Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Tuesday, December 23, 2014

Entrega de los Premios “René Ariza” el jueves 22 de Enero de 2015

Zully Montero

Orlando Jiménez Leal
Micheline Calvert




Carlos Rodríguez


Luis Suárez

Elizabeth Peña

ElInstituto Cultural René Ariza (ICRA) anuncialos “Premios René Ariza 2014″. Los Premios Ariza, fueron creados desde el año2005 y son entregados a destacadas personalidades de la cultura y el teatrocubano que viven fuera de la isla.

La ceremonia se realizará elpróximo 22 de Enero de 2015 a las 8:30 p.m. en la sala Akuara Teatro, elInstituto Cultural René Ariza (ICRA) entregará sus premios correspondientes alaño 2014.

La mesa directiva del ICRAestá compuesta por: Mario García Joya como presidente, Yvonne López Arenal,Sergio González y José A. Murrieta.

El ICRA ha decidido este añoampliar el espectro de reconocimientos a otras disciplinas artísticas, por estarazón se le otorgarán las distinciones a las siguientes personalidades de lacultura cubana del exilio:

Zuly Montero, una de lasfiguras hispanas de más sólida trayectoria dentro del cine y el teatro en losEstados Unidos.

Orlando Jiménez Leal,uno de los más destacadoscineastas y documentalistas del cine latinoamericano. Jiménez Leal ha realizadola mayor parte de su obra en los Estados Unidos.

Micheline Calvert, por susnotables resultados como actriz y su apoyo a espectáculos teatrales exhibidosen Miami, básicamente por la compañía Akuara Teatro.

Carlos Rodríguez, por sutrayectoria actoral y de apoyo al desarrollo del teatro hispano en EstadosUnidos realizado durante varias décadas, que ha dejado una huella significativaparticularmente en la ciudad de New York, donde ha recibido importantesreconocimientos.

Luis Suárez, por los hermososy eficaces diseños escénicos (escenografía y vestuario) que ha concebido ycreado para espectáculos teatrales de varias agrupaciones de la comunidadhispana de Estados Unidos, desde los años ochenta.

El ICRA ha determinadoconceder además en esta ocasión el Premio In Memorian a la actriz ElízabethPeña, cuya participación como hispana en el cine y el teatro estadounidenses lahan situado en un lugar cimero, para orgullo de nuestra comunidad hispana.

Los premios anuales RenéAriza contribuyen a recordar la figura y obra del dramaturgo, poeta y artistaplástico cubano nacido en La Habana en 1940 y fallecido en la ciudadestadounidense de San Francisco en 1994.

Email-Cubamericancult@aol.com



Thursday, May 29, 2014

AKUARA TEATRO: HOMENAJE


 
Este 30 de mayo del 2014  a las 8: 30 PM, nuevamente algunos grupos e individuos de teatro se unen para celebrar la historia de la rica y variada dramaturgia cubana del exilio. Siendo parte de la totalidad del teatro cubano nacional, esta dramaturgia se ejecuta en un nuevo contexto, distinguiéndose en buena medida por el tratamiento de sus temáticas, enfoques, modalidades y hasta el idioma con que, en muchas ocasiones, se escribe y presenta. Es un teatro que se fragua y se confronta en los escenarios de Miami, Chicago, Nueva York, Los Ángeles, o cualquier otra ciudad de los Estados Unidos, incluso en países tan distintos como Canadá, Colombia, Ecuador, México y Francia, entre otros.


El año pasadoArtefactus Cultural Project, en Miami yOLLANTAY Center for the Arts, en New York, con el apoyo de laFundación Cuatro Gatos se unieron para convocar a celebrar el quehacer teatral de nuestra comunidad exiliada y fueron apoyados por diferentes agrupaciones e individuos que se unieron para invitar a celebrar, cada 30 de mayo, el Día de la Dramaturgia y del Teatro Cubano del Exilio. La fecha escogida se instituye, además, como un justo tributo al Dr. José A. Escarpanter, quien falleciera en Auburn, Alabama, el 30 de mayo de 2011. El Dr. Escarpanter nació en La Habana, el 17 de enero de 1933.


