Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XVII, nº 999, 5 de noviembre de
2012
[Serie  documental de Geo Crítica.Cuadernos Críticos de Geografía Humana]


TOPONIMIA SUCRONENSE EN VALENCIA

JoanCarles Membrado Tena

Departament de Geografia
Universitat de València
joan.membrado@uv.es
joan.membrado@gmail.com

Recibido: 10 de mayo de 2012.Devuelto para revisión: 2 de julio 2012.Aceptado: 20 de julio 2012.


Toponimiasucronense en Valencia (Resumen)

 Tras abandonar la Mancha el Júcarentra en el País Valenciano y a partir de su confluencia con el Cabriel,discurre primero encajado entre gargantas y luego sobre el llano aluvial de laRibera, donde se le llama Xúquer. A ambos lados del río encontramos unatoponimia –muchas veces poco transparente– que deriva de las característicasfísicas de este río, de la protección ante sus avenidas, o de la vigilancia de lospasos o  los caminos que lo atraviesan. Así pues, no sólo se trata dehidrónimos, sino también de odónimos, orónimos y toponimia de carácterdefensivo. La metodología que hemos seguido parte delNomenclàtor Toponímicde la Comunitat Valenciana, que cuenta con más de100.000 topónimos en su base de datos, recogidos a partir de encuestasmuncipales, y que es fruto de la colaboración entreel Institut Cartogràfic Valencià y la Acadèmia Valenciana de la Llengua.La conclusión es que el contenido semántico de muchos topónimos valencianos–ininteligibles hoy en día para los habitantes de los lugares a que hacenreferencia– deriva de rasgos geográficos e históricos relacionados con el ríoJúcar/Xúquer.

Palabras clave: toponimia,Júcar/Xúquer, Valencia, origen histórico-lingüístico, contenido semántico.


Place Names along theJúcar/Xúquer River in the Land of València (Abstract)

The river Júcarenters the land of València coming from the region of La Mancha. From itsconfluence with its main tributary, the Cabriel, downstream, it is at first entrenchedin narrow gorges and then it flows across the floodplain of La Ribera, where itis calledXúquer. On both sides of the river we find place names whoseoriginal meaning –even though quite often it is far from obvious– is derivedfrom the physical characteristics of this river, from the protection needed againstits floods, or from the surveillance of the fords or the paths that cross it. Suchnames are thus not just hydronyms (names related to streams), but also odonyms(related to the road network), oronyms (related to relief features), and namesof defensive buildings. The methodology that we have followed to collect andanalyse these toponyms is based upon theNomenclàtor Toponímic de laComunitat Valenciana, a database including over 100,000 place-names, whichis the result of collaboration between the Institut Cartogràfic Valencià (ValencianCartographic Institute) and the Acadèmia Valenciana de la Llengua (Valencian Academyof Language). The main conclusion of this paper is that the semantic content ofmany Valencian place names, unintelligible today to the inhabitants of theplaces that they designate, derives from geographical and historical featuresrelated to the river Júcar/Xúquer.


Key words: toponymy,Júcar/Xúquer, València, historical-linguistic origin, semantic content.



La toponimia es la rama de laonomástica que estudia los nombres propios de lugar, es decir, los nombrespropios que sirven para distinguir un lugar preciso y único en un contextoconcreto, siguiendo la definición de Moreu-Rey[1].La toponimia se basa en tres ciencias auxiliares principales, que son lalingüística, la historia y la geografía[2].La lingüística averigua la etimología del topónimo, que puede ser transparente–es decir, de contenido semántico claro– o no transparente o fósil, ya que nose corresponde con palabras usadas en el ámbito geográfico y lingüísticoestudiado[3].La historia nos ayuda a comprender un contexto concreto –religioso, bélico,rural, urbano, etc.– en el que los topónimos son testimonio de una forma determinadade relación entre el hombre y el lugar[4].La geografía física y la humana han dado lugar a un gran número de topónimos:en el tramo valenciano del Júcar, a la mayoría. Como afirma Sauer[5],desde sus inicios la sociedad humana ha descrito y comparado los lugares queconocía, y les ha puesto nombre, y a raíz de ello surgió la ciencia geográfica,como respuesta a la necesidad de organizar este saber.

Como señala JoanTort[6],el estudio de los topónimos no se circunscribe solamente al ámbito académico.Su etimología caprichosa y conservadora –alejada de la evolución normal de unalengua– y la profunda identificación con sus habitantes son la base de lacuriosidad que despierta la toponimia. Joan Coromines[7] considera normal que los topónimos despierten tanto interés, ya que identificanel lugar donde vivimos y que amamos, la fuente o el río de que bebemos o lasmontañas que vemos al hacerse de día. Coromines afirma que si el ser humano sientetanta curiosidad por todo lo que ve y le rodea, es de lo más normal que sepregunte sobre el porqué de los topónimos con los que está familiarizado.

En este artículo nos centraremosen el estudio concreto de la toponimia valenciana que deriva de manera directao indirecta del río Júcar (Xúquer en valenciano, Sucro en latín). Lo hemos llamadoToponimia sucronensevalenciana porque de este modo, a través de un escueto título, acotamostanto el área de estudio –los municipios atravesados por el río Júcar/Xúquerdentro del País Valenciano–, como la temática del mismo: el contenido semánticoy el origen histórico-lingüístico de dichos topónimos. Analizaremos con mayordetenimiento los nombres de municipio, ya que son los topónimos oficiales másutilizados y reconocidos por las instituciones públicas y privadas valencianas,y los más estudiados por los especialistas en la materia. Además, poseen unnotable fundamento histórico: suelen ser los más antiguos y los mejordocumentados, ya que los asentamientos de personas sobre el territorio son elsoporte sobre el cual se organiza la vida de cualquier colectivo humano[8].Pero no nos limitamos sólo a los municipios: también analizamos otros núcleosde población que han configurado el paisaje urbano organizado alrededor delrío, y otros topónimos significativos, especialmente de carácter oronímico(relieve), odonímico (caminos) e hidronímico. Entre estos últimos destacaremosel propio nombre Júcar/Xúquer/Sucro,cuya etimología es una de las más llamativas porque tiene correlatos en muchosotros topónimos significativos tanto de la Península Ibérica como del resto deEuropa.

Resulta sorprendente observarcomo un alto número de topónimos sucronenses mayores (municipios, grandes ríosy montañas) y menores (entidades menores, partidas, barrancos, meandros,pequeñas elevaciones y depresiones, etc.) que, a simple vista, no nos dicennada, derivan de una u otra manera de las condiciones geográficas impuestas porel río. En este artículo estudiaremos por un lado el heterogéneo patrimoniolingüístico (prerromano, latín, árabe, catalán, castellano) del que deriva latoponimia sucronense valenciana y, por otro, los rasgos geográficos de esterío, ya que el contenido semántico de los topónimos sucronenses se refiere aorónimos, como depresiones susceptibles de inundación o elevaciones a salvo delas riadas; a hidrónimos, como meandros, islas fluviales, confluencias, saltosy fuentes; a odónimos, como caminos, hostales, puentes, vados y pasos de barca;pero también a castillos y fortalezas para proteger los pasos estratégicos delrío –normalmente vados o barcas– ya que antes del siglo XX los únicos puentes del Xúquer eran los dos que lo cruzabana uno y otro lado de la isla fluvial de Alzira, la capital de la Ribera.


 Hipótesis y metodología

La heterogénea procedencialingüística de la toponimia sucronense valenciana, por un lado, nos oculta elcontenido semántico de los nombres de lugar, y el hecho de que hoy las riadasdel Júcar estén más o menos controladas por pantanos, y el río sea cómodamentepracticable a través de sus amplios y modernos puentes nos hace olvidar cómolos habitantes de sus riberas han tenido que abandonar secularmente pobladosdestruidos por sus avenidas y concentrarse en las zonas más elevadas,[9]o buscar vados e instalar pasos de barca –vigilados por fortines– para podercruzar este río, no muy ancho, pero devastador en momentos de inundación. Esteartículo nos ayudará a comprender el papel crucial del río Xúquer en losasentamientos de población.         

Las fuentes documentales ycartográficas en las que nos hemos basado para establecer la toponimiasucronense valenciana deriva delNomenclàtor toponímic de la ComunitatValenciana, un proyecto que llevan a cabo conjuntamente la AcadèmiaValenciana de la Llengua (AVL), cuyos encuestadores han sido los encargados derecopilar toda la toponimia valenciana a lo largo delas dos últimas décadas, y el Institut Cartogràfic Valencià (ICV), que puso enmarcha en 2010 una aplicación para la creación de nomenclátores toponímicos,con el objetivo de almacenar en un sistema de información geográfica todosestos datos recogidos por los encuestadores de la AVL. En la actualidad,en 2012, con la aplicación ya plenamente operativa desde hace un año, la basede datos toponímica ICV/AVL alcanza ya los 107.000 topónimos, de los cuales5.584 corresponden a topónimos cuyos términos atraviesa o toca el Júcar.

Para la búsqueda del contenidosemántico y del origen lingüístico de la toponimia sucronense hemos acudido ados fuentes bibliográficas principales: por un lado, para la toponimia árabe ybereber hemos optado por seguirNoms aràbics de lloc, de Carme Barceló;para el resto de topónimos hemos utilizado elOnomasticon Cataloniae deJoan Coromines. Cuando el contenido semántico del topónimo es dudoso lo hemosmatizado con unquizás o unposiblemente; cuando el contenidosemántico es discutido, hemos procurado ofrecer las diferentes versiones que daun mismo autor, o dan varios autores, para el topónimo en cuestión.

Por lo que se refiere a lostopónimos oficiales, es decir, a los nombres de municipio, hemos utilizado suforma oficial: en español cuando se trata de pueblos que pertenecen al áreacastellanoparlante de Valencia (de Jalance a Tous) y en catalán cuando seencuentran en la zona valencianohablante (de Sumacàrcer a Cullera). Sólo encontramosuna excepción: Villanueva de Castellón, municipio valencianoparlante cuya únicaforma oficial es la traducida al castellano, aunque sus habitantes la denominantradicionalmenteCastelló.[10]Utilizaremos los nombres de río en español, Júcar y Magro, cuando nos refiramosa los municipios castellanohablantes, y en catalán, Xúquer y Magre, cuandohablemos del área valencianófona.   


Estadoactual de la investigación toponímica en Valencia

Los estudios sobre toponimia enel País Valenciano se han multiplicado en las últimas décadas como consecuenciadel proceso de recuperación de la lengua propia –el catalán/valenciano–,después de que en 1707 el Reino de Valencia fuera oficialmente abolido, suterritorio anexado a la vecina Castilla y el uso oficial y la enseñanza de suidioma prohibidos, mientras que el castellano era impuesto por la dinastíaborbónica como única lengua oficial. Estos hechos provocaron la interferencia ysustitución lingüística a favor del castellano en los topónimos, especialmenteen los de mayor rango. Algunos municipios, especialmente los más pequeños,nunca perdieron su nombre original oficial en valenciano, pero la prohibiciónoficial de esta lengua llevó a medio y largo plazo a la adaptación ortográficao directamente a la traducción o pseudotraducción del nombre de la mayoría delos municipios al castellano. Este hecho fue subsanado a partir de lapromulgación de la Constitución Española de 1978, el Estatut d’Autonomia de1982 y la Llei d’ús i Ensenyament del Valencià de 1983, lo cual permitió quelos municipios valencianos que lo quisieran –y que han sido la mayoría–recuperaran legalmente su nombre tradicional en valenciano y, en muchos casos,también su toponimia urbana y rural.

Desde elpunto de vista científico el trabajo más importante llevado a cabo hasta lafecha sobre la etimología de los topónimos valencianos es elOnomasticonCataloniae de Joan Coromines (1989-1997), a partir del cual hemos analizadola mayoría de topónimos que presentamos en este artículo, ya que este autor ofrecesiempre una o varias hipótesis para la toponimia valenciana menos transparenteque, más o menos acertadas, nos guían en todo caso a la hora de llevar a cabonuestra propia interpretación. Para la toponimia árabe y bereber de Valenciadestacan los trabajos de Carme BarcelóToponímia aràbiga del País Valencià(1983)yNoms aràbics de lloc (2010). Sanchis Guarner publicó varios trabajostoponímicos entre los que destaca laContribució al Nomenclàtor Geogràficdel País Valencià(1966), obra que ha sido la base de la normalizacióntoponímica municipal valenciana.  

El procesodemocratizador iniciado en 1978-1983 motivó que los estudios dejasen decentrarse solo en el terreno etimológico y se iniciara la recogida sistemáticade topónimos, en un momento en que todavía había informadores –especialmenteagricultores y ganaderos– que conocían bien el nombre de cada rincón de sutérmino. El primer estudio de la nueva época fue el del geógrafo VicençRosselló (1979), que recopiló y analizó casi 2.500 topónimos precisamente de laRibera del Xúquer. En 1985 el mismo profesor Rosselló, junto con EmiliCasanova, guiados por Enric Moreu-Rey, organizaron en la Universitat deValència elX Col·loqui d’Onomàstica, el cual propició la realizacióndel primer máster de toponimia en una universidad europea (1990-1991) –la deValencia–, diversas tesis doctorales sobre toponimia y la organización delCongrésInternacional de Toponímia i Onomàstica Catalanes en 2001 en Valencia[11].

En 1990 la Conselleria de Culturai Educació inició elCorpus Toponímic Valencià, que fue continuado en2002 por la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) y que recogía más de 50.000topónimos. Además, la sección de onomástica de la AVL es el órgano competentepara la normalización toponímica municipal, a requerimiento de la GeneralitatValenciana. La AVL lleva organizadas seis jornadas de onomàstica (Sant Mateu,Orihuela, Xàtiva, Vila-real, Dénia y Alzira) y se ha encargado de corregir latoponimia valenciana de los mapas del Instituto Geográfico Nacional y deproporcionar los topónimos para el Institut Cartogràfic Valencià, proyecto alque nos hemos referido en el apartado anterior, y que tiene por objeto lacreación delNomenclàtor Toponímic de la Comunitat Valenciana, que en2012 recogía ya cerca de 110.000 topónimos. 


Descripcióndel área de estudio  

El río Júcar es el sexto río máslargo de la Península Ibérica, con casi 500 km, justo la mitad que el Tajo, quees el primero. Ambos nacen en los Montes Universales, a más de 1.600 m dealtitud y a solo unos 10 kilómetros de distancia entre sí, aunque uno se dirigeal oeste y desemboca en Lisboa y el otro hacia el sur y el este y desagua enCullera. No lejos de sus fuentes nacen también los ríos Cabriel, el principalafluente del Júcar, y Guadalaviar o Turia. El Júcar es el segundo río más largode la vertiente mediterránea ibérica, por detrás del Ebro. 

Figura 1.Cuenca hidrográfica del Júcar

Su cuenca es de 21.500 km2(verfigura 1). Al nacer toma dirección suroeste hasta llegar a la ciudad de Cuenca,a partir de la cual sigue dirección sur, llegando al mayor pantano de toda sucuenca, el de Alarcón, de 40 km de largo. Sigue hacia el sur por la enormellanura de la Mancha, donde describe una gran curva de 90º hacia el este.Recorre unos 80 km en esta dirección por la comarca de la Manchuela, y luegopenetra en tierras valencianas, donde discurren sus 128 últimos kilómetros. Alentrar discurre por la estrecha vega de Jalance-Cofrentes, donde recibe lasaguas de su principal afluente, el Cabriel (23 m3/s en Cofrentes). Luegose encaja a través del macizo del Caroig por un profundo y angosto cañón, loque es aprovechado para generar energía eléctrica (centrales de Cortes yMillares); no abandona dicho cañón hasta Sumacàrcer, aguas abajo de la tristementecélebre presa de Tous, que cedió ante el empuje de las aguas en 1982 y causó unatreintena de víctimas y enormes daños materiales. En Sumacàrcer el río alcanzasu máximo caudal: 49,22 m3/s y empieza a ensanchar sus orillas dandolugar al valle de Càrcer, y al enorme llano aluvial de la Ribera del Xúquer, dondeel río se torna lento y meandrizante. La densamente poblada (235 hab/km2)comarca de la Ribera supera los 300.000 habitantes y alberga cinco ciudades demás de 20.000, cuyos términos son bañados por las aguas del río: Carcaixent,Alzira, Algemesí, Sueca y Cullera. Hay que decir que el río Júcar aportaanualmente al País Valenciano 1.825 Hm3/año, un 55  por ciento detodas sus aguas, lo que convierte a la Ribera del Xúquer en la comarca valencianacon mayores excedentes de agua, que son redistribuidos a otras a través decanales como el Xúquer-Túria (que abastace el Área Metropolitana de Valencia),y el recientemente construido Xúquer-Vinalopó[12].

Figura 2.Comarcas valencianas de la cuenca de Júcar

Por lo que se refiere al ámbitocomarcal (ver figura 2) y municipal (figuras 3 y 4), al salir de Castilla-laMancha y entrar en el País Valenciano el río Júcar atraviesa la comarca delValle de Cofrentes-Ayora (municipios de Jalance y Cofrentes), y luego seadentra en una subcomarca natural: las Gargantas del Júcar[13],compuesta por cuatro municipios repartidos en cuatro comarcas: Cortes de Pallás(Valle de Cofrentes), Millares (Canal de Navarrés), Dos Aguas (Hoya deBuñol-Chiva) y Tous (Ribera Alta). Entra finalmente en la Ribera del Xúquer,dividida en Alta (capital: Alzira) y Baixa (capital: Sueca), donde desemboca justoal sur de la turística Cullera. Los municipios regados por el Xúquer en elllano aluvial de la Ribera son, aparte de los tres mencionados: Sumacàrcer,Antella, Cotes, Càrcer, Alcàntera, Beneixida, Gavarda, Castelló, Alberic, Benimuslem,Carcaixent, Alzira, Algemesí, Albalat, Polinyà, Riola, Sueca, Fortaleny yCullera. Otras comarcas que forman parte de la cuenca del Júcar son la Mesetade Requena (ríos Cabriel y Magro), la Hoya de Buñol (río Magro), la Canal deNavarrés (ríos Escalona, Grande y Sallent), la Costera (río Cànyoles y Albaida)y la Vall d’Albaida (ríos Albaida y Clariano).

Figura 3.Municipios bañados por el Júcar en Valencia (interior)

Figura 4.Municipios bañados por el Xúquer en la Ribera

 
Muestra del origen histórico-lingüístico de latoponimia sucronense valenciana 

Antes de profundizar en ladescripción del contenido semántico de la toponimia sucronense en Valencia,incluimos este breve apartado sobre el origen lingüístico e histórico dealgunos de estos topónimos, concretamente de los que designan capitales de municipiocuyos términos son lindantes con el río Júcar (ver figura 5). Hay que decir queantes de la conquista del Reino de Valencia por Jaime I, ambas orillas delJúcar habían sido largamente habitadas por diferentes pueblos: nos lo recuerdael hecho de que se puedan encontrar topónimos de origen prerromano, latino,árabe y bereber, junto a otros posteriores a Jaime I en catalán/valenciano o encastellano. La toponimia, así, se nos muestra como un testimonio excepcional deunas presencias antiguas cuyo rastro han ido borrando los sucesivosacontecimientos históricos.

Entre los topónimos escogidospara esta muestra encontramos algunos –no muchos– que posiblemente son deorigen prerromano: Antella y Gavarda. Cabriel y Sucro (Júcar/Xúquer) son otros dostopónimos –muy significativos– que también presenta un posible origenprerromano.      

No hemos distinguido entre topónimos latinos propiamentedichos y topónimos tardolatinos y mozárabes (o románicos anteriores a Jaime I),dado que no hay solución de continuidad entre las variedades lingüísticashistóricas (o variedades diacrónicas) que dieron origen a unos y otros; sí quepuede haber, sin embargo, interferencia del árabe a partir del siglo VIII. Entre los topónimos de capitales demunicipio de origen latino o románico anterior a Jaime I encontramos Carcaixent,Càrcer, Castelló (de la Ribera), Cofrentes, Corbera, Cortes (de Pallás), Millares,Riola y Sumacàrcer.

Si exceptuamos algunas herenciasagrícolas, culinarias, musicales, artesanales, etc. podemos decir que lashuellas del pueblo valenciano-musulmán han sido borradas. Sin embargo, si nosfijamos en la toponimia municipal sucronense, vemos que los nombres de origenárabe son los más abundantes, especialmente en la Ribera, donde suponen más de lamitad del total. La toponimia es, en efecto, el elemento cultural arábigo quecon más éxito ha logrado sobrevivir hasta nuestros días, especialmente la quedesigna núcleos de población. Ello se explica por la tendencia conservadora dela toponimia, que hace que cuando se aplica un nombre a un lugar, éste suelaperdurar aunque la lengua en que se ha creado desaparezca[14],como ocurrió con el árabe.

Se da la circunstancia de que lostopónimos derivados del árabe se corresponden con los municipios más metidos enla llanura de inundación del río. Con un terreno consolidado a partir de lasseculares aportaciones de sedimentos de las montañas cercanas, pero aún noexento de devastadoras inundaciones, los musulmanes generalizaron el regadío enlas tierras fértiles de la Ribera de Xúquer e introdujeron nuevos cultivos,como hortalizas diversas y arroz. Asimismo, organizaron el poblamiento a partirde un sistema de villas y alquerías dispersas, algunas de las cuales en laactualidad son municipios. Los topónimos municipales sucronenses de origenárabe son Albalat, Alberic, Alcàntera, Algemesí, Alzira, Beneixida, Benicull,Benimuslem, Cotes, Cullera, Favara, Fortaleny, Llaurí y Sueca. Hay que decirque en la Comunitat Valenciana en su conjunto, los topónimos municipales deorigen árabe suponen un 35 por ciento del total, frente al 55 por ciento de la Riberade Xúquer, porcentaje que nos hace ver que esta fue una de las comarcas másintensamente arabizadas de toda Valencia. Bastantes menos topónimos de origenárabe encontramos en las tres comarcas interiores atravesadas por el Júcar: laHoya de Buñol, la Canal de Navarrés y el Valle de Ayora/Cofrentes.

Los topónimos de origen catalán –creadosdespués de la conquista cristiana (s. XIII)–son escasos, si bien hay que decir que esta modestia relativa de la proporciónde topónimos catalanes se encuentra sólo entre los topónimos municipales. Sinos referimos a la toponimia menor, en las comarcas catalanohablantes de laComunitat Valenciana, los topónimos de origen posterior a Jaime I predominan:son el 61 por ciento, frente al 19 por ciento de topónimos árabes y el 20 porciento correspondiente a otros orígenes[15].Esto se debe a que –aparte de la toponimia árabe y anterior que se tradujo alcatalán– se fue creando mucha toponimia menor nueva después de la conquista de JaimeI. Los municipios sucronenses con nombre derivado del catalán/valenciano, esdecir, los posteriores a Jaime I, son Tous, Vilanova (si optamos por estaversión alternativa del nombre de Castelló), y Polinyà, aunque este último es ala vez latino, como explicaremos más adelante. El topónimo Dos Aguas es deorigen castellano, aunque quizá se trate de una traducción del catalán, ya que enla documentación medieval aparece escrito como Dues Aigües o Dos Aigües[16].Dos Aguas fue tierra de moriscos hasta el siglo XVII y tras la expulsión fuerepoblado por aragoneses que consolidaron la forma castellana del topónimo.

Figura 5. Origen lingüístico de los municipios sucronenses de Valencia


Estudiosemántico de la toponimia sucronense valenciana

Hemosagrupado los topónimos sucronenses más significativos en función de sidescriben una calidad geográfica del entorno de tipo físico o de tipo humano. Entrelos primeros hemos distinguido entre topónimos cuyo significado se refiere a laorografía (orotopónimos), a la hidrografía (hidrotopónimos), a la flora y fauna(fitotopónimos y zootopónimos) o al tipo de suelos (geotopónimos). Entre losdel segundo grupo diferenciamos entre ecotopónimos, que se basan en ambientesantropizados, modificados por el hombre con fines diversos (núcleos depoblación, edificios defensivos, actividades comerciales y artesanales); agrotopónimos,nombres derivados de la actividad agrícola; odotopónimos, derivados de la redviaria. Por último, existe un tercer grupo de topónimos que derivan de nombrede persona (antropónimos).

Orotoponimia

Lostopónimos relacionados con la orografía pueden referirse tanto a zonas elevadascomo a zonas deprimidas o sin relieve. Entre los primeros encontramos uno en lacuenca del río Magro: Llombai (medievalLlombar),que deriva delumbariu, y este delumbus ‘lomo, loma’, quizá porque este pueblo se encuentra alos pies de la Lloma de Sant Antoni.

Figura 6. Mapa de Sucro y Cullera

Cullera, acuyos pies desemboca el río Xúquer, es citada por los geógrafos árabes delsiglo XI y XII al-Udri y al-Idrisi,respectivamente, comoQulyayra. Según Sanchis Guarner deriva del árabequl·la ‘cima de montaña’, con el sufijoayra de origen mozárabe (Qulayra),que según Coromines podría ser diminutivo o ponderativo[17].En cualquier caso se trata de un orónimo, ya que si por algo destaca el relievede Cullera es precisamente por ser la única montaña litoral entre la Sierra deOrpesa y el Cabo de Sant Antoni (Xàbia), a lo largo de una franja costera bajay arenosa de 180 km que conforma el golfo de Valenciastricto sensu. Estamontaña, estratégico bastión defensivo natural que alcanza los 233 msnm, nosólo controlaba la desembocadura del Xúquer –vía de comunicación natural antesde que los azudes imposibilitaran la navegación– sino también gran parte delgolfo de Valencia, llamado por los romanosSinusSucronensis (ver figuras 6 y 13).[18]

La montaña deCullera ha estado habitada al menos desde los tiempos ibéricos, ya que durantelos siglos IV-III aC en el actual paraje del Alt del Fort, emplazado a 219m y controlando todos los posibles accesos terrestres, fluviales y marítimos, estuvoprobablemente el poblado de Sucro.[19] En época iberorromana descendió hasta el actual Castell de Cullera, a unos 100m de altitud, y se extendió a la zona llana. Durante las guerras sertorianasdebió ser arrasado por Pompeyo, momento de gran decadencia para Sucro. A partir de la crisis del siglo III, hubo una recuperación y lapoblación se instaló cerca del actual casco urbano, por un lado, y en elPortum Sucrone, por otro, en la zona dela Punta de l’Illa[20], único puerto natural delsinussucronensis estricto. Su período de esplendor coincide con los siglos IV, V y VI, y luego es rápidamente abandonada[21].Algunas centurias después los árabes designan la población no por su antiguonombre ibero –quizá ya olvidado–, sino a partir de su rasgo geográfico másdestacado, y la llamanQulyayra ‘montaña’. En el siglo XIII los cristianos se limitan a adaptardicho topónimo al catalán, llamándole Cullera (ver figura 6).

Beniculles un topónimo compuesto debeni, derivado debani- ‘familia de,los de’ ycull, quizá una forma masculinizada del árabequl·la, quecomo hemos visto al hablar de Cullera significa ‘montaña’. De hecho, en pueblosvecinos de Benicull como Albalat o Polinyà todavía se refieren a esta poblacióncomo ‘la Muntanya’, ya que se encuentra a los pies de un pequeño cerro en mediode un gran llano aluvial, protegido así de las devastadoras inundaciones delXúquer. Cogullada, pueblo que se encuentra en término de Carcaixent, es otrotopónimo con una etimología y un contenido semántico similares a los de Culleray Benicull. Según Coromines[22] derivaría decuculliata (diminutivo decuculla,‘capucha’). Cogullada se ubica un poco más en alto –apenas unmetro o dos– respecto de los terrenos que lo rodean. Aparentemente es muy pocala diferencia, pero durante una riada esta pequeña diferencia puede significarpermanecer por encima de las aguas y convertirse en unacapucha (cuculla) que destaca sobre los terrenos anegados dealrededor. No obstante, en el momento de la formación del topónimo, que es deorigen latino, la diferencia de altitud debía ser mayor, ya que las inundacionesdel Xúquer han ido colmatando las zonasmás bajas del término e igualandolas con las más altas, lo que sucede tanto enCogullada como en el caso urbano de Carcaixent[23].

Montroi, en la cuenca del Magre, derivadel mozárabe ‘mont roi’, es decir ‘monte rojo’[24],por el tono rojizo de la montaña –formada por yesos rojos del Keuper– al pie dela cual se asienta la población. Caroig, castellanizado comCaroche,  esun importante macizo, dividido en dos por el Júcar, quedando al norte la mueladel Albéitar y al sur la de Cortes. Según Coromines[25] podria derivar decarium rubeum >‘roca roja’, ‘peña roja’. En efecto: el terreno calcáreo abundante en este macizoestá afectado por la disolución de la roca caliza (carstificación), que dejaver sobre la superficie laterra rossa o arcilla. Por lo que respecta ala partículacar, según Germà Colon[26] (1971-72, p. 305-308), deriva de la forma prerromana *carium que significa ‘roca’ o ‘peña’. Aparte del macizo delCaroig, otro importante orónimo sucronense és el Cavalló o Caballón, notablesierra delimitada por el río Júcar, al oeste, y por el llano aluvial de laRibera, al este. Caballón nada tiene que ver con caballo, ya que deriva decapitulus, que estrictamente significa‘cabeza pequeña’, pero que por extensión pasó a ser ‘cabeza o cima de montaña’.[27] El nombre de lugar Montserrat, población de la cuenca del Magre, podría ser unorónimo por la forma abrupta y alargada de la sierra del Castellet, al nortedel pueblo. En la misma cuenca se halla Turís o Torís, derivado del ibéricoTuriaso, que parece sertambién el origen del topónimo Tarazona, pero con una evolución diferente porinfluencia de la lengua árabe en el caso de Torís.Turiaso podría derivar de una raíz prerromanatur/turi ‘elevación’[28].

L'Alcúdia, en la cuenca del Magre pero próxima ya a su confluencia con el Xúquer, procede del árabeal-kudya ‘el altozano'[29]. Millo cree que dicha alcudia hace referencia a una péquela elevación sobre la que se ubica la iglesia actual,[30] pero de acuerdo con el modelo de elevaciones del Institut Cartogràfic Valencià, esta se emplaza a unos 32 msnm y no está en absoluto más elevada que su entorno inmediato; sin embargo, a solo 800 m al noroeste de la iglesia, hay una pequeña elevación con una cota de 39 msnm, frente a los menos de 36 del entorno inmediato. Este altozano, cercano al actual cementerio de l'Alcúdia, coincide con la partida del Castellet, donde hasta el siglo XVII hubo un pequeño castillo fortificado que fue propiedad de los Montagut. En la documentación medieval dicho castillo recibe también el nombre dela Pobla,[31] siendo quizás este el origen del pueblo de l'Alcúdia (ver figura 7).

