Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Alimento

El portal asociado a este artículo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseDerecho de alimentos.
Table set with red meat, bread, pasta, vegetables, fruit, fish, and beans
Juego de mesa concarnes rojas,pan,pasta,verduras,frutas,pescado yfrijoles.

Alimento es cualquier sustancia consumida para proporcionar apoyo nutricional a unser vivo.[1]​ Los alimentos suelen ser de origenvegetal,animal ofúngico y contienennutrientes esenciales, comocarbohidratos,grasas,proteínas,vitaminas ominerales. La sustancia es ingerida por un organismo y asimilada por sus células para proporcionar energía, mantener la vida. Las diferentes especies de animales tienen diferentes comportamientos de alimentación las necesidades de susmetabolismos únicos, a menudo evolucionados para llenar unnicho ecológico específico dentro de contextos geográficos específicos.

Además de los fines nutricionales, laalimentación humana se asocia a aspectossociales yculturales, desalud ypsicológicos. Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas en laalimentación humana no tienen interés nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo. Por ello, son consideradas alimento. Por el contrario, no se consideran alimentos las sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del organismo. De esta manera, lagoma de mascar,el tabaco, losmedicamentos y demásdrogas no se consideran alimentos.

Los alimentos contienen nutrientes y no-nutrientes, como la fibra vegetal, que aunque no proporcione a los humanos materia y energía, favorece el funcionamiento de ladigestión. Los alimentos sanitarios son el objeto de estudio de diversas disciplinas científicas: labiología, y en especialla ciencia de la nutrición, estudia los mecanismos de digestión y metabolización de los alimentos, así como la eliminación de los desechos por parte de los organismos; laecología estudia lascadenas alimentarias; laquímica de alimentos analiza la composición de los alimentos y los cambios químicos que experimentan cuando se les aplican procesos tecnológicos, y latecnología de los alimentos que estudia la elaboración, producción y manejo de los productos alimenticios destinados al consumo humano, y de algunas otras especies dependiendo el valor nutritivo y propiedades.

Fuentes de alimentos

[editar]
Variedad de alimentos vegetales.

Casi todos los alimentos son de origenanimal ovegetal, aunque existen algunas excepciones. Los alimentos que no provienen de fuentes animales o vegetales incluyen varioshongos comestibles, incluidos loschampiñones. Los hongos, lasbacterias ambientales son usadas en la preparación de alimentosencurtidos yfermentados, tales comopan conlevadura,vino,cerveza,queso,pepinillos yyogur.

Muchas culturas consumenalgas, e inclusocianobacterias como laespirulina.[2]​ Adicionalmente, la sal es frecuentemente consumida como saborizante o conservador, y elbicarbonato de sodio es usado en la preparación de alimentos. Ambas sustancias soninorgánicas y como elagua, una parte importante de la dieta humana.

Plantas

[editar]

Muchas plantas o sus partes son comidas como alimento. Existen aproximadamente 2000 especies de plantas cultivadas para alimento, y muchas tienen varios tipos decultivo distintivos.[2]​ Los alimentos de origen vegetal pueden ser clasificados como con los nutrientes necesarios del crecimiento inicial de las plantas. Como consecuencia de esto, las semillas están frecuentemente llenas con energía, y son buenas fuentes de alimento para animales, incluidos los humanos. De hecho, la mayoría de todos los alimentos consumidos por los seres humanos son semillas. Esto incluyecereales (tales como elmaíz, eltrigo y elarroz), leguminosas (tales como frijoles,guisantes ylentejas) y nueces. Las oleaginosas, frecuentemente se prensan para producir aceites, incluyendo el de oliva, el girasol, la canola y el sésamo.[2]

Lasfrutas son las extensiones maduras de las plantas, que incluyen en su interior las semillas. Las frutas suelen tener aspecto atractivo para los animales, de manera que estos se las coman y excreten las semillas a largas distancias. Las frutas son una parte significativa de la dieta de la mayoría de las culturas. Algunas frutas, tales como la calabaza y la berenjena, se consumen como vegetales.[2]

Lasverduras son un segundo tipo de materia vegetal consumido como alimento. Esto incluye raíces vegetales (tales comopapas yzanahorias), hojas vegetales (tales comoespinacas ylechugas), troncos vegetales (tales comobambú yespárragos) e inflorescencias vegetales (tales comoalcachofas ybrócoli). Muchas hierbas y especias son vegetales altamente saborizados.[2]

Animales

[editar]
Diversos cortes de carne.

Los animales pueden ser sacrificados y utilizados como alimentos directamente, o indirectamente por los productos que ellos producen. Cabe hacer notar que en el concepto de animales sacrificables por el hombre se incluyen: todas las especies de ganado de abasto (bovinos, porcinos, ovinos y caprinos), todo tipo de aves de corral (pollo, pavo, pato, ganso, etc), así como diversidad de especies de pescado y de los llamados mariscos (crustáceos y moluscos). Lacarne en un ejemplo de un producto directo tomado de un animal, el cual proviene ya sea del sistemamuscular o a partir deórganos. Los productos alimenticios producidos por animales incluyen laleche producida por losmamíferos, la cual en muchas culturas es bebida o procesada enproductos lácteos tales como elqueso o lamantequilla. Además, las aves y otros animales producenhuevos, los cuales son frecuentemente consumidos. También se suele incluir en el grupo, los productos que se obtienen de las abejas:miel un endulzante popular en muchas culturas, jalea real y cera. Algunas culturas consumensangre, algunas en la forma desalchichas, como un producto para espesar salsas, o salada para tiempos de escasez de comida y otros usan una gran diversidad de vísceras comestibles: hígado, riñones, pulmones, piernas etc.

Producción y adquisición de los alimentos

[editar]
La tecnología ha hecho que la agricultura sea más productiva y efectiva, sin embargo las ventajas no se distribuyen en los países altamente productivos.

Desde que el humano comenzó a desarrollar su habilidad para hacer herramientas, sus técnicas para obtener alimento fueron evolucionando para satisfacer la demanda de estos. Comenzaron a sustituir larecolección por laagricultura. Todas las civilizaciones que se desarrollaron en la antigüedad desarrollaron técnicas de riego, almacenamiento y cultivo de productos vegetales, así como laganadería que le permitía obtener alimento de los animales terrestres, basada en la domesticación de animales como la vaca, la oveja, el caballo o el perro; y lapesca que le permitía obtener alimentos provenientes del mar.

La ganadería es una técnica empleada desde la antigüedad, que consiste en la domesticación y crianza de animales.

Actualmente, en lasnaciones desarrolladas, el suministro de alimentos cada vez depende más de laagricultura intensiva, delcultivo industrial, de lapiscicultura o de otras técnicas que aumentan las cantidades de alimentos producidos a la vez que disminuyen sucosto. Estas técnicas a su vez dependen del desarrollo de herramientas mecanizadas, desde lamáquina de trillar y lasembradora hasta eltractor y latrilladora. Estas herramientas han sido combinadas conpesticidas que aseguran el elevado rendimiento decosechas y combateninsectos o mamíferos que perjudican la producción. Sin embargo, las técnicas modernas no están ampliamente distribuidas en países donde la agricultura es potencialmente explotable, como en varios países del África ecuatorial, Asia meridional o América Latina.

La pesca es el arte de sacar y capturar peces y otras especies acuáticas para el consumo humano.

También se ha recurrido a la modificación genética de las plantas comestibles (OGM), para hacerlas más resistentes a las enfermedades y a los parásitos, a la vez que más productivas. Estas técnicas son muy contestadas, pues deja en manos de las multinacionales la producción de semillas, a la vez que se supone que la polinización cruzada de plantas naturales por plantas modificadas, puede alterar la calidad de aquellas.

Más recientemente se nota una tendencia creciente hacia prácticas agrícolas mássostenibles, que recurren a sistemas naturales de producción. Estos métodos, que se están extendiendo gracias a lademanda del consumo, estimula labiodiversidad, la auto-seguridad local y elcultivo orgánico.[3]

Sacrificio animal

[editar]
Equipo de un cuarto de matadero con una res de la raza cattle.

La preparación de alimentos de origen animal que están dentro de los cárnicos, implica el sacrificio de los animales. Las técnicas del sacrificio son relativamente nuevas, ya que hasta larevolución hidráulica del siglo XIX, las carnicerías de ciudades europeas y americanas sacrificaban animales en plena vía pública, por lo que los restos de cerdos, cabras, reses y aves terminaban sobre las calles. Posteriormente, gente dedicada a esto, recogía los huesos y vísceras de animales que, o bien, estaban en un pozo, o de la misma calle para darle otros usos: los huesos de los animales se trituraban y se hacíaabono de ellos.[4]​ Actualmente el proceso se ha vuelto más complejo, que incluye diversas etapas:sacrificio,evisceración, colgado, partición o corte y distribución. En países desarrollados, se realiza en una edificación especializada (matadero) que se usan para el procesado de animales en masa; estos mataderos quedan regulados por la ley solo en algunos países; en el caso de losEstados Unidos se estableció el Acta de 1958: el Sacrificio Humano, que específica que un animal debe ser atontado o golpeado antes de ser sacrificado. Este acto, como muchos otros en diversos países, queda exento en diversas leyes religiosas, comokosher. Interpretaciones estrictas delKashrut requieren que el animal esté completamente consciente cuando su carótida sea cortada.[2]

Restaurantes y cafés

[editar]
El Tom's Restaurant enNueva York.

Algunas culturas producen alimentos para venderlos a restaurantes, y que se encarguen de distribuirlos de una manera más específica, por la que pagan los consumidores. Estos restaurantes suelen tenerchefs entrenados quienes preparan la comida, mientras los meseros atienden a los clientes. El términorestaurante viene de un vocablo francés empleado en la Francia del siglo XIX. Sin embargo, antes de la acuñación del término, la idea de un establecimiento que atendiera a varias personas, mientras en la cocina se preparaban todos los alimentos, dada de otros lugares y fechas anteriores: tanto en la ciudad dePompeya como en laChina de la dinastíaSong; en los diversos países hispanos, estos establecimientos se llamaban anteriormentefondas. Los cafés, más tarde llamadoscafeterías, del siglo XVII eran establecimientos pequeños donde solo se servíacafé en diversas presentaciones y con diversos acompañamientos, y se considera una versión temprana de los restaurantes.[5]

Alimentos empaquetados

[editar]
Diversos tipos de empaquetados en una estantería de supermercado.

Cada vez es más común la adquisición de alimentos mediante las tiendas de autoservicio (abiertas las 24 horas), las misceláneas osupermercados. Para que esto sea factible, es necesario que estos sean empacados (en el caso de alimentos sólidos) o embotellados (para alimentos sólidos o líquidos). Los empaques más comunes son los de plástico (bolsas cerradas herméticamente en las que se venden el pan de caja o el pan molido, granos como el arroz o el maíz; o bien, botellas plásticas, en las que se guardan jugos, refrescos, leche o agua), los de papel (bolsas cerradas con pegamento no tóxico, como las harinas), cajas (cereales, algunos jugos o leches, galletas, etc.) o de metal (latas o bolsas de aluminio o estaño).

Exportaciones e importaciones

[editar]

El Banco Mundial reportó que la Unión Europea fue el principal importador de alimentos en el 2005 seguido a buena distancia por los Estados Unidos y Japón. Actualmente, los alimentos soncomercializados ymercadeadosglobalmente. La variedad y la disponibilidad de alimentos ya no está restringida por la diversidad de alimentos que crecen localmente o por las limitaciones de la temporada de crecimiento local.[6]​ Entre 1961 y 1999 ha habido un incremento del 400 % en laexportación de alimentos a nivel mundial.[7]​ actualmente algunos países son económicamente dependientes de la exportación de alimentos, la cual en algunos casos da cuenta por más del 80 % de todas las exportaciones.[8]

En 1994, en laReunión de Uruguay, más de 100 países se volvieron signatarios delacuerdo General sobre tarifas y comercio en un incremento dramático en laliberación del comercio, que incluyó un acuerdo para reducir el pago de subsidio a los agricultores, apuntalado por laOrganización Mundial de Comercio en la aplicación desubsidios a la agricultura, tarifas, cuotas de importación y el acuerdo de disputas comerciales que no pueden ser resueltas bilateralmente.[9]​ Donde son levantadas barreras comerciales sobre disputas en asuntos de salud pública y seguridad, el WTO refiere la disputa a la Comisión delCodex Alimentarius, la cual fue fundada en 1962 por laOrganización de las Naciones Unidas para la alimentación y agricultura y laOrganización Mundial de la Salud. La liberalización del comercio ha afectado en gran medida el comercio mundial de alimentos.[10]

Mercadeo y ventas al detalle

[editar]

Elmercado de alimentos une al productor con el consumidor. Es la cadena de actividades que trae los alimentos desde la “puerta de la granja hasta el plato”.[11]​ El mercadeo de un solo producto alimenticio puede ser un proceso complicado involucrando muchos productores y compañías. Por ejemplo, 57 compañías están involucradas en la manufactura de la sopa de pollo con fideos enlatada. Estos negocios incluyen no solamente el pollo y los procesadores de vegetales sino también las compañías que transportan los ingredientes y las que imprimen las etiquetas o manufacturan las latas.[12]​ El sistema de mercadeo de alimentos es el mayor empleador no gubernamental tanto en forma directa como indirecta en los Estados Unidos.

En la era premoderna, la venta del excedente de alimentos se llevaba a cabo una vez a la semana cuando los granjeros llevaban sus mercancías el día de mercado, almercado de alimentos local. Allí los alimentos se vendían a los tenderos para que a su vez los revendieran en sustiendas donde los compraban los consumidores locales.[13][14]​ Con el comienzo de la industrialización y el desarrollo de la industria procesadora de alimentos, se pudo distribuir y vender en localidades distantes una mayor variedad de alimentos. Los primeros comercios de comestibles fueron tiendas con mostrador, en las cuales los compradores pedían al dependiente lo que querían, y este lo buscaba para el comprador.[13]

Lossupermercados nacieron en el siglo XX. Los supermercados implantaron la idea delautoservicio en la compra, usandocarritos de mercado y ofrecieron alimentos de calidad a un precio menor gracias a la reducción de los costos de personal y a laeconomías de escala. En la última parte del siglo veinte, esto ha sido más revolucionario por el desarrollo de enormes supermercados del tamaño dedepósitos, ubicados en las afueras de las ciudades vendiendo una amplia variedad de comidas de todo el mundo.[15]

A diferencia de los procesadores de alimentos, la venta de alimentos al detal es un mercado de dos niveles en el cual un pequeño número decompañías muy grandes controlan una gran parte de los supermercados. Los supermercados gigantes ejercen un gran poder de compra sobre granjeros y procesadores y una fuerte influencia sobre los consumidores. No obstante, menos del 10 % de lo que los consumidores gastan en comida va a los agricultores, con grandes porcentajes destinados a lapropaganda,transporte y corporaciones intermediarias.[16]

Alimentos ecológicos

[editar]
Esta sección es un extracto deAlimento orgánico.[editar]
Se ha sugerido que «Alimentación biológica» seafusionado en este artículo o sección.
Motivo: los argumentos están expuestos en lapágina de discusión.
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historialesaquí.
Este aviso fue puesto el 4 de julio de 2014.
Algunas de las variantes locales, en la secciónyogur ecológico, de unsupermercado enAnkara.

Se denominaalimento orgánico, alimento ecológico,[17]​ o alimento biológico al productoagrícola oagroindustrial que se produce bajo un conjunto de procedimientos denominados “ecológicos”. En general, los métodos ecológicos evitan el uso de ciertos productos sintéticos, comopesticidas,herbicidas yfertilizantes artificiales específicos.

El movimiento de agricultura ecológica surgió en la década de 1940 como respuesta a laindustrialización de la producción agrícola denominadarevolución verde.[18]​ Actualmente laagricultura ecológica, así como laganadería ecológica, es una industria fuertemente regulada, que en países comoJapón,Canadá o laUnión Europea requiere certificaciones especiales para poder comercializar sus productos.

En el sector se utilizan en muchas ocasiones indistintamente los términos “ecológico”, “biológico” y “orgánico”. Sin embargo es conveniente resaltar el uso que se le da a cada palabra en el mercado. En España la fórmula más habitual es “ecológico”, al igual que en Alemania (biologisch) y Francia. En el mundo anglosajón el término “orgánico” es el más utilizado .

El empleo de estos términos está regulado por la ley, aunque en ocasiones autoriza que algunos alimentos utilicen el término “natural” en su denominación. Este es el caso del yogur, el café y el agua mineral, entre otros. Sin embargo, ciertos productos emplean este término como reclamo publicitario asociado a una mayor calidad.

Hay que fijarse bien ya que muchos productos del mercado utilizan la palabra “bio” en su etiqueta pero no son de origen biológico, sino que contienen bífidus, por ejemplo, por lo que diversas asociaciones ecológicas han denunciado el hecho.

Cuando se utilice el logotipo comunitario, la indicación del lugar en que se hayan obtenido las materias primas agrarias de que se compone el producto deberá figurar también en el mismo campo visual que el logotipo y adoptará diversas formas dependiendo de si todas las materias primas agrícolas han sido obtenidas en la Unión Europea o se utilizan todas o partes de ellas obtenidas en un tercer país.

El 15 de febrero de 2012, en Núremberg, la Unión Europea y los Estados Unidos acuerdan que a partir del 1 de junio de 2012 los productos orgánicos certificados en Europa o en los Estados Unidos podrán venderse como tales en el territorio del otro. El valor combinado de los sectores ecológicos de los Estados Unidos y la Unión Europea se cifra en unos 40.000 millones de euros y aumenta cada año.

Las comidas

[editar]

Mientras que hay alimentos que pueden consumirse tal cual se obtienen (crudos) otros requieren procesarse por razones de seguridad, o bien, simple cuestión organoléptica (mejorar el olor, el sabor o el color); este tipo de métodos pueden ser de lo más sencillos, como el lavado, el cortado, el adorno o la mezcla de alimentos. Cuando todos estos procedimientos se juntan se dice que se está preparando unacomida.

Una comida es la mezcla de uno o más alimentos sometidos a un proceso físico o químico, o bien, ambos. Dentro de los procesos físicos se contemplan el cortado, el mezclado, la trituración, la licuefacción (mezcla por corte de cuchillas), etc. Entre los procesos químicos, se encuentran lacocción, lafermentación, siendo estos los más comunes.

A la técnica de medición, preparación y perfecta combinación de ingredientes para formar un platillo, así como lasazón, se conoce como arte culinario.

Cocina

[editar]

El términococina encierra un gran conjunto de métodos, herramientas e ingredientes para mejorar el sabor odigestibilidad de los alimentos. La técnica del cocinado, llamadoarte culinario, generalmente requiere la selección, medición y combinación de ingredientes en un proceso ordenado para lograr el resultado deseado. Todo esto está aunado a la variedad de los ingredientes, condiciones ambientales, herramientas y, por supuesto, la destreza del cocinero.[2]​ La cocina es un elemento cultural que caracteriza a una nación o región del resto del mundo; las razones de que sea reconocible una comida de otra es su entorno geográfico, que incluye la especie de plantas y animales de la región, el clima y las necesidades nutricionales de los habitantes. También importan los factores políticos, económicos y religiosos.[13]

Plato decuscús.

La cocción implica la aplicación de calor a un alimento que, usualmente, lo transforma químicamente, alterando el sabor, la textura, la apariencia y las propiedades nutricionales.[2]​ Cocinar supone someter los alimentos a distintas técnicas culinarias, generalmente, aplicando calor de una u otra forma. Cocer, propiamente, no es lo mismo que asar, ya que requiere necesariamente la inmersíón del alimento en agua, técnica que ha sido practicada desde el décimomilenio a. C. con la introducción de laalfarería.[2]​ Existe evidencia arqueológica de que elHomo erectus asaba alimentos en sus campamentos; el asado es la aplicación directa de calor o fuego sobre un alimento, sin que el agua figure como intermediaria.[19]


Gastronomía

[editar]
Esta sección es un extracto deGastronomía.[editar]
Bodegón con alimentos deOsias Beert

Lagastronomía (delgriego γαστρονομία [gastronomía], del prefijogastro = ‘estómago’ y del sufijo-nomía = ‘norma, regla’)[20]​ es la disciplina que estudia la relación del ser humano con sualimentación y su medio ambiente o entorno. El gastrónomo es el individuo que se preocupa de esta disciplina.[21][22]​ A menudo se cree erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con elarte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo, esta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales, tomando como eje central la comida.

La gastronomía además de estudiar el cómo las personas están conectadas en cuanto a su nutrición, también estudia su procedencia. Esto quiere decir que se estudian factores como lascostumbres, el lugar, credo religioso ehistoria, estos cuatro componentes son también los objetos de estudios que la gastronomía utiliza para estudiar a fondo su procedencia. «En la gastronomía, se involucran técnicas de preparación, tiempos de cocción e ingredientes en la preparación de una receta».[23]
Sopa con verduras

Dieta

[editar]
Esta sección es un extracto deDieta (alimentación).[editar]
Bodegón con uvas,pan, higos, bebidas y pescado, obra deLuis Meléndez. Se muestra un ejemplo de la dieta humana en el siglo XVIII.

Ladieta, régimen alimentario o hábito alimentario es la composición, frecuencia y cantidad decomida ybebidas que constituye laalimentación de los seres vivos conformando hábitos o comportamientosnutricionales.[24]

En el caso de laalimentación humana, la dieta presenta grandes variaciones históricas y geográficas de acuerdo con factores culturales, individuales, ambientales, económicos, familiares, de disponibilidad de alimentos y otros. La relación entre la dieta y la salud está ampliamente estudiada por la medicina moderna y se han definido una gran cantidad de regímenes, ya sea para mantenerse saludable física y mentalmente, para corregir problemas de salud o bien para modificar características constitucionales. Estas definiciones incluyen la caracterización de losnutrientes, su cantidad y la frecuencia de consumo, así como parámetros metabólicos y físicos que constituyen sus fines objetivos, como, por ejemplo, mantener o lograr cierto peso corporal en relación con la estatura y constitución física (índice de masa corporal).[25][26]

La dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental.[27]​Esta dieta equilibrada es particular de cada individuo y se adapta a su sexo, edad, peso y situación de salud. No obstante, existen diversos factores (geográficos, sociales, económicos, patológicos, etc.) que influyen en el equilibrio de la dieta.

Las dietas (cantidades y variedades de alimentos a consumir), se utilizan para el tratamiento y prevención de diversas patologías (dietoterapia) y para la alimentación a diversas situaciones fisiológicas.

En nutrición, la dieta es la suma de las comidas que realiza una persona u otro organismo, mientras que los hábitos dietéticos conforman el patrón de alimentación que sigue a diario, esto incluye las preferencias alimentarias, la influencia familiar y cultural sobre el individuo en lo que respecta a los alimentos que ingiere. Aunque los humanos en general son omnívoros, cada cultura mantiene preferencias y mitos sobre algunos alimentos. Por otra parte, tales preferencias alimentarias individuales puede ser o no saludables desde un punto de vista nutricional. Una alimentación equilibrada requiere una ingestión variada de alimentos con el fin de obtener las cantidades adecuadas de energía ynutrientes.

Los hábitos alimentarios implican un rol significativo en la salud y enfermedad de un individuo, los cuales están condicionados por diversos factores (el estado de salud, la situación económica, la sociedad, la cultura y la religión).

En el siglo XXI la OMS incorporó como definición de dieta el concepto "estilo de vida",[28]​ desligándolo únicamente de la alimentación y proponiéndola como una situación personal más completa.[29][30]

Dietas culturales y religiosas

[editar]

Los hábitos dietéticos son las decisiones habituales que una persona o cultura realiza cuando escoge los alimentos que comerá habitualmente.[31]​ Aunque los humanos son omnívoros, muchas culturas mantienen algunas preferencias alimenticias y algunostabús alimenticios. También algunas dietas vienen definidas por la cultura o la religión. Por ejemplo, solo los alimentoskosher son permitidos por eljudaísmo y alimentos halal/haram por elislam, en la dieta de los creyentes.[32]​ Los hábitos dietéticos en diferentes países o regiones tiene diferentes características, muy relacionadas con una cultura culinaria.

Estos niños, de un orfanato en Nigeria, muestran signos de malnutrición, cuatro de ellos tienen pelo de color gris, síntoma de una enfermedad llamadakwashiorkor.

Deficiencias dietéticas

[editar]

Los hábitos de dietéticos juegan un papel significativo y lasalud y lamortalidad de todos los humanos. El desequilibrio entre el combustible consumido y energía gastada resulta en hambre o reservas excesivas de tejido adiposo, conocida como grasa corporal.[33]​ El consumo pobre de varias vitaminas y minerales puede conducir enfermedades las cuales pueden tener efectos de gran alcance sobre la salud. Por ejemplo, el 30 % de la población mundial tiene, o está en riesgo de desarrollar,deficiencia de iodo. Se ha estimado que por lo menos 3 millones de niños están ciegos debido a la deficiencia devitamina A. La deficiencia devitamina C resulta en escorbuto. Elcalcio, lavitamina D y elfósforo están interrelacionados; el consumo de cada uno puede afectar la solución de los otros. El Kwashiorkor y el marasmo son desórdenes de la niñez causados por la pérdida de proteína dietética.[34]

Dieta saludable, moral y ética

[editar]

Muchos individuos limitan los alimentos que consumen por razones morales u otros hábitos. Por ejemplo los vegetarianos escogen no consumir alimentos de origen animal en diferentes grados. Otros escogen unadieta más saludable, evitando azúcares o grasas animales e incrementando el consumo de fibra dietaria yantioxidantes.[35]​ Laobesidad, un serio problema en el mundo occidental, incrementa la posibilidad de desarrollarenfermedades cardiacas,diabetes y muchas otras enfermedades.[34]​ Más recientemente, los hábitos dietéticos han sido influenciados por la preocupación que algunas personas tienen acerca del posible impacto sobre la salud o el medio ambiente a por el uso dealimentos modificados genéticamente.[36]​ Una preocupación adicional acerca del impacto de la agricultura industrial sobre elbienestar animal, la salud humana y el medio ambiente está también teniendo un efecto sobre los hábitos dietarios humanos contemporáneos. Esto ha conducido al surgimiento de una contracultura con una preferencia por los alimentos orgánicos y locales.[37]

Nutrición

[editar]
Gran variedad defrutas,verduras y otros alimentos.

Entre los extremos de lasalud óptima y lamuerte por hambre omalnutrición, existe una serie de estados patológicos que pueden ser causados o mejorados por cambios en la dieta. Carencias, excesos o desequilibrios en la dieta pueden producir un impacto negativo sobre la salud, que puede conducir a enfermedades tales como elescorbuto, laobesidad o laosteoporosis, así como llevar a problemas psicológicos o de comportamiento. La ciencia de la nutrición trata de entender cómo y por qué ciertos aspectos específicos de la dieta tienen influjo sobre la salud.

Los nutrientes en los alimentos están agrupados dentro de varias categorías. Macro nutrientes:lípidos (grasas),proteínas ycarbohidratos. Micronutrientes:vitaminas yminerales. Adicionalmente los alimentos contienen agua yfibra dietética.

Nutrientes

[editar]
Esta sección es un extracto deNutrimento.[editar]

Unnutrimento o nutriente es un producto químico procedente de lacélula y que esta necesita para realizar sus funciones vitales. Es tomado por la célula y transformado en constituyente celular a través de un proceso metabólico debiosíntesis llamadoanabolismo, o bien, es degradado para la obtención de otrasmoléculas, energía y nutrientes.

Llamamos alimentos a todas las sustancias que los seres vivos necesitan para llevar a cabo sus funciones vitales. Los alimentos contienen nutrientes que son sustancias con función directa o indirecta en las actividades celulares que ninguna otra sustancia puede desempeñar.

Los nutrientes son cualquierelemento o compuesto químico necesario para elmetabolismo de unser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de las sustancias contenidas en los alimentos que participan activamente en las reacciones metabólicas para mantener todas las funciones del organismo.

Desde el punto de vista de labotánica y laecología, los nutrimentos básicos son eloxígeno, elagua y losminerales necesarios para la vida de las plantas, que a través de lafotosíntesis incorporan lamateria viva, constituyendo así la base de la cadena alimentaria, una vez que estosvegetales van a servir de alimento a losanimales. Pero, luego de las cosechas, la planta se lleva consigo los nutrientes que extrajo para crecer. Para que el suelo se recupere de manera óptima, es esencial el uso defertilizantes; productos naturales o sintéticos que reponen los nutrientes que las plantas necesitan para volver a crecer. La Urea Granulada es el fertilizante que mejor repone nitrógeno al suelo.[38]

Los seres vivos que no tienen capacidad fotosintética, como los animales, loshongos y muchosprotoctistas, se alimentan de plantas y de otros animales, ya sea vivos o en descomposición. Para estos seres, los nutrimentos son loscompuestos orgánicos e inorgánicos contenidos en los alimentos y que, de acuerdo con su naturaleza química, se clasifican en los siguientes tipos de sustancias:

Mención aparte hay que realizar con lafibra alimentaria, ya que estrictamente no es un nutriente. Ciertamente forma parte de algunos alimentos (los vegetales), desarrolla funciones de interés fisiológico (contribuye a la motilidad intestinal, puede regular los niveles de lipoproteínas plasmáticas o modifica la glucemia postprandial), pero sus constituyentes no participan activamente en procesos metabólicos necesarios para el organismo.

Macronutrientes

[editar]
Elpan, considerado unalimento básico por excelencia.

Carbohidratos

[editar]
Artículo principal: Glúcido

Los carbohidratos sonazúcares integrados pormonosacáridos. Loscarbohidratos son clasificados por el número de unidades de azúcar: monosacáridos (tales como la glucosa, lafructosa y la galactosa), disacáridos (tales como la sacarosa, lactosa y maltosa) y polisacáridos (tales como el almidón, el glucógeno y la celulosa). Los carbohidratos brindan energía por más tiempo que las grasas.

Proteínas

[editar]
Artículo principal: Proteína

Las proteínas son compuestos orgánicos que consiste en aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. El organismo no puede fabricar alguno de los aminoácidos (llamados aminoácidos esenciales). Las proteínas crean enzimas, queratina, energía, anticuerpos, aumenta el sistema inmune y ayudan al crecimiento y desarrollo celular. En nutrición, las proteínas son degradadas por la pepsina, hasta aminoácidos libres, durante la digestión.

Grasas y lípidos

[editar]
Artículo principal: Grasa

Las grasas consisten en una molécula de glicerina con tres ácidos grasos unidos. Los ácidos grasos son una larga cadena hidrocarbonada lineal no ramificada, conectadas solo por enlaces sencillos (ácidos grasos saturados) o por enlaces dobles y sencillos (ácidos grasos insaturados).

Las grasas son necesarias para mantener el funcionamiento apropiado de las membranas celulares, para aislar las vísceras contra el choque, para mantener estable la temperatura corporal y para mantener saludable el cabello y la piel. El organismo no fabrica ciertos ácidos grasos (llamados ácidos grasos esenciales) y la dieta debe suplirlos.

Las grasas tienen un contenido energético de 37,7 kJ/g (9 kcal/g); proteínas y carbohidratos tienen 16,7 kJ/g (4 kcal/g). El etanol tienen contenido de energía de 29,3 kJ/g (7 kcal/g).

Los lípidos regulan la temperatura del cuerpo por el aislamiento, y provee energía al cuerpo.

Micronutrientes

[editar]
Esta sección es un extracto deMicronutrientes.[editar]
Losmicronutrientes son elementos esenciales que los seres vivos, incluido el ser humano, requieren en pequeñas cantidades a lo largo de la vida para realizar una serie de funciones metabólicas y fisiológicas para mantener la salud.[39]​ Desempeñan importantes funciones metabólicas como cofactoresenzimáticos, al formar parte de la estructura de numerosas enzimas (grupos prostéticos) o al acompañarlas (coenzimas).[40]

Sales minerales

[editar]

Lassales minerales son todos aquellos compuestos denominados como sales neutras, en las que todos los hidrógenos sustituibles son reemplazados poriones metálicos. La sal más importante que se puede obtener en cualquier dieta es elcloruro de sodio (NaCl), o sal de mesa, y es muy común su adición por parte de la mayoría de la población. Lasal de mesa se ha asociado mucho con el sabor de las comidas, por lo que muchas personas la consumen en todos sus platos, tan así, que la comida les llega a saber insípida sin sal. Algunos problemas como lahipertensión arterial o la obesidad están relacionados con la ingesta excesiva de sal, ya que en ocasiones se llega a consumir hasta 15 g de sal al día, cuando la dosis recomendada es de 6 g. Como alternativa al consumo de sal excesivo, han aparecido en el mercado compuestos como elcloruro de potasio (KCl) o elcloruro amónico (NH4Cl).

Las sales minerales de cualquier tipo, son importantes en su consumo debido a que mantienen un correcto equilibrio metabólico al estar junto a los azúcares. Además de que ayudan a retener agua en el cuerpo para evitar la deshidratación y en caso de que haya escasez de líquido o que el cuerpo presentediarrea.

Vitaminas

[editar]
Artículo principal: Vitamina

Las vitaminas son compuestos químicos en general muy complejos, de distinta naturaleza, pero que tienen en común que cantidades asombrosamente pequeñas son imprescindibles para el funcionamiento del organismo. La ausencia de algunas vitaminas causa enfermedades que pueden ser graves, y la ingesta de pequeñísimas cantidades (miligramos) puede subsanar este problema. Las cáscaras de las frutas son una fuente importante de algunas vitaminas. Hay dos tipos de vitaminas:

  • Liposolubles: se disuelven en grasa y se encuentran en alimentos que contienen grasas. Al poder almacenarse en grasa se conserva en el cuerpo, por lo que su consumo no tiene que ser diario. El consumo excesivo de este tipo de vitaminas es diverso y depende del tipo de vitamina, teniendo como constante la intoxicación vitamínica.
  • Hidrosolubles: se disuelven en agua y el cuerpo requiere de su consumo constantemente. La vitamina B12 es la más compleja; sin embargo estas vitaminas (todas las del grupo B y la vitamina C) son frágiles y son expulsadas del organismo fácilmente.

Si bien, existe la creencia popular de que las vitaminas pueden curar todo, desderesfriados hastacáncer, actualmente se sabe que se eliminan fácilmente y el cuerpo no las absorbe, y que algunas vitaminas liposolubles cancelan a las vitaminas hidrosolubles.

Cuadro comparativo de las distintas vitaminas
VitaminaTipo de vitaminaAlimentos donde se encuentraFunción metabólicaEfectos en caso de deficiencia
A (retinol)LiposolubleVegetales, lácteos,hígadoComponente esencial de los pigmentos sensibles a la luz. Mantenimiento de la piel.Diversos tipos de ceguera y sequedad de la piel.
B1 (tiamina)HidrosolubleCarne de cerdo, vísceras, legumbres, cereales.Metabolismo de los carbohidratos. Regulación de las funciones nerviosas y cardiacas.Beriberi (mala función muscular, alteración de la coordinación e insuficiencia cardiaca).
B2 (riboflavina)HidrosolubleLácteos, hígado, huevos, cereales.Metabolismo de lípidos, proteínas y carbohidratos.Irritaciónocular y resequedad epidérmica.
B3 (niacina)HidrosolubleCarne magra (llamada blanca o sin grasa), cereales, legumbres.Reaccionesredox en el proceso de respiración.Dermatitis, diarrea y trastornos mentales.
B5 (ácido pantoténico)HidrosolubleLácteos, huevos, hígado, legumbres, cereales.Metabolismo de compuestos complejos en el organismo.Cansancio y pérdida de coordinación.
B6 (piridoxina)HidrosolubleCereales, verduras, carnes.Metabolismo de los aminoácidos.Alteraciones en la piel, convulsiones, cálculos renales y deficiencia en la fabricación de proteínas.
B12HidrosolubleCarnes rojas, huevos, lácteos.Metabolismo de ácidos nucleicos.Anemia y trastornos neurológicos.
BiotinaHidrosolubleCereales, verduras, carnes.Síntesis de ácidos grasos y metabolismo de aminoácidos.Depresión, cansancio, mareos, náuseas.
C (ácido ascórbico)HidrosolubleCítricos, verduras de hoja verde, chile, vegetales y tubérculos.Formación de colágeno, revestimiento de dientes, huesos y tejidos conectivos.Escorbuto (inflamación de encías)
Ácido fólicoHidrosolubleAlimentos integrales, fibra, verduras y legumbres.Metabolismo de ácidos nucleicos, auxiliar en el desarrollo de embriones y no natos.Anemia, diarrea, complicaciones en el embarazo y malformaciones congénitas.
D2 y D3LiposolubleLácteos, huevos, aceite de hígado de pescado, luz ultravioleta.Absorción decalcio (Ca) y formación de huesos.Raquitismo.
ELiposolubleMargarina, semillas, verduras.Antioxidante de membranas celulares y ácidos grasos.Anemia.
KLiposoluble.Verduras de hoja verde.Coagulación sanguínea.Inhibición de la coagulación sanguínea.

Compuestos inorgánicos

[editar]

De acuerdo con la manera en la que un alimento surge en la naturaleza, la presencia de ciertos compuestos inorgánicos como los minerales o elementos químicos es inherente en ellos. Los organismos son incapaces de producir los compuestos inorgánicos (compuestos cuya estructura básica no es el carbono). Dentro de los compuestos inorgánicos tenemos a losminerales, y se clasifican también, en un grupo aparte, alagua (H2O),dióxido de carbono (CO2), elnitrógeno (N2), elfósforo (PO4−3) y elazufre (S2).

Minerales

[editar]
Artículo principal: Mineral

Los minerales inorgánicos son necesarios para la reconstrucción de tejidos, reacciones enzimáticas, contracción muscular, reacciones nerviosas y coagulación sanguínea. Los minerales deben adquirirse mediante la dieta, contenidos en diversos alimentos, siendo los principales proveedores de minerales las plantas. Estos se dividen en dos clases:

  • Macroelementos: son de extrema abundancia en los alimentos y el organismo los necesita durante toda la vida.
    • Calcio (Ca): es esencial para desarrollar los huesos y mantener su rigidez; así mismo, sirve para la reconstrucción delcitoesqueleto y mejorar la excitabilidad nerviosa. La dotación de calcio que el cuerpo tiene al nacer se metaboliza rápidamente, por lo que el consumo de este es importante toda la vida.
    • Magnesio (Mg): en particular, el metabolismo humano requiere de este mineral para que la función del organismo sea la adecuada. Sin embargo, su función en cualquier otro ser vivo radica en la actividad que tiene en el sistema nervioso, ya que ayuda a mantener el potencial eléctrico de las células nerviosas y fibrosas musculares (como las delcorazón). La deficiencia de magnesio es inevitable en los que son alcohólicos o que utilizan drogas con efectos similares alopio, que pueden presentar temblores y convulsiones. El magnesio se obtiene de la carne y los cereales.
    • Sodio (Na): el sodio está presente de manera natural en cualquier alimento, y los humanos lo obtenemos de manera rápida en las comidas saladas. El sodio tiene un papel regulador en el fluido extracelular, cuyo exceso puede produciredemas. Finalmente, el exceso de sodio puede generar una tensión arterial alta.
    • Yodo (I): casi todos los vertebrados poseenglándulas tiroides, localizada en la parte anterior y a cada lado de la tráquea, y para que la glándula sintetice adecuadamente las hormonas se requiere la acción del yodo. La insuficiencia de yodo en el transcurso de la vida generabocio y su insuficiencia durante el embarazo genera deficiencia mental en el niño.
    • Hierro (Fe): se requiere para la formación dehemoglobina y, por consiguiente, el adecuado transporte del oxígeno. A pesar de ser indispensable para el organismo, el sistema digestivo es incapaz de asimilarlo de manera eficiente. En el caso de los mamíferos, el macho adquiere el hierro suficiente de manera natural cuando su dieta es adecuada, en cambio la hembra, requiere el doble del hierro que consume el hombre durante la etapa menstrual, ya que en elendometrio se va parte considerable del hierro.
  • Microelementos: son minerales que el cuerpo requiere en cantidades diminutas y que se requieren para mantener una buena salud. Se conoce poco sobre su función, sin embargo, los efectos de su ausencia son bien conocidos, sobre todo en los animales.
    • Cobre (Cu): se presenta en muchas enzimas y proteínas de la sangre, el cerebro y el hígado. Su inexistencia impide la absorción del hierro, y puede generar leucemia.
    • Zinc (Zn): es importante en la formación de enzimas. Se asocia al crecimiento, por lo que muchos casos deenanismo se relacionan con insuficiencia de zinc.
    • Flúor (F): se sabe que el flúor se deposita en los huesos y es fundamental para el crecimiento de estos. Actualmente se considera que incluirlo en la dieta ayuda a la asimilación del calcio. La fluorización del agua ha demostrado que el desgaste de los dientes, huesos y cartílagos se reduce considerablemente, hasta un 40 %.

Aditivos

[editar]
Artículo principal: Aditivo alimentario

Los aditivos son sustancias cuya función es proveer de características organolépticas diferentes a las naturales de un alimento, como son color, olor y sabor; o bien, alargar la vida útil o deanaquel de ese producto.

Los aditivos se clasifican en grupos de acuerdo a la alteración física o química que generen, teniendo así 7 grupos de aditivos:

Grupo 1: colorantes

[editar]

Se incluyen aquí todas aquellas sustancias que alteren el color, ya sean químicas o naturales. Dentro de los colorantes naturales tenemos a laclorofila, loscarotenoides o lastiocianinas. Dentro de los químicos, se pueden considerar los compuestos minerales como las sales de calcio y hierro, que además de ser buenos colorantes, aportan un valor nutricional.

