, maderas y fibras textiles. Tras la emancipación de las colonias los más codiciados pasaron a ser elpetróleo, losdiamantes y laminería en general, pero estos productos mencionados se hallan en pocos países. Elpetróleo y elgas natural se explotan principalmente enNigeria,Angola,Argelia,Egipto yLibia.[60]
La carencia de buena tecnología y de medios de comunicación eficientes dificultan la explotación de dichas materias primas. El 60 % de los trabajadores africanos realiza actividades rurales, y el 80 % de lo que África exporta son materias primas, siendo a su vez los productos industrializados los que representan la casi totalidad de sus importaciones. Solo el 15 % está empleado en el sector industrial, siendoEgipto,Sudáfrica,Túnez yMarruecos los que poseen casi el total de dicha actividad. El resultado es que África es el continente más pobre del planeta: suPBI representa tan solo el 2,6% del total mundial.[76]
La ayuda exterior llega a los cincuenta millones de dólares cada año, y en los últimos 60 años esa ayuda ha sido de al menos mil millones. Sin embargo, esto ha empobrecido más a los países, ha ralentizado el crecimiento, los ha endeudado más, los ha hecho más propensos a la inflación y vulnerables a los vaivenes de las divisas, ha reducido el atractivo para la inversión y ha aumentado el riesgo de conflictos civiles. La ayuda exterior se transforma en deuda, que se paga a expensas de la educación y los servicios médicos africanos. Aun cuando se termina de pagar una deuda, los países vuelven a pedir más ayuda. A fin de paliar este círculo vicioso, la tendencia actual consiste en condonar la deuda externa a los países que demuestran un compromiso con el sistema democrático y con el desarrollo.
La asistencia ha estado afectada por corrupción, y los flujos han acabado beneficiando a las burocracias gubernamentales y ciertasONG financiadas por algunos gobiernos.[80] La corrupción le cuesta a África 150 millones de dólares al año. No existen incentivos para que los gobiernos busquen formas más transparentes para recaudar fondos para el desarrollo, solo se les pide a las agencias de donación una infusión de capital.
En contraposición, en otros países la ayuda ha servido para resolver problemas como las epidemias que diezman la salud y las vidas de la población activa (sida, malaria), la falta de infraestructuras básicas, el rendimiento agrícola, el analfabetismo y la carencia de educación primaria universal. Existen ejemplos de países, como Ghana, que demuestran emplear correctamente la ayuda.
El flujo de capital ayuda a que los gobiernos ineficientes sigan en el poder, ya que el presidente no tiene que hacer nada pues la ayuda sigue llegando, siempre y cuando pague al ejército. No tiene que subir los impuestos, ni preocuparse del descontento de los ciudadanos ni de la representación de estos. Los choques civiles a menudo son motivados por el conocimiento de que al hacerse con el poder, el ganador obtiene un acceso virtualmente completo al paquete de ayuda.
La ayuda hace que la burocracia se vuelva clientelista y envuelva a los ciudadanos con trámites innecesarios. En Camerún se tardan 426 días en hacer un procedimiento comercial y 119 días en Angola.
La ayuda alimentaria que compra comida cultivada en Estados Unidos quiebra a los agricultores locales. Se ha hecho poco para ayudar a los agricultores y se gastan millones de dólares en el programa.
La gran cantidad de dinero crea la "enfermedad neerlandesa": los grandes flujos de dinero hacen que la moneda local se fortalezca incrementando además los precios internos. Esto crea además inflación, por lo que los países deben emitir bonos. Uganda fue obligada a emitirlos en 2005, pagando intereses de $110 millones anuales.[59]
China está presente en países con grandes recursos, por ejemplo petróleo, en Angola, que es su principal proveedor, y en otros países como son Guinea Ecuatorial, Nigeria, Chad, Sudán, Gabón, Zambia y República Democrática del Congo, estos dos últimos países productores de minerales.
Después deEstados Unidos y de laUnión Europea, China es el tercer socio más importante del continente, con inversiones en industrias de la construcción que están haciendo carreteras, embalses, viviendas, hospitales, y en la explotación de hidrocarburos y minerales.[81] China tiene estrecha relación con Zimbabue, y Sudán, cuyos gobiernos son cuestionados.
Hay aproximadamente 41 monedas oficiales distintas. La moneda oficial más extendida es elfranco CFA en sus dos versiones: elFranco CFA de África Occidental moneda nacional en ocho países y elFranco CFA de África Central en seis. También está presente eleuro a través de los territorios españoles y franceses en el continente, así como lalibra de Santa Elena, par a lalibra esterlina, pero con sus propios modelos de monedas y billetes con respecto a la moneda británica.
En África hay unas 2000 etnias.[84] Entre las más conocidas están:Zulú con 10 millones de miembros,Mursi con 9000 integrantes, se ubica en Etiopía,Saras que constituye casi 30% de la población total deChad y otro tanto de países colindantes comoRepública Centroafricana (cerca del 10%),Afar habitando desde hace aproximadamente mil años en la franja del desierto que va desde Etiopía hasta Eritrea y Djibuti, al este del continente,San una de las etnias más numerosas del continente y de las más diversas agrupando a más de diez pueblos originarios de países comoAngola,Namibia,Botsuana,República Centroafricana,Zambia oZimbabue y son cerca de 100.000 integrantes, la etniaToma, originaria del condado superior de Lofa, enLiberia. Su población total se calcula en unos 125.000 integrantes, es decir, casi el 5% del país y la etniaNama, una de las más extendidas del sur África. Viven enBotsuana,Namibia ySudáfrica.[85]
Predomina laetnia negra, cerca de un 80 % del total de la población, a excepción de la franja costera mediterránea donde son mayoritarios, aunque no exclusivos, tipos humanos arabo-bereberes y caucasoides-mediterráneos. Entre eltrópico de Capricornio y eltrópico de Cáncer la población es casi en su totalidad negra, y suele ser subdividida en cuatro grupos principales, aunque siempre han existido en las zonas limítrofes entre estos grandes grupos pueblos más o menos mixtos en todas sus combinaciones. Tales grupos principales sonsudanés (Sahel y países delgolfo de Guinea),nilótico (Nilo, desdeSudán hasta los Grandes Lagos),cusita (Macizo etíope yCuerno de África) ybantú, siendo este el más extendido, ya que ocupa toda el área a partir del cinturón selvático ecuatorial. Es además un tipo mixto relacionado con dos tipos antaño muy extendidos (hoy en día minoritarios), lostwa y otros grupos mal denominadospigmeos, habitantes de los bosques, y loskung-san, mal denominadosbosquimanos, de las zonas áridas del extremo sur.
Migrantes de origen francés se hallan establecidos en el Magreb y escasamente en las grandes ciudades deÁfrica Occidental, los de origen español habitan Marruecos y el Sáhara Occidental, mientras que en Angola y algunas ciudades costeras de África Occidental hay un número minoritario de grupos mixtos de origen africano-portugués. En el sur de África hay una significante cantidad (seis millones) de africanos blancos o afrikáneres, descendientes de neerlandeses y británicos.
La mayoría de los africanos mantienen un estilo de vida rural, pero la urbanización aumenta, ya que la gente abandona el campo para buscar trabajo en las ciudades. Las mayores densidades de población se encuentran donde el agua es más accesible, como en el valle del Nilo, las costas del norte y oeste, a lo largo del Níger, en las regiones montañosas del este y en Sudáfrica.
En África las características de la población y su esperanza de vida varían según las condiciones. EnÁfrica del Norte o en eldesierto del Sahara, la mayor parte de sus habitantes son adultos y superan a la población juvenil, aunque no se da tampoco un envejecimiento progresivo.[cita requerida] En elÁfrica subsahariana la mayor parte de sus habitantes son jóvenes, aunque en las últimas décadas se ha experimentado un crecimiento en la población adulta y un progresivo envejecimiento.[cita requerida] Esto se da principalmente en países comoEtiopía ySomalia, aunque enSudáfrica también se experimenta un crecimiento de población adulta pero no es tan común el envejecimiento.[cita requerida]
Grupos de edad seleccionados por continente, 2018[94]
Región
Debajo de los 15 años (porcentaje de la población total)
Por encima de 65 años (porcentaje de la población total)
Asia
24%
8%
África
41%
3%
Europa
16%
18%
Latinoamérica-el Caribe
26%
8%
EEUU y Canadá
19%
15%
Oceanía
23%
12%
Mundo
26%
9%
El 47% de la población africana (2015) tiene menos de 18 años.[95]
Todos los países del África Subsahariana tuvierontasa de fertilidad (número promedio de hijos) por encima del nivel de reemplazo en 2019 y representaron el 27,1% de los nacidos vivos a nivel mundial.[96] En 2021, el África Subsahariana comprendió el 29% de los nacimientos mundiales.[97]
La primera causa de muerte en África según laOMS son las infecciones de las vías respiratorias (20%), le sigue el SIDA (14%), diarrea (13,7%) y malaria (11%). Los accidentes de carretera (5%) están en el puesto 9 de las 10 primeras causas.[99]
Además de lenguas alóctonas como el árabe, el francés, el inglés o el portugués (entre otras) cuya presencia en África se debe a procesos de conquista y dominación política. Se estima que en África actualmente existen unas 1700 lenguas autóctonas.
Demográficamente, elfrancés (con 160 millones de francófonos africanos)[100] y elárabe (con sus diversas variedades regionales y locales), son los idiomas con más hablantes (lengua materna mássegunda lengua), los más extendidos en el continente y los que son oficiales en mayor número de países africanos. Los idiomas autóctonos de África con el mayor número de hablantes son elsuajili (90 millones de hablantes), eloromo (70 millones), elhausa (40 millones) y elamárico, todas ellas con un buen número de hablantes para los cuales es su segunda lengua y no sulengua materna (estas cuatro lenguas se usan ampliamente comolingua franca en sus respectivas áreas de influencia). Las lenguas europeas más extendidas son lafrancesa, lainglesa y laportuguesa, generalmente utilizadas por las administraciones postcoloniales y las clases urbanas. A continuación existe un grupo de cerca de 20 idiomas étnicos con entre 1 y 20 millones de hablantes como: (de norte a sur) elwólof,manding (mandé),ewe,fon,yoruba,igbo,lingala,shona,setsuana,xhosa,malgache, etc. Otros idiomas minoritarios son elafrikáans y elespañol, de origen europeo, y otros autóctonos como elbereber. Los idiomas africanos y oficiales en sus respectivos estados son: elamárico hablado en Etiopía, el somalí en Somalia, el suajili en Kenia y Tanzania, el setsuana en Botsuana, el afrikáans en Sudáfrica y Namibia (junto con el inglés), y el malgache en la República de Madagascar (junto con el francés).
Las lenguas africanas autóctonas pertenecen a cuatro grandes grupos:
Laslenguas afroasiáticas, que la gran mayoría de lingüistas considera una familia lingüística (aun cuando existe discusión sobre la relación de los grupos internos, el origen de la misma y numerosas características del protoafroasiático).
Laslenguas nigerocongolesas, que es aceptada como familia, aunque algunos lingüistas han planteado dudas sobre si en realidad agrega a diversas familias genuinas o si determinados grupos deben considerarse parte de esta familia o familias independientes.
Laslenguas nilo-saharianas, que también mayoritariamente se considera una familia lingüística, aunque parece mucho más diversa que las otras dos, y existen muchas incertidumbres sobre los detalles internos.
Laslenguas joisanas o joisánidas, poco numerosas y concentradas en el extremo suroccidental de África. La opinión mayoritaria es que no forman una auténtica familia sino la evolución posterior de familias originalmente independientes que sobrevivieron a la expansión de las lenguas nigerocongolesas y que guardan ciertas características tipológicas compartidas como la ocurrencia dechasquidos consonánticos. Algunos pocos autores consideran que en último término la mayor parte de las lenguas joisanas tiene un origen común, aunque esta opinión ha sido ampliamente criticada, o al menos la idea de que pueda reconstruirse un protojoisán común a partir de la evidencia proporcionada por estas lenguas.