Figura 7. MDT de l'Alcudia


Tantoen el caso de l’Alcúdia como en el visto de Cogullada y en el que veremos deCarcaixent, las elevaciones sobre el terreno no son muy perceptibles, perodentro de un área con poca diferencia de relieve formada por la acumulación desedimentos fluviales y sometida a avenidas fluviales recurrentes, una pequeña altura–de pocos metros– es suficiente para que un terreno destaque y sea consideradocomo un orónimo. Según Tort[32],cuanto más llano es un municipio, más abundan los topónimos que significan‘elevación’, y al revés, cuanto más montañoso es, más destacan las llanuras;también cuanto más seco resulta, más topónimos derivados de la idea de fuentehay, etc.

Algunosautores hacen derivar Cortes (de Pallás) del latín tardíocorte (latín clásicocohors, -tis), ‘casa de campo, masía’.Sin embargo, el hecho de que Cortes se encuentre sobre un profundo precipiciode 400 m de desnivel labrado por el río Júcar, nos hace pensar que el origenúltimo de este topónimo puede ser un derivado del verbo latino curtare, de donde el castellano ‘corte’y ‘cortar’. El río Júcar ha excavado un profundo tajo o corte para atravesar elmacizo del Caroig en su camino hacia el Mediterráneo, igual el que NogueraRibagorçana (Ribagorça deriva deripacurtia, ‘orilla cortada’) ha tallado los Pirineos para escapar hacia elSegre. El antropónimo Pallás o Pallars deriva de un antropónimo procedente deesta comarca catalana, vecina a la Ribagorça. Otros topónimos que describen losacantilados del Júcar en su paso por el Caroig soncingla, cinto,muralla, pariderilla, morro, ceja, cuesta, escaloncicoy cuchillo.

Entrelos topónimos que hacen referencia a zonas deprimidas hay un paso de montaña, l’Ènova,que procedería de janua, palabraderivada del nombre del diosJanus,guardián de las puertas (cfr. Génova y Ginebra),[33] ya que esta población se sitúa cerca del punto donde el camino entre Xàtiva yla Ribera se hace más estrecho. Este punto es justo donde el río Albaida, pocoantes de su confluencia con el Xúquer, se ha abierto paso entre la sierra de lesSalines y la de Valiente –a la altura de la partida llamada Pont de l’Ènova– dentrodel actual término de Manuel; se trata del paso que permite ir de la Ribera aXàtiva por ferrocarril y, en menor medida, por carretera (es decir, por laactual CV-41), ya que la construcción del camino real (s. XVII) por el puerto de Càrcercondicionó la posterior ejecución de la N-340 y después la A-7 por esta segundaruta, utilizada actualmente de forma mayoritaria por los desplazamientos entrela Ribera y la Costera. Los restos de una notable villa romana en el término del’Ènova nos muestran la antigüedad del poblamiento de esta área. Parecido al casode l’Ènova es el de Yátova, en la cuenca del Magro, dado que los nombres deambas localidades se refieren a un paso entre montañas, si bien el de Yátova parecederivar del latínhiatua, queviene dehiatus y significa‘apertura, grieta, hiato’. La Hoya de Buñol, donde se ubica Yátova, estácerrada al norte y al este por el río de Buñol, al oeste por la sierra deMalacara y al sur por el Motrotón.[34] Sin embargo, al suroeste de Yátova hay una abertura por donde discurre el corredorlabrado por la rambla de la Horteta, el río Mijares y el río Magro (actual CV-429)que comunica la Hoya con la Meseta de Requena.              

Hay algunos topónimos sucronensesque indican un relieve cerrado o sin continuidad, como los de Antella, Gavarda,Cabriel y Cárcer. Antella podría derivar de una raíz prerromana *ant- quesignifica ‘fin, límite, frontera’, de donde deriva el latínantae ‘portal’,[35]quizá porque aguas arriba de Antella empieza a encajarse el curso del Xúquer o talvez porque en Antella se inicia la acequia real del Xúquer, que data de tiemposde Jaime I, y es allí donde se encuentran las ‘compuertas’ de dicho canal (verfigura 8).

Figura 8. Mapa del valle de Càrcer


Mientras Casanova[36] defiende un origen antroponímico para Gavarda, Coromines[37] lo hace derivar de una basegabarrade origen ibérico relacionado con el vascogaparra ‘zarza’, que se debiótomar en el sentido de ‘barrera que impide el paso’. Gavarda está biencomunicada por el norte –a través de un corredor entre la sierra del Cavalló yel río Xúquer– con Alberic y, por tanto, con el resto de la Ribera central; sinembargo, por el sur se encuentra el río Xúquer, que secularmente dificultaba oimpedía la comunicación con el resto del valle de Càrcer (ver figura 8). Parasalvar este obstáculo era necesario un paso de barca y no fue hasta 1917 que estefue sustituido por un moderno puente llamadode Ferro, porque seconstruyó con materiales metálicos, que puso fin al tradicional aislamiento delvalle de Càrcer. En el lado sur de este puente, ya en término de Beneixida yAlcàntera, encontramos la partida llamada Gavariol, nombre que probablemente esun derivado de Gavarda, con una basegabarriolum,porque el río también era, obviamente, una barrera para los que venían desde elsur.

La baseGabarriolum probablemente también estádetrás del contenido semántico del río Cabriel, el principal afluente delJúcar, que aparece citado como ‘Cabriol’ en el libro delsFurs (fueros)al describir los límites del reino de Valencia con Castilla. Algunos autores lohacen derivar decapreolus,‘lugar de cabras’[38],que pastan por sus escarpadas hoces, pero podría tener una base anteriorprerromana Gabarriolum con elsentido de ‘barrera’. El río Cabriel labra un profundo cañon de más de 40 kmdesde Villargordo hasta el término de Cofrentes que aísla la meseta de Requenadel resto de la submeseta meridional. Este foso natural que separa Valencia dela Mancha presenta paisajes –legalmente protegidos– de gran belleza cuyostopónimos más significativos –las Hoces,los Cuchillos– denotanlo escarpado del terreno. En efecto: el río Cabriel ha supuestotradicionalmente una notable barrera para las comunicación directa entreValencia y la Meseta (ver figura 9). Fue el paso del Cabriel el último tramoinaugurado –en una fecha tan tardía como 1998– de la autovía A-3(Madrid-Valencia), y hasta finales de 2010 la vía del tren evitaba este paso eiba por el valle de Montesa, puerto de Almansa y la Mancha albaceteña. Estaúltima ruta es la misma que seguía el histórico camino real de Valencia aMadrid (s. XVII), dando un rodeo porel sur que aumentaba la distancia entre las dos ciudades en unos 100 km. Aunquemás larga, la ruta meridional tenía la ventaja de ser más practicable –menosescarpada– que la del Cabriel, pero también la de utilizar un sólo corredor deMadrid a Almansa –topónimo de origen árabe que significa ‘a medio camino’,porque allí estaba el cruce de caminos– para comunicar con Valencia (hacia el NE)y con los puertos de Alicante y Cartagena (hacia el SE). En tiempo de losromanos la Vía Augusta ya utilizaba este corredor (Valencia – valle de Montesa –Almansa – Chinchilla) para acceder desde laprovinciaTarraconensis hasta laprovinciaBaetica (Córdoba, Sevilla y Cádiz). No obstante, el Cabriel no fuesiempre una barrera infranqueable, ya que existía un camino medieval entreValencia y Toledo a través de puentes como el de Vadocañas, donde la escarpadacuesta del Cabriel presenta un perfil más suave, el Pajazo y, a partir del XIX, Contreras[39].     

Càrcer, del latíncarcer ‘cárcel', se refiere al pueblo más importante del valle homónimo y, en general, a todo el valle de Càrcer[40], una especie de apéndice cerrado –de cárcel, pues– al SO del gran llano aluvial de la Ribera del Xúquer[41]. Bien definido físicamente, el valle de Càrcer se encuentra enmarcado al este por la frontera fluvial –poco relevante, salvo en épocas de crecida– del río Albaida, en cuya otra orilla se encuentran Manuel, Senyera y Castelló, que forman parte de la subcomarca deCastelló i les Ènoves. Al norte del valle están las montañas de Gavarda y Antella, que son los últimos contrafuertes de la sierra cretácea del Cavalló, y sobre todo está la secular barrera que suponía el río Júcar, antes de la construcción del puente de Gavarda en 1917. Al oeste y el suroeste se encuentran las sierras del Castellet y del Montot (417 m), en cuyo otro lado se ubica la Canal de Navarrés. Por el sur, entre los ríos Sallent y, de nuevo, Albaida, está la sierra de Santa Anna (344 m), en cuya otra vertiente se emplaza la Llosa y la Costera de Ranes, con la cual el valle de Càrcer se comunica a través del puerto de Càrcer (figura 9).

Figura 9.Rutas históricas entre Valencia y Madrid

Sumacàrcer es un derivado desumma ‘la parte de más arriba’ y decarcer, ‘cárcel’, ya que se ubica en laparte más alta del valle de Càrcer, justo donde este se encuentra más ‘encarcelado’(figura 8). Al oeste de Sumacàrcer empiezan las gargantas del Júcar –hoy enparte inundadas por el embalse de Tous– y el macizo del Caroig. Al sur y alnorte de Sumacàrcer el valle es todavía estrecho –encarcelado– entre las sierrasdel Castellet y del Cavalló, y es a la altura de Antella cuando se ensancha yse abre a la llanura en forma de abanico aluvial. Si desde Sumacàrcer cruzamosal lado oriental del río, encontramos el llamativo topónimoXarquia –derivado del árabexarq ‘levante’ (cfr.Xarq al-Andalus)– que,aunque hoy es término de Antella, fue una antigua alquería dependiente de Sumacàrcer,con la que se comunicaba históricamente a través de un paso de barca. Ladocumentación medieval también cita en un documento de 1249 la alquería deGarbia –derivado degharb ‘poniente’ (cfr. Algarbe, Garbí)–, que se ubicabasobre el lado occidental del mismo río, junto al actual núcleo de Sumacàrcer.

Hidrotoponimia

Entre los topónimos sucronenses relacionadoscon recursos hídricos hay uno que es meridianamente claro y no deja lugar a laduda: nos referimos a Alzira, la capital de la Ribera. Las primeras noticiasacerca de esta proceden de época musulmana y se refieren a una medinaimportante que controlaba el paso del Xúquer en el camino de Valencia a Xàtivay Murcia. Los árabes la llamabanal-Jazira Xuqr ‘la isla del Xúquer’, de donde deriva laAlgezira medieval y la actualAlzira. El topónimo describe perfectamente su emplazamiento: la medina seubicaba sobre un meandro del Xúquer muy pronunciado que, según la documentaciónmedieval árabe, fue estrangulado artificialmente mediante la construcción deuna zanja, lo que convertía Alzira en una isla fluvial bien defendida por todossus flancos.[42] Tras la conquista de Jaime I en 1242, este rey se reservó el dominio de estavilla y la repobló con colonos cristianos, que reforzaron las murallas yreconstruyeron los puentes de Valencia o de Santa Maria, y de Xàtiva o SantAgustí.[43] Ambos puentes, así como la iglesia gótica de Santa Maria, fueron derribados alo largo del s. XX, y el meandrodel Xúquer rellenado y urbanizado hacia 1967 (ver figura 10).

Figura 10. Isla fluvial de Alzira

Otros topónimosderivados deal-jazira son Algeciras, que deriva deal-Jazira al-Khadra(isla verde);[44]Argel, deal-jazair ‘las islas’;[45] y la isla fluvial nilótica de Jazira o Gezira, en pleno centro del Cairo. Avecesal-jazirase refiere a unacasi isla(cfr. la palabra francesapresqu’île),es decir, una península: la península arábiga en árabe esxibh al-jazira al-‘arabiya, pero sesuele abreviar enal-jaziraal-‘arabiya.[46] Al Jazira (o Gezira) es la región del Sudán donde se encuentra la penínsulafluvial formada por el borde oeste del Nilo Azul y el borde este del NiloBlanco. El Tigris y el Éufrates están separados por un máximo de 400 km dedistancia en la actual frontera turco-siria, y sus cursos aguas abajo poco apoco se aproximan entre sí, de forma que delimitan un ángulo de tierra árida,el norte de Bagdad, conocido como al-Jazira (verfigura 11).

Figura 11. Otras Alzira o Aljazira

El topónimo Guadassuar, derivado del árabewad ‘río', quizás se refiera al río Magre, que discurre a unos dos kilómetros al norte del casco antiguo de esta población. La segunda parte del topónimo es dudosa, aunque Barceló la hace derivar del antropónimo árabe Sawwar[47].

La mayoría delos numerosos meandros que describe el Xúquer reciben el nombre deracóoraconada (en la Ribera) yrincóno rinconada (de Tous haciaarriba). Sin embargo, no es extraño encontrar el topónimoillaen laRibera eIsla en Cofrentes que, por extensión, designa también –como elárabeal-jazira– penínsulas fluviales, meandros e ideas similares[48].La península fluvial donde confluyen el Júcar y el Albaida da lugar a lapartida del’Illa (Castelló de la Ribera); sendos meandros atravesados​​por la A-7, uno del Xúquer en Beneixida y otro del Magre enl’Alcúdia, forman partidas llamadas de l’Illa. Entre Antella y Cotesencontramosles Illes del Pla yl’Illa de Ferrer. La partida y laplaya de Cullera que quedan enmarcadas al este por el mar Mediterráneo, alnorte por el río Xúquer y al sur por elEstany (estanque)Granreciben el nombre del’Illa. Un pronunciado meandro del Júcar al sur deCofrentes y al norte de la central se conoce comola Isla. Otra forma dedescribir los meandros esAlgoleja, palabra derivada del árabeal-walija,‘rincón de un río, tierra fértil cerca de un río’.[49]La confluencia del Xúquer y el Magre (Algemesí)  da lugar a la partida del’Algoleja.Partidas homónimas se encuentran en un meandro del Xúquer en Albalat y otro enSumacàrcer, y en uno del Magre en Carlet. En Alberic y Castelló hay una partidadeles Algoleges a la orilla del Xúquer, y hay otra en Sallent junto alrío homónimo. En la zona castellanohablantealgolejaha dado lugar aarboleja, por confusión con ‘arboleda’, ya que los ríossuelen presentar vegetación de ribera a lo largo de sus orillas. En estascomarcas algún meandro también recibe el nombre deRetorno(Cofrentes,Dos Aguas) mientras al NE de Riola hay un topónimo llamadol’Angla, derivadodeangulus, ‘esquina, ángulo’[50].

 

Otro hidrónimosignificativo esla Bega, que aparece justo al norte de la desembocaduradel Xúquer en Cullera y también entre el Mareny de Barraquetes y el Mareny Blau(Sueca). Ni la palabravega ni tampocobega[51](castellano ‘vega’, portugués ‘veiga’)  forman parte del diccionarionormativo del catalán/valenciano, que en este sentido recogehorta(huerta),pero sí de la toponimia de nuestros territorios: y no sólo de la de la Ribera,dado que también, probablemente, sea este el origen del nombre del municipiocatalán de Begues (Baix Llobregat). Coromines[52]considera verosímil que derive del ibérico baika,palabra que a su vez deriva de la raíz de carácter hidronímico (i)bai / bae-.[53]

 

Sellent (nombreoficial) o Sallent deriva del latínaquamsalientem ‘salto de agua, cascada’[54],y se refiere a las aguas del río homónimo, afluente que vierte por la derechadel río Júcar poco después de llegar a la Ribera. El río de Sallent se forma enun espectacular salto de agua de 25 m a las afueras de Chella (Canal deNavarrés), conocido localmente comoel Salto, que podría ser el origenúltimo de este topónimo fluvial y, por extensión, del pueblo de Sallent (figura12).   
       

