Deporte y fiesta chilena
Siendo hoy uno de los deportes más populares del país, el rodeo nació como una actividad agropecuaria, propia de los quehaceres del campo chileno. Entre los meses de agosto y mayo, las medialunas se colman de fiesta en un ambiente lleno de folclor.
El rodeo es el deporte ecuestre más reconocido del país. Si bien surgió desde un quehacer propiamente agropecuario, como parte de las tareas cotidianas del campo chileno, fuedurante la Colonia que se transformó en un espacio de competencia y recreación. En la década de 1960, por medio del oficio n°269 del Consejo Nacional de Deportes y el Comité Olímpico de Chile, se reconoció al rodeo como disciplina deportiva en sentido estricto, es decir, con jurado, premios, recintos especiales para su desarrollo y reglamentación propia. Esta última comprende normas y especificaciones muy precisas respecto de sus competidores, los ejemplares que participan y la indumentaria que se utiliza.
La actividad consiste en que una pareja de jinetes, denominada "collera", montada sobre caballos de raza chilena pura, deben arrear y atajar un novillo en tres oportunidades consecutivas sobre dos quinchas acolchadas al interior de unamedialuna, turnándose la atajada y la arreada. En una corrida no solo importa la atajada, sino también la postura del jinete y del caballo, el correr con gracia y naturalidad. Otros personajes importantes en el desarrollo de la competencia son el capataz, que mantiene el orden dentro del recinto; el delegado, máxima autoridad de la competencia; y el jurado, que otorga los puntos y vela por el cumplimiento del reglamento.
En la medida que el rodeo se fueprofesionalizando, susreglamentos e institucionalidad han evolucionado. Este proceso se inició a mediados del siglo XIX con la organización de los primeros rodeos concebidos como espectáculo y no solamente como faena agropecuaria, lo que significó, entre otras cosas, terminar con la muerte del novillo en la atajada. Sin embargo, la racionalización del nivel de violencia de la actividad se produjo cuando se comenzó a atajar al animal en seco con el pecho del caballo. En la actualidad existen organismos oficiales y ayudas estatales destinadas a fomentar su desarrollo como deporte, pero también han alzado la voz agrupaciones que luchan contra el maltrato a los animales, las cuales ven en el rodeo una expresión de crueldad y abuso de poder, pues se elige a un animal indefenso para provocarle dolor y estrés con cada atajada.
Más allá de sus precisiones técnicas, hoy en día el rodeo es una actividad considerada tradicional por algunos grupos, en la cuál se manifiestan diversas manifestaciones delfolclor tradicional chileno, con sus propias costumbres y espacios de sociabilidad. El rodeo está asociado a diversas manifestaciones de la cultura rural, pues simboliza la actividad de rodear y apartar el ganado, lo animan las cantoras, se celebra enramadas aledañas, posee unaproducción artesanal indispensable para la competición y destaca en él la habilidad delhuaso, su destreza y valentía para montar el caballo. Esta actividad se ha definido como el "deporte huaso" por ser la representación deportiva de sus labores pecuarias y por encarnar a un personaje propio de la sociedad rural.
Actualmente, la temporada oficial de rodeo se desarrolla entre los meses de agosto y mayo de cada año, efectuándose alrededor de 350 competencias a lo largo del país. El ciclo culmina con el Campeonato Nacional del Rodeo Chileno, que se celebra en abril, en la Medialuna Nacional deRancagua. Luego del fútbol, el rodeo se ha convertido en uno de los deportes más populares del país, tanto por su masividad como por la carga simbólica que ha ido adquiriendo a lo largo de la historia nacional.
1540
Junto con la expedición de Pedro de Valdivia llegan a estos territorios los primeros ejemplares de caballares
1551
El Cabildo de Santiago ordena a los propietarios marcar sus potrillos
1556
El Cabildo de Santiago decreta reunir el ganado disperso cada 19 de octubre, día de San Andrés.
1557
El Gobernador García Hurtado de Mendoza decreta que cada 7 de octubre, día de San Marcos, se reúna al ganado de la ciudad de Santiago
1893
La Sociedad Nacional de Agricultura crea los Registros Genealógicos de la Raza Caballar Chilena
1910
La Sociedad Nacional de Agricultura crea la Selección de Registro de Caballos Chilenos con estándares definitivos para su desarrollo
1923
Primer rodeo de la Exposición de animales de la Quinta Normal
1927
Primera reglamentación estatal de corridas de vacas y rodeos oficiales
1946
Nace la Asociación de Criadores de Caballos Chilenos
1946
Abril. Primer Campeonato Nacional de Rodeo, Rancagua
1949
Aparece el primer número de la Revista de la Asociación de Criadores de Caballares
1961
Creación de la Federación del Rodeo Chileno.
