En el marco del actual pico respiratorio y la alerta regional por tosferina, la Secretaría Distrital de Salud reitera el llamado a la ciudadanía a adoptar medidas de autocuidado para prevenir consecuencias graves de esta enfermedad y contribuir a la reducción de los casos.
Desde julio de 2024, cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre el aumento de casos de tosferina en varios países de las Américas, incluido Colombia, la entidad intensificó las acciones para la prevención de esta enfermedad respiratoria.
Así mismo, tras liderar dos mesas de expertos con participación de las sociedades científicas de las especializaciones de infectología, pediatría y ginecobstetricia, adoptó diversas estrategias, las cuales se describen a continuación:
• Modificación del esquema de vacunación infantil, con el objetivo de que esta población adquiera inmunidad de forma temprana, comenzando con la primera dosis a la semana sexta con intervalos cada seis semanas hasta la tercera dosis, con énfasis en los prematuros.
• Ajuste del esquema de vacunación para gestantes, a partir de la semana 20 de embarazo con vacuna Tdap para aumentar coberturas rápidamente y proteger a los recién nacidos, especialmente prematuros.
• Divulgación del tablero de seguimiento del comportamiento epidemiológico de la enfermedad en la ciudad, disponible en el
Observatorio de Salud – SaluData. Esta herramienta promueve la transparencia de la información y facilita el monitoreo continuo.
• Instrucción y fortalecimiento técnico dirigido a profesionales del sector salud, incluyendo IPS, EPS, asociaciones médicas y otras instituciones, con el fin de impulsar la vacunación temprana, así como el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, mejorar la detección oportuna, la identificación de signos de alarma y el diagnóstico de la enfermedad en menores, adultos mayores y la población en general.
• Capacitación a más de 400 directivos y coordinadores de instituciones educativas públicas y privadas del Distrito, con el propósito de brindarles información sobre la detección de la enfermedad y las medidas de prevención que deben promoverse en el entorno escolar, así como el manejo de brotes en las instituciones educativas.
• Formación técnica sobre la toma adecuada de muestras y estrategias de búsqueda activa en la red de laboratorios y en las instituciones prestadoras de salud, junto con estrategias de vigilancia centinela.
En este sentido, la Secretaría Distrital de Salud determinó adelantar el esquema de vacunación infantil, con el fin de brindar una protección más temprana a niños y niñas contra la tosferina.
Las vacunas que anteriormente se aplicaban a los 2 meses ahora se administrarán al mes y medio; las de los 4 meses, a los 3 meses; y las de los 6 meses, a los 4 meses y medio, manteniendo el refuerzo con pentavalente a los 18 meses y a los 5 años con DPT. se podrá vacunar a gestantes desde la semana 20 con Tdap.
Sin embargo, aunque se han implementado medidas para mitigar el aumento de casos (como la vacunación infantil), los reportes de tosferina continúan en ascenso. Durante 2024 se notificaron 505 casos probables, de los cuales 11 fueron confirmados. Nueve de estos correspondieron a menores de un año, lo que representa una incidencia de 1,95 casos por cada 100.000 niños en ese grupo etario.
Con corte al 15 de abril de 2025, se reportaron 1.248 casos probables de tosferina en Colombia, y se han confirmado 228 casos. En Bogotá, para el mismo periodo, se han reportado 390 casos probables, 107 confirmados. Del total de casos confirmados, 100 corresponden a residentes de Bogotá y siete a residentes en Cundinamarca.
En la capital, se reportaron 70 casos en menores de cinco años, 12 en niños entre cinco y 14 años, y 18 en adultos. Además, se ha determinado que 15 de los casos están relacionados con contagios derivados de casos previamente confirmados.
“Debe considerarse que Bogotá tiene mejor vigilancia y detección por laboratorio que varias regiones del país, esto hace permite que se capten los casos tempranamente y los datos sean más precisos para mantener el monitoreo e implementar otras medidas de control. Aunque es una alerta de varias ciudades del mundo y de Colombia, no sólo de Bogotá, estamos comprometidos con darle a la ciudadanía la mejor herramienta de todas: la vacunación”, expresó Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública.
En Bogotá, los casos confirmados se distribuyen por localidad de la siguiente manera: San Cristóbal (19), Ciudad Bolívar (17), Usme y Kennedy (9 casos cada una), Suba (8), Los Mártires (7), Engativá y Santafé (6 casos cada una), Usaquén (5), Rafael Uribe Uribe (4), Bosa (3), Chapinero y Fontibón (2 casos cada una) y Teusaquillo (1 caso).
En cuanto a los grupos poblacionales vulnerables, se han registrado cuatro casos (4 %) en población migrante y 6 casos (6 %) en población indígena. Respecto a la mortalidad, se reportó el fallecimiento de un menor de un año en la localidad de Usme, lo que representa una tasa de mortalidad de 0,01 por cada 100.000 habitantes y una letalidad del 1%.
La OPS ha explicado que el aumento de casos de tosferina que se observa en varios países del mundo, especialmente en Europa y las Américas, se debe a un descenso de las coberturas de vacunación durante la pandemia. Por ello, la Secretaría Distrital de Salud insiste en completar el esquema de inmunización para prevenir esta y otras infecciones respiratorias, superando así el rezago que aún persiste. Se insiste en las medidas básicas de autocuidado como la ventilación, el lavado de manos, el aislamiento y el uso de tapabocas en personas con síntomas respiratorios y para los cuidadores de recién nacidos.