Figura 12 .Salto y remanso de Chella.
Foto: Iván Sánchez Herrero

Un topónimo que nos llama laatención es Chella (en catalánXella), población de la cuenca del ríoSellent que, según Coromines,[55] deriva decella ‘granero,almacén’. Sin embargo, que a sólo 50 m al NE de su casco urbano se encuentre unrasgo geográfico tan remarcable como el salto fluvial mencionado más arriba yel remanso donde se vierten sus aguas, nos lleva a pensar que Chella pudieraser un hidrónimo. Podría venir de una hipotética forma*salia,procedente a su vez de la muy productiva raíz hidronímica indoeuropea*sal-,de donde toman su nombre numerosos ríos europeos como el dálmata Salón, cercade Split; sendos alfuentes del Elba y del Main, respectivamente, llamadosSaale; los cantábricos Sella o Seya, en Asturias, y Saja, en Cantabria; elaragonés Jalón; y los valencianos Sella (Marina Baixa) y Xaló (Marina Alta).[56] Según Villar, que cita a Pokorny, la forma*sal se refiere tanto al aguaestacionaria como al mar y la sal.[57] Como hemos dicho, el río Sellent –también llamado rambla de Bolbaite en Chella–vierte sus aguas en un gran remanso (agua, por lo tanto, relativamenteestacionaria), que podría hallarse en el origen del topónimo Chella (figura 12).La influencia del árabe puede explicar el paso de*salia a Xella yChella. El árabe tiende a palatalizar la /s/ inicial de muchos topónimos deorigen latino o anterior (silva> Xelva,sextus > Xest,salon > Xaló,saitabi > Xàtiva,Sucro > Xúquer), de manera que*salia pudo haber resultado en *xalia.El paso de la /a/ larga a la /e/ puede explicarse por imela, pero tambiénocurre en topónimos sin influencia árabe como en el asturiano Sella. Esteproceso daría *xelia, donde la /i/ palatalizaría la /l/ que la precede yformaríaXella, que aparte de ser la grafía catalana es también la másusada antes del siglo XV, momentoen que se impuso la forma Chella.[58]

 

Según Coromines, la primera parte del topónimo Fortaleny, pueblo de la Ribera Baixa, deriva del árabehart ‘agujero’, que suenahort con la hache aspirada y que da en catalánfort ofurt.[59] En cuanto a la segunda parte, proviene de la base también árabeal-ain, ‘fuente, manantial’.Hart al-ain sería pues ‘el agujero por donde surge una fuente’. El botánico Cabanilles ya describía a finales del XVIII la abundancia de fuentes en todo el marjal al sur del Xúquer –donde está Fortaleny, y también Favara.[60] El origen de este último topónimo es discutido. Coromines propone que deriva defawwara ‘fuente que brota y sobresale del suelo’,[61] y así tendría un contenido semántico similar al de su vecino Fortaleny, municipio con el que Favara comparte la abundancia de fuentes. Sin embargo, otros autores lo hacen derivar de la tribu berberHawwara, como explicamos al referirnos al topónimo Llaurí, en la sección de antropotopónimos. Para terminar con las fuentes, ‘agua viva’ significa ‘agua que brota’, es decir, ‘fuente, manantial’ y, por lo tanto, la Barraca y el monasterio de Aigües Vives (Alzira-Carcaixent) harían referencia a la abundancia de fuentes en este valle.[62]

Entre lostopónimos relacionados con los cursos de agua encontramos Riola, nombre demunicipio que podría derivar de*rivola,[63]palabra que a su vez procedería del latínripa‘orilla, ribera’, con una posible interferencia del latínrivum ‘riachuelo, arroyo’, de dondeprocede la palabrarío. Esta etimología se adecua a la ubicacióngeográfica del pueblo de Riola, en la misma orilla –riba– de un meandro delXúquer cerca de su desembocadura. Según esta teoría, Riola y Ribera –nombre dela comarca y segmento distintivo de los pueblos de Albalat y de Castelló– seríanpalabras sinónimas, por cuanto el origen de la segunda es el latín vulgar *riparia (>ripaira >ribera), derivado del latín clásico ripa‘orilla, cuesta’, en referencia a que la comarca se levanta a un lado y otro delas orillas –las riberas– del Júcar.

No podemos dejarde fijarnos en el hidrónimo Júcar/Xúquer (figura 13), que aparece como segmentodistintivo tanto de la comarca, Ribera de Xúquer –para diferenciarla de ladeEbro (La Rioja-Navarra-Aragón-Cataluña), la del Guadalquivir, etc.–, comode los municipios de Alcàntera, Polinyà y Benicull. El río Júcar es el elementogeográfico que da personalidad a la comarca de la Ribera, una de las mástradicionales e indiscutidas del Reino de Valencia, que aparece mencionada tresveces en elLlibre dels Fets, con el nombre deRibera de Xúquer.[64] El río Júcar es el responsable de los regadíos históricos de la Ribera y elprotagonista de toda una cultura del agua que conoció una época de esplendor entiempos andalusíes. Fue en este período cuando la Ribera más estricta –labañada por sus aguas– se desarrolló agrícolamente, y de esta manera proliferóel poblamiento, que dio lugar a la mayoría de los nombres de municipio actuales–y a muchos topónimos menores. Este río se llamabaXuqr oXúqar en tiempos de los árabes, ySucro(Sucronem en acusativo) entiempo de los romanos. El origen de dicho nombre es sin duda prerromano, ypodría emparentarlo con otros potamónimos notables de la Península Ibérica.

 

Coromines admitela existencia de cierto paralelismo entre los étimos del Xúquer y el Segre (XiqroXíqar en árabe;Sícorisen latín), pero no parece considerarla demasiado relevante. Nos llama laatención, sin embargo, lo evidente que resulta dicho paralelismo en la lenguaárabe:Xúq(a)r-Xíq(a)r. Y en cuanto a las formas preárabes, hay un hechoque puede aproximar másSucro aSícoris: fuentes de procedenciahelénica antigua recogen la existencia de un río Sícano y una ciudad Sícana(Sikanós y Sikáne, respectivamente, en griego) en Iberia, que parece que puedenidentificarse con la ciudad y el río que los romanos denominarían despuésSucro, de lo que puede deducirse que lau de la primera sílaba del hidrónimo valenciano fuei en algúncontexto antiguo.

 

En nuestra opinión, el paralelismo con el Segre puede darnos la clave del significado del étimo del Xúquer. En Sícoris es posible reconocer dos raíces hidronímicas. En primer lugar, *sik-, del indoeuropeo*seikw-, ‘fluir, verter gota gota, secar’, según Pokorny, que adscribe a dicha raíz los hidrónimos*Sícoris (Segre), Segura,Sequana (Sena), Sechair (río de Irlanda), etc., de lo que podemos deducir que a partir de la idea de ‘fluir’ se desarrollaría una raíz con el sentido de ‘curso de agua’.[65] Por otra parte, el segmento *–or– constituiría un morfema que Galmés considera ibérico y relaciona con el vascour, ‘agua’, mientras que Villar lo considera indoeuropeo al encontrarlo también fuera de la Península Ibérica (y le da el sentido de ‘agua, río, corriente’).[66] Admitiendo pues que el segmento *suk-[67] deSucro(n-) pueda ser una variante geolectal o cronolectal de la misma raíz que en la depresión del Ebro dio lugar al topónimoSícoris (o dicho de otro modo, que *suk- y *sik- compartan origen y significado) y que la r inmediatamente posterior sea el resultado de la reducción de un antiguo *–or– (conservado quizá en el étimo que dio origen al árabeXúq(a)r, que pudo ser *súkor(-),[68] tendríamos para el nombre del Júcar y el del Segre un origen (al menos parcialmente) común en un topónimo prerromano de carácter tautológico:súkor-/síkor-, algo así como ‘el río Río’. También la expresión, frecuente en castellano,el río Guad(i)-(Guadiana, Guadalquivir, Guadalaviar…) significa ‘el río Río…’, y en general los topónimos tautológicos no son en absoluto infrecuentes.[69]


Figura 13.Desembocadura del Júcar/Xúquer en elSinus Sucronensis


Puede parecercontradictorio con dicha hipótesis el hecho de que los dos segmentos queconstituirían dicho topónimo puedan ser indoeuropeos (aunque no sabemos concerteza si lo son, y de hecho no puede descartarse que –ur– seaibérico), pero lo cierto es que existen topónimos de carácter tautológicoincluso dentro de una misma lengua (p. ej., ‘el barranc de Torrent’) o entrelenguas estrechamente emparentadas (p. ej., ‘catedral de la Seo’). Por otrolado, Villar enfatiza que el proceso de indoeuropeización de la Península Ibéricadebe verse como algo complejo y dilatado en el tiempo, con lo que sería posibleque unos pobladores indoeuropeos se encontraran con topónimos creados por unospobladores también indoeuropeos, pero muy anteriores o sin relación directa conellos, y por lo tanto dichos topónimos no resultaran transparentes para losrecién llegados.[70]

Cabe señalar,además, que no es casual que el topónimo Júcar/Xúquer, aparte de ser el másnotable de la región, sea también uno de los más antiguos. Como señala Villar,“[…] entre los topónimos, son los nombres de ríos (hidrónimos) los más tenaces,los que mayor resistencia ofrecen a la renovación.”[71] Los nuevos pobladores de un lugar antes le cambiarán el nombre a una ciudad o auna montaña que a un río, porque para conocer su curso necesitarán contar conlos conocimientos de los autóctonos, que de manera natural lo designan con sunombre tradicional. Aunque este hecho no es inmutable (baetis se cambió porGuadalquivir), en la toponimiahispana la mayoría de los hidrónimos (Ebro/Ebre, Tajo, Guadiana, Júcar/Xúquer,Segura, Segre, Miño, Jalón, etc.) presentan un origen lingüístico más antiguoque el de otros grupos de topónimos.

Figura 14.Confluencia de los ríos Cabriel y Júcar en Cofrentes

El topónimoCofrentes significa ‘confluencia de río’, derivado del latínconfluentes, ‘confluencia’, porque allí se unen los dos ríosvalencianos más caudalosos: el Júcar y el Cabriel, su tributario principal (verfiguras 3 y 14).[72] El topónimo Dos Aguas también responde a una confluencia, pero de dos cursosmenores, el barranco de la Umbría y el del Retor, que tras su unión al sur delpueblo pasan a llamarsedel Bosque, que es un tributario menor del Júcarpor su izquierda. Este topónimo se puede considerar como una formaciónsimétrica a otros como los catalanes de Dosrius, Aigüesjuntes o Duesaigües.[73] Según Coromines, eltopónimo Montaverner, del árabemuntabb an-nahr, también significa ‘confluenciade río’,[74] ya que allí se une el río Clariano al Albaida, uno de los principales afluentesdel Xúquer por su derecha.

El nombre de Buñol,que deriva debalneolu, diminutivo debalneum,‘baño, lugar para bañarse’, podría hacer referencia al río de Buñol, afluentedel Magro. El nombre de este último río –Magre o Magro– parece derivar dellatínmacer, -crum, ‘delgado,magro’, y a pesar de ser uno de los ríos autóctonos valencianos más notables, lapoca agua que lleva comparada con la del Xúquer, cuando ambos confluyen cercade Algemesí, hace que su contenido semántico se refiera a su ‘magro’ caudal.Según Coromines, el pueblo de Macastre, a 3 km del río Magro, en la Hoya deBuñol, derivaría demacri castrum,‘el castillo del Magro’, convertido en Macastre por la reducción de dos sílabasde sonidos semejantes a una:ma(cre)castre.[75] El río Magro es llamadoMadre en la comarca de Requena, donde nace (término de Caudete de las Fuentes[76]), refiriéndose ‘madre’ amatres aquarum, ‘madre, nacimiento delas aguas’. La sierra de Martés, al norte de Cortes de Pallás, deriva de lamatres ‘madres’, y fue alterada enMartés por la transmisión a través del árabe. En la Albufera es conocida comoMadrona y es una referencia natural para guiarse dentro del lago y mar adentro. Es unasierra abundante en fuentes y cursos de agua que vierten tanto hacia el sur(cuenca del Júcar) como hacia el norte (cuenca del Magro).   

Un hidrotopónimocapital relacionado con el Xúquer es precisamentel’Albufera de València,en cuya formación tuvieron un papel primordial las aportaciones de sedimentosde este río.[77]La palabraalbufera deriva del árabeal-buhaira,diminutivo debahr ‘mar’, significando  ‘mar pequeño’.[78] Además de l’Albufera de València,que linda por el sur con la Ribera (Sueca y Sollana), hay una partida llamadal’Albufera en la parte más baja del término de Gavarda, junto al Xúquer, que en tiempos deriada sería susceptible de inundación y se convertía en un ‘pequeño mar’ y poreso recibió este nombre[79].Anna (la Canal de Navarrés), en la cuenca del río Sellent, deriva de diana, divinidad romana del agua, yaque allí se encuentra la conocida Albufera de Anna, de cuyo fondo brotangrandesullals (manantiales) que la alimentan continuamente. Sin dejarlas zonas húmedas, hay que destacar el topónimocatalánmareny, ‘marisma’, repetido para designar algunos pueblosasentados sobre la restinga de la Albufera (el Mareny de Barraquetes, el Blau,el de Sant Llorenç, el Marenyet), ybrosquil, que designa otro núcleodel cordón litoral, y que deriva del catalán brusca, ‘maleza, matorralespeso’.

Por lo querespecta a los riegos, el topónimo Senyera no tiene nada que ver con la enseñavalenciana, sino con la palabra catalanasénia ‘noria’. Según Coromines[80]este pueblo de la Ribera Alta fue originalmente una partidaseniera –regada con agua de noria– del término de Xàtiva. En la zona del término quelinda con Castelló todavía hay una noria dentro de una partida llamadadeBaix oPartida Senyera, evolución de la palabraseniera. EltopónimoCano, que aparece repetidamente en la Ribera, se refiere a un conductosubterráneo por donde pasa una acequia por debajo de otra, de un camino o de unbarranco. Procede quizá de una forma románica *cannum, aunque también nos recuerda a la forma árabeqanat, ‘galería subterránea para el riego’, con un contenido semántico muy similar alde los canos de la Ribera. 

Fitotoponimia y zootoponimia

 La palabra catalanamurtadesigna un arbusto aromático perennifolio propio de las maquias de las tierrasmediterráneas de invierno templado (Myrtus communis, en castelanomirtooarrayán). Como topónimo, la Murta se refiere a una sierra (y a unmonasterio y un valle) del término de Alzira, por la abundancia de dicha plantaen sus montañas. Estubeny es un municipo de la cuenca del río Sellent, quepodría derivar de la jara o estepa –latínstippa–,planta de la familia de las cistáceas muy abundante en los montes del centro ysur de la Península Ibérica. Relacionado con la fauna encontramos el topónimoserrade Corbera, ‘lugar de cuervos’ aplicado por comparación y ponderación enmontañas visitadas a menudo por estas aves.[81]Lo mismo se podría aplicar al topónimosierra del Ave, al norte de DosAguas.  

Geotoponimia

Los geotopónimos derivan de la morfología y composición del suelo o del roquedo. El topónimo Tous[82] parece transparente y derivado del catalántous ‘blandos', porque el pueblo y su castillo, hoy bajo el pantano, se hallan en una zona de predominio de margas cretácicas, un material de textura blanda y generalmente grumosa[83]. Otros topónimos con contenido semántico similar son Jalance (Valle de Ayora-Cofrentes) y Quesa (Canal de Navarrés), que se hallan sobre un reborde hundido (‘canal') donde la erosión de la cobertera jurásico-cretácica ha permitido el afloramiento de los materiales subyacentes del triásico Keuper[84]. Estos materiales consistentes en yesos y margas, de textura blanda, crean unos suelos inestables y profundamente erosionados (badlands). Jalance (Xalans en catalán y forma medieval) deriva del árabexalans, ‘terreno flojo, suelto, de yeso' (figura 15),[85] mientras que Quesa parece proceder del latín casea, ‘los quesos',[86] por la agujeros que a menudo tienen estos lácteos, y que recuerdan a las oquedades propias del terreno triásico del Keuper. Quesa se encuentra en la cuenca del río Escalona, tributario del Júcar por su derecha, que recibe este nombre porque ha erosionado el mioceno hasta hacer aflorar el Keuper, creando así un desnivel o ‘escalón'. El río Reconque –también llamado Cantabán– ha hecho lo propio en el valle de Ayora, creando un profundo surco o ‘cuenca', de donde el nombreReconque(castellanización del catalánreconc). El Albaida, importante tributario del Xúquer por la izquierda, recibe este nombre porque procede del valle homónimo, donde el árabeal-baida significa ‘la blanca'. Dicho valle se encuentra recubierto por potentes sedimentos terciarios compuestos por margas miocénicastap, muy fértiles, capaces de retener la humedad y de coloración blanquecina[87]

Figura 15.Jalance: suelos blandos (triásico Keuper).
Foto: Tomás Royo López

Ecotoponimia

Un ecotopónimo, del griegooikos‘casa’, designa distintostipos deconstrucciones humanas o agrupaciones de edificios. Entre ellos encontramos Alfarb, en la cuenca del Magre, que proviene del árabeal-harb, ‘el despoblado,la ruina’[88] y que se refiere probablemente a los restos de un poblamiento que encontraronlos sarracenos cuando se instalaron: en efecto, sobre el pueblo actual seencuentran las restos de un castillo cuya base es de época romana, ya que se haencontrado lápidas con inscripciones latinas[89].La partida entre Algemesí y Albalat llamadaPardines deriva del latínparietina ‘pared ruinosa, ruinas’, yhace referencia también a un despoblado.[90]

Dos nombres transparentes con elsentido de poblamiento son la Pobla Llarga y Vilanova de Castelló. El primerodebe su nombre a la forma del núcleo urbano original, un eje alargado a un ladoy al otro del camino de València a Xàtiva, que cruzaba el Xúquer por Alzira. Elsegundo dependió de Xàtiva hasta 1587, momento en que se independizó y seconvirtió en una villa real nueva, cambiando su nombre de Castelló de Xàtiva aCastelló de la Vila Nova. Durante el siglo XIX el orden del núcleo y segmentodiferenciador del topónimo se invirtieron y pasó a llamarse en el castellanooficialVillanueva de Castellón, aunqueCastelló a secas siguesiendo la forma habitual con que los habitantes de la zona se refieren a estapoblación. 

Abundan en el País Valenciano losnombres de municipio con carácter defensivo, herencia de una secularinestabilidad política. Castelló deriva decastellione,diminutivo decastellum, que a suvez deriva decastrum,‘campamento militar, fuerte’.[91] La peña del Castellet, al sur de su término está coronada por los restos deestecastelló que da nombre al pueblo. Se trataba de una torre devigilancia dependiente del castillo de Xàtiva, que vigilaba el estratégico pasode barca de Alcosser –en el camino de València a Xàtiva por Alberic–, el únicosecularmente transitable de la Ribera aguas arriba de Alzira antes del siglo XX (ver figura 17)[92]. 

El contenido semántico del nombreCarlet es quizá el más dudoso entre la toponimia municipal sucronense. Tal vezhaya experimentado una evolución fonética similar a la de (Beni)carló, quederivaría de una forma prerromana *castlo+(n), equivalente al latíncastellum,donde el grupo /stl/ de *castlonse reduce a /sl/ (*caslon) y mástarde la /s/ se transforma en /r/– (*carlon).[93]Dicho castillo podría referirse al yacimiento arqueológico de la Font Blanca,junto al Cabeçolet, pequeño cerro desde donde se controla el paso del Magre porel valle dels Alcalans, subcomarca de la Ribera cuya capital es Carlet.[94]El problema para esta teoría es que mientras la documentación medieval confirmaque Benicarló fue antesBenicastló yBenicasló, no se haencontrado documentación hasta la fecha que indique la misma evolución (*Castlet,*Caslet) para Carlet.[95]Coromines sugiere la idea de que Carlet y Benicarló presenten dicha evoluciónsimilar, pero luego la descarta al no encontrar una explicación razonable parala terminación-et[96].

 Otro topónimo de carácterdefensivo es Alborgí, derivado d’al-burj ‘la torre’[97],partida que encontramos en sendos meandros muy estrangulados y contiguos del Xúquer:uno en el término de Alzira y el otro en el de Carcaixent. La torre –hoydesaparecida–vigilaba probablemente algún paso de barca sobre el río, entreCarcaixent y el otro lado del Xúquer. Alborache o Alboraig, en la Hoya deBuñol, también deriva d’al-burj, tal vez de su pluralal-buraja,‘las torres’[98].Al noroeste de Sueca se encuentra el despoblado del Borx (ant. Alborg),derivado también deburj, ‘la torre’, desde la que se debía vigilar elcamino de Sollana y Valencia.

La segunda yla tercera ciudad de la Ribera –Sueca y Algemesí– derivan de nombresrelacionados con la artesanía y el comercio. El primer topónimo deriva desuwayqa, ‘mercado pequeño’ (cfr. zoco, ‘mercado musulmán’), según Barceló[99].Otros autores, sin embargo, consideran que el origen último de este topónimopodría ser el hidrónimo prerromano Sucro,que discurre un kilómetro al sur de Sueca, y que debía dar nombre a toda laregión[100]. Algemesí podría derivar deal-jabbasin, ‘los yeseros, los que trabajanel yeso’.[101] Dos kilómetros al norte de Algemesí hay un caminodels algepsers (‘delos yeseros’) que parte de las minas de yeso de la sierra de Alèdua y queatraviesa el término de Algemesí y Albalat y termina en Sueca. Podría ser quela gente de la alquería de Algemesí, por su proximidad a las minas, estuvieraespecializada en el trabajo del yeso, o que hubiese sido fundada por yeseros deAlèdua o podría ser que para los de Alzira, la ciudad principal de la Ribera entiempos de los árabes, Algemesí fuera sólo una partida próxima o en dirección alas minas de yeso, de donde se extraía este importante material deconstrucción. 

Agrotoponimia           

La primera parte del topónimoCatadau podría derivar deiqta, ‘la parcela (de tierra)’. La segundaparte es más dudosa: el nombre medieval de este pueblo es Catadaur, que podríaderivar, según Piqueras, deqat ad-dabur ‘parcela de poniente’, ya quese encuentra a poniente de la Vall dels Alcalans, o deqat ad-daur‘campo redondo’, según Coromines.[102]Según Barceló, sin embargo, Catadau podría derivar del latíncapite aureu, ‘punta de oro’. Eltopónimo Cotes, como Catadau, también podría derivar deiqta,[103]o tal vez del latíncos, cotis ‘piedradura’. Según el mapa geológico, la mayor parte del término de Cotes (valle deCàrcer) y de la partida de Cotes (Algemesí) se ubican sobre terrenos de glacis,áreas de transición entre el llano y la montaña que a menudo presentan una costradura que los agricultores han tenido que eliminar secularmente para poderaprovecharlos[104].

Elrahal era unaexplotación rústica en el secano, y de esta base arábiga deriva Rafelguaraf, nombrede un pueblo del sur de la Ribera llamado antiguamenteRahal Alarof. Lasegunda parte del topónimo deriva del también árabeal-aruf, ‘loscerros’,[105] ya que el pueblo está flanqueado al este y a mediodía por cerros otossals,entre los cuales el Alteró de Giner y el que da nombre al núcleo de Tossalnou,también llamado el Tossalet. El núcleo de Riurau, también perteneciente a Rafelguaraf,deriva del áraberafraf, que según Coromines (VI, 406) puede tener elsentido de ‘estante (para secar las pasas)’. Los secaderos de pasas oriuraus son construcciones típicas de la Marina y de otras comarcas valencianasempleadas para este fin.

En zonas de secano donde habíaagua de pozo, los andalusíes cultivaban hortalizas y frutales en jardines yhuertos, como los de Alginet, pueblo al norte de la Ribera cuyo nombre derivadel árabeal-jinnat, ‘los jardines, los huertos’[106].El nombre de el Real, pueblo del valle dels Alcalans,deriva dear-riyad, ‘los jardines’ (cfr. Riad, capital de ArabiaSaudita). Millares, al sur de las gargantas del Júcar, parece tomar su nombre–a partir de una base latinamilium,‘mijo’– demiliares, ‘campossembrados de mijo’, que es un cereal de origen africano parecido al maíz que yano se cultiva en nuestras tierras, pero cuya papilla (pulmentum) fue un alimento básico en la dieta de los etruscosy los romanos.

 Odotoponimia

 Las comunicaciones entre lastierras al norte y al sur del Júcar en la actualidad son muy cómodas gracias alos numerosos y amplios puentes que atraviesan este río (N-330, A-7, CV-50,ferrocarril València-Xàtiva, AP-7, N-332, ferrocarril València-Gandia, etc.).Sin embargo, el paso del Júcar ha sido secularmente un obstáculo notable paralas comunicaciones, resuelto mediante vados, pasos en barca y puentes[107].

En tiempo de los romanos y los árabes el punto por donde la calzada o camino principal atravesaba el río Xúquer era probablemente Albalat de la Ribera, que deriva deal-balat ‘camino empedrado'[108]. Este topónimo, como hemos dicho, parece deberse a que el camino entre Valencia y Xàtiva cruzaba el río a la altura de un vado –hoy inexistente– entre Albalat y Polinyà. En esta última población todavía existe la partidadel Gual, ‘del vado', justo en la parte meridional de este paso histórico. En época medieval sólo había dos maneras de cruzar el río aguas abajo de Alzira: la barca de Cullera y el vado de Albalat, que devino impracticable debido a una riada y fue sustituido por un paso de barca, cuya presencia está documentada desde al menos el siglo XVIII[109]. Algunos autores identifican Albalat con la romanamansio Sucronem, el hostal de donde partiría una rama de la Vía Augusta que condujera aSucro (Cullera). Desgraciadamente, las continuas y a veces violentas aportaciones sedimentarias del Júcar, que han modificado meandros y cortado antiguos caminos y han elevado el nivel del suelo han sellado totalmente los vestigios que podían haber ayudado a resolver la ubicación del hostal omansio Sucronem.[110] De lo que no hay duda, sin embargo, es de la posición históricamente estratégica del vado de Albalat para atravesar el Xúquer, que se remonta mucho más allá de la edad media, por cuanto se han encontrado restos de poblamiento del Bronce, ibérico y romano en la Alteret de la Vint-i-huitena, cerca del pueblo actual.[111] La Vía Augusta, proveniente deValentia, debía cruzar el río por el vado de Albalat, y discurrir por margen derecho en su camino aSaetabis, evitando de esta manera cruzar los ríos Magre y Verd, que a la altura del vado ya han confluido con el Xúquer (ver figura 16)[112].

Figura 16.Mapa del probable paso romano del Xúquer (Vía Augusta) por Albalat y del medieval de Alzira

Cerca de las vías de comunicaciónse ubicaban hostales para el descanso y el alojamiento de viajeros y de las bestiasde carga. La palabra árabe que designaba un hostal eramanzil, derivadode latínmansio, que proviene dellatínmansus,forma verbal derivada demanere,‘lugar donde pasar la noche durante un viaje’. Massalavés deriva demanzalAbbas, compuesto demanzal ‘venta, hostal’ + antropónimoAbbás.Este hostal se situaba en la ruta que venía de Alberic y de Xàtiva y se dirigíaa Requena (y Aragón) por Llombai, justo en el punto en que comenzaba el caminolocal hacia el actual despoblado de Cabanyes, en el término de Alzira (verfigura 17)[113].

Figura 17.Mapa del paso del Xúquer por la barca de Alcosser y los puentes de Alzira

Algunosautores piensan que Alberic podría tratarse de un topónimo de origenantroponímico (apellidoAlberich, de origen germánico)[114], pero Barceló lo hace derivar del árabeal-barid ‘hostal, venta, posada’,ya que este topónimo aparece comoAlberit en un documento de 1238[115]. De acuerdo con esta última interpretación, este hostal oalberit seubicaría sobre un cruce de caminos: uno que partía desde Alberic hacia elnoroeste (Llombai, Requena) por Massalavés; otro que se dirigía al oeste(Tous); y uno principal que iba de València a Xàtiva por el paso de barca deAlcosser (ver figura 17)[116]. El nombre de este último pueblo, hoy despoblado, deriva deal-qusair,diminutivo deal-qasar ‘palacio, alcázar’. La función de dicho edificiodebía ser defender este paso estratégico sobre el río Xúquer que, según Ribes, era el único de la Ribera, aguas arriba deAlzira, que se dejaba cruzar desde tiempos inmemoriales[117].

Alcàntera deriva deal-qantara ‘el puente’. Hemos visto más arriba que Càrcer, valle donde se encuentra Alcàntera, deriva del latíncárcer,‘cárcel’, y por tanto parece que Alcàntera es la llave para acceder a este valleencarcelado, que permite la comunicación de este valle con Alberic, Alzira y la ciudad de Valencia. La duda nos surge a la hora de situar el puente a que hace referencia el primer topónimo. Desde Alcàntera sale un camino llamadodel Gavariol que atraviesa el río –2 km al norte del pueblo– a  través de un puente construido a principios del siglo xx, y se dirige a Gavarda; esta construcción, llamadaPont de Ferro, evitó definitivamente el aislamiento delvalle de Càrcer, que hasta entonces sólo había sido conectado con el resto dela Ribera por medio de pasos de barca, como el que había en ese mismo punto,donde el río era un poco más ancho y formaba un vado[118].¿Se refiere el topónimo Alcàntera a este paso de barca (Barca de Gavarda en la figura 18), considerándolo como una especie de puente? Es unaposibilidad.

Por otro lado, a sólo mediokilómetro al noroeste de Alcàntera está Beneixida que, según Coromines, derivade(I)benas-sidda ‘el [lugar] de la fuerza, lafortaleza’[119]. Este topónimo podría tener un sentido similar al del vecino Alcosser: lafortaleza (o pequeño alcázar) que vigila el paso del río. Es por el término deBeneixida por donde la actual A-7 atraviesa el Júcar, y lo hacía también elantiguo camino real de Madrid a través de la llamadaBarca del Rei hasta1917, cuando se construyó el puentede Ferro de Gavarda y el Xúquer dejóde ser un incómodo obstáculo entre el valle de Cárcer (y el de Montesa y laMancha) y el resto de la Ribera y la ciudad de Valencia. Es muy posible que enel pasado hubiera en el término de Beneixida otro paso histórico, justo entre lasbarcas de Gavarda y del Rei. El pueblo actual se encuentra en una zona elevaday apartada del río, ya que el núcleo original fue arrasado por la pantanada de1982, lo que obligó al desplazamiento de sus habitantes a un nuevoemplazamiento a salvo de las inundaciones. Históricamente, sin embargo,Beneixida se encontraba a sólo medio kilómetro al sur del río y a la mismadistancia al noreste de Alcàntera. ¿Son Alcàntera –el puente– y Beneixida –lafortaleza [que vigila el río]– topónimos complementarios, referidos al mismo paso?Es otra posibilidad, alternativa a la expuesta en el párrafo anterior. Como noqueda ninguna traza de un puente o de una barca de época islámica, es difícilde establecer por donde se atravesaba el Xúquer, aunque la toponimia actual nosda una pista: de la antigua Beneixida sale un camino llamado de la Comporta –probablementeen referencia a alguna acequia– que va hacia el río, al otro lado del cual, yaen término de Gavarda, está el caminode la Barca. Este topónimo indicaque en este punto (Barca d’Alcàntera? en la figura 18) debió haber una barcapara cruzar el río. ¿Podría ser entonces esta barca –este paso– el que vigilabaBeneixida y daba nombre a Alcàntera? Pensamos que podría serlo, ya que ademáses el punto más próximo entre el río y los dos núcleos: a sólo 500 metros de laantigua Beneixida y a 1.200 de Alcàntera.

