La integración del reino nazarí de Granada en el espacio comercial europeo (siglos XIII–XV)

Autores/as

  • Adela Fábregas García

DOI:

https://doi.org/10.1016/S1698-6989(06)70266-1

Palabras clave:

Reino de Granada, Redes comerciales, España medieval, N13, N43, N73, N93

Resumen

La inclusión del reino nazarí de Granada en el entramado mercantil del Occidente bajomedieval resulta innegable atendiendo a ciertos indicadores: la presencia de diferentes comunidades mercantiles foráneas; la activación en su seno, por parte de las principales estirpes de negocios europeas, de técnicas financieras y mercantiles de gran calado; la apertura de sus puertos al tráfico marítimo internacional; y la colocación de artículos nazaríes en los principales mercados europeos. Todo ello se enmarca en un contexto de desarrollo económico generalizado de Occidente, se traduce en una fuerte dinamización de la actividad comercial granadina, y revierte en una reorientación de la estructura socioeconómica del reino. Superado este planteamiento general de la situación, hasta el momento ha sido complicado determinar las pautas de la evolución de este fenómeno en el territorio nazarí. Pretendemos aprovechar la oportunidad que nos brinda una nueva y espléndida serie documental, la contabilidad privada de mercaderes genoveses activos en Granada entre 1435 y 1455, para iniciar un acercamiento a estos temas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

Fábregas García, A. (2019). La integración del reino nazarí de Granada en el espacio comercial europeo (siglos XIII–XV).Investigaciones De Historia Económica,2(6), 11–39. https://doi.org/10.1016/S1698-6989(06)70266-1

Número

Sección

ARTÍCULOS

Licencia

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento deCreative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.

Plagio y fraude científico

La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.

Se entiende porplagio:

  • Presentar el trabajo ajeno como propio.
  • Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
  • No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
  • Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
  • El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
  • El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.

Las prácticas constitutivas defraude científico son las siguientes:

  • Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
  • Publicación duplicada.
  • Conflictos de autoría.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puedeIniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.