Véase también:Colorante

Grupo 2: conservantes

[editar]

Los conservantes son utilizados para evitar quemicroorganismos patógenos proliferen o envenenen un producto, aumentando así su vida útil. Dentro de los mejores conservadores, podemos incluir: al ácido sórbico, al ácido benzoico (y sus respectivas sales, dióxidos de sulfuros, nitritos y nitratos). Los conservadores cumplen también con la función de detener la rancidez de grasas o desnaturalización de proteínas. En la comida destacan 3 tipos de conservadores: naturales, físicos y químicos.

Los naturales son aquellos como la sal, el vinagre (ya sea blanco o de manzana) y el humo (un ejemplo sería la comida ahumada), los físicos son la esterilización y la pasteurización y hay varios químicos, como elbenzoato de sodio.

Véanse también:Conservante y Liofilización.

Grupo 3: antioxidantes

[editar]

Las grasas son compuestos que se oxidan con mucha facilidad, a ese fenómeno se le denomina rancidez. La presencia de laoxidación puede desnaturalizar las vitaminas liposolubles. Entre los principales compuestos antioxidantes, se pueden mencionar los ésteres de ácido gálico y el butil-hidroxitolueno. Es considerable destacar que los compuestos antioxidantes usados en alimentos surten efectos también en el cuerpo humano.

Véase también:Antioxidante

Grupo 4: reguladores de acidez

[editar]

Los alimentos que han pasado por un proceso fermentativo (como el yogur) requieren de una atención especial para evitar que la acidez continúe subiendo. Son usados cualquier tipo de hidróxidos, sin embargo, no todos tienen una legalización en su uso (variando en cada país). En otras ocasiones, los ácidos sirven para dar sabor a un producto, por lo cual su adición es prescindible, pero para evitar que el medio continúe bajando elpH del producto se recomienda que se adicionen neutralizantes una vez que el sabor ha sido fijado. Una función adicional de los ácidos es su increíble acción antimicrobiana, por lo que una vez controlados se deben neutralizar los ácidos empleados.

Grupo 5: estabilizantes y emulgentes

[editar]

En este grupo de aditivos podemos mencionar a todas aquellas sustancias que ayuden a los aceites y grasas a disolverse con agua y formar emulsiones suaves. Al igual, se utilizan para aumentar la duración de los productos horneados. Lalecitina es el estabilizador comercial más empleado, mientras que las gomas vegetales y lapectina son perfectos emulgentes.

Véase también:Emulsión

Grupo 6: antiapelmazantes

[editar]

Estos evitan que los polvos (sales, harinas y demás) se hagan piedra o compactos por la presencia de humedad. De manera empírica, el arroz funciona como antiapelmazante de la sal de cocina. Se emplean polifosfatos y silicatos.

Véase también:Antiaglomerante

Grupo 7: edulcorantes

[editar]

Su función es aumentar el sabor de una sustancia: endulzantes, acidificadores, extractos y demás.

Véase también:Sustitutos del azúcar

Ayuda alimentaria

[editar]

La ayuda alimentaria puede beneficiar a personas que sufren escasez de alimentos. Puede usarse para mejorar la vida de las personas a corto plazo, de tal manera que una sociedad puede incrementar su nivel de vida hasta el momento en que la ayuda alimentaria no se necesite.[41]​ por otro lado, la ayuda alimentaria mal manejada puede crear problemas al irrumpir en los mercados locales, deprimiendo el precio de las cosechas y desincentivando la producción de alimentos. A veces se puede desarrollar un ciclo de dependencia a la ayuda alimentaria.[42]​ su provisión, o la amenaza de cese de la misma, muchas veces se usa como herramienta política para influir en la política del país beneficiario, una estrategia conocida como política alimentaria. A veces, las condiciones para dar la ayuda alimentaria, incluyen que ciertos tipos de alimentos sean comprados a ciertos vendedores y la ayuda alimentaria puede ser mal empleada para mejorar los mercados importadores del país donante.[43]​ los esfuerzos internacionales para distribuir alimentos a los países más necesitados frecuentemente están coordinados por el Programa Mundial de Alimentos (World Food Programme).[41]

Hambruna y hambre

[editar]

La privación de alimentos conduce a la malnutrición y por último a lainanición. Esto está frecuentemente relacionado con lahambruna, que supone la ausencia de alimento en comunidades enteras. Puede tener un efecto amplio y devastador en la salud y mortalidad humana. Elracionamiento es usado a veces para distribuir alimentos en tiempos de escasez, frecuentemente en tiempos de guerra.[44]

La inanición es un problema importante a nivel internacional. Aproximadamente 815 millones de personas están desnutridos y más de 16.000 niños mueren por día por causas relacionadas con el hambre.[45]​ La privación de alimento se considera como una necesidad insatisfecha, según laJerarquía de necesidades de Maslow y se mide usando la escala de hambruna.[46]

Derecho a la alimentación

[editar]
Esta sección es un extracto deDerecho a la alimentación.[editar]
Derecho a la alimentación en el mundo (en 2011-2012)[47][48][49]

     Adoptado o en elaboración de una ley marco (19).     Constitucional, explícito como un derecho (23).     Constitucional, implícito en derechos más amplios o como principio rector (41).     Directa aplicabilidad vía tratados internacionales (103).     Ratificación comprometida delPacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (160).     No se conoce estatus.Nota: El mismo país puede pertenecer a varias categorías; el color dado a un país corresponde a la categoría más alta en la que se encuentra un país.

Elderecho a la alimentación es underecho humano que protege el derecho de las personas aalimentarse condignidad, lo que implica que haya suficientes alimentos disponibles, que las personas tengan los medios para acceder a ellos y que satisfagan adecuadamente las necesidadesdietéticas de las personas. El derecho a la alimentación protege el derecho de todos los seres humanos a no padecerhambre,inseguridad alimentaria nimalnutrición.[50]​ El derecho a la alimentación no implica que los gobiernos tengan la obligación de entregar alimentos gratis a todos los que los deseen, ni el derecho a ser alimentados. Sin embargo, si las personas se ven privadas del acceso a los alimentos por razones que escapan a su control, por ejemplo, porque están detenidas, en tiempos de guerra o después de desastres naturales, el derecho requiere que el gobierno proporcione alimentos directamente.[51]

El derecho se deriva delPacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales[51]​ que contaba con la suscripción de 170 Estados partes en abril de 2020.[48]​ Los Estados que firman el pacto acuerdan tomar medidas hasta el máximo de sus recursos disponibles para lograr progresivamente la plena realización del derecho a una alimentación adecuada, tanto a nivel nacional como internacional.[50][52]​ En un total de 106 países, el derecho a la alimentación es aplicable a través de arreglos constitucionales de diversas formas o mediante la aplicabilidad directa en la ley de varios tratados internacionales en los que se protege el derecho a la alimentación.[53]

En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, los gobiernos reafirmaron el derecho a la alimentación y se comprometieron a reducir a la mitad el número de personas hambrientas y desnutridas de 840 a 420 millones para 2015. Sin embargo, el número ha aumentado en los últimos años, alcanzando un récord infame en 2009 de más de mil millones de personas desnutridas en todo el mundo.[50]​ Además, el número de personas que padecen hambre oculta (carencias demicronutrientes que pueden provocar un retraso en el crecimiento físico e intelectual de los niños) asciende a más de 2000 millones de personas en todo el mundo.[54]

Si bien según el derecho internacional los estados están obligados a respetar, proteger y cumplir el derecho a la alimentación, las dificultades prácticas para asegurar este derecho humano quedan demostradas por la inseguridad alimentaria prevalente en todo el mundo y los litigios en curso en países como India.[55][56]​ En las regiones con mayores problemas relacionados con la alimentación (África,Asia yAmérica del Sur), no solo hay escasez de alimentos y falta de infraestructura, sino también mala distribución y acceso inadecuado a los alimentos.[57]

Seguridad de los alimentos

[editar]
Artículo principal: Higiene de los alimentos
La bacteriasalmonella es una causa frecuente de intoxicación alimentaria, especialmente en pollos poco cocidos y en huevos.

