Los imaginarios de la centroderecha argentina. Entre el primer mundo y la autoayuda
- Gastón SouroujonUniversidad Nacional de Rosario
Resumen
El presente escrito procura desentrañar las características estructurales del imaginario articulado por la centro derecha argentina con el objeto de legitimar sus gobiernos y dotar de significado a la realidad política. Para responder a este objetivo nos concentraremos en la lectura de los discursos de los presidentes Menem y Macri, quienes han liderado gobiernos que expresan este color político. En este registro, profundizaremos dos grandes dimensiones que conforman los cimientos del imaginario sobre los que trabaja la centro derecha en nuestro país. En primer lugar procuraremos dar cuenta de la similar mitopoiesis que presentan ambos gobiernos. En segundo lugar nos detendremos en la relación de afinidad electiva entre un léxico de la interioridad, una forma de comprender y trabajar sobre el yo inscripta en la literatura de autoayuda y la noción de Estado, mercado e individuo que se presenta en los discursos presidenciales
Referencias bibliográficas
Ampudia de Haro, F. (2006). Administrar el yo:literatura de autoayuda y gestión del comportamiento y los afectos. Reis, 113, pp. 49-72.
Armony, A. y Armony, V. (2005). Indictments, myths, and citizen mobilization in Argentina: A discourse analysis. Latin American Politics and Society, Miami, 47 (4), pp. 27- 54.
Armony, V. (2002). El país que nos merecemos: mitos identitarios en el discurso político argentino”. deSignis, 2, pp. 319-331.
Baeza, M. (2011). Elementos básicos de una teoría feno-menológica de los imaginarios sociales. En Cocca, J. (et al.), Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. (pp. 31-43). Badajoz: CEASGA.
Blumenberg, H. (2003). Trabajo sobre el mito. Barcelona: Paidós.
Borón, A. (2000). Ruling without a party: Argentine do-minant classes in the twentieth century”. En Middlebrook, K. (Ed.). Conservative party, the right, and democracy in Latin America. (pp. 139-164). London: Johns Hopkins University Press.
Bottici, C. (2007). A philosophy of political myth. Nueva York: Cambr idge University Press.
Bucay, J. (2003). El Camino de la Autodependencia. Bue-nos Aires: Nuevo Extremo
Carozzi, M. (2000). Nueva Era y Terapias Alternativas. Buenos Aires: U.C.A
Chopra, D. (1999). Tu eres Inmortal Madrid: Edaf.
Coppedege, M. (1997). A Classification of Latin American Political Parties, Working Paper, Nº 244. The Helen Kellogg Institute for International Stu-dies, University of Notre Dame.
Cuthbertson, G. (1975). Political myth and epic. Michigan. Michigan State University Press Discursos del Presidente Carlos Menem extraídos de los documentos publicados por la Dirección Gene-ral de Difusión, Secretaría de Medios de Comu-nicación, Presidencia de la Nación, República Argentina Discursos del Presidente Mauricio Macri extraídos dehttps://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos
Doty, W. (2000). Mythography. Alabama: The University of Alabama Press.
Fisher, R. (2002). El Caballero de la Armadura Oxidada. Buenos Aires: Ed. Obelisco.
Fusillo, N. (2000). Se Acabó el Desempleo. Convierta la crisis en una oportunidad para crecer y me-jorar su ocupación. Buenos Aires: Ed. Norma
Gerchunoff, P. (2010). Causas y azares... En más de un siglo de historia económica Argentina. En Rus-sell, R. (Ed.). Argentina 1910 -2010. (pp. 17- 25). Buenos Aires: Taurus.
Giddens, A. (1995). Modernidad e Identidad del Yo. Barce-lona: Ed. Península.
Giordano, V., Soler, L. y Saferstein, E. (2018). La derecha y sus raros peinados nuevos. Apuntes de Investigación del CECYP, 30, pp. 171- 191.
Girardet, R. (1996). Mitos y mitologías políticas. Buenos Aires: Nueva Visión
Goleman, D. (2000). La inteligencia Emocional. Buenos Aires: Vergara.
Griffin, R., Loh, W., Umlad, A. (eds) (2014) Fascism past and present, west and east. Stuttgart: Verlag.
Ignazi, P. (2003). Extreme Right Parties in Western Euro-pe. New York: Oxford University Press.
Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Buenos Aires: Katz.
Johnson, S. (2000). ¿Quién se ha Llevado mi Queso? Bar-celona: Urano.
Lowy, M. (1997). Redención y Utopía. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.
Luna, J. y Rovira Kalwasser, C. (2011). Las derechas go-bernantes en América Latina: hacia una caracterización preliminar. LASA-FORUM, Vol. XLIII, pp. 16-19.
Middlebrook, K. (Ed.). (2000). Conservative party, the ri-ght, and democracy in Latin America. London: Johns Hopkins University Press.
Mora y Araujo, M. (1995). De Perón a Menem. Una historia del peronismo. En Hora, R. y Trímboli, J. (Ed.). Peronismo y menemismo. (pp. 47-67). Buenos Aires: El cielo por asalto.
Mudde, C. (2007). Populist radical right parties in Europe. New York: Cambridge University Press.
Norris, P. (2005). Radical Right. New York: Cambridge University Press.
Palermo, V. y Novaro, M. (1996). Política y poder en el go-bierno de Menem. Buenos Aires: Norma.Papaplini, V. (2015). Garantías de Felicidad. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Osho (2000). Madurez: La responsabilidad de ser uno mismo. Buenos Aires: Grijalbo.
Redfield, J. (1994). La Novena Revelación. Buenos Aires: Atlántida.
Romero, L. A. (2007). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rosanvallon, P. (2009), La legitimidad democrática. Buenos Aires: Manantial
Rose, N. (1999). Governing the soul. London: Free Asso-ciation Books.
Russell, R. (2010). La Argentina del segundo centenario: ficciones y realidades de la política exterior. En Russell, R. (Ed.). Argentina 1910 -2010. pp. 42-70. Buenos Aires: Taurus.
Sironneau, J. P. (2006). Lien social et mythe au fil de l ́his-toire. París: L ́Harmattan.
Souroujon, G. (2009) “Los libros de autoayuda ¿el último vástago del romanticismo?”. Ciencia, Docencia y Tecnología. Nro. 38, pp. 87-114
Souroujon, G. (2014) El peronismo vuelve a enamorar. La articulación de un imaginario político durante el gobierno de Menem. Rosario: Homo Sapiens
Souroujon, G. (2017) “Democracia, Peronismo Y Parrici-dio. Menem Y Kirchner Frente a la Identidad Peronista” en Lucca, J., Peixoto de Oliveira, R. y Fernández de Lara Gaitán, A. (Ed.) Desafíos democráticos latinoamericanos en perspectiva comparada. pp. 123-141. Rosario: U.N.R. Ed.
Svampa, M. (2006). El dilema argentino: Civilización o barbarie. Buenos Aires: Taurus.
Taylor, Ch. (1996). Las Fuentes del Yo. Barcelona: Paidós.
Taylor, Ch. (2005). La interpretación y las ciencias del hombre. En Taylor, Ch. La libertad de los mo-dernos. (pp.143-198). Buenos Aires: Amorror-tu.
Taylor, Ch. (2006). Imaginar ios Sociales Moder nos. Barce-lona: Paidós.Thompson, M. (Ed.). (2007). Confronting the New Conser-vatism. New York: New York University Press.
Traverso, E. (2018). Las nuevas caras de la derecha. Bue-nos Aires: Siglo XXI
Tudor, H. (1972). Political myth. Nueva York: The Pall Mall Press.
Vommaro, G. (2014). «Meterse en política»: la construcción de pro y la renovación de la centroderecha argentina. Nueva Sociedad, 254, pp. 57-62.
Vommaro, G. (2017). La larga marcha de cambiemos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vommaro, G.; Morresi, S.; Belloti, A. (2015). Mundo Pro. Buenos Aires: Planeta.
Vommaro, G. y Mor resi, S. (Organizadores) (2015). Hagamos equipo. Buenos Aires: Ediciones UNGS
Weber M. (1994). La ética protestante y el espíritu del ca-pitalismo. México: Ed. Coyoacán
Descargas
Derechos de autor 2019 Reflexión Política

Esta obra está bajo una licencia internacionalCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
| Estadísticas de artículo | |
|---|---|
| Vistas de resúmenes | |
| Vistas de PDF | |
| Descargas de PDF | |
| Vistas de HTML | |
| Otras vistas | |
1. Berdondini, Mariana , Vinuesa, Lucia , La ideología de género y el ascenso de La Libertad Avanza en Argentina. A 100 días de gobierno, 2024.
2. Vaggione, Juan Marco , El entramado neoconservador en América Latina. La instrumentalización de la ideología de género en las democracias contemporáneas, 2022.
Artículos más leídos del mismo autor/a
Algunos artículos similares:
- Álvaro Díaz Gómez,Una discreta diferenciación entre la política y lo político y su incidencia sobre la educación en cuanto socialización política,Reflexión Política: Vol. 5 Núm. 9 (2003): Reflexión Política
- Carlos Manuel Jiménez Aguilar,La frontera Colombo-Venezolana: una sola región en una encrucijada entre dos estados,Reflexión Política: Vol. 10 Núm. 20 (2008): Reflexión Política
- José Luis Saavedra - (Universidad Andina Simón Bolívar, sede La Paz),En Torno al Pensamiento del Intelectual Aymara Simón Yampara,Reflexión Política: Vol. 12 Núm. 24 (2010): Reflexión Política (julio a diciembre)
- Juan David Ramírez Marín,Maria del Pilar Botero Rendón,Creencias de los jóvenes con formación universitaria en la ciudad de Manizales sobre campañas presidenciales entre los años 1998-2010,Reflexión Política: Vol. 20 Núm. 39 (2018): Reflexión Política (enero a junio)
- Beatriz Helena Tiusaba Gómez,Alvaro Rodríguez Pastrana,Los años de Barack Obama: del río Bravo al estrecho de Magallanes.,Reflexión Política: Vol. 20 Núm. 40 (2018): Reflexión Política (julio a diciembre)
- Christian David Núñez Prado,Romanticismo Político,Reflexión Política: Vol. 20 Núm. 40 (2018): Reflexión Política (julio a diciembre)
- Raúl Daniel Niño Buitrago,Brandon Rene Barrientos Martínez,Mercy Paola González Tunarosa,El gobierno personalista de Álvaro Uribe y su influencia en la calidad de la democracia colombiana,Reflexión Política: Vol. 20 Núm. 40 (2018): Reflexión Política (julio a diciembre)
- F. Ramón Villaplana Jiménez,Una propuesta teórica para analizar el comportamiento de los partidos políticos contemporáneos,Reflexión Política: Vol. 20 Núm. 40 (2018): Reflexión Política (julio a diciembre)
- Noé Hernandez Cortez,El enfoque sistémico en el institucionalismo histórico,Reflexión Política: Vol. 21 Núm. 41 (2019): Reflexión Política (enero a abril)
- Germán Pérez-Verduzco,Contra las elecciones. Cómo salvar la democracia,Reflexión Política: Vol. 21 Núm. 41 (2019): Reflexión Política (enero a abril)