1962
Enero. La Dirección Nacional de Deportes del Estado y el Comité Olímpico otorgan al rodeo la categoría de deporte nacional
1992
Primer Campeonato Nacional de rodeo organizado por la Federación de Rodeo Laboral.
1997
Marzo. Inauguración de la Medialuna de Rancagua.
Programa general del rodeo de Teno : 25,26 y 27 de noviembre de 1933 a beneficio de la construcción del pabellón de niños "Galvarino Fuenzalida", en el Hospital de Curicó y del Hospital de Teno. Curicó :Impr. La Prensa,1933. 20 p.
Catálogo y reglamento : rodeo y exposición feria : abril de 1942. Santiago, Chile :Impr. La Ilustración,1942. 72 p. ;il.
Anuario rodeo. Santiago :La Federación,[1993]-. 1 v. :il. col. ;27 cm.
Rodeo-Exposición de caballares corraleros y Champión de Chile. Santiago :Impr. La Nación",[1953]. [4] p. ;19 cm.
El Rodeo chileno = The Chilean rodeo. Chile :Federación del Rodeo Chileno :2004. 128 p. :principalmente il. col. ;30 cm.
Programa oficial rodeo clasificatorio : zona centro 1991. Chillán :Sociedad de Periodistas y de Publicidad B y B,1991. 40 p. :il. ;19 cm.
Fiesta chilena de Ñuñoa : el campo en la ciudad. [Santiago] :Asociaciones de Criadores de Caballos Chilenos Santiago y Melipilla,2006. 42 p. :il. col. ;27 cm.
Fiesta huasa. Concepción :La Asociación,1989-. v. :il. col. ;26 cm.
El caballo chileno : genealogía de una raza. Santiago :Edit. Lanalhue,1997. 176 p. :il. (algunas col.) ;28 cm.
Formas de sociabilidad en Chile, 1840-1940. Santiago de Chile :Fundación Mario Gongora :1992. 393 p. :il. ;21 cm.
Revista de la Asociación de Criadores de Caballares. Santiago :La Asociación,1949-. v. :il. ;27 cm.
Criollos : la revista de los corraleros. Santiago :Editora y Comercial Los Andes,1988-1993. 5 v. :il. (algunas col.), retrs. ;28 cm.
51 Campeonato Nacional de Rodeo, Campeonato Nacional de Rodeo, medialuna nacional, Rancagua, 26 al 28 de marzo de 1999. Santiago :Federación del Rodeo Chileno,[1999]. [12] p. :il. ;25 cm.
Reglamento para juzgar las Corridas de Vacas o Rodeos a la chilena en que se disputen premios instituidos por el Consejo. Santiago :Impr. La Sud-América,1929. 8 p.;18 cm.
Rodeo de Talca : programa oficial noviembre de 1944. Talca, Chile :Impr. Mejía,1944. 15 p. :il.
Entre caballos y rodeo. Casablanca :[s.n],2008-. v. :il. ;21 cm.
Reglamento de Rodeo y Exposición : Feria 15, 16 y 17 de Abril de 1939. Santiago :Impr. La Ilustración,1939. 7 p.
Imágenes de Chile : vida y costumbres chilenas en los siglos XVIII y XIX a través de testimonios contemporáneos. Santiago :Nascimento,1972. xcvii, 331 p., 9 p. de láms. ;22 cm.
El Rodeo : tonada. Santiago :[s.n.],1934. 2 p. ;34 cm.
Rodeo de burros : actividad típica. Freirina, Chile :[s.n.],2006. 59 p. :il., retrs. ;28 cm.
Reglamentos oficiales de corridas y movimientos en riendas. Santiago :Tallls. Gráfs. "La Nación",[1953]. 11 p. :il. ;19 cm.
Reglamentos oficiales de corridas y movimientos en riendas. Santiago, Chile :Impr. "El Imparcial",[1959]. [15] p. ;19 cm.
Sumario 1968. Santiago :Ed. Universidad Católica,1968. [4] p. :il.col., cuadro, retrs. ;27 cm.
Entre quinchas. Chillán :Julio Fernández Publicidades,1990-1992. v. :il. ;27 cm.
La sociedad rural chilena : desde la conquista española a nuestros días. Santiago de Chile :Andrés Bello,impresión de 1994. 306 p. :diagrs. ;23 cm.
Historia social de la agricultura chilena. Santiago :Eds. Sur,1988-1990. 3 v. :il., mapas ;25 cm.
El huaso chileno. Barcelona ;Editorial Andrés Bello,2000. 231 p., [48] p. de láms. :il., mapa ;23 cm.
