Las Leyes de Burgos de 1512
Como ya comentaba en la entrada sobre elRequerimiento en la corona castellana habían surgido serias preocupaciones por el maltrato inferido por algunos encomenderos contra los indígenas. Estos hechos podrían deslegitimar laconquista y colonización de las nuevas tierras, ya que esta legitimación se basaba en lasbulas papales de Alejandro VIy en ellas era imprescindible la cristianización de aquellas regiones y, evidentemente, maltratando no se cristianizaba. Así lo entendió elreyFernandoque quería dotar de razón y justicia a toda su actuación política y para ello reunió en diciembre de 1512 enBurgosa los más importantes juristas y teológos españoles de la época para debatir sobre este asunto. Hecho absolutamente sin parangón en la historia de la humanidad el que una potencia conquistadora se autocriticase y revisase su propia actuación sin denuncia ni presión extranjera previa.
La chispa que hizo explotar el barril fue el famoso sermón de adviento del dominicoFray Antón de Montesinos enSanto Domingo en el que acusó a los colonos españoles de maltratar a los nativos que trabajaban para ellos y les negó la confesión, sucesos que llegaron hastaCastillay provocaron la condena del superior de los dominicos,Fray Alonso de Loaysa, a sus propios compañeros y del rey Fernando que ordenó que el fraile fuera conducido a España para ser castigado por poner en duda las órdenes reales ejecutadas en el Nuevo Mundo. LaEncomiendaera una de ellas.
La consecuencia inmediata fue la convocatoria de laJunta de Burgos que dio como resultado lasLeyes de Burgos de 1512. Se celebraron más de veinte sesiones en la Sala Capitular del desaparecidoConvento Dominico de San Pablo bajo la presidencia delobispo Juan Rodríguez de Fonseca.
Estas leyes constituyeron dos hechos importantísimos en sí mismos:
1º – Era el primer texto normativo de carácter general sobre el tratamiento de los indios en laAméricarecién descubierta.
2º – Fue el embrión de una nueva teoría filosófica, teológica, jurídica y social que determinó el nacimiento delDerecho Internacional y el reconocimiento de losDerechos Humanos.
La denominación original de estas leyesfue el de “Ordenanzas reales para el buen regimiento y tratamiento de los yndios”. Constaba de 35 leyes o artículos que regulaban el régimen de los indios, sus condiciones personales de vida y de trabajo, sus derechos, los límites a su utilización como mano de obra, etc, y lo que es más importante se reconocían por primera vez su condición dehombre libre ytitular de derechos humanos básicos, como el de lalibertady lapropiedad.
La Junta llegó a las siguientes conclusiones:
1. Los indios son libres y deben ser tratados como tales, según ordenan los Reyes.
2. Los indios han de ser instruidos en la fe, como mandan las bulas pontificias.
3. Los indios tienen obligación de trabajar, sin que ello estorbe a su educación en la fe, y de modo que sea de provecho para ellos y para la república.
4. El trabajo que deben realizar los indios debe ser conforme a su constitución, de modo que lo puedan soportar, y ha de ir acompañado de sus horas de distracción y de descanso.
5. Los indios han de tener casas y haciendas propias, y deben tener tiempo para dedicarlas a su cultivo y mantenimiento.
6. Los indios han de tener contacto y comunicación con los cristianos.
7. Los indios han de recibir un salario justo por su trabajo.
Estas conclusiones supusieron la permanencia y vigencia dela Encomienda pero regulando y fijando el trato que habían de recibir los indios.
Los dominicos no quedaron contentos y siguieron protestando consiguiendo la aprobación de nuevas mejoras en lasLeyes de Valladolid del año siguiente, 1513, sobre todo referentes a las mujeres y los niños indios.
Su aplicación fue más bien limitada, el poder de los encomenderos y las grandes extensiones donde debía de ser vigilada su aplicación lo hicieron muy difícil pero ahí estaba y quedaba el esfuerzo de la corona por mejorar la calidad de vida de los nativos americanos.
3 thoughts on “Las Leyes de Burgos de 1512”
Nos preparamos para razonar y actualizar el espíritu de las Leyes de Burgos, a sus 500 años, y los 200 de la Constitución de Cádiz. En Guanajuato, Querétaro y otras universidades de México. Hoy en día es impostergable darnos la cultura de la legalidad como investidura que garantize el respeto a la vida.
Rating:5.5/10. From 10 votes.Please wait...estabien podria decirce que es muy buena y explicativa
Rating:6.7/10. From 6 votes.Please wait...que pajina tan espectacular me trae toda la imformasion que nesesito…
Rating:6.4/10. From 5 votes.Please wait...
Comments are closed.