La mayor parte del continente profesa religiones tradicionales africanas, englobadas dentro del impreciso grupo conocido comoanimista. Esto significa que creen que los espíritus habitan objetos animados o inanimados. Dicho así mismo suele persistir bajo la apariencia de religiones universalistas como elislam o elcristianismo. También hay creyentes delrastafarismo.
Sin embargo, tanto islam como el cristianismo se encuentran en África con sincretismos más o menos sectarizados como elkimbanguismo o laIglesia "Cita con la Vida", que persisten y se reproducen gracias a la fortaleza implícita de los conceptos de las religiones tradicionales. Las religiones tradicionales africanas tienen una presencia destacada en América, especialmente elvudú enHaití, la religiónyoruba y las religiones del antiguo Reino del Congo en elCaribe y enBrasil principalmente.
Los antiguos la personificaban bajo la figura de una mujer y con la de unescorpión. En una medalla del emperadorAdriano lleva por casco omorrión la cabeza de unelefante. En otras variasmedallas se observa que tiene en la mano derecha un escorpión y en la izquierda elcuerno de la abundancia; a sus pies un cesto lleno de flores y de frutos. El caballo y lapalma son los símbolos de la parte de África vecina aCartago.
En una medalla de la reina Cristina se ve unaalegoría menos conocida:Atlas cubierto con la piel de la cabeza de un elefante guarnecida con su trompa y sus colmillos, contemplando los signos delzodíaco, para indicar que este rey, considerado por algunos como el inventor de laastronomía, reinó en África. Los modernos aprovechando de todas estas ideas han representado el África bajo los rasgos de una mujer mora, casi desnuda teniendo los cabellos rizados, llevando por casco una cabeza de elefante, un collar decoral, un cuerno lleno de espigas en una mano, un escorpión en la otra o un colmillo de elefante y acompañada de unleón y de varias serpientes. Lebrun la ha pintado bajo la figura de una mora desnuda hasta la cintura, sentada sobre un elefante y en la cabeza unparasol que la pone enteramente a la sombra. Sus cabellos son negros, cortos y rizados: lleva por pendientes dos grandesperlas y sus brazos adornados con ricosbrazaletes.[101]
El teatro africano, entretradición e historia, se está encauzando actualmente por nuevas vías. Todo predispone en África al teatro. El sentido delritmo y de lamímica, la afición por la palabra y laverborrea son cualidades que todos los africanos comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellosactores natos. La vida cotidiana de los africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas, concebidas y vividas generalmente como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque África ha conocido desde siempre este tipo de ceremonias, cabe preguntarse si se trataba realmente de teatro; a los ojos de muchos, estos espectáculos están demasiado cargados de significado religioso para que puedan considerarse como tal. Otros estiman que los tipos de teatro africanos guardan cierto parecido, como en otros tiempos la tragedia griega, como un preteatro que nunca llegará totalmente a ser teatro si no sedesacraliza. La fuerza y las posibilidades de supervivencia del teatro negro residirán, por lo tanto, en su capacidad para conservar su especificidad. en el África independiente está tomando forma un nuevo teatro.
Teatro de Vanguardia: Se orienta actualmente hacia una investigación sobre el papel de actor, próxima a la deJerzy Grotowski y su teatro laboratorio. Así, enLibreville (Gabón), se formó en 1970 un teatrovanguardista que realizó dos espectáculos que dejaron una huella perdurable en las jóvenes generaciones de comediantes. Otra vía de investigación es el teatro de silencio, creado porFrançois Rosira, cuyo fin era realizar espectáculos en los que elcanto, elrecitado, la música y el baile se complementen en perfecta armonía.
Asociaciones comoNdjembé promovían el carácter teatral en África.
↑Georges, Karl Ernst (1913–1918).«Afri». En Georges, Heinrich, ed.Ausführliches lateinisch-deutsches Handwörterbuch(en alemán) (8va edición). Hannover. Archivado desdeel original el 16 de enero de 2016.
↑Lewis, Charlton T.; Short, Charles (1879).«Afer».A Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Press.Archivado desde el original el 16 de enero de 2016. Consultado el 20 de septiembre de 2015.
↑Desfayes, Michel (25 de enero de 2011).«The Names of Countries».michel-desfayes.org. Archivado desdeel original el 27 de junio de 2019. Consultado el 9 de abril de 2019. «Africa. From the name of an ancient tribe in Tunisia, theAfri (adjective:Afer). The name is still extant today asIfira andIfri-n-Dellal in Greater Kabylia (Algeria). A Berber tribe was calledBeni-Ifren in the Middle Ages andIfurace was the name of a Tripolitan people in the 6th century. The name is from the Berber languageifri 'cave'. Troglodytism was frequent in northern Africa and still occurs today in southern Tunisia. Herodote wrote that the Garamantes, a North African people, used to live in caves. The Ancient Greek calledtroglodytēs an African people who lived in caves.Africa was coined by the Romans and 'Ifriqiyeh' is the arabized Latin name. (Most details from Decret & Fantar, 1981).»
↑Neuland, Ernst; Venter, Daniel Johannes (2005).NEPAD and the African Renaissance(en inglés). Johannesburg (Johannesburgo): Havenga. p. 16.ISBN0620325100.OCLC836592023.
↑Tshinanga Ngelu, Pierre (2017).Application du principe d'intangibilité des frontières africaines par les États membres de l'Union africaine comme stratégie de paix et de stabilité en Afrique(en francés). Editions Publibook. p. 93.OCLC1022984607.
↑Miller, Christopher L. (1985).Blank Darkness: Africanist Discourse in French(en inglés). Chicago: University of Chicago Press. p. 11.ISBN0226526224.OCLC11866558.
↑Fruyt, M. (1976). «D'Africus ventus a Africa terrain».Revue de Philologie50: 221-38.
↑La longitud del río Nilo varía entre 5499 km y 6690 km según las fuentes. Está formado por la confluencia del ríoNilo Azul y el ríoNilo Blanco. El primero suministra la mayoría del caudal, pero es más corto que el segundo (1600 km contra 3155 km). El Nilo Blanco viene de varios ríos que nacen en losGrandes Lagos, siendo sus dos fuentes más lejanas elrío Rukarara (Ruanda) y elrío Luvyironza (Burundi).
↑Elrío Senegal, como tal, tiene 1141 km y se forma por la confluencia delrío Bafing, de 500 km, y elrío Bakoye, de 400 km, que tiene uno de sus afluentes, elrío Baoulé, de más de 500 km (el sistema Bakoye-Baoulé supera ampliamente los 600 km). Por ello, el sistema Senegal—Bakoye—Baoulé tiene una longitud total de 1790 km y el sistema Senegal-Bafing, de 1641 km (ver FAO).
↑abThe Inland Waters of Africa, de Robin L. Welcomme. Publicación de la FAO, CIFA Tech. Pap., de 1972, 117 p. Disponible en línea en:FAO. Consultado el 2 de enero de 2024, archivadoaquí
↑abcEl río Volta está formado por la confluencia del Volta Negro y el Volta Blanco, aunque ahora el río ha desaparecido casi totalmente dentro del lago Volta, el mayor embalse artificial del mundo. Se considera como fuente más alejada del Volta el río Volta Negro (1352 km), y no al río Volta Blanco (1140 km).
↑El río Bani tiene 430 km y se forma por la confluencia de los ríos Baoulé (600 km) y Bagoé (350 km); el sistema Bani-Baoulé llega a los 1050 km.
↑El Congo tiene varios tramos, siendo el superior el río Lualaba, que va de la fuente a Kisangani, donde terminan las cataratas Boyota y da comienzo el Congo medio. En uno de los afluentes del Lualaba, el río Luvua, está la cabecera más alejada del sistema fluvial del Congo, el «sistema Luvua-Luapula-Chambeshi», formado por elrío Luvua (350 km), ellago Mweru, elrío Luapula (480 km), ellago Bangweulu y elrío Chambeshi (480 km). El Chambeshi es generalmente considerado la fuente más alejada del Congo.
↑El río Shire tiene 402 km de largo y desagua el lago Malawi. Con uno de los afluentes del lago, el río Ruhuhu, el sistema fluvial Shire -Malawi-Ruhuhu tiene 1.200 km.
↑Elrío Juba tiene una longitud nominal de 1004 km y se forma por la confluencia delrío Ganale Doria (804 km u 858 km según otras fuentes) y elrío Dawa, de modo que considerando el Juba-Ganale Doria se alcanzan los 1808 km.
↑Ocasionalmente, el largorío Shebelle puede acabar fluyendo en el curso bajo del Juba, aunque lo hace en tan pocas ocasiones y con tan poco caudal que pueden considerarse ríos de cuencas separadas.
↑La longitud del río Chari varia mucho según las fuentes, yendo de unos 1400 km (Britannica Online Encyclopedia) a apenas 949 km, dependiendo de que se incluyan o no sus fuentes. El sistema más largo es, sin embargo, el Chari—Sara—Ouham, con una longitud total de 1740 km.
↑La longitud delrío Komadugu Yobe es de 1200 km, considerando incluidas sus cabeceras, el sistema Hadejia-Kano.
↑El río Okavango varía de 1600 a 1800 km, debido a la dificultad de determinar su final.
↑R.W. Crosskey, G.B. White, The Afrotropical Region. A recommended term in zoogeography, Journal of Natural History, Vol.11, 5 (1977)
↑A. Anton, M. Anton. Evolving Eden: An Illustrated Guide to the Evolution of the African Large Mammal Fauna, Columbia Univ. Press,2007
↑Tabuce, R,et al., Early Tertiary mammals from North Africa reinforce the molecular Afrotheria clade. Proceedings of the Royal Society B, Vol.274, No.1614 (2007)
↑J. Dorst and P. Dandelot, A Field Guide to the Larger Mammals of Africa, Collins, London 1983
↑Colin A. et al., What hope for African primate diversity? African Journal of Ecology 44 (2), 116–133.(2006)
↑Andreone F, Carpenter AI, Cox N, du Preez L, Freeman K, et al. (2008) The Challenge of Conserving Amphibian Megadiversity in Madagascar. PLoS Biol 6(5): e118
↑Schneider, S.H. (2007).«19.3.3 Regional vulnerabilities». En Parry, M.L., ed.Chapter 19: Assessing Key Vulnerabilities and the Risk from Climate Change. Climate change 2007: impacts, adaptation, and vulnerability: contribution of Working Group II to the fourth assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Cambridge University Press (CUP): Cambridge, UK: Print version: CUP. This version: IPCC website.ISBN978-0-521-88010-7. Archivado desdeel original el 12 de marzo de 2013. Consultado el 15 de septiembre de 2011.
↑abcNiang, I., O.C. Ruppel, M.A. Abdrabo, A. Essel, C. Lennard, J. Padgham, and P. Urquhart, 2014:Africa. In: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part B: Regional Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Barros, V.R., C.B. Field, D.J. Dokken et al. (eds.). Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 1199-1265.
↑abOfoegbu, Chidiebere; Chirwa, P. W. (19 de mayo de 2019). «Analysis of rural people's attitude towards the management of tribal forests in South Africa».Journal of Sustainable Forestry38 (4): 396-411.ISSN1054-9811.doi:10.1080/10549811.2018.1554495.
↑Conway, Declan; Persechino, Aurelie; Ardoin-Bardin, Sandra; Hamandawana, Hamisai; Dieulin, Claudine; Mahé, Gil (1 de febrero de 2009). «Rainfall and Water Resources Variability in Sub-Saharan Africa during the Twentieth Century».Journal of Hydrometeorology10 (1): 41-59.Bibcode:2009JHyMe..10...41C.ISSN1525-755X.doi:10.1175/2008JHM1004.1.
↑Diez millones de africanos, al filo de la hambrunaArchivado el 11 de enero de 2012 enWayback Machine., «He visto con mis propios ojos el profundo sufrimiento del pueblo somalí, que busca seguridad y alimentos. Niños refugiados que mueren y sus madres, que se han convertido en esqueletos andantes, y están ante la disyuntiva de qué hijo salvar», indicó Antonio Guterres, alto comisionado de la ONU para los Refugiados.
↑38 millones enÁfrica del Norte y 122 millones enÁfrica subsahariana (V.Estimation du nombre de francophones dans le monde 2022 (Observatoire de la langue française de l'OIF)