El rodeo. Lampa, Región Metropolitana :[s.n.] ,1996. 6 p. ;28 cms.
Reglamento de corridas de vacas y de caballos arreglados de rienda. Santiago :Impr. M. Ferrario,1935-. 9 p.
Enciclopedia del folclore de Chile. Santiago de Chile :Universitaria,[1998]. 393 p. :il. (algunas col.), retrs. ;27 cm.
Anuario. Santiago :La Federación,1999-. v. :il. ;27 cm.
Estatutos y reglamentos generales de corridas de vacas y de movimiento a la rienda. [Santiago :Universidad Católica,1970. 154 p., [1] p. pleg :il. ;18 cm.
Reglamentos oficiales de corridas de vacas y movimiento a la rienda. [Santiago] :F. del R.Ch,1980. 27, [1] p. pleg. ;18 cm.
Reglamentos oficiales de corridas y movimientos en riendas. Santiago :Impr. La Nación,1966. 28 p. :il. ;18 cm.
Estatutos y reglamentos generales de corridas de vacas y de movimiento a la rienda. Santiago :Universidad Católica,1968. 128 p. :il. ;18 cm.
Reglamentos oficiales de corridas y de movimientos en riendas. Santiago :La Federación,1963. 20 p. ;18 cm.
Memoria y balance. Santiago :La Federación,1989-. v. :il. col. ;25 x 27 cm.
Estatutos y reglamentos generales. Aprobados por el consejo directivo, en sesión de fecha 5 de junio de 1962 Modificados en junio de 1963 y 1964. Santiago :Edit. del Pacífico,1964. 75 p. ;19 cm.
Estatutos y reglamentos generales : aprobados por el Consejo Directivo, en sesión ordinaria de fecha 5 de junio de 1962. Santiago :Pacífico,1962. 72 p. ;18 cm.
Estatutos y reglamentos generales. Santiago :Tall. Gráf. La Nación,1966. 93 p. ;18 cm.
Boletín. Santiago :La Federación,1998-. v. :il., retrs. ;28 cm.
Estatutos y reglamentos generales de corridas de vacas y de movimiento a la rienda. Santiago :[s.n.],1974. 218 p. :il. ;18 cm.
Reglamentos oficiales de corridas y movimientos en riendas. [Santiago] :La Federación,1964. 23 p. ;19 cm.
Agricultura. Paris :En casa del autor ;1862-1865. 2 v. ;22 cm.
El pequeño gran huaso [manuscrito]. Punta Arenas, Región de Magallanes :[s.n.] ;1993. 5 p. ;34 cm.
Interpretación histórica del huaso chileno. Santiago :Universitaria,1955. 107 p. ;15 cm.
Diversiones y juegos populares chilenos. Santiago :Gabriela Mistral,1974. 95 p. :il. ;14 x 19 cm.
Bailes de tierra en Chile. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso,1997. 250 p. :il., música ;24 cm.
Escenas de la vida campesina. Santiago :Impr. Cervantes,1909. 215 p. ;21 cm.
El huaso. Quepe, Araucania1993. 5p.:33 cms.
La profesionalización del rodeo en Chile, 1960-1980. Santiago,2004. 192 h. :il. ;28 cm.
El rodeo. Precordillera de Valdivia, Los Lagos :[s.n.] ,1993. 5 p. ;33 cms.
El gran libro del caballo chileno : historia y tradición de un país. Santiago de Chile :Creación y Desarrollo Editorial,2004. 159 p. :il. col. ;31 cm.
Folklore Chileno. [Santiago] :Eds. Platur,impresión de 1962. 376 p. ;19 cm.
Chile en 1908. Santiago de Chile:Impr., Litogr. y Encuadernación Barcelona,1909. ix, 453, 287 p. ; [16] h. de láms. :maps., planos (algunas plegs.), il. ;27 cm.
El caballo chileno 1541-1914 : estudio zootécnico e histórico hípico. Santiago de Chile :Impr. Santiago,1914. 851 p. :mapa ;26 cm.
Diversiones y juegos populares : formas de sociabilidad y crítica social : Colchagua, 1850-1880. Santiago, Chile :Dirección de Bibliotecas Archivo y Museos,c2000. 148 p. :il. ;23 cm.
Album de trajes chilenos. [Santiago] :Universitaria,c1970,. 49 p., [5] p. de láms. ;33 cm.
Un rodeo, al de por venir. Valparaíso, Región de Valparaíso :[s.n.] ,1993. 4 p. ;28 cms.
El Rodeo de San Fernando marcha. Santiago :Impr. Casa Amarilla,1936. 2 p.
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