Este 30 de mayo de 2014, de nuevo, Akuara Teatro: Sala Avellaneda, conYvonne López Arenal, directora, tendrá la Velada homenaje aGertrudis Gómez de Avellaneda, cuyo bicentenario se celebra este año, con los textos dePedro Monge Rafuls,Raúl de Cárdenas yMatías Montes Huidobro, dramaturgos exiliados que han escrito obras sobre la insigne escritora. Las actrices que  participarán sonYvonne López Arenal,Micheline Calvert,Daisy Fontao,Miriam Bermúdezy el actorChristian Ocón, con la selección y dirección deAlberto Sarraín. También habrá un aporte musical, a cargo  de la guitarristaMarina Ortiz y cantante.

Para más información de Akuara Teatro: Sala Avellaneda, llamar al 786 853 1283.
 Nuestra sala está ubicada 4599 SW 75 Ave. Miami. FL 33155 del Bird Road Art District.
 
    

Para más información los contactos son, en Miami: artefactusteatro@gmail.com y en New 
York: ollantaypm@aol.com 


La Má Teodora

Wednesday, April 9, 2014

Una ronda de erotismo y sexualidad


Una ronda de erotismo y sexualidad

Habey Hechavarría

Especial/El Nuevo Herald

Una agitación en círculo de pasiones eróticas, una cadena de aventuras sexuales azarosamente conectadas, un movimiento galopante de deseos y frustraciones conformanLa ronda (1897), drama del austríaco Arthur Schnitzler y el más reciente estreno de Akuara Teatro. El elenco de diez actores, dirigido por la experimentada actriz cubana Ana Viña, actualiza con la estrategia de un deliberado anacronismo la nostalgia de aquella dramaturgia propia del primer expresionismo alemán al estilo de la Belle Epoque.
Escenas independientes que no obedecen a la unidad de una acción central (como no sea el propio tema de la cópula) se encadenan mediante la interrelación de personajes tipos que saltan de una alcoba a otra con la misma velocidad con que se visten y desvisten. Cada uno de estos cuadros, alrededor de una gran cama roja y delante del fondo pictórico de Miguel Ordoqui que ilustra el ambiente orgiástico, plantea un itinerario que comienza en los escarceos amatorios, atraviesa los juegos de acoplamiento previos a la mímica coital, para concluir en los sinsabores de la nulidad. El desarrollo de las pequeñas historias va desmontando convenciones sociales e hipocresías hasta revelar las simpáticas viñetas de una sociedad decadente.
La estructura cíclica y fragmentada de la puesta en escena incluye la sátira de las situaciones y los arquetipos finiseculares del siglo XIX, perfectamente comprendidos por nuestra contemporaneidad de fines del siglo XX y de principios del XXI. Pues la seducción del espectáculo se posiciona entre la sensualidad explícita y una crítica al vacío interior que la gimnasia sexual no ahoga tras un instante de placer.
Cuando el mayordomo entra para organizar la próxima escena, o ayuda en su desarrollo, apreciamos que el mayor reto del montaje consiste en la articulación dramática y conceptual de los cuadros y la recreación actoral del universo freudiano del texto. Pues enLa ronda de Akuara Teatro no es tan evidente la intención vanguardista de Schnitzler, pero sí la experiencia de una feria de instintos postergados y desbordados, en la que se busca una cierta identificación del público durante la erótica danzaria del recorrido.• 
habeyhechavarria@gmail.com

Wednesday, February 5, 2014

"Conversación en tiempo de Bolero", los sueños de una inmigrante





El personaje de Purita es recreado por Marcia Arencibia-Henderson mientras Marcelino Valdés le pone música al monólogo. (LUIS LEONEL LEÓN)

"Conversación en tiempo de Bolero", los sueños de una inmigrante
(LUIS LEONEL LEÓN) DIARIO LAS AMERICAS.

La actriz cubana Marcia Arencibia-Henderson es acompañada por el bolerista Marcelino Valdés en esta puesta en escena que se presenta en Teatro Akuara


 
Quien quiera conocer la historia de una emigrante, que por estos días barre boleros, pero anhela montar un bar propio para cantar todas las noches, entonces puede disfrutar estaConversación en tiempo de bolerocon Marcia Arencibia-Henderson.

La carismática actriz camagüeyana, excelente profesora ycoachde actuación, tiene una larga experiencia en teatros, emisoras de radio y televisión de Cuba, Venezuela y Miami.

Sus simpáticos personajes se recuerdan en películas como El elefante y la bicicleta (Cuba) y Santera (Venezuela). En Caracas tuvo mucho éxito la obraPiano de cola. En Miami ha trabajado delante y detrás de las cámaras, en las emisoras La Poderosa y Cadena Azul, protagonizó la comediaCachita mía, junto a Pedro Rentería y Gellerman Baralt, yCuentas pendientes, dirigida por Alberto Sarraín.