Las enfermedades transmitidas por los alimentos, comúnmente conocidas comoenvenenamiento alimentario, son causadas porbacterias,toxinas,virus,parásitos ypriones. Cerca de 7 millones de personas mueren por envenenamiento alimentario cada año, con aproximadamente 10 veces más sufriendo de un envenenamiento no fatal.[58]​ Los dos factores más comunes que conducen a casos de enfermedades transmitidas por los alimentos de origen bacteriano son lacontaminación cruzada de la comida lista para comer a partir de otros alimentos crudos y el control de temperatura inadecuado. Menos comúnmente, reacciones adversas agudas pueden también ocurrir si ocurre la contaminación química de los alimentos, por ejemplo a partir de almacenaje inapropiado o el uso de jabones y desinfectantes de grado no alimento. El alimento también puede ser adulterado por un muy amplio rango de artículos (conocidos como cuerpos extraños) durante la agricultura, la manufactura, la cocción, el empaquetamiento, la distribución o la venta. Estos cuerpos extraños pueden incluir plagas o sus desechos, cabellos, colillas de cigarrillos, astillas de madera y cualquier otra clase de contaminantes. Es posible que ciertos tipos de alimentos se contaminen cuando se almacenan o venden en envases no seguros, tal como un tarro de cerámica con esmaltado con una base de plomo.[58]

El envenenamiento alimentario, ha sido reconocido por el hombre común enfermedad desde tiempos tan tempranos comoHipócrates.[59]​ La venta de alimentos rancios contaminados o adulterados fue una práctica común hasta la introducción de la higiene, refrigeración y control de vermes en el siglo XIX. El descubrimiento de técnicas para matar bacterias usando calor y otros estudios microbiológicos realizados por científicos tales comoLuis Pasteur contribuyeron a la normativa sanitaria moderna que hoy en día es omnipresente en países desarrollados. Los trabajos deJustus von Liebig, también contribuyeron al desarrollo de los métodos modernos de almacenamiento y preservación de alimentos.[52] En años más recientes, un mayor entendimiento de las causas de las enfermedades transmitidas por los alimentos, lleva al desarrollo de estudios más sistemáticos tales como elAnálisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC), antiguamente ARICPC (Análisis de Riesgos y Puntos de Control Crítico), el cual puede identificar y eliminar muchos riesgos.[6]

Contaminantes

[editar]

Desde que un alimento se produce (agrícolas, ganaderos, pesqueros, etc.) o fabrica (cualquier alimento manufacturado: pan, queso, entre otros), tiene riesgos de ser contaminado. Cuando un alimento se contamina, es porque el alimento ha adquirido nuevas propiedades que son perjudiciales para la salud humana. Un alimento puede tener tres tipos de contaminaciones:

  • Biológica: Es la contaminación más común, y se presenta en cualquier etapa del proceso de consumo de un alimento. Desde que se produce se puede contaminar con microorganismos patógenos o que hidrolizan moléculas esenciales del alimento y lo enrancian, como en el manufacturado, empaquetado y vendido si durante estos se carece de adecuadas condiciones higiénicas.
  • Química: Esta contaminación consiste en agregar a los alimentos sustancias que tienen como finalidad alterar un producto químico. Algunos aditivos no aprobados, como colorantes artificiales, constituyen una contaminación química. Estos contaminantes pueden ser tóxicos o exacerbantes, alérgenos entre otros. Por citar un ejemplo, algunos refrescos poseen colorantes que exacerban (hacen hiperactivos, enojones o propensos a enfermedades) a los niños.[60]
  • Física: Se describe como contaminación física la alteración generada por objetos o partículas extrañas no propias del alimento, por ejemplo esquirlas de vidrio, tornillos, herramientas, partículas metálicas, madera, hilos, insectos, etc.

Perecebilidad

[editar]
Desde 1996, lacarne deshidratada ha sido elegido varias veces por astronautas comocomida espacial gracias a su bajo peso y su alto valor nutricional (bajo en grasas y alto en proteínas).[61][62][63]

Laperecebilidad es el tiempo que tarda un alimento en comenzar a degradarse perdiendo sus propiedades nutrimentales. Se le conoce también comocaducidad. De acuerdo a ese tiempo de duración, los alimentos se clasifican en:

  • Alimentos perecederos: Son aquellos que comienzan una descomposición de forma sencilla. Agentes como la temperatura, la humedad o la presión son determinantes para que el alimento comience su deterioro. Ejemplos de estos son: los derivados de los animales y los vegetales, siendo las frutas las de mayor perecebilidad, y la leche y carnes de menor perecibilidad ya que se conservan en refrigeración.
  • Alimentos semi-perecederos: Son aquellos en los que el deterioro depende de la humedad del aire y de la calidad microbiana del mismo. Ejemplos de estos son los frutos secos, los tubérculos y otros vegetales, como las gramíneas.
  • Alimentos no perecederos: No se deterioran con ninguno de los factores anteriores, sino que depende de otros factores como la contaminación repentina, el mal manejo del mismo, accidentes y demás condiciones que no están determinadas por el mismo. Ejemplo de ellos son las harinas, las pastas y el azúcar, que se consideran deteriorados una vez que se revuelven con algún contaminante o empiezan su descomposición una vez cocinados.

Es importante no confundir en el etiquetado de alimentos la fecha decaducidad con la deconsumo preferente.[64]​ La primera indica cuándo no debe tomarse un alimento porque pone en peligro la salud, mientras que la segunda solo indica la pérdida probable de propiedades del producto.

En los alimentos perecederos el transporte de los mismos forma una parte esencial. Es importante conocer la legislación y normas que rigen en el transporte de alimentos perecederos.[65]

Alergias

[editar]
Artículo principal: Alergia

Algunas personas tienenalergias o sensibilidad a ciertos alimentos, que no constituyen un problema para el resto la gente. Esto ocurre cuando elsistema inmune de la persona confunde alguna proteína del alimento con un agente extraño dañino y lo ataca. Aproximadamente el 2 % de los adultos y el 8 % de los niños tienen alergias alimentarias.[58]​ En un alimento, la cantidad de la sustancia alergénica, requerida para provocar una reacción en un individuo particularmente sensible, puede ser pequeña. Se ha sabido que en algunas circunstancias, trazas de esas sustancias en el alimento, demasiado pequeñas para ser percibidas a través de olfato, han provocado reacciones letales en individuos extremadamente sensibles. Los alergenos alimenticios más comunes son elgluten,maíz,moluscos,cacahuete ysoja.[58]​ Los alergenos frecuentemente producen síntomas tales comodiarrea,erupciones,edema,vómitos yregurgitación. Normalmente las molestias digestivas se desarrollan dentro de la media hora de ingerido elalérgeno.[58]

Rara vez las alergias alimenticias pueden conducir a unaurgencia médica, tal como elshock anafiláctico, lahipotensión (baja presión arterial) ypérdida de la conciencia. Un alergeno asociado con este tipo de reacción es el cacahuete, aunque los productos del látex pueden inducir reacciones similares.[58]​ El tratamiento inicial es conepinefrina (adrenalina).

Definición legal

[editar]

Algunos países tienen una definición legal de alimento. Estos países consideran alimento como cualquier artículo que es procesado, parcialmente procesado o de lo procesado para el consumo. El listado de artículos, incluye como comestibles cualquier sustancia, que intente ser, o que razonablemente se espera que sea, ingerida porhumanos. En adición a estos comestibles,bebidas,goma de mascar,agua u otros artículos procesados y llamados artículos alimenticios son parte de la definición legal de alimento. Los artículos no incluidos en la definición legal de alimento incluyen aalimento para animales, animales vivos a menos que estén preparados para vender en unmercado, plantas antes de lacosecha, productos medicinales,cosméticos,tabaco y productos del tabaco, sustanciasnarcóticas opsicotrópicas y residuos ycontaminantes.[66]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «food | Definition & Nutrition».Encyclopedia Britannica(en inglés). Consultado el 12 de mayo de 2021. 
  2. abcdefghiMcGee, Harold.On Food and Cooking: The Science and Lore of the Kitchen. New York: Simon and Schuster, 2004.ISBN 0-684-80001-2.
  3. Mason, John.Sustainable Agriculture. Landlinks Press: 2003.ISBN 0-643-06876-7.
  4. Otero, Luis y Gabriel Gutiérrez: «La evolución de la limpieza.»Muy Interesante, octubre de 2005.
  5. Davidson, Alan.The Oxford Companion to Food. 2nd ed. UK:Oxford University Press, 2006.
  6. abDepartamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA Economic Research Service: The Economics of Food, Farming, Natural Resources, and Rural America.Briefing Rooms, Food CPI, Prices and Expenditures: Food Expenditure Tables. Obtenido en«Copia archivada». Archivado desdeel original el 16 de diciembre de 2014. Consultado el 1 de diciembre de 2014.  el 6 de junio de 2007.
  7. Regmi, Anita (editor).Changing Structure of Global Food Consumption and Trade. Market and Trade Economics Division, Economic Research Service, USDA, 30 de mayo de 2001. stock #ERSWRS01-1.
  8. The World Factbook.
  9. World Trade Organization.The Uruguay Round. Obtenido en«Copia archivada». Archivado desdeel original el 22 de agosto de 2006. Consultado el 22 de agosto de 2006.  el 29 de septiembre de 2006.
  10. Van den Bossche, Peter.The Law and Policy of the bosanac Trade Organization: Text, Cases and Materials.Cambridge University Press, 2005.ISBN 0-521-82290-4.
  11. Wansink,Marketing Nutrition, 501-3.
  12. Smith, Andrew (Editor). «Food Marketing.»Oxford Encyclopedia of American Food and Drink, New York. Oxford University Press, 2007.
  13. abcMead, Margaret. «The Changing Significance of Food.» En Carole Counihan y Penny Van Esterik (Ed.),Food and Culture: A Reader. UK: Routledge, 1997.ISBN 0-415-91710-7.
  14. Jango-Cohen, Judith.The History Of Food. Twenty-First Century Books, 2005.ISBN 0-8225-2484-8.
  15. Humphery, Kim.Shelf Life: Supermarkets and the Changing Cultures of Consumption. Cambridge University Press, 1998.ISBN 0-521-62630-7.
  16. Magdoff, Fred; Foster, John Bellamy y Buttel, Frederick H.Hungry for Profit: The Agribusiness Threat to Farmers, Food, and the Environment. Septiembre de 2000.ISBN 1-58367-016-5.
  17. «Reglamento (CE) n° 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007 , sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) n° 2092/91». 2017. Consultado el 2017. 
  18. Drinkwater, Laurie E. (2009).«Ecological Knowledge: Foundation for Sustainable Organic Agriculture». En Francis, Charles, ed.Organic farming: the ecological system. ASA-CSSA-SSSA. p. 19.ISBN 978-0-89118-173-6. 
  19. Campbell, Bernard Grant.Human Evolution: An Introduction to Man's Adaptations. Aldine Transaction: 1998.ISBN 0-202-02042-8.
  20. Real Academia Española.«gastronomía».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 16 de julio de 2017. 
  21. «quees.la».quees.la. Consultado el 27 de julio de 2021. 
  22. Sanz, Marta (7 de noviembre de 2014).«¿Es arte la gastronomía?».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 27 de julio de 2021. 
  23. «Qué es realmente la Gastronomía | Gastronómica Internacional».gastronomicainternacional.com. 21 de abril de 2020. Consultado el 27 de julio de 2021. 
  24. Sasaki, Tsutomu (octubre de 2017).«Neural and Molecular Mechanisms Involved in Controlling the Quality of Feeding Behavior: Diet Selection and Feeding Patterns» [Mecanismos neurales y moleculares involucrados en el control de la calidad del comportamiento alimenticio: selección de la dieta y patrón de la alimentación].Nutrients(en inglés) (Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI))9 (10): 1151.PMID 29053636.doi:10.3390/nu9101151. Consultado el 9 de febrero de 2019. 
  25. Cárcamo Vargas, Gloria I.; Mena Bastías, Carmen Patricia (2006).«Alimentación saludable».Horizontes Educacionales (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal).ISSN 0717-2141. Consultado el 9 de febrero de 2019. 
  26. Vizmanos, Barbara; Hunot Alexander, Claudia; Capdevila, F. (agosto de 2006).«Alimentación y obesidad».Investigación en Salud(en inglés) (México)8 (2).ISSN 1405-7980. Consultado el 9 de febrero de 2019. 
  27. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria:Healthy diet. Promoting a healthy diet through counselling in primary care. Barcelona: SEMFYC, 2005.
  28. Pastor Galán, Marcos (15 de octubre de 2023).«La dieta como estilo de vida (I)».Tribuna Grupo. p. Con zuecos y pijama. 
  29. Pastor Galán, Marcos (29 de octubre de 2023).«La dieta como estilo de vida (II)».Tribuna Grupo. p. Con zuecos y pijama. 
  30. Pastor Galán, Marcos (5 de noviembre de 2023).«La dieta como estilo de vida (III)».Tribuna Grupo. p. Con zuecos y pijama. 
  31. Wansink,Mindless Eating: Why We Eat More Than We Think.
  32. Simoons, Frederick J.Eat Not This Flesh: Food Avoidances from Prehistory to the Present.ISBN 0-299-14250-7.
  33. Nicklas, Barbara J.Endurance Exercise and Adipose Tissue. CRC Press, 2002.ISBN 0-8493-0460-1.
  34. abMerson, Michael H.; Black, Robert E.; Mills, Anne J.International Public Health: Disease, Programs, Systems, and Policies. Jones and Bartlett Publishers, 2005.
  35. Carpenter, Ruth Ann; Finley, Carrie E. «Healthy Eating Every Day.»Human Kinetics, 2005.ISBN 0-7360-5186-4.
  36. Parekh, Sarad R.The Gmo Handbook: Genetically Modified Animals, Microbes, and Plants in Biotechnology. Humana Press,2004.ISBN 1-58829-307-6.
  37. Schor, Juliet; Taylor, Betsy (coordinadores).Sustainable Planet: Roadmaps for the Twenty-First Century. Beacon Press, 2003.ISBN 0-8070-0455-3.
  38. «Rentabilidad económica y sustentabilidad ambiental con innovación». 30 de noviembre de 2020. 
  39. Ciudad Reynaud, Antonio (2014-04).«Requerimiento de micronutrientes y oligoelementos».Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia60 (2): 161-170.ISSN 2304-5132. Consultado el 21 de noviembre de 2021. 
  40. La evaluación de la inocuidad de los alimentos derivados de animales … Escrito por laFAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). p. 18.
  41. abWorld Food Programme. Breaking out of the Poverty Trap: How We Use Food Aid. Obtenido de«Copia archivada». Archivado desdeel original el 28 de septiembre de 2006. Consultado el 28 de septiembre de 2006.  el 29 de septiembre de 2006.
  42. Shah, Anup.Food Dumping (Aid) Maintains Poverty. Causes of Poverty. 29 de septiembre de 2006.
  43. Simoons, Frederick J.Eat Not This Flesh: Food Avoidances from Prehistory to the Present.
  44. Messer, Ellen; Derose, Laurie Fields y Sara Millman.Who's Hungry? and How Do We Know?: Food Shortage, Poverty, and Deprivation. Prensa Universitaria de la Naciones Unidas, 1998.ISBN 92-808-0985-7.
  45. Organización Mundial de la Salud.WHO Global Database on Child Growth and Malnutrition. Obtenido dehttp://www.who.int/nutgrowthdb/en/ el 29 de septiembre de 2006.
  46. Howe, P. y S. Devereux.Famine Intensity and Magnitude Scales: A Proposal for an Instrumental Definition of Famine. 2004.
  47. Knuth, 2011.
  48. abUnited Nations Treaty Collection, 2012a
  49. United Nations Treaty Collection, 2012b
  50. abcZiegler, 2012: "What is the right to food?"
  51. abSpecial Rapporteur on the Right to Food, 2012a: "Right to Food."
  52. International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights, 1966: article 2(1), 11(1) and 23.
  53. Knuth, 2011: 32.
  54. Ahluwalia, 2004: 12.
  55. Westcott, Catherine and Nadia Khoury and CMS Cameron McKenna,The Right to Food, (Advocates for International Development, October 2011)http://a4id.org/sites/default/files/user/Right%20to%20Food%20Legal%20Guide.pdfArchivado el 4 de marzo de 2016 enWayback Machine..
  56. «Aadhaar vs. Right to food». Archivado desdeel original el 2 de abril de 2018. Consultado el 30 de octubre de 2020. 
  57. Ahluwalia, 2004: iii.
  58. abcdefNational Institute of Health. Food poisoning. MedlinePlus Medical Encyclopedia F. 11 de mayo de 2006. Obtenido en«Copia archivada». Archivado desdeel original el 28 de septiembre de 2006. Consultado el 28 de septiembre de 2006.  el 30 de enero de 2008
  59. Hipócrates,Sobre las enfermedades agudas.
  60. «Colorantes en refrescos exacerban a niños.»El Universal, México.
  61. «I'd Like to See a Menu, Please»(en inglés).NASA. 13 de mayo de 2004. Archivado desdeel original el 5 de marzo de 2007. Consultado el 8 de enero de 2007. 
  62. «Space Food»(en inglés). NASA. 27 de mayo de 2004. Consultado el 3 de enero de 2007. 
  63. «The complete guide to the keto diet»(en arábica). calory. 27 de mayo de 2004. Consultado el 3 de enero de 2007. 
  64. «La diferencia entre 'fecha de caducidad' y 'consumo preferente'.»Archivado el 30 de mayo de 2011 enWayback Machine.20 minutos.
  65. [1]
  66. Oficina de información del sector público delReino Unido

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alimento&oldid=167276796»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp