Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


miércoles, 27 de septiembre de 2017

El pasado de la civilización romana en Morata (II)


Lapresencia de la civilización romana en las tierras de la Carpetania-y en particular en la comarca de la Vega Baja del Tajuña y en eltérmino municipal de Morata- se entiende sobre todo a partir deltrazado de las vías o calzadas romanas que comunicaban las ciudadesmás importantes de la península ibérica durante esa épocahistórica que se inicio alrededor del año 182 a. C. año en el quecomienza la romanización de estas tierras.
Porlo que hoy constituye el territorio de la Comunidad de Madriddiscurrían varias de estas calzadas romanas, descritas en elconocido comoItinerario deAntonino. Este texto,redactado en el siglo III, y del que se conservó una copia del siglosiguiente que es la que llegó hasta nosotros, incluye el trazado deestas vías de comunicación del imperio romano con suscorrespondientes mansiones (lugares de parada oficial en elitinerario) y las distancias entre las distintas mansiones queconformaban el recorrido expresadas en millas.
Enlo que afecta a nuestra comarca tres de estas vías atravesaban elterritorio o sus proximidades:
  • Via XXIV - Calzada entre Segovia y Toledo que pasaba por Titulcia una de las mansiones del recorrido.
  • Vía XXV - Calzada entre Toletum (Toledo), Titulcia y Complutum (Alcalá de Henares), como parte del trazado que unía las ciudades romanas de Emérita Augusta (Mérida) y Cesar Augusta (Zaragoza).
  • Calzada que unía las ciudades de Segobriga y Complutum (Alcalá de Henares) pasando por Caraca (Carabaña).
Enrelación a Morata y su término municipal, resulta de especialimportancia e influencia el trazado de la vía XXV, la que uníaMérida y Zaragoza. La publicación especializada en camineríahistóricaEl nuevo Miliarioreproduce estos itinerarios y enesta via aparecen citadas ciudades como Caesarobriga (Talavera de laReina) y otros municipios actuales como Montearagón, Cebolla,Carmena, Gerindote o Bargas. El texto deElnuevo miliariocontinúa:
AlEste de Bargas, en dirección aComplutum,el camino sigue por Olías y Magán a coger el Cordel de las Merinas,que por Villaseca, Alameda, Borox y Seseña nos lleva al cruce delTajo, posiblemente por Bayona-Titulcia, para, por la orilla derechadel bajo Tajuña yMorata,como propone Stylow (STYLOW y VON HESBERG, 2004), llegar al miliariode Valtierra [Cerca de Arganda] y aComplutum.
Respectoa la vía que unía Cartagena (Cartago Nova) con Complutum porSegobriga (Saelices) y que discurría por el entorno de Carabaña, José Enrique Benito López señala que el trazado de esta calzadaexplicaría laconcentraciónde hallazgos [romanos] en la zona de Carabaña, aunque también quepaseñalar otra concentración menor, correspondiente tal vez a unramal de enlace, en el término de Perales, aprovechando las áreasde óptima habitabilidad del valle.
Enla prospección arqueológica que se realizó en la década de los 90del pasado sigloJoséEnrique Benito Lópezcuantifica 19 yacimientos de origen romano en la Vega Baja del Tajuñay 10 hallazgos aislados. Entre esos yacimientos cita, entre otros, elde una villa bajo imperial en Carabaña (Santa Lucía), restos de unpuente (La Venta I) y una presa de procedencia romana en el Arroyodel Villar de Ambite.
Respectoa estos yacimientos y los que analizaremos también entre loslocalizados en el término municipal de Morata,JoséEnrique Benito Lópezindica que estos hallazgos son consecuencia del aumento demográficoque se produjo en este periodo histórico y que se materializó enpequeños núcleos de tiporural, nunca de tamaño superior al de pequeño castro, pues todoeste valle debió verse progresivamente absorbido dentro delterritorio de Cpmplutum, cuyo papel predominante llegaríaaparentemente hasta la zona del Tajuña inferior.
Trazado de las calzadas romanas a su paso por la Comunidad de Madrid y situación de Titulcia como nudo central

Tiposde poblamiento y yacimientos romanos en Morata
Comonorma general, el tipo de poblamiento que caracteriza a este periodode la dominación romana se asocia con una tendencia a ocupar zonaspróximas y más cercanas a las tierras de regadío, en las vegas delTajuña, en detrimento de los asentamientos en ladera y en alto quecaracterizaron a momentos históricos anteriores. También se apreciacómo la acción del hombre sobre el medio se incrementa sobre todo apartor de la existencia de las calzadas que permitirán una másamplia y mejor comunicación con los territorios y ciudades cercanas,especialmente Complutum (Alcalá de Henares) lo que propicia a su vezel intercambio de productos entre una zona agrícola como la vega delTajuña y la zona urbana como complutense.
Laimportancia agrícola de las vegas y el interés por explotar estosterrenos más fértiles y productivos se manifiesta en la existenciade las llamadasvillaes,centros de producción agrícola para abastecer a los núcleosurbanos más próximos que, como en el caso de la actual Alcalá deHenares, se encontraba a escasos 30 kilómetros del valle. Al menosuna de estasvillae,se han encontrado en el entorno de Morata
Comoresultado de las prospecciones arqueológicas del proyecto Tajuña enlo que hoy es el término municipal de Morata de descubrieron dosyacimiento pertenecientes al periodo romano y otro hallazgo que seconsidera aislado. Como sucede en el resto de yacimientos de la Vegadel Tajuña adjudicados por los investigadores al periodo romano,estos se localizan preferentementeenlas terrazas bajas del valle, confirmándose la tónica general quese observaba en el resto del valle de preferencia por la vega frentea la ladera, lo que indicaría que se trata de pequeños enclavesagrícolas.
Caminode las Jarras
Consisteen un conjunto aislado en el que se encontraron cerámicaspertenecientes a la Edad del Hierro y a la Época romana. Los restosse localizaron sobre una terraza situada en la zona de la vega de lamargen derecha del río Tajuña y a 500 metros del paraje conocidocomo Barranco de las Carabinas, que proporciona intermitentementeagua. Entre los restos localizados se citan fragmentos de cerámica atorno lisa y cerámica a torno decorada.
Balcónde Pilatos II
Esteyacimiento se localizó en el margen izquierdo del río Tajuña ycorresponde a un enclave en el que aparecieron restos arqueológicospertenecientes al periodo Calcolítico, Segunda Edad del Hierro,romano y, por último, bajo medieval.
Situadoen un cerro, el yacimiento ocupa una extensión de alrededor de 6hectáreas (350 metros en sentido Norte-Sur y 175 metros en sentidoEste-Oeste) en el que se recuperaron materiales líticos y cerámicosy en el que también se conservaron restos de un antiguo muro omuralla de unos 10 metros de largo y un metro de ancho.
LaAlbilla
Esteyacimiento se localizó en el término municipal de Chinchón peromuy próximo al límite con el término de Morata y durante lostrabajos de prospección realizados en nuestro pueblo. Esteyacimiento, en el que también aparecieron restos de origen islámicoy medieval, se sitúa sobre una pequeña elevación del terreno muypróxima a la vega del Tajuña y con una extensión aproximada de 7hectáreas (200 metros en sentido Norte-Sur y 350 metros en sentidoEste-Oeste). Los restos encontrados se corresponden con una antiguavillaeromana. Entre estos restos hay que destacar la presencia de cerámicalisa elaborada a mano, fragmentos lisos, decorados y vidriados decerámica realizada a torno, fragmentos de cerámica tipoterrasigillata y una pesaperteneciente a un telar
Esteúltimo yacimiento de origen romano, por su localización, deberíaestar relacionado con los hallazgos de lápidas romanas coninscripciones en latín de las que trataremos en la próxima entregael blog.


Fuentesy bibliografía:
  • Estudio Territorial en el Valle del Tajuña (Madrid), una aproximación arqueológica. José Enrique Benito López-Departamento de Prehistoria de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 2016.
  • Almagro Gorbea, M. y Benito, J. E. (1993): La prospección arqueológica del valle del Tajuña. Una experiencia teórico-práctica de estudio territorial en la Meseta.Complutum,4.
  • El nuevo miliario.Boletín sobre vías romanas, historia de los caminos y otros temas de geografía histórica. Número 4-Junio de 2007-Algunos apuntes sobre el posible trazado de las vías romanas en la Comunidad de Madrid. Jesús Rodríguez Morales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario