Retratos de mujer en la obra de Joaquín Dicenta
Barra lateral del artículo
Publicado:Nov 30, 2015
Palabras clave:
Joaquín Dicenta, Técnica descriptiva, Mujer, Sensualidad, Crítica social.
Contenido principal del artículo
José R. TRUJILLO
Universidad Autónoma de Madrid
Resumen
La imagen de la mujer es uno de los motivos recurrentes en la obra de Joaquín Dicenta. El artículo estudia algunos modelos de mujer en las crónicas aparecidas en El Liberal y en sus libros De la batalla, Mujeres y Por Bretaña; las técnicas descriptivas empleadas y las imágenes de la sensualidad en las relaciones hombre-mujer. Agudo observador de la realidad social y femenina, Dicenta contrapone diversos modelos –mujer pura, huérfana, mujer trabajadora, mujer burguesa, madre–, así como la función social que desempeñan. A pesar de la crítica feroz contra la mujer burguesa frecuente en otros libros, especialmente la que incumple su función como esposa y madre, termina proponiendo el amor y la educación como sistema de mejora de la sociedad.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Sección
El retrato en el Modernismo
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a laLicencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).