Lavoz, un sonido producido por elaparato fonador delser humano o de otros animales cuando el aire se expulsa a través de lalaringe (lo que hace que vibren lascuerdas vocales), es uninstrumento musical.
![]() | Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada. Busca fuentes:«Voz (música)» –noticias ·libros ·académico ·imágenes Este aviso fue puesto el 17 de abril de 2023. |
Los seres humanos, desde hacía ya mucho tiempo, han utilizado su propiavoz para producirmúsica, esta para distintos fines como rituales, ceremonias y conmemoraciones a Dioses paganos u otros eventos.[1]
En cada cultura la voz se maneja de manera diferente de acuerdo con el estilo musical propio. Cada voz humana es distinta y, por tanto, la clasificación no siempre es fácil. En occidente las voces humanas se clasifican con base en dos conceptos: latesitura y eltimbre.
Latesitura es la gama de notas en la que una voz se canta más cómodamente. Eltimbre, como se menciona al tratar las cualidades delsonido, es la característica especial que distingue una voz de otra. Generalmente una voz de tesitura aguda tiene un timbre delgado o claro, mientras que una de tesitura grave tendrá un timbre grueso u oscuro. Cada voz es diferente y puede haber excepciones en cuanto a la correspondencia tesitura-timbre. Aunque existen descripciones más detalladas, los tipos de voz humana son los siguientes:
Es importante mencionar que la voz es un instrumento determinado desde el nacimiento: cada persona tiene ya un tipo específico de voz, y lo que se hace es trabajar con ella. Los tipos de voz son determinantes para los personajes de laópera. Sin embargo, un cantante solo podrá cantar representando al personaje que vaya de acuerdo con su textura y su tipo de voz.
En el caso de loscoros, solo se utilizan cuatro voces:soprano,contralto,tenor ybajo, mientras que las voces intermedias se representan con las otras dos.
La emisión consciente de la voz y la emisión consciente de sonidos producidos utilizando el aparato fonador se conoce comocanto. Elcanto tiene un rol fundamental en el arte de lamúsica, ya que es el único instrumento musical capaz de integrar palabras a la línea melódica.
El sonido vocal se produce en una acción física combinada. Las partes son elapoyo, la función combinada de mucosidad, cuerdas y músculos vocales (messa di voce) y de laresonancia ysupresión de losarmónicos del sonido emitido de lalaringe altracto vocal (boca, cabeza).
El espectro dearmónicos representa la distribución de frecuencias y amplitudes de las distintas ondas sonoras que componen una voz y sutimbre el cual es individual para cada persona. En la pedagogía de canto, el proceso de despertar ciertos armónicos para hacer la voz brillante se denomina comúnmenteresonancia. Sin embargo, del sonido inicial de la laringe, solo un 20 por ciento se emite efectivamente como sonido vocal; el resto queda suprimido por el tracto vocal. Por lo tanto, se habla más bien de unafiltración parcial del sonido inicial.[2] Aunque laformación ósea de cada persona es predefinida, la forma correcta de emitir el sonido al tracto vocal se puede aprender a través de entrenamiento constante. Resulta que las voces percibidas como prominentes y brillantes son las que tienen una fuerte proporción delformante entre 2.800 Hz y 3.200 Hz.[3]
Una voz se deja distinguir por elámbito, eltimbre vocal y la forma devibrato. La conformación individual de laringe y tracto vocal es la razón por la cual el cantante individual es más distinguible por su sonido vocal, que un instrumento musical de otro del mismo tipo. Latécnica vocal no enfoca primariamente el virtuosismo instrumental, sino la formación de la emisión correcta del sonido. Como el aparato fonador y el diafragma no son accesibles a través de sensaciones nerviosas, el profesor de canto tiene que usar métodos indirectos de influir en la voz, como imágenes, sensaciones musculares en órganos adyacentes y el entrenamiento deltracto vocal. El método más eficaz es la interferencia entre el sistema auditivo y la laringe; es decir, la atención al sonido mejora el sonido.
En una voz entrenada, hay una oscilación notoria deamplitud yfrecuencia del sonido que se denominavibrato. Hay vibratos con frecuencias de entre 3 y 9 Hz. La frecuencia óptima, percibida como agradable y orgánica, es de 4,5-5,5 Hz. El vibrato controla la coordinación entrevoz de cabeza (vibración de la capa mocosa) yvoz de pecho (vibración de ligamento ymusculus vocalis). SegúnPeter-Michael Fischer (1993), pueden distinguirse tres formas de vibrato:[4]
Elámbito vocal es el marco total de frecuencias que puede generar un tracto vocal. Se mide por la frecuencia más grave y más aguda posibles. Dentro del ámbito, el volumen sube de la nota grave a la nota de arriba. Las notas graves comúnmente no son aplicables por la falta de volumen, las notas más agudas por el volumen descontrolado. Por eso, para la música clásica, se define una zona apta para el uso musical que se llamatesitura. Esa es más pequeña que el ámbito y consiste de las notas que se pueden producir con una calidad apta para el uso musical. A través de tesitura y timbre, las voces se pueden clasificar.[cita requerida]
Durante la adolescencia, todas las voces cambian de un ámbito agudo a un ámbito más grave, debido al cambio hormonal. Esa mutación es más marcada en voces masculinas que en voces femeninas. Mientras que una voz femenina muta alrededor de una tercia mayor, la voz varonil muta comúnmente alrededor de una octava. Antes de lamutación, un niño puede cantar como soprano o alto. Durante la mutación la voz cambia dentro del marco de una octava. El fenómeno de la mutación está bien documentado en el cantante alemánPeter Schreier, a través de grabaciones antes y después de la mutación. En elbarroco se castraba a los niños cantores para mantener la voz infantil en el cuerpo adulto. Loscastrati fueron las verdaderas estrellas de la ópera barroca.
A lo largo del tiempo, las concepciones sobre la forma de cantar variaron según los requerimientos de las distintas obras a realizar: voz abierta, blanca y lisa para la polifonía antigua y barroca, como asimismo abierta y clara en los belcantistas; oscura cubierta y con gran proyección del canto operístico delRomanticismo, etcétera. Se debe considerar además las distintas lenguas que condicionan también el tipo de emisión, como por ejemplo:
El color de voz es la técnica empleada, o bien la conducta vocal, que determina el color del canto, siendo éste claro u oscuro. Dentro del color, laeufonía ("buen sonido") es elmatiz que el/la cantante emplea en la emisión vocálica: puede presentarse una eufonía clara u oscura.[cita requerida]
Lalengua francesa es nasalizada con vocales y consonantes que suenan en la nariz, muy difíciles de reproducir para quien esteidioma no es sulengua materna. Esta técnica busca la resonancia en la “máscara” en la parte alta de la nariz y utiliza unarespiración fundamentalmente intercostal.
La articulación de la lengua francesa nasalizada hace descender el velo del paladar, por lo que debe tomarse esta técnica con mucho cuidado.La adaptación y el criterio del uso de las consonantes nasales como la “n” y la “m” con nuestra articulación española, con resonancia buco-nasal y no apretando la garganta, es de invalorable ayuda para traer la voz hacia delante, en la máscara, requisito imprescindible de una buena emisión. Debe considerarse que el uso de labuconasalización es un método muy utilizado y mundialmente difundido porMadeleine Mansion, quien plantea[5] que la "voz en la máscara" tiene la ventaja de que no se ocluye lanasofaringe. Dicha técnica debe utilizarse con mucho cuidado, evitando lanasalización en forma excluyente, y debe combinarse siempre con la buconasalización y considerarse únicamente como un recurso de búsqueda de proyección de la voz. Este recurso del sonido nasalizado se usa como elemento expresivo en la óperaMadame Butterfly, deGiacomo Puccini: en el famoso coro interno del segundo acto, elbocca chiusa (que debe realizarse sin tensar la garganta) brinda el clima dramático del momento.[cita requerida]
La voz alemana es gutural, tiene un color faríngeo dado que resuena en la parte posterior de la boca, por la gran cantidad de consonantes posteriores de esta lengua. Suena “entubada”, con muy poco o ningún vibrato. Tiene posición baja de laringe y respiración abdominal baja. Esta técnica trata también de buscar la voz en la máscara.
La voz italiana es la voz proyectada por excelencia, extrovertida debido al tipo de emisión de su lengua. Aquí se plantean dos escuelas de canto:
Aquí, con el uso de la cobertura del sonido, la voz del tenor se amplía y puede acceder al agudo con voz de pecho, sin cambiar de registro. Esto se evidenció en laópera del siglo XIX (véasebel canto), en la que, con nuevos requerimientos de proyección y potencia, provoca el surgimiento de otro tipo de técnica llamadaaperto ma coperto ("voz cubierta con la garganta abierta") y tiene un fuerte apoyo respiratorio. SegúnNicola Vaccai, compositor y profesor de canto, la técnica italiana permite trabajar las voces en otras lenguas y facilitar la emisión de la misma.[cita requerida]
Desde mitades del siglo XX surgen nuevas técnicas pedagógicas para el desarrollo de la voz cantada. Se caracterizan por incorporar nuevos conocimientos científicos sobre la base de investigaciones y estudios modernos y en general tienen una mirada crítica hacia técnicas antiguas por sostener que carecen de un conocimiento empírico validado sobre la función vocal. Esa falencia, sostienen, generó que los docentes se basen en el resultado sonoro antes que en las relaciones de ese sonido con los mecanismos que generan su producción. Puede nombrarse, por ejemplo, lapedagogía vocal contemporánea,[6] surgida entre 1950 y 1970, o el llamadométodo para la educación funcional de la voz,[7][8] desarrollado desde 1980 por el docente y cantanteEugene Rabine.
El términoregistro vocal hace alusión a la forma de vibración de loslabios vocales, elligamentum y lacapa mocosa, al producir el sonido.[9] En la voz no entrenada, se nota un cambio entimbre al pasar de un registro a otro, denominadopassaggio. Una meta central delbel canto es camuflar ese punto de cambio de timbre para lograr una sola característica de sonido en todos los registros.
La voz se divide en tres registros básicos:
La práctica delbel canto persigue el ideal de una voz que pueda mezclar las dos funciones vocales sin un punto de quiebre notable (messa di voce). El ideal de una voz mezclada es elregistro único.
Tipo | Registro |
---|---|
Voz grave | 1.ª,2.ª,3.ª octava |
Voz de pecho | 4.ª,5.ª,6.ª octava |
Voz de cabeza oFalsete | 4.ª,5.ª,6.ª octava |
Registro de silbido | 6.ª,7.ª,8.ª,9.ª y 10.ª octava |
Además, en la práctica delCanto Popular y Contemporáneo, se han identificado al menos siete registros vocales diferentes: el registro de voz de pecho, el registro de voz de cabeza, la voz mixta, el falsete, la voz de susurro, la voz de silbido, y el vocal fry. Actualmente, los maestros y entrenadores de esta técnica vocal, mencionan que es posible producir nuestra voz con más registros que en el canto lírico o bel canto.
![]() | Este artículo o sección tienereferencias, pero necesita más para complementar suverificabilidad. Busca fuentes:«Voz (música)» –noticias ·libros ·académico ·imágenes Este aviso fue puesto el 30 de julio de 2011. |
En el siglo XVI, elcanto eclesiástico se distinguió de las composicionespolifónicas (composición eclesiástica a cuatro voces). El pionero de este tipo de obras fueJosquin Desprez. La nueva técnica de componer hizo necesario diferenciar tipos de voces que cumplían con diferentes funciones dentro de la música. Con la música de cuatro voces surgía la categorización por cuatro tipos básicos de voz: soprano, alto/contralto, tenor y bajo. Esas categorías siguen usándose en las partituras deoratorios yóperas.[cita requerida]
Además, con la diferenciación de las óperas enópera buffa yópera seria se distinguían también voces serias y buffas. Esa diferencia se fue convirtiendo en las categorías básicas de lalírica ydramática.
En el siglo XIX se hizo necesario agregar dos voces intermedias entre ambos pares:mezzosoprano (femenina) ybarítono (masculino). Estas seis voces describen tanto la tesitura como el color (que es un parámetro que combina el timbre de la voz y su intensidad), siguiendo el Sistema Internacional deÍndice Acústico:
Dentro de estas seis categorías, existen subcategorías. Las categorías clásicas de laópera italiana no conocen los registros medio demezzosoprano ybarítono. Esos registros se encuentran integrados en los registros adyacentes. Los registros clásicos son:
La categoría de voz es parte importante del contrato entre un cantante y una casa de ópera. El cantante puede rechazar papeles no adecuados para su voz. En Alemania, elBühnenschiedsgericht ("juzgado mediador de escenarios") decide en caso de pleito. La base para sus decisiones es la definición del matiz vocal del cantante, según elHandbuch der Oper ("Manual de la ópera") deRudolf Kloiber. La clasificación de Kloiber no concuerda con la clasificación italiana. Es más exacta porque define también los matices demezzosoprano ybarítono. Por la definición muy precisa puede ocurrir que un cantante cante papeles de diferentesStimmfächer ("compartimientos vocales") a la vez.[cita requerida]
Las voces altas son las femeninas, de do3 a do4
Fuera de esta clasificación para el uso de la práctica de la ópera, hay otros tipos de voces masculinas. Elcontratenor,alto ysopranista hacen uso del registro defalsete y voz de cabeza para emitir un sonido semejante al canto femenino. En elcastrato, que no existe ya en la práctica musical de hoy en día, se suprimía lamutación de la voz, a través de laamputación de lostestículos.
También existe lavoz de tiple, que es la voz de un varón que aún no ha llegado a lamutación.
En términos defrecuencia, la voz humana está normalmente entre la gama de 80HerzioHz y 1100 Hz (lo que equivale a, delmi2 aldo6, en notación internacional,mi1 aldo5 ennotación franco-belga) considerando toda la gama de voces masculinas y femeninas.
La voz humana puede excepcionalmente producir sonidos de más baja o más alta frecuencia. Los récords mundiales van mucho más allá de esta gama, e incluso van más allá del límite de lo audible por eloído humano normal.
La discográficaDecca editó un dobleCD,Coloratura, dedicado en exclusiva a la clasificación de las voces humanas, ilustrándolas con fragmentos de grabaciones de cantantes ilustres interpretando grandes clásicos de laópera.
El 16 de abril se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Voz, cuyo objetivo es hacer conciencia sobre las enfermedades de este instrumento y sobre su importancia en la vida diaria (comunicación).[25]
|título=
(ayuda)