De su más reciente obra,Conversación en tiempo de bolero, conversamos paraDIARIO LAS AMÉRICAS.

Los monólogos para ella son un “solo de actuación”. Un género con el que no todos los actores logran seducir la atención del público una hora y media.

"Nunca me interesaron mucho los monólogos, por temor quizás, por respeto al público. Pero en Miami me llamó la atención el formato de los café-teatro y quise probarme. Este he presentado con éxito en varios sitios como La Casa de la Medina, que abrió la cantante Mirta Medina, y ahora Yvonne López Arenal me convenció de reponerlo ofreciéndome gentilmente la sala de Akuara, y me dije ¿por qué no?".
       
Conversación en tiempo de bolero cuenta los avatares de Purita, una emigrante en Miami. Es cubana, pero su historia puede ser la de cualquier latina que intenta abrirse camino en Estados Unidos.

"Limpia pisos para ganarse la vida, pero siempre soñó ser una famosa cantante de boleros. Mientras cuenta su odisea incorpora diferentes roles, el padre, la madre, una santera. Y a todo eso le pone música Marcelino Valdés".

Dos elementos del texto bastaron para cautivar a esta actriz.

"La posibilidad de probarme en un género que no había explorado mucho, y sus guiños con la comedia, un género que siempre disfruto mucho".

Esta nueva versión tiene un valor agregado: la actriz no está sola en escena, lo cual trasciende el monólogo más clásico, aunque en otras obras suele aparecer la figura del cantante. En este caso la acompaña el bolerista Marcelino Valdés, sobrino de Vicentico Valdés, quien décadas atrás popularizó justamente la canción que da título a esta obra.

"Me doy el lujo de estar acompañada de un intérprete de su talla. Anteriormente usé grabaciones de boleros, pero ahora él canta en vivo, y también incorpora algunos roles, personajes de referencia, que en el texto original nunca aparecen en escena".

Conversación fue escrita por Luis Agüero especialmente para Marcia. Y justo cuando la actriz preparaba la primera puesta en escena, Marcelino acababa casi de grabar un disco homenaje a su tío donde había incluido esta canción.

"Lo llamé para invitarlo a que cantara ese bolero al inicio del espectáculo, con mucha pena y con el temor que me dijera que no. Pero para mi sorpresa accedió sin reparos. Y en esta segunda vuelta él mismo tuvo la idea y el deseo de participar más".

Marcelino, además de una voz hecha para el bolero, posee cualidades histriónicas y le encanta actuar. En 2110 interpretó a Bola de Nieve en el musical El Bola: Cuba´s King of Song, a partir de un guión de Héctor Quintero, estrenado en el Gala Hispanic Theatre de Washington DC, ganándose el elogio del público y la crítica.

"Trabajar con él es un placer, no solo porque es un gran artista sino también un gran ser humano. Hacer teatro es muy duro y él es una persona muy optimista, con un sentido del humor extraordinario. No hay un día que Marcelino no me haga reír. Le estaré siempre muy agradecida".

Para la mayoría de los actores, subirse al escenario y dirigirse a sí mismo, es una ardua tarea.

"Se extraña al director. Nos acostumbramos a tener a alguien del otro lado observándote, dándote notas y generando ideas para ti. Así que cuando me vi sola, con toda esa responsabilidad, a veces me dije: '¿quién me habrá mandado a meterme en esto?'. Por suerte he tenido a Marcelino apoyándome. También agradezco al actor y director José Antonio Orta, con quien compartí en la obraHuevos, que amablemente vino a uno de los ensayos y todas sus observaciones y sugerencias fueron muy acertadas".

Varios son los atractivos que pueden cautivar al público de Miami.

"No pocos se verán retratados en este espejo. Tal vez se rían de lo que un día los hizo llorar. Las cosas que le pasan a Purita, ¿a quien no le han pasado al llegar a este pueblo? El otro día al terminar uno de los ensayos, un integrante del equipo se me acercó a decirme que también tenía un amigo que llegó al aeropuerto y no había nadie esperándolo. Luego me confesó, muerto de risa, que no fue a un amigo, que le pasó a él mismo. Por suerte tenemos esa gran capacidad de reírnos de nuestros traumas. Y eso se puede sentir con esta obra".

http://www.diariolasamericas.com/vida-y-artes/conversacion-bolero-suenos-inmigrante.html

Akuara Teatro, Marcia's Studio  and Instituto Cultural René Ariza
Reservation: 786 8531283
Akuarateatro1@aol.com



Thursday, June 27, 2013

“ESTRENAR EN MIAMI”


NOTADE PRENSA


PREMIORENÉ ARIZA 2013


ElPremio René Ariza del año en curso le será otorgado a labibliotecaria

LESBIA ORTA VARONA

Cuban Heritage Collection
Universityof Miami

porel ayuda prestada a través de muchos años a los investigadorescubanos interesado en el teatro y las artes escénicas en general, suinterés en mantener abierta la comunicación bibliográfica entretodos los cubanos con el propósito de preservar el patrimonionacional, incluyendo el teatro; pero también por su entusiasmo yaplauso al teatro que se produce en esta ciudad, y su apoyo, en elcontexto del Cuban Heritage Collection de la Universidad de Miami, a las actividades del Instituto Cultural René Ariza, en el transcursode los años desde su fundación.

Elacto de entrega del Premio René Ariza tendrá lugar el día 30 demayoDía de la Dramaturgía y del Teatro Cubano del Exilio, en lasede de Akuara Teatro, Sala Avellaneda, 4599 SW 75 Avenida.

Másinformación sobre esta actividad será actualizada antes de la fechaseñalada.



Wednesday, April 3, 2013

Rosa Ileana Boudet: el intento y el precipicio




Rosa Ileana Boudet: el intento y el precipicio

Carlos A. Aguilera

Especial/El Nuevo Herald

Con libros comoCuba: viaje al teatro en la Revolución (2012),Luisa Martínez Casado en el paraíso (2011),Teatro cubano: relectura cómplice (2010),En tercera persona. Crónicas teatrales cubanas(2004),Morir del texto.Diez obras teatrales (1995), entre otros, Rosa Ileana Boudet es una de las investigadoras teatrales cubanas más sólidas de los últimos 40 años. Cosa que corrobora su actual blog (www.rosaile.blogspot.com/) y sus innumerables textos inéditos. Aprovechando una pausa entre libro y libro le enviamos a su casa de Santa Mónica, California, unas cuantas preguntas para saber si andamos por buen camino. 

En los años 90s surgen una serie de autores teatrales muy importantes para la escena en la isla (Alberto Pedro, Víctor Varela, Joel Cano…) Para alguien que fue un testigo privilegiado en esta época, ¿cómo la definirías? 

Los trabajos críticos más importantes que circularon a finales de los años 1980 o un poco después intentaron explicarla como un momento de inconformidad e incertidumbre, escenificados como angustia, desenlaces sin resolución y “poco felices”, ambigüedad y parodia. Vino abajo el campo socialista y empezaron años de incontables dificultades materiales, el llamado periodo especial. Sin embargo, aunque es cruel decirlo, para el teatro fue una sacudida, porque, como es lugar común, la crisis hace que el espectador busque abrigo en ese espacio único de gratuidad y placer. 

¿Hace algún aporte esta generación de los años 1990 al teatro cubano? 

Desde luego, aportó. Alberto Pedro consiguió un cuerpo dramático sorprendente antes de los 50 años. Un realismo que toma de Brecht, el absurdo y la tradición cubana. Su descubrimiento culminó en París, donde se tradujo. Víctor Varela escribió sobre la angustia en el cuerpo de sus actores. Sin embargo, hubo una fractura, tal vez porque algunos emigraron(mos), la impresión que tengo es que no se vuelve demasiado sobre ellos. Te hablo sobre los textos y las publicaciones, puedo estar equivocada, hace más de seis años que no veo una representación; la última,Arte, de Jazmina Reza, dirigida por Carlos Díaz

Si hubiera que señalar una obra que de verdad haya sido un corte con los años 1980 y ponga un imaginario nuevo sobre la escena, ¿cuál sería?

EnMorir del texto, creí que Joel Cano proponía esa “nueva figuración”. Su experimentación con la estructura, (acertijos, barajas, escenas sin continuidad) su poesía, y su aceptar negar la tradición cubana, la hacía una obra de apertura. Pero lo escribí en 1993. Después, aunque en undossierde la revistaPrimer Actohay algo de esa preocupación, me faltan más lecturas para explicar lo que ha ocurrido.

Durante muchos años en Cuba hubo una sobredimensión de Brecht, de su “distanciamiento”. ¿Es el autor de ‘Santa Juana de los mataderos’ más positivo o negativo para la escena en la isla?

Cuba es el país del Caribe, quizás de América Latina, con más y mejores montajes de Brecht. El de Ugo Ulive fue sensacional. En los años 1960 hay una aproximaciónnaiveal distanciamiento por parte de algunos autores (Piñera se burla de eso enEl filántropo).Cuando Vicente Revuelta haceGalileo..., incorpora la versión no publicada, la del final en el que Andrea saca clandestinamente los manuscritos. Hizo un juego con todo aquello, fumaba de una caja de cigarros Populares e introdujo un coro de jóvenes. No nos hizo daño Brecht sino la ortodoxia, la amnesia, la dogmatización. Cuando Mario Balmaseda dirigeLa panadería, es un montaje cubano, no brechtiano, con payasos de la tradición nuestra. Habría que releer el Brecht de losDiarios, el de Walter Benjamin, no el instrumentalizado, sino el transgresor. 

Hablando de transgresiones, aparte de tu monólogo teatral (leído en Miami), has escrito algo nuevo y en otros géneros en los últimos años?

Sí, tengo mucho guardado, engavetado, tres versiones de esto, dos de aquello, cuentos, una noveleta...Visa de fiancé, que no sé lo que es, y hasta un intento de ficción histórica. Todo está en la sombra. Es difícil saber si algo vale la pena. Desde la mención en el concurso del Tren en España del 2001, no publico narrativa, salvo los cuentos que han circulado a partir deEstatuas de sal,la antología de Mirta Yáñez y Marilyn Bobes, y cuando hay un vacío así, intentarlo es como caer de un precipicio 

Tuesday, March 12, 2013

Día Internacional del Teatro




27 de Marzo de 2013.Día Internacional del Teatro

Texto deDarío Fo.
Traducción de Fernando Ber.

Hace mucho tiempo, el poder tomó una decisión intolerante contra los comediantes al expulsarlos del país.

Actualmente, los actores y las compañías teatrales tienen dificultades para encontrar escenarios públicos, teatros y espectadores, todo a causa de la crisis.

Los dirigentes, por tanto, ya no están preocupados por controlar a aquellos que les citan con ironía y sarcasmo, ya que no hay sitio para los actores, ni hay un público al que dirigirse.

Por el contrario, durante el Renacimiento, en Italia, los que gobernaban, tuvieron que hacer un esfuerzo importante para mantener a raya a los Comediantes, pues reunían abundante público.
Se sabe que el gran éxodo de actores de Commedia dell’Arte tuvo lugar en el siglo de la Contrarreforma, que decretó el desmantelamiento de todos los espacios teatrales, especialmente en Roma, donde fueron acusados de ofender a la ciudad santa.

En 1697, el Papa Inocente XII, bajo la presión de insistentes requerimientos del ala más conservadora de la burguesía y de los máximos exponentes del clero, ordenó la eliminación del Teatro Tordinona que, según los moralistas, había acogido el mayor número de representaciones obscenas.

En la época de la Contrarreforma, el cardenal Carlos Borromeo, que estuvo activo en el norte de Italia, se consagró a la redención de los ‘niños milaneses’, estableciendo una clara distinción entre el arte, como la máxima expresión de educación espiritual, y el teatro, la manifestación de lo profano y lo vanidoso. En una carta dirigida a sus colaboradores, que cito de memoria, se expresa más o menos así: “Los que estamos resueltos a erradicar las malas hierbas, hemos hecho lo posible por quemar textos que contienen discursos infames, para extirparlos de la memoria de los hombres, y al mismo tiempo perseguir a todos aquellos que divulgan esos textos impresos.

Evidentemente, sin embargo, mientras dormíamos, el diablo maquinó con renovada astucia. ¡Hasta qué punto es más penetrante en el alma lo que los ojos pueden ver que lo que puedan leer de los libros de ese género! ¡Hasta qué punto más devastadora para las mentes de los adolescentes y niños es la palabra hablada y el gesto apropiado, que una palabra muerta impresa en un libro. Por tanto es urgente sacar a las gentes de teatro de nuestras ciudades, como lo hacemos con las almas indeseables.”

Por tanto, la única solución a la crisis se basa en la esperanza de que se organice una gran caza de brujas contra nosotros y especialmente contra la gente joven que desea aprender el arte del teatro: Una nueva diáspora de Comediantes que, desde tal imposición, sin lugar a dudas provocará beneficios inimaginables por el bien de una nueva representación.

Thursday, March 7, 2013

TEATRO DEL EXILIO EN LA HABANA


                           
  
TEATRODEL EXILIO EN LA HABANA 

      Por Pedro Monge Rafuls,dramaturgo / director de OLLANTAY Center for the Arts

      Escritores y editores cubanos buscan por estos días proceder condistintos asuntos esenciales frente ala aparición deun nuevo fenómeno social y político; entre ellos, está echarle unamirada ---por lo general, primeriza--- a la literatura escrita fuera de Cuba,de la diáspora llaman a lo que nosotros llamamos del exilio. 

      Estos artistas, editores, investigadores, escritores yteatristas que nos buscan, aprovechando limitadas aperturas que —sin embargo,no esperaban—, aportan nuevas perspectivas al cambio cultural y artístico quenecesita nuestra estropeada y retrograda nación, tanto en la Isla como ennuestro exilio. Débil el cuento de las dos orillas: revolución vs. exilio,el momento es interesante y adecuado para la recuperación de la nacionalidadcultural y rescatar cuanto intelectual, escritor y artista muerto o vivo —joveno maduro— sea necesario, haya comenzado su trabajo en la Isla antes de partir oen el exilio, desde Jorge Mañach a Gustavo Pérez-Firmat; desde los novelistasLino Novás Calvo, Guillermo Cabrera Infante, Hilda Pereras, ReinaldoArenas a Antonio OrlandoRodríguez, Severo Sarduy, Mayra Montero, José Raúl Bernardo, Miguel Correa;desde los poetas Eugenio Florit, Heberto Padilla a José Kozer, Jesús Barquet,Maya Islas; y desde los dramaturgos Marcelo Salinas, Julio Matas, José Triana,Eduardo, Manet Matías Montes Huidobro (también trabajan otros géneros) a ManuelMartín, José Corrales, Eduardo Machado, Iván Acosta, Eddy Díaz Souza.

    En el 2011, gracias al investigador teatral Ernesto Fundora, entré en contacto conla joven estudiosa Yohayna Hernández, profesora del Instituto Superior de Arte(ISA). Pronto nos vimos hablando de un evento —hasta entonces posible solo ensueños— de presentar la lectura de siete obras del exilio en La Habana, a cargodeCasa Editorial Tablas-Alarcos, donde ella trabaja, y OLLANTAY Center for theArts, institución que yo dirijo en Nueva York. En febrero 2012, en La Habana,se leyeron:Vida y mentira de Lila Ruizde José Corrales;La belleza del padrede Nilo Cruz;Se ruega puntualidad dePedro Monge Rafuls;La fiesta de JoséTriana (la última obra del gran dramaturgo, que ahora se leía en Cuba, mientrasque ha sido —continúa siendo— desconocida y tenida a menos en el exilio);El súper de Iván Acosta, dedicada a losnueve millones de presos en Cuba y que, comoSanguivin en Union City de Manuel Martin, marca un momento en ladramaturgia y la literatura cubana del exilio y una obra que por su tema, nadienunca pudo pensar que se pudiera conocer de alguna forma en Cuba: Exilio de Matías Montes Huidobro. Elevento no tenía precedente. Hasta ese momento, particularmente en el teatro,todo había sido de allá para acá. 

     Las lecturas fueron interpretadaspor jóvenes y, según me cuentan, las salas se llenaron de ellos. Suscomentarios enfatizaban la necesidad de que tales obras subieran a escena ymuchas otras propuestas que los exiliados deseaban oír por años.  

     En el 2012, un grupo de amigos ycolaboradores de Manuel Martín (Virginia Arrea, Felipe Gorostiza, AdolfoVázquez, Gloria Zelaya y el que esto escribe), nos dimos a la tarea de celebrarel treinta aniversario del montaje deUnionCity Thanksgiving en Nueva York. El exilio cubano no es dado a reconocer asus figuras —aunque sí muy proclive a destruirlas— y OLLANTAY y los amigos deMartín no queríamos dejar escapar la oportunidad de celebrar al gran artista.OLLANTAY hizo un llamado público a todos los teatristas a unirse a lacelebración. Omar Valiño, director de Casa Editorial Tablas-Alarcos, se ofrecióa colaborar a presentar la celebración en La Habana, un sueño largamenteacariciado por Manuel Martín que deseaba que sus obras se conocieran en LaHabana y que su madre las pudiera ver (Hispanic Immigrants Writers And TheFamily, OLLANTAY Press, 1989, 91).

    El 15 de febrero de 2013 comenzó a cumplirse el sueño de Manuel Martín yde todos los artistas que desean que se les coloque en el espacio al que tienenderecho, sin censuras. Este pasado viernes 15 de febrero, se inauguró lagalería del Complejo CulturalRaquel Revuelta, con una exposición de fotos que resumíancasi la totalidad de su teatro, facilitadas por OLLANTAY Center for the Arts,fundamentalmente, y por el Cuban Theater Digital Archive de la Universidad deMiami. La galería estaba repleta de jóvenes y no tan jóvenes, interesados enconocer el teatro de Manuel Martín. Omar Valiño tomóla palabra parapresentar la exposición y al dramaturgo. Pedro Monge Rafuls, que habló de laimportancia de este autor/director en el teatro neoyorquino y presentó a FelipeGorostiza, un actor que trabajó continuamente en el teatro de Martín,yque ahora regresaba aLa Habana, que abandonó cuando tenía once años, para dirigir las lecturas delas obras de Manuel. Gloria Zelaya, de origen nicaragüense, una colaboradoracercana a Martín, y figura del teatro latino neoyorquino, también ofreció sutestimonio sobre el autor.

    El 18 de febrero de 2013 OLLANTAY Center for the Arts y Casa EditorialTablas-Alarcos dieron inicio a las conferencias sobre la obra delautor/director homenajeado. Claudia B. Benitez Gómez, joven investigadora de lafamilia teatral cubana, graduada en la Universidad de La Habana, presentósu trabajo “UnSanguivin a la cubana”; la profesora Lillian Manzor, de la Universidad deMiami, intervino con su ponencia “Manuel Martín y el teatro de off-offBroadway” y la profesora Carolina Caballero, de Tulane University, expuso su trabajo “Vidas cubanas en elteatro americano”. Por su lado, Felipe Gorostiza, quien dirigió varias escenasde diferentes obras de Martín, profundizó sobre características de las mismas,mientrasGloriaZelaya se enfocó enLa leyenda del granode oro de café. Para quien escribe estas líneas, el momento cumbre fuecuando un asistente, un señor mayor, dio las gracias por la oportunidad deconocer la obrade Manuel Martín, agradeció que lo regresáramos a casa ydeseó que se pudieran conocer otros autores del exilio. El público asistenterompió a aplaudir. Los tres días de evento terminaron con la lectura deSanguivin en Union City, dirigida porFelipe Gorostiza con la actuación de Blanca Camacho, figura conocida en elteatro de Nueva York, que viajó a La Habana para la celebración y compartió laescenaconjóvenes actores cubanos.

    Pero las actividades del teatro del exilio no quedaron en la celebracióna Manuel Martín; la Casa Editorial Tablas-Alarcos presentó el viernes 15 defebrero, su tercer y último volumen de la antología, con selección de OmarValiño y edición al cuidado de Ernesto Fundora, que recogió treinta obras dedramaturgos cubanos en los últimos cincuenta años y también, un hecho insólito,se incluyó en estaantología a nueve autores del exilio: José Triana, MatíasMontes Huidobro, Iván Acosta, Manuel Martín, René Alomá, Pedro Monge Rafuls,Eduardo Machado, Nilo Cruz y María Irene Fornés. 

    Otro evento que destacó elteatro del exilio fue ofrecido por el dramaturgo y directorDavid Camps, quien dirigióLas vidas delgato de Pedro Monge Rafuls, en la Sala Llauradó, con la actuación deTeresita Rúa, Tania Pérez James, Juan Julio Alfonso y el locutor Luis AlarcónSantana. A la lectura asistieron varias figuras del teatro y el cine cubano. Enconversaciones surgidas al calor de la lectura, se celebró el hecho de quesepresentara la obra deun autor cubano del exilio y se replanteó la necesidad de dar a conocer estadramaturgia en el país.

   Los participantes de estas actividades, los del exilio y losde la Isla, estamos seguros de que fuimos parte de algo importante, especial ehistórico, y estamos agradecidos de la acogida de los teatristas y del públicohabanero en general, por habernos acompañados en la presentación de un materialteatral nuevo en Cuba.

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp