Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Vetus Ordo Missae

4 de marzo de 2011

Tipos de Misa: rezada, dialogada y cantada

En la forma extraordinaria hay dos clasesde Misas, atendiendo a la participación y solemnidad con que ésta se celebra:la Misa rezada (también llamada Misa leída o Misa baja) y la Misa mayor o cantada (Missaein cantu).

La Misa rezada se caracteriza porque la celebraciónse realiza sin mayor solemnidad, sin asistencia de diácono y subdiácono, y sincanto del ordinario y el propio. En ella los fieles, si los hay,participan interiormente y con los adecuados gestos externos de reverenciahacia el sacrificio de Cristo que el sacerdote renueva sobre el altar. Se unen especialmentemediante la oración que éste eleva en nombre de toda laIglesia  y, en la medida de lo posible, se unen también con oracioneso algunos cantos. Por esa razón, «el sacerdote que celebra, sobre todo cuando laiglesia es grande y numerosa la asistencia, debe decir en voz alta lo que,según las rúbricas, debe pronunciarse clara voce, de suerte que todos losfieles puedan seguir la acción sagrada cómoda y oportunamente» (SagradaCongregación de Ritos, instrucción De musica sacra et sacra liturgia, de 3de septiembre de 1958, núm. 34).

Cuando los fieles pueden responderadecuadamente a las oraciones del sacerdote, nos encontramos con una modalidadde Misa rezada que se llama «Misa dialogada», actualmente la más extendida yla más deseable (Instrucción De musica sacra et sacra liturgia, núm. 31).Como mínimo, la Misa dialogada implica que los fieles contesten ordenadamenteen latín las respuestas más fáciles (Amen, Et cum spiritu tuo, etcétera) oaquellas que corresponden al que ayuda (oraciones al pie delaltar, Confiteor, Domine non sum dignus). También es deseable quereciten con el sacerdote ciertas partes del Ordinario de la Misa (Kyrie alternado,Gloria, Credo, Sanctus, Pater noster, Agnus). Donde los fieles tengan mayorformación y los subsidios adecuados (por ejemplo, la ayuda de un misal o de unfolleto con idéntica función), la Misa dialogada puede llegar a su máximaexpresión cuando todos rezan en voz alta con el sacerdote las antífonas que noson exclusivas de él (Introito, Gradual, Ofertorio y Comunión) y que sonpropias de cada Misa.

Los fieles, o un coro, pueden intervenirtambién con algún canto devocional que no pertenezca al propio deldía ni al ordinario de la Misa. Es lo que se llama un motete, que puedeser cantado en latín o en lengua vernácula. Dado que generalmente se formansobre algunas palabras de la Sagrada Escritura, habrá que cuidar que estosmotetes, polifónicos o no, sean acordes al tiempo litúrgico y a la parte de la celebraciónen que se interpretan. Estas breves composiciones musicales son adecuadas, porejemplo, acompañando la entrada (sin sustituir al Introito) o la salida delsacerdote, el ofertorio y la comunión.

En principio, en las Misas rezadas, incluidala dialogada, no se usa incienso. Estas celebraciones terminan con unas oracionesfinales prescritas en 1884 por el papa León XIII (de ahí su nombre: «precesleoninas») para encomendar la conversión de Rusia, que consisten en tresavemarías, una Salve (a la que se añade un versículo y la oraciónsacerdotal «Deus refugium nostrum et virtus»), la oración a San Miguel Arcángel y la triple repetición de unajaculatoria final al Sagrado Corazón de Jesús (agregada por san Pío X). Tanto el sacerdote como los fielespermanecen arrodillados durante su rezo y son recitadas alternadamente. Aunqueactualmente estas preces no están prescritas para la forma ordinaria, el beatoJuan Pablo II invitaba a todos a no olvidarlas y a rezarlas«para obtener ayuda en labatalla contra las fuerzas de las tinieblas y contra el espíritu de este mundo» (Regina Coelis, domingo 24de abril de 1994), y siguiendo su ejemplo han sido restablecidas o sugeridas enalgunas diócesis, como ha ocurrido en Estados Unidos de América (diócesis deSpringfield y de Peoria) y en Chile (diócesis de San Bernardo).

La Misa mayor, cantada o Misa con canto (Missaein cantu) es aquella que se celebra solemnemente y con todo el aparatode las ceremonias de la Iglesia. Su característica principal es que el sacerdote canta, efectivamente, las partes delformulario que las rúbricas prevén que ha de decir de viva voz (Dominusvobiscum, Oremus, colecta, evangelio, prefacio, Pater noster,postcomunión). Cuando quienes ayudan en la Misa cantada no son ministrossagrados, sino simples monaguillos, nos hallamos ante la Misa cantada ensentido estricto (Missae cantata). Si la misa cantada está servida porministros sagrados (diácono y subdiácono debidamente revestidos y que actúancomo tales) se denomina Misa solemne. En estos casos, el sacerdote que presidela celebración de la misa se llama preste. Cuando la misa solemne es celebradapor un obispo, se denomina pontifical y presenta algunas particularidades adicionales.

En general, en esta clase de Misas el pueblodebería responder cantando los diálogos con el sacerdote. También puede cantarcon el coro, o bien alternar con él, las partes previstas en el ordinario de laMisa (Kyries, Gloria, Credo, Sanctus, Sed líbera nos amalo, Agnus Dei). El propio de la Misa se debe cantar también, aunque seainterpretado por una sola o por pocas voces, con un semitonado o salmodiadosencillo.

Respetando estos cantos litúrgicos, quesiempre son en latín, se pueden interpretar también otros motetes adecuados,por ejemplo, en la entrada, el Ofertorio, la comunión o la salida. Nótese que,en las Misas dialogadas, el Pater noster está previsto recitarlo con elsacerdote; pero en las Misas cantadas, lo entona sólo el sacerdote y los demásse incorporan al final, diciendo «Sed líbera nos a malo». En las Misascantadas está previsto también que el canto recubra algunas de las oracionesdel sacerdote que son más devocionales o que, precisamente por ser mássagradas, recita en silencio.

En las simples Misas cantadas siempre se puedeutilizar incienso, sin que sea precisa ninguna otra razón especial. En lasdemás Misas con canto (Misa solemne y pontifical), el incienso es preceptivo.

Después de la Misa cantada nunca se recitan las preces leoninas. Por su parte, en las Misas rezadas estasoraciones se pueden omitir cuando ha habido homilía o cuando a la Misa sigaalguna otra función o ejercicio piadoso, y también en las misas dialogadas quese celebran en domingo o en otro día festivo (Sagrada Congregación de ritos, decretode 9 de marzo de 1960).

D. Eulalio Fiestas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.


[8]
ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp