Juan Alcor
En su ficha figura "Relieve de Illescas. Adobe. El Cerrón (Illescas, Toledo). Siglo III a.C. Museo de Santa Cruz de Toledo"
En el cartel pone "EL RELIEVE DE EL CERRÓN DE ILLESCAS (TOLEDO)
En el Cerrón de Illescas hay un santuario que en su última fase (fines del s. III a.C.) presenta un banco corrido en una sus paredes con un relieve moldeado en pasta de barro.
El relieve representa, de forma tosca, un detalle de dos carros tirados por caballos y guiados por aurigas, separados por un personaje vestido con largo manto y la mano levantada en señal de saludo o despedida y en el extremo un grifo preside la escena.
La escena de El Cerrón no resulta fácil de interpretar. Se ha sugerido que puede ser una procesión funeraria con el grifo como escolga de los difuntos o una "heroización" de dos personajes con la protección divinizada representada por el animal mítico.
La iconografía prueba, en cualquer caso, el intento de justificar la emergencia de élites mediante uns sanción divina. La escena sería así un mensaje, exhibido en el santuario, para reforzar el papel del héroe-aristócrata que esta surgiendo en algunas comunidades de finales de la Edad del Hierro
En su ficha figura "Relieve de Illescas. Adobe. El Cerrón (Illescas, Toledo). Siglo III a.C. Museo de Santa Cruz de Toledo"
En el cartel pone "EL RELIEVE DE EL CERRÓN DE ILLESCAS (TOLEDO)
En el Cerrón de Illescas hay un santuario que en su última fase (fines del s. III a.C.) presenta un banco corrido en una sus paredes con un relieve moldeado en pasta de barro.
El relieve representa, de forma tosca, un detalle de dos carros tirados por caballos y guiados por aurigas, separados por un personaje vestido con largo manto y la mano levantada en señal de saludo o despedida y en el extremo un grifo preside la escena.
La escena de El Cerrón no resulta fácil de interpretar. Se ha sugerido que puede ser una procesión funeraria con el grifo como escolga de los difuntos o una "heroización" de dos personajes con la protección divinizada representada por el animal mítico.
La iconografía prueba, en cualquer caso, el intento de justificar la emergencia de élites mediante uns sanción divina. La escena sería así un mensaje, exhibido en el santuario, para reforzar el papel del héroe-aristócrata que esta surgiendo en algunas comunidades de finales de la Edad del Hierro