Figura 18.Pasos del Xúquer entre la Ribera y el valle de Cárcer

Valencia no era el único territorio donde el paso de Júcar resultaba complicado. Si remontamos elrío, los primeros pueblos castellanomanchegos que encontramos son Balsa de Ves,Villa de Ves y Casa de Ves, donde el topónimo Ves deriva del árabeal-bax,que es una forma arabizada del latino tardíopassu‘paso’, por haber un paso del río Júcar en la villa de Ves.[120] El siguiente pueblo aguas arriba esAlcalá de Júcar, donde había –hay– un impresionante castillo controlando otropaso sobre el Júcar.    

El topónimo Almussafes, poblacióndel norte de la Ribera, deriva del árabeal-mansaf, ‘a medio camino’[121], por encontrarse aproximadamente amitad de camino entre València (a 20 km) y Alzira (a 16 km), y quizá también porser el enlace entre este camino principal y los caminos de Sueca (por Sollana) yde Llombai.

Antropotoponimia

En cuanto a los topónimos deorigen catalán derivados de nombre de persona, el topónimo Manuel parece quederiva de la Alquería de Manuel Sancho, que aparece así documentada en undocumento de 1406[122]. En cuanto a los de origen árabe, hay cinco pueblos en la Ribera –Benicull,Beneixida, Benifaió, Benimodo y Benimuslem– que empiezan por un derivado debani ‘hijos de’, ‘los de’, que designa el conjunto familiar de los descendientes deun mismo ancestro[123], pero que a veces se puede traducir también como ‘el lugar de’. Ya hemos vistomás arriba el contenido semántico de los nombres Benicull y Beneixida. Encuanto a Benifaió, deriva debani + hayyun, de la raízhyy ‘servivo, animado, avispado’[124]. La terminación en–un deviene–óen valenciano y expresadiminutivo. Faió sería pues ‘vivito, avispadillo’ (cfr. Faió, en el BajoAragón). Coromines considera que Benimodo puede derivar debani + mawdu,participio de ‘poner, situar’ (‘lugar donde se sitúa [algo]’), pero ofrece, yprefiere, una segunda opción: que derive debani +modar, ‘losque sudan (esforzándose)’[125]. Benimuslem procede debani + muslim, ‘hijos del musulmán’.

Otroantropotopónimo de origen árabe podría ser Llaurí, cuyo origen sería el mismoque el del topónimo andaluz Alhaurín, y procedería de la tribu amazighAl-Hawwara.Las alquerías de Alhaurín y de Llaurí derivarían de la formaal-Hawwariyin, ‘lo de los Hawwara, la tierra de los Hawwara’, adaptándose luego a la grafía ypronunciación castellana y catalana, respectivamente. Algunos autores hacen derivar Favara, a sólo 3 km al sur de Llaurí,de la misma tribu berberHawwara, ya que su homónimo Favara, referido auna de las acequias que riegan la huerta de Valencia, parece proceder de esteantropónimo bereber, según Guichard[126], referido a uno de los clanes norteafricanos que penetraron en lapenínsula Ibérica durante la conquista islámica[127].Si en el caso del topónimo Llaurí parece probable su único origen amazigh, enel caso de Favara podría haber una interferencia de la forma árabefawwara, ‘fuente’ porque esta población se halla en plena marjal al sur del Xúquer, zonaabudante enullals (manantiales).

En cuanto a los nombres depersona de origen latino, hay tres en la Ribera: Sollana, Carcaixent y Polinyà.Los tres se relacionan con propietarios de villas rústicas romanas o fundus, palabra de donde derivan tantolatifundio (gran propiedad rústica) comominifundio. Sollana derivaría del latínsoliana, aglutinación deSolius (nombre de persona) + sufijo femenino –ana, con significado de ‘lugarperteneciente a’, y por tanto querría decir ‘la propiedad de Solius’[128].

Carcaixent presenta laterminación-ent, propia de los topónimos valencianos derivados de fundus, pero con el sufijo locativomasculino –anu. Esta terminación se reduce en–an (*Carcaixan) y luego se transforma por imela árabe (cambio de la /a/ larga en/e/): primero en-én (*Carcaixén)[129], y más tarde en–ent, con el refuerzo de la /t/, ya que–én es unfinal extraño en catalán.[130] Seacepta generalmente que el topónimo Carcaixent deriva de unfundus, pero hay desacuerdoentre los autores para determinar a qué antropónimo se refiere. Según Menéndezproviene decarcassianus(Carcassius, posible gentiliciode Carcasona del Lenguadoc, + anu.[131] Aunque no lo descarta del todo,Coromines (III, 263-264) considera improbable que derive decarcassius,puesto que el gentilicio de Carcasona escarcassonense,y cree más plausible que venga deGraccasius,derivado del linajegraccus, + anu, o que Carcaixentpresente una etimología árabe, a partir del conocido suburbio del Cairo llamadoQalqasand o su gentilicio (Qalqasendi)[132].

Existe un topónimo no demasiadolejano a Carcaixent que nos sitúa sobre otra posible etimología: el antiguocastillo y actual partida de Garmoixent (en el siglo xiii Carmo(i)xén), compuesto decar +moixent,cuya segunda parte, como Carcaixent, se refiere a un topónimo derivado de unantropónimo latino (mussius + anu: *Mussianu > Moixent). La formacar-, segúnColon y Villar,[133]deriva de una raíz preromana*kar- quesignifica ‘roca’ o ‘peña’, de donde proceden nombres como Queralbs (‘peñasblancas’), Mont Caro (Tortosa), Escull de Caro (Cullera) o Caroig (*cariumrubeum). Si eltopónimo Carmoixén parece un compuesto de un orónimo prerromano y de unfundusromano, no sería inverosímil que Carcaixen(t) derivara decar + caixent,donde el propietario rústico fuera Cassius,que es unagens romana abundante y especialmente distinguida[134],ycar fuera una peña o roca. ¿Cómo explicar en tal caso ese protagonismode una peña en el territorio de Carcaixent? Estecar- podría referirse ala pequeña elevación donde se emplaza laVila (casco antiguo) deCarcaixent, que aún hoy –a pesar de que los aluviones han tendido a igualar elterreno– está ligeramente más elevada que su cercanía inmediata. En efecto: enla actualidad la Vila de Carcaixent –alrededor de la calle Desemparats– seubica a una altitud de cerca de 24 msnm., más protegida de las inundaciones delXúquer que el resto de la población, que se encuentra entre 1 y 4 metros másbaja. En tiempos tardorromanos, en el momento de formación del topónimo *Carcassianu, esa diferencia debía seraún mayor, ya que las inundaciones del Xúquer han ido rellenando las zonas másbajas del término, e igualándolas a las más altas, mientras la tierra dealuvión acumulada en la Vila se eliminaba artificialmente para que las casas noquedasen por debajo del nivel de la calle[135]. Tal vez el dichocar- pudierahacer referencia más bien a la vecina sierra de Carcaixent, que empieza en lasafueras –a levante– del actual núcleo de Carcaixent.

Otro nombre de lugar derivado deun antropónimo es Polinyà, que proviene del latínPaulinus, nombre del propietario de unfundus, más una terminación locativaque daría *Paulinianus y despuésPolinyà. Sin embargo en Valencia los topónimos de este tipo siempre resultan en-én(t), y por lo tantoPaulinianusdebería haber dado *Polinyent. ¿Cómo explicamos entonces el topónimo Polinyà?Podría ser que los repobladores cristianos lo hubieran traído desde elmunicipio de Polinyà (del Vallès), pero es más probable que Éstos, al escucharun término similar al Polinyà catalán, lo asimilaran a la forma de este, comosugiere Coromines[136].

Como antropónimo curioso cabe citarla partida de Materna, entre Alzira y Carcaixent, una antigua alquería que enel siglo xvi ya estabadespoblada. Se trata de un topónimo de origen latín, que indica herencia oposesión materna, como el topónimoPaterna indica posesión paterna. Porúltimo, la muela del Albéitar, separada de la de Cortes por un profundo tajo ocorte(de donde derivaCortes de Pallás) excavado por el río Júcar, provienendel antropónimo árabeal-baitar, ‘el veterinario’.

 Conclusiones

 La toponimia, y dentro de ellaespecialmente los nombres de municipio –que son los más antiguos y mejordocumentados–, se nos muestra como un testimonio excepcional de unas presenciasantiguas en el territorio sucronense, hoy desaparecidas. Las sucesivas oleadas pobladoraso conquistadoras han ido transformando de una manera más o menos paulatina la culturay la lengua de las actuales tierras valencianas, pero cada una de ellas hadejado su huella grabada en la toponimia: antes de la romanización la culturaibera –y probablemente, por lo que podemos deducir precisamente de latoponimia, también algún pueblo indoeuropeo, o quizá varios de estos– ya dejósu impronta en la toponimia de nuestra zona de estudio, dominada entonces pordicha cultura; la conquista romana supuso la desaparición progresiva de lalengua ibérica de las actuales tierras sucronenses valencianas; la expansión musulmanapropició la ulterior desaparición del latín; sin embargo, esta lengua regresóseis siglos después a través de diferentes variantes romances: el catalán –mástarde llamado también valenciano– en la Ribera; el aragonés, que luego devinocastellano-aragonés, principalmente en la Canal de Navarrés y la Hoya de Buñol;y el castellano en el Valle de Ayora. Estas tres lenguas convivieron con lavariante andalusí hablada por los mudéjares y moriscos antes de su expulsión aprincipios del siglo XVII.

Cuando Jaime I creó el reino cristianode Valencia, la mayoría de los municipios actuales ya estaban formados y sunombre, acuñado en su día en lenguas distintas de las que hoy son oficiales enValencia, ha perdurado hasta la actualidad. En las comarcas interiores delJúcar valenciano, donde los términos municipales poseen gran extensión,predominan los nombres de municipio de origen latino (Cortes, Cofrentes,Millares, Macastre, etc.), mientras que en la Ribera, donde los municipios hanido consolidándose a partir de la segregación de unos respecto de otros, más dela mitad son de origen árabe (Alzira, Algemesí, Sueca, Cullera). Hay que decirque la lengua árabe no sólo predomina entre los nombres de municipios de laRibera, sino también entre los de otras llanuras aluviales del litoralvalenciano como el Baix Maestrat, la Plana, el Camp de Morvedre, l’Horta, laSafor y la Vega Baja, donde los árabes ampliaron los sistemas de regadío y lagama de cultivos y fundaron muchas alquerías que hoy son municipios. Este hechomuestra la tendencia conservadora de la toponimia, por el cual cuando se aplicaun nombre a un lugar, esta denominación suele perdurar aunque la lengua en quese ha creado desaparezca (como en los casos del ibérico y el árabe) oevolucione (como pasó con el latín)[137].

Las aportaciones de los expertosen estas lenguas hoy extintas (prerromanas, latina, árabe andalusí, bereber, etc.)en nuestra área de estudio son fundamentales para establecer cuál es el contenidosemántico de cada topónimo. Esto no siempre resulta fácil: en el caso de laslenguas prerromanas, el principal problema es que nuestro conocimiento dedichas lenguas es muy limitado; y en general, ocurre que muchos de los nombres delugar nos han llegado con una pronunciación muy cambiada respecto a laoriginal, al haber sido contaminados a lo largo de su historia por lassucesivas lenguas dominantes. Sin embargo, en la mayoría de los casos, laubicación geográfica de los topónimos, junto a la documentación histórica y, aveces, los restos arqueológicos, nos pueden ayudar a desentrañar su significadoúltimo. Como afirma Villar, la toponimia (los nombres de lugar) presenta unagran ventaja sobre la antroponimia (los nombres de las personas que fundaron yhabitaron los lugares): mientras que esta última se desplaza y desaparece casisiempre al mismo tiempo que los individuos, aquella suele perdurarsecularmente, y aunque finalmente se corrompa o caiga en desuso, el ritmo de transformación/desapariciónes mucho más lento, lo cual posibilita llevar a cabo una reconstrucción delsignificado de un topónimo[138]. Las obras de lingüistas como Coromines y Barceló, así como el conocimientogeográfico e histórico de nuestra área de estudio, nos han permitidoreconstruir el contenido semántico de la mayor parte de la toponimia sucronenseprincipal, sin obviar que en muchos casos las soluciones que ofrecemos debenconsiderarse tan solo como hipótesis probables, y que algunos topónimosnotables continúan prestándose a una interpretación ambigua y, por lo tanto,discutida.  

Por lo que respecta al contenidosemántico de la toponimia sucronense, se observa en esta región un predominiode los topónimos derivados de la geografía física a que dan lugar el río Júcary sus afluentes. Abundan, pues, los topónimos derivados de hidrónimos,relacionados con el río Xúquer/Júcar, con sus afluentes Magre/Magro, Sellent yAlbaida o con los manantiales y sistemas de riego asociados a su cuenca. Pertenecena este grupo los nombres de municipios como Cofrentes, Dos Aguas, Alzira y, quizás,Sueca. Pero el Xúquer no genera solamente topónimos derivados de hidrónimos,sino también de orónimos, como ‘barrera’ (Antella, Gavarda), ‘valle sin salida’(Càrcer), ‘paso (junto al río) entre montañas’ (l’Ènova), ‘tajo o garganta (excavadapor el río)’ (Cortes), y algunos sinónimos de ‘elevación’ (l’Alcúdia, Cullera),ja que en un llano aluvial como la Ribera es fundamental ubicarse en las zonasmás elevadas, poniéndose así a salvo de las devastadoras inundaciones delXúquer. También hay topónimos que se refieren a la red viaria, para cuyacomprensión hay que tener presente que las tierras al norte y al sur del Júcarhan estado secularmente separadas por la barrera fluvial que suponía este, comomuestran las divisiones administrativas, especialmente las de la antigüedad (Edetaniay Contestania;conventi Tarraconensis y Carthaginensis; esporádicamentelas taifas de Valencia y otras al sur; subgobernaciones forales de Valencia yde Xàtiva). Ha sido necesario por lo tanto buscar vados, habilitar barcas y,posteriormente, construir puentes de madera o de piedra para comunicar las dosorillas del Júcar. Entre los odotopónimos más notables destacan Albalat (‘calzada,camino empedrado’) y Alcàntera (‘puente’). Hay además algunos topónimos quederivan de un puesto o fortaleza que vigila el paso del río, como Castelló,Beneixida o Alcosser. Por último, puede señalarse incluso que también lostopónimos de carácter agropecuario están relacionados, aunque seaindirectamente, con el Xúquer, al haber generado sus aluviones una tierra aptapara el cultivo y, por lo tanto, para el establecimiento defundus,alquerías y señoríos. En definitiva: pocos son los topónimos de la regiónsucronense que no tengan conexión, aunque sea indirecta, con el notable río quela atraviesa.


Notas

[1] Moreu-Rey, 1995, p. 45.

[2] Moreu-Rey, 1982, p. 11.

[3] Moreu-Rey, 1982, p. 13.

[4] Dorion, 1984, p. 103.

[5] Sauer, 1985, p. 42.

[6] Tort, 2003, p. 2.

[7] Coromines, 1965, I, p. 7.

[8] Tort, 2000, p. 4.

[9] No hay que remontarse muy atrás para constatar este hecho: en 1982 la pantanada de Tous destruyó los núcleos de Beneixida y Gavarda, que fueron reconstruidos en una nueva ubicación más elevada, a salvo de posibles nuevas riadas.

[10] Membrado, 2011 (en prensa).

[11] Casanova, 2010, p. 195.

[12] Piqueras, 2012, p. 48.

[13] Piqueras, 1995, p. 148.

[14] Moranet al., 2002, p. 5.

[15] Rosselló 2004, p. 97.

[16] Cabaneset al., 1981, p. 336.

17] Sanchis Guarner, 1951, p. 259-271 y Coromines,OnoCat, III, 485.

[18] Chofre, 2002, p. 218.

[19] Chofre, 2002, p. 70-71 y 251. Sucro es así llamado por el río homónimo, que desemboca a los pies de este poblado ibérico. Consideramos que este topónimo es originalmente un hidrónimo por el probable contenido semántico que, verosímilmente, se le puede atribuir y que explicamos en la sección de hidrotoponimia.

[20] También llamada Illa dels Pensaments o Escull de Caro (Coromines,OnoCat, III, 282).

[21] Chofre, 2002, p. 220-221 y 259.

[22] Coromines,OnoCat, III, p. 403.

[23] Ferrer, 1985, p. 4-5.

[24] Coromines,OnoCat, V, 377 y Cabaneset al., 1981, 282.

[25] Coromines,OnoCat, III, 441.

[26] Colon, 1971-72, p. 305-308.

[27] Coromines,OnoCat, III, p. 346.

[28] Vázquez, 2011, p. 116. Coromines (OnoCat, VII, p. 302), sin embargo, deriva Turiaso de la raíz hidronímica iberovascaitur, palabra que en el vasco actual significafuente.

[29] Y, por tanto, el artículo de l'Alcúdia es redundante, como también lo son los de l'Alcúdia de Crespins y l'Alcúdia d'Elx, un neoplasmo que no encontramos en Alcúdia de Mallorca.

[30] Millo, 1997, p. 728.

[31] Millo, 1997, p. 713.

[32] Tort, 2003, p. 7-8.

[33] Coromines,OnoCat, IV, p. 66. esforma ciudad italiana de Génova –puerta natural entre la escarpada Liguria y el llano padano– y la suiza de Ginebra (Geneva, en franco-provenzal; Genève, en francés) –paso alpino a través del estrecho del Ródano entre los valles suizos y Lyón– parecen tener el mismo origen y contenido semántico que l'Ènova. La grafía con que aparece este topónimo en una documentación de 1248 esYeneva, más cercana tanta a Génova, como a Geneva y a janua (Cabaneset al., 1981, p. 267). El pueblo del Genovés, a sólo 8 km al sur de l'Ènova, parece ser un antropónimo derivado de algún habitante de la zona de l'Ènova. 

[34] Coromines,OnoCat, IV, p. 251.

[35] Coromines,OnoCat, II, p. 206.

[36] Casanova, 2009, p. 185

[37] Coromines,OnoCat, IV, p. 336-338.

[38] Coromines,OnoCat, III, p. 89

[39] Sanchis Deusa, 1993, p. 87-91.

[40] También conocido comoVallfarta, es decir, ‘valle rico, fértil'.

[41] Piqueras, 1995, p. 238.

[42] Mateu, 1991, p. 164.

[43] Piqueras, 1995, p. 204.

[44] Algeciras era así llamada por los árabes por la pequeña isla boscosa (‘verde') que había en su bahía, antes de que las obras de ampliación del hoy enorme puerto algecireño la integraran en sus instalaciones.

[45] El topónimo se refiere a cuatro islotes que habia frente a la ciudad, a la que se incorporaron en 1525.

[46] Al-Jazira, la televisión de Qatar, se llama sí en referencia tanto a la península arábiga, tierra considerada sagrada por ser el origen del Islam, como a este emirato, enclavado en una península del golfo pérsico.

[47] Barceló, 2010, p. 98.

[48] Coromines,OnoCat, IV, p. 438 y Tort, 2000, p. 13.

[49] Barceló, 2010, p. 55. Cfr. Alcoleja, municipio de Aitana que se ubica sobre un meandro del río Frainos.

[50] L'Angla nos recuerda al topónimoEngra, forma popular oral para designar en valenciano el topónimo Enguera, capital de la Canal de Navarrés, que se encuentra arrinconada en un valle sin salida.

[51] Pronunciada con /b/ etimológica en una zona como la Ribera Baixa donde los valencianohablantes diferencian perfectamente entre /b/ bilabial y /v/ labiodental.

[52] Coromines,OnoCat, II, p. 294 y 391.

[53] En el vasco actualibai significa ‘río'. De este radical (i)bai/bae- derivarían también Baetis, nombre latino del gran río andaluz; Besòs, río notable al norte de Barcelona; y las localidades meridionales valencianas –ricas en aguas– Ibi i Tibi.

[54] Coromines,OnoCat, VII, p. 21. Según este autor en el mismo pueblo y en otros cercanos pronuncianSallent y en otros más alejadosSellent. Esta última forma acusa la influencia del árabe. Es posible que una parte de los repobladores catalanes o aragoneses reconociesen un duplicado de Sallent de Llobregat o de Sallent de Gállego y la asimilaran a la forma de estos topónimos.

[55] Coromines,OnoCat, III, p. 347.

[56] Coromines,OnoCat, VII, p. 23 y Vázquez, 2011, p. 111.

[57] Villar, 2000, p. 291.

[58] Cabaneset al., 1981, p. 260. El río Xaló recibe también el nombre de Gorgos, de origen latino, siendo un gorgo un hoyo profundo en el lecho de una corriente de agua, donde esta se encharca. Así pues, tanto Gorgos como Xaló significarían ‘agua estancada'. Salvo en período de lluvias, este río permanece seco, a excepción de algunos charcos ogorgos, que se aprovechan para el riego de sus huertas circundantes.

[59] Cfr. Benifurt, partida y acequia de Xàtiva. Coromines,OnoCat, IV, p. 266.

[60] Cabanilles (vol. II, p. 210) describe así los pantanos al sur del Xúquer: “El Xucar atraviesa e inunda con sus aguas la llanura entre Cullera y Corbera, convirtiéndola en un lago de dos legüas. Aun cuando el río no sale de su cauce se ve aquel recinto cenagoso y lleno de manantiales, á excepcion de las Alturas, donde están las poblaciones”.

[61] Coromines,OnoCat, IV, p. 201. Son célebres lasfoggaras (derivado defawwara) del norte de África: canales artificiales que capturan y transportan el agua desde los piedemontes a los llanos agrícolas, la cual generalmente sale a la superficie en forma de cascada y se redistribuye a través de unas represas para el riego.

[62] Moranet al., 2002, p. 22. Algunas de lasaigües vives de este valle son la Font Jordana, la Falzia, el Cremençó, els Covilars, el Pla del Xorro, la Sima de l'Aigua o els Brolls.

[63] Casanova, 2009, p. 184.

[64] Rosselló, 2004, p. 41. ElLlibre dels Fets es la crónica que describe las conquistas de Mallorca, Valencia y Murcia por Jaime I.

[65] Pokorny, 1948-1949, p. 236; Moralejo, 2007, p. 228; Coromines,OnoCat, VIII, p. 80. También en elIndogermanisches etymologisches Wörterbuch(IEW) da Pokorny para*seikw- los significados ‘verter(se), filtrar, fluir, gotear' y hace referencia al Sequana y al Sechair, aunque no a los ríos de la Península Ibérica.

[66] Galmés, 2000, p. 50 y Villar, 2000, p. 208.

[67] Creemos interesante señalar que este segmento inicialsuk en la toponimia sucronense valenciana parece encontrarse además en otras tres corrientes de agua: el río Suc de Siete Aguas, el barranco del Suc entre Barxeta y el Genovés, y el barranquet del Suc en Catadau.

[68] Ballester, 2010, p. 494.

[69] Otros topónimos tautológicos son Val d'Aran (‘valle del valle'), Pont de Suert (‘puente del puente'), Caudete de las Fuentes (‘fuente de las fuentes'), río Ebro (‘río río'), puente de Alcántara (‘puente del puente'), catedral de la Seo (‘catedral de la catedral'), etc.

[70] Villar, 1995, p. 511.

[71] Villar, 1995, p. 93.

[72] Cfr. Coblenza, del latín  confluentia, donde se unen el Rin y el Mosela.

[73] Tort, 2000, p. 10.

[74] Coromines,OnoCat,V, 334. Cfr. (muntabb)an-nahr conan-nahr(al-kabir), ‘el río grande', entre Siria y el Líbano.

[75] Coromines,OnoCat, V, p. 118.

[76] Caudete deriva del árabeqabdaq, ‘manantial, fuente', que a su vez  procede decap d'aq < caput aquae, "cabeza de aguas, fuente”. El topónimo Caudete de las Fuentes (‘fuente de las fuentes') es, pues, de carácter tautológico.

[77] Hace 200.000 probablemente no había Albufera, sino un pequeño golfo marino. Dos factores condicionaron su formación: las aportaciones del Xúquer y el Túria y otros barrancos menores, y las corrientes marinas que favorecieron la deposición de materiales sedimentarios a la largo de la costa, dando lugar al cordón litoral o restinga. Esta restinga aisló la Albufera hace unos 5.000 años y el material impermeable de subsuelo contribuyó a la aparición de esta laguna litoral (Rosselló, 1995, p. 16).

[78] Rosselló, 1995, p. 11. Cfr. Bahrain, que significa “dos mares”, compuesto debahr ‘mar' yain ‘dos'.

[79] Al otro lado de la Albufera de Gavarda, ya en término de Beneixida, el nombre de la partida presenta una semántica similar, pero en valenciano:els Fondos.

[80] Coromines,OnoCat, VII, p. 110.

[81] Coromines,OnoCat, III, p. 431.

[82] Cuando hablamos de Tous nos referimos al antiguo pueblo, abandonado en 1971 y trasladado a la partida de la Garrofera de Alzira, a 13 km de distancia de su ubicación original, debido a que la construcción del embalse homónimo iba a inundar el núcleo urbano. Este embalse no se terminó hasta 1994, después de haber colapsado en 1982 y haber provocado la trágicaPantanada de Tous.

[83] Aguas arriba del pueblo antiguo de Tous se encuentra –hoy inundada– la partida y despoblado de Terrabona, porque allí se encontraba la mejor tierra del término para cultivar, al ser producto de aluviones arrastrados por el Júcar.

[84] Piqueras, 2012, p. 23.

[85] Cabaneset al., 1981, p. 128.

[86] Coromines,OnoCat, II,p. 476.

[87] Piqueras, 2012, p. 26.

[88] Barceló, 2010, p. 66.

[89] La posición de Alfarb sobre una pequeña elevación a orillas del Magro debió otorgarle en la antigüedad una función estratégica de control de los caminos hacia Valencia, hacia Xàtiva y hacia Castilla (por Llombai) (Piqueras, 1995, p. 285).

[90] Coromines,OnoCat, vi, p. 160.

[91] Casanova, 2011, p. 264.

[92] Ribes, 2002, p. 104.

[93] Coromines (OnoCat, iii, p. 273-277) propone finalmente que Carlet resulte del árabe vulgar valencianoQalaét (plural de ‘castillos', ‘alcalans'), reducido a *Calet y contaminado por la /r/ del nombre de la caverna de Matamón, a la que los moros llamabanGarledi (cueva infernal) oGar-al-meit (cueva de los hombres muertos).

[94] El valled'Alcalà odels Alcalans, cuyo castillo homónimo y principal, en término de Montserrat, controlaba un paso estratégico sobre un estrecho que forma el río Magre, está flanqueado a su derecha por la sierra de Matamont (mata +mont, es decir, el ‘monte del matorral'), y a su izquierda por la de Alèdua, del árabeal-idwa, que significa precisamente ‘margen izquierdo de un río' (Barceló, 2010, p. 55).

[95] Cabaneset al., 1981, p. 192. En un documento de 1238 aparece ya la formaCarlet (p. 250).

[96] Hay que pensar por lo tanto que para Coromines no es plausible la posibilidad de que se trate de un diminutivo derivado del sufijo propio del latín hablado *-ittu, que se encuentra en el francés y catalán (-et), en el italiano (–etto) y en el castellano (-ete) (Penny, 2008, p. 319).

[97] Según Barceló (2010, p. 107) Alborgí deriva deal-Burji, ‘el hombre que vive en la torre', pero Coromines (OnoCat, ii, p. 90) cree que también podría derivar del plural de la palabra árabeal-burj, ‘la torre', y signficaría 'las torres'.

[98] Barceló, 2010, p. 78.

[99] Barceló, 2010, p. 83.

[100] Según Coromines (OnoCat, vii, p. 181-183) bajo el dominio musulmánSucro podría haber evolucionado –por leyes fonéticas del árabe– aSuqra>Suwqra >Suwqa y después los andalusís valencianos, propensos a formar diminutivos afectivos, la debieron llamarSuwayqa, nombre que además coincidía con una palabra existente en la lengua árabe con significado de ‘mercadillo'.

[101] Barceló, 2011, p. 84-85.

[102] Piqueras, 1995, p. 280, y Coromines,OnoCat, iii, p. 332. Barceló (2010, 43), sin embargo, opina que deriva del árabeqabtat awruh, que a su vez procede del latín capite aureus, ‘punta dorada'.

[103] Piqueras (1995, p. 249).

[104] Cotes es el plural decota, palabra que tanto en catalán como en castellano hace referencia a una vestidura hecha de cuero o de mallas de hierro entrelazadas usada como arma defensiva, es decir, unacostra dura para protegerse.

[105] Barceló, 2010, p. 49 y 70.

[106] Barceló, 2010, p. 72. Cfr. Generalife, dejannat al-arif, ‘el huerto del constructor').

[107] Sanchis, 1993, p. 101. Otras nuevas infraestructuras previsibles para superar el Xúquer –que supuestamente se inaugurarán en un futuro no muy lejano– son el puente de la autovía A-38 (València-Gandia-Benidorm-Alacant), cuyas obras se han detenido en Cullera justo antes de cruzar el Xúquer, y el AVE València-Alacant, que circulará por el mismo puente del ferrocarril de Xàtiva, que ya ha sido ampliado para albergar la plataforma del AVE.

[108] Barceló, 2010, p. 80. Otros municipios valencianos llamadosalbalat són Albalat dels Sorells, en el camino de València a Catalunya, y Albalat dels Tarongers, en el camino de Sagunt a Aragón.

[109] Sanchis, 1993, p. 114. Por el vado de Albalat cruzó Jaime I el Xúquer con el fin de conquistar Algezira, es decir, Alzira (Martínez Pérez, 1987).

[110] Mateu, 1983 y 1991.

[111] Pérez y Arasa, 2010, p. 103-105.

[112] Arasa y Rosselló, 1995, p. 110-111.

[113] Sanchis, 1993, p. 109-110. El camino de Xàtiva a Requena remontaba el río Magre. En época ibérica el poblado de la Carència (término de Torís) era un hito destacado en este camino (Pérez y Arasa, 2010, p. 110).

[114] Coromines,OnoCat, ii, p. 81, y Casanova, 2009, p. 185.

[115] Barceló, 2010, p. 81. La formaAlberit es recogida por Cabaneset al., 1981, p. 138.

[116] La barca de Alcosser probablemente coincidía con elVau de Barraga, vado por donde el rey Jaime I cruzó el Xúquer para conquistar Xàtiva (Pérez y Arasa, 2010, 108). Tras cruzar el Xúquer, el camino llegaba a Castelló y más tarde, a la altura de Manuel, confluía con el camino que venía de Alzira. Para salvar el río Albaida y seguir hacia Xàtiva el camino cruzaba por el vado de Manuel, relativamente fácil de superar durante la mayor parte del año (Sanchis, 1993, p. 105).

[117] Ribes, 2002, p. 104. Algunos historiadores consideran que la Vía Augusta iba por Alcosser y no por Albalat. Martínez Pérez (1987, 62-70) plantea un doble trazado de esta: uno –usado durante la época ibérica y el Alto Imperio– que debía cruzar el río por el vado de Albalat, y el otro –a partir del siglo ii– que lo hacía por el vado de Alcosser. En época andalusí un camino intermedio –que atravesaba el Xúquer por Alzira– debió absorber la mayor parte del tráfico de los dos itinerarios mencionados.

[118] Huguet y Morenilla, 2010, p. 2.

[119] Coromines,OnoCat, ii, p. 437.

[120] Barceló, 2010, p. 36.

[121] Barceló, 2010, p. 81. Cfr. Almansa, a medio camino entre la Mancha, Valencia y Alicante.

[122] Ventura 2001, p. 445.

[123] Barceló, 2010, p. 92.

[124] Coromines,OnoCat, iv, p. 182.

[125] Coromines,OnoCat, v, p. 296-297.

[126] Guichard, 2000, p. 136.Saqiyat Hawwara es la forma árabe –citada por Guichard– para designar la actualSéquia de Favara.  

[127] Franco, 2005, p. 45.

[128] Otros ejemplos similares en València son Meliana, de Aemilius > aemiliana; Borriana, de Burrius > burriana; Saranyana (la Todolella), de Sarinius > sariniana; o Gaianes, de Gaius> gaiana.

[129] ‘Carcaxen' es la grafía más repetida en la documentación medieval, según Cabaneset al., 1981, p. 91.

[130] Estos tipos de topónimos son muy frecuentes en el País Valenciano, especialmente al sur de Júcar, de donde derivan municipios como Ontinyent, de Unctinius > Unctinianus; Crevillent, de Carvilius > carvilianus; Moixent, de Mussius > mussianus; Bocairent, de Voconius > voconianus; Agullent, d'Aculius > aculianus; Parcent, de Parisiu > parisianus; Llutxent, de Lucius > lucianus.

[131] Menéndez Pidal, 1968, p. 128.

[132] Coromines,OnoCat, iii, p. 263-264.

[133] Colon, 1971-72, p. 305-308 y Villar, 1995, p. 82.

[134] La población rosellonesa de Queixàs (ant. Queixans) también deriva de Cassianu (Coromines,OnoCat, vi, p. 314). Las sorda seguida de la/i/ en (car)cassianus palatalitza la/s/ i da *(Car)caixent, de la misma forma que  Mussianus da Moixent.

[135] Ferrer, 1985, p. 4-5.

[136] Coromines,OnoCat, VI, p. 249.

[138] Villar, 2000, p. 193.


Bibliografía

 ALCOVER, A. yMOLL, F.Diccionari català-valencià-balear. Palma de Mallorca: Moll,1972. [Consultable a través de la edición electrónicarealizada por el Institut d’Estudis Catalans en colaboración con la editorialMoll] <http://dcvb.iecat.net/>[Consulta: febrero de 2012].    

ARASA, F. y ROSSELLÓ,V.Les vies romanes del territori valencià. València: Conselleriad’Obres Públiques, Urbanisme i Transports, 1995. 141 p. 

ATLES TOPONÍMIC VALENCIÀ.[Accesible a través del visor cartográficoTerrasit del InstitutCartogràficValencià]. Valencia:Acadèmia Valenciana de la LlenguaeInstitut Cartogràfic Valencià. <http://terrasit.gva.es>[Consulta: febrero de 2012].                 

BALLESTER,Xaverio. Avieno (or. 480) y el río hibericoSic (sic).Palaeohispanica10, p. 491-502. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2010.

BARCELÓ,Carme.Toponímia aràbiga del País Valencià. Alqueries i Castells.Xàtiva: Ajuntament, 1983.

BARCELÓ, Carme.Noms aràbicsde lloc. Valencia: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana yBromera, 2010.

BRUGUERA, F., X. ESPINACH, F.JULIÁN y N. VERDAGUER. Indústria, mineria i artesania en toponímia rural: elcas del municipi  d’Osor (la Selva).Scripta Nova. RevistaElectrónica de Geografía y Ciencias Sociales.[En línea]. Barcelona:Universitat de Barcelona, 1 de septiembre de 2011, vol. XV, núm. 373. <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-373.htm> [Consulta: febrero de 2012].

CABANES, A.,R. FERRER y A. HERRERO.Documentos y datos para un estudio toponímico de laregión valenciana. València: Artes Gráficas, 1981. 459 p.

CABANILLES,A. J.Observaciones sobre la Historia Natural, Geografia, Agricultura,Población y Frutos del Reyno de Valencia. Madrid: 1795-97 (2 vols).Reedición de Bancaixa:Les Observacions deCabanilles dos cents anys després,libros segundo y tercero. Valencia: Fundació Bancaixa.

CASANOVA,Emili. Toponimia Valenciana de la Edad Media, entre el mundo árabe, catalán yaragonés: pautas para interpretarla.Proceedings of the 23rd InternationalCongress of Onomastic Sciences. York: University, 2009.

CASANOVA,Emili. Estado actual de los estudios sobre toponimia valenciana.Toponimiade España: estado actual y perspectivas de la investigación (coord.M. D. Gordón), p. 195-212. De Gruyter. Berlín, Nueva York, 2010.

CASANOVA,Emili. Comunidad Valenciana.Toponimia hispánica. Origen y evolución denuestrostopónimos más importantes, p. 257-292. València:Denes, 2011.

CHOFRE, M. L.2002.Las Ciudades deSicanaySucro.Su localización a partirde las fuentes. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.

COROMINES, Joan, Estudis de toponímia catalana (2vol.). Barcelona: Barcino, 1965 y 1970.

COROMINES,Joan (en col·laboració amb J. FERRER, J. GULSOY, Ph. RASICO y X. TERRADO).OnomasticonCataloniae. Els noms de lloc i noms de persona de totes les terres de llenguacatalana. Barcelona: Curial Edicions Catalanes & La Caixa, 1989-1997, 8vol.

DORION, H. iJ. POIRIER.Lexique des termes utiles à l’étude des noms de lieux.Québec: Les Presses de l’Université Laval, 1975.

EMBUENA, C., J. C. MEMBRADO y E.ARAQUE. 2011. Aplicación para la creación de nomenclátores toponímicos a travésde Internet.XXIV Congrés Internacional de ICOS sobre CiènciesOnomàstiques. Els noms en la vida quotidiana. Barcelona: International Council of Onomastic Sciences.

 FERRER, Vicent. El contacte entre la Ribera del Xúquer i elsraiguers de les Muntanyes de Carcaixent.Cuadernos de Geografía, 36, p.1-20. València: Departament de Geografia (Universitat de València), 1985.

FRANCO, Bruno.Distribución y asentamientos de tribus bereberes (Imazighen) en el territorioemeritense en época emiral (S. VIII-X).Arqueología y Territorio Medieval,12, pp. 39-50. Jaén: Universidad de Jaén, 2005.

GALMÉS,Álvaro. 2000.Los topónimos:sus blasones y trofeos (la toponimiamítica). Madrid: Real Academia de la Historia, 2000. p. 211.

GUICHARD, Pierre.L'Espagne etla Sicile musulmanes aux XIe et XIIe siècles. Lyon: PressesUniversitaires de Lyon, 2000, p. 240.

HUGUET, J. iC. MORENILLA (coord.).Sobre la declaració com aBIC del pont del Rei de Gavarda. València: Consell Valencià de Cultura, 2010.

INSTITUT D’ESTUDIS CATALANS.Diccionari de la llengua catalana. [En línea] <http://dlc.iec.cat/> [Consulta: febrero de 2012].

LATIN DICTIONARY HEADWORD SEARCH.Versión Perseus 4.0. [En línea] <http://www.perseus.tufts.edu/hopper/resolveform?redirect=true&lang=Latin> [Consulta: febrero de 2012].

MARTÍNEZ, Antonio.Les Cases de Montcada (Alzira,València). Alzira: Ajuntament (premi d’assaig), 1987.

MATEU, Joan.Aluvionamiento medieval y moderno en el llano de inundación del Júcar.Cuadernosde Geografía, 32-33, p. 291-310. València: Departament de Geografia(Universitat de València), 1983.

MATEU, Joan.Cambios seculares de la agradación aluvial y de la meandrización en la RiberaAlta del Xúquer.Cuadernos de Geografía, 50, p. 147-169. València:Departament de Geografia (Universitat de València), 1991.

MEMBRADO, Joan C. An Analysis of ToponymicAnomalies in Valencian Municipalities by Means of a GIS.XXIV CongrésInternacional d’ICOS sobre Ciències Onomàstiques. Els noms en la vidaquotidiana. Barcelona: International Council ofOnomastic Sciences, 2011a.

MENÉNDEZ, Ramón. 1968.Toponimiaprerrománica hispana. Madrid: Gredos. p. 313.

MILLO, M.Dolors. Toponímia rural de l’Alcúdia.XXI Col·loqui de la Societatd’Onomàstica, p. 705-734. València: Denes, 1997.

MORALEJO,Juan.Callaica Nomina. Estudios de onomástica gallega. BibliotecaFilolóxica Galega e Instituto da Lingua Galega, 2007, p. 414. [En línea]  <http://ilg.usc.es/agon/wp-content/uploads/2010/09/Callaica_Nomina.pdf> [Consulta: febrero de 2012].

MORAN, J., M.BATLLE i J. A. RABELLA.Topònims catalans. Etimologia i pronúncia. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2002. p.193.

MOREU-REY, Enric.Els nostres noms de lloc. Palma deMallorca: Moll, 1982. p. 217.

MOREU-REY,Enric. Tipologia toponímica. Rosselló & Casanova eds.:Materials deToponímia – I, 45-52. València: Generalitat i Universitat de València,1995.

NIETO,Emilio.Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid: Alianza, 1997.

NIETO, Emilio. Castilla-LaMancha.Toponimia hispánica. Origen y evolución de nuestrostopónimos más importantes, 233-256. València: Denes, 2011.

ONIONS, C. T.The OxfordDictionary of English Etymology. Oxford University, 1985.

PENNY, Ralph.Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel, 2008, p. 449.

PÉREZ, J. y F. ARASA. Poblamentrural i vies de comunicació en època romana a la Ribera del Riu Xúquer.Recerquesdel Museu d’Alcoi, 19, 101-114. Alcoi, 2010.

PIQUERAS, Juan.Geografia deles comarques valencianes, IV. València: Foro, 1995.

PIQUERAS,Juan.Geografía del Territorio Valenciano. València: Departament deGeografia, Universitat de València, 2012. p. 256.

POKORNY,Julius. Zur keltischen Namenkunde und Etymologie.Vox Romanica10, pp.220-267. Berna: 1948-1949

POKORNY, Julius.Indogermanischesetymologisches Wörterbuch. Berna: 1959-1969.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.Diccionario de la lengua española, XX edición. [En línea] <http://buscon.rae.es/draeI/> [Consulta: febrero de 2012].

RIBES, Vicent. 2002.El castellet de Castelló, tercer castell deXàtiva. Castells, torres i fortificacions en la Ribera delXúquer, p. 103-104. València:Universitat de València, 2002.

ROSSELLÓ, Vicenç. Anotacions a latoponímia de la Ribera del Xúquer i encontorns. EnCuadernos de Geografía,24, p. 1-25. València: Departament de Geografia (Universitat de València),1978.

ROSSELLÓ, Vicenç.L’Albuferade València. Sèrie Il·lustrada 11. Barcelona: Publicacions del'Abadia de Montserrat, 1995. p. 190.  

ROSSELLÓ, Vicenç.Toponímia,geografia i cartografia. València: Universitat de València, 2004, p. 403.

SANCHIS, Carme.Els pontsvalencians antics. València: Conselleria d'Obres Publiques, Urbanisme iTransports, 1993, p. 167.

SANCHIS GUARNER, Manuel. 1951. Detoponimia arábigo-valentina. En:Revista Valenciana de Filologia I, 5,259-271. València: Alfons el Magnànim.

SANCHIS GUARNER, Manuel. 1966.Contribucióal Nomenclàtor Geogràfic del País Valencià. Barcelona, Institut d’EstudisCatalans.

SAUER,Carl. La educación de un geógrafo. Garcia Ramon, M. D. (ed.)Teoría y métodoen la geografía humana anglosajona, p. 38-53. Barcelona: Ariel, 1985.

TORT, Joan. Toponimiay territorio. Los nombres de los núcleos de población de la comarca del BaixCamp, Tarragona, desde una perspectiva onomasiológica.Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.[En línea].  Barcelona:Universitat de Barcelona, 1 de julio de 2000, Nº 67. <http://www.ub.edu/geocrit/sn-67.htm> [Consulta: febrero de 2012].

TORT, Joan. La toponímia com a camp de coneixement interdisciplinari.Algunes bases teòriques i epistemològiques per a l'estudi dels noms de lloc.Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.[En línea].  Barcelona: Universitat de Barcelona, 1 de abril de 2001, Nº 86. <http://www.ub.edu/geocrit/sn-86.htm#25> [Consulta: febrero de 2012].

TORT, Joan.Toponimia y marginalidad geográfica. Los nombres de lugar como reflejo de unainterpretación del espacio.Scripta Nova. Revista Electrónica deGeografía y Ciencias Sociales.[En línea].  Barcelona: Universitatde Barcelona, 1 de abril de 2003, vol. VII, Nº 138 <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-138.htm> [Consulta: febrero de 2012].

 VÁZQUEZ,Jesús. Aragón.Toponimia hispánica. Origen y evolución de nuestrostopónimosmás importantes, p. 99-120. València, Denes, 2001.

VENTURA,Agustí. Alguns topònims històrics de la governació, terme general i particularde la ciutat de Xàtiva.Congrés internacional de toponímia i onomàsticacatalanes, p. 431-456. València, Universitat de València, 2002.

VILLAR, Francisco. LosIndoeuropeos y los orígenes de Europa. Madrid: Gredos, 1995, p. 614.

VILLAR, Francisco. Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana. Las poblaciones y laslenguas prerromanas de Andalucía, Cataluña y Aragón segun la información quenos proporciona la toponimia. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2000, p.491.

 

© Copyright Joan Carles Membrado Tena, 2012.
© Copyright Biblio3W, 2012.

 

Ficha bibliográfica

MEMBRADO TENA, Joan Carles. Toponimia sucronense en Valencia.Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 5 de noviembre de 2012, Vol. XVII, nº 999. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-999.htm>. [ISSN 1138-9796].


[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp