Relato de la información y construcción de una controversia sobre educación
- Wenceslao Castañares-BurcioUniversidad Complutense de Madrid. El profesor Wenceslao Castañares Burcio falleció en Madrid el 21 deoctubre de 2018 (DEP).
- Marina MantiniONG Gruppo di Volontariato Civile, Bologna (Italia)
- Vanesa Saiz-EchezarretaUniversidad de Castilla-La Mancha (España)
Resumen
Mediante el estudio de una controversia sobre educación en dos diarios españoles, analizamos el proceso mediante el que el relato informativo de un asunto polémico contribuye a la construcción de una controversia, al mismo tiempo que esta condiciona la construcción del relato informativo. Se observa como el relato informativo se distingue del de ficción, en especial, por su dependencia de la cotidianidad. El principio y el final del relato, los hechos narrados, la reacción de los sujetos del discurso y de los lectores y coherencia de los hechos, constituyen factores que escapan al control del narrador. Mientras, mantiene el control de aspectos como enmarcado, perspectiva, punto de vista del relato o elección de las voces y estrategias para dar coherencia al relato. Se construyen dos relatos: uno narrado de forma aparentemente objetiva, definible desde el discurso, y otro «inencontrable» en el discurso en el que el medio aparece como actor de la controversia.Descargas
Citas
Arquembourg, Jocelyne (2005): "Comment les récits d’information arrivent-ils à leurs fins?". Réseaux, 23 (132), 28- 50. Doi: 10.3917/res.132.0027.
Arquembourg, Jocelyne (2011): "Enjeux politiques des récits d’information: d’un objet introuvable à l’institution d’un monde commun". Quaderni, 74, 37-45.https://quaderni.revues.org/ 338. [Consulta; 3 de junio de 2017].
Bateson, Gregory (1972): Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Carlos Lohlé.
Casetti, Francesco y Di Chio, Federico (1994): Cómo analizar un film. Barcelona, Paidós.
Castañares Burcio, Wenceslao (2006): "La semiótica de Peirce". Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, nº 212, 2006, 132-139 (Ejemplar dedicado a: Charles Sanders Peirce. Razón e invención del pensamiento pragmatista)
Castañares Burcio, Wenceslao y Mantini, Marina (2015): "La transformación de las prácticas y rutinas profesionales en el periodismo contemporáneo: estudio de caso". Perspectivas de la comunicación, Vol. 8 (1), 115-130.
Dewey, John (1982): Logic. The theory of inquiry. New York, Irvington.
Entman, Robert (1993): "Framing: Toward clarification of a fractured paradigm". Journal of Communication. Doi: 10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Entman, Robert (2004): Projections of power. Framing news, public opinion and US foreign policy. Chicago & London, The University Chicago Press.
Escudero, Lucrecia (1996): Malvinas: el gran relato. Fuentes y rumores en la información de guerra. Barcelona, Gedisa.
Goffman, Erwin (2006) [1974]: Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid, CIS.
Kosseleck, Reinhart (1993): Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, Paidós.
Lakoff, George (2007): No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid, Editorial Complutense.
Lester, Marilyn (1980): "Generating newsworthiness: the interpretive construccion of public event". American Sociological Review, 45, 984-994. goo.gl/tmFP6N [Consulta: 3 de junio de 2017]
Lorusso, Ana Maria & Violi, Patricia (2004): Semiotica del testo giornalistico. Bari, Laterza.
Mantini, Marina (2014): "El enfoque de análisis de los "issues": el caso de la educación en las narraciones de la esfera pública mediatizada". CIC: Cuadernos de Información y de Comunicación, Vol. 19, 233-251.
McCombs, Maxwell & Show, Donald L. (1972): "The agenda-setting function of mass media". Public Opinion Quaterly, 36, 176-187. Doi:https://doi.org/10.1086/267990.
Peñamarín, Cristina (2008): "¿Hay vida política en el espacio público mediatizado?" CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, 13, 61-78. En:http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0808110061A. [Consulta: 3 de junio de 2017]
Peñamarín, Cristina (2014): "Esfera pública y construcción del mundo común. El relato dislocado". CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 103-124. Doi: 10.5209/rev_ CIYC.2014.v19.43906.
Reyes, Graciela (1984): Polifonía textual. La citación en el relato literario. Madrid, Gredos Ricoeur, Paul (1990): Soi-même comme un autre. Paris, Seuil.
Rodrigo Alsina, Miquel (1989): La construcción de la noticia. Barcelona, Paidós.
Terzi, Cédric & Bouvet, Alain (2005): "La composante narrative des controverses politiques et médiatiques. Pour une analyse praxéologique des actions et des mobilisations collectives". Réseaux, 132, 111-132. goo.gl/jVZ458
Descarga artículo
Licencia